Impulso Informativo Impreso 16 marzo 2018

Page 1

Miguel Ángel Pérez: La reforma educativa mexicana en perspectiva comparada

impulsoinformativo.net

Manuel UNAM Gil Antón

OttoNuño Granados

Publicacandil los nombres de Corral: de la calle, aspirantes a la opacidad enRectoría el aula

Las fortalezas de la reforma educativa

Sancionarán a maestros faltistas por 2 de octubre

Carlos Ornelas Anáhuac A la vanguardia en temas Echado para adelante de emprendimiento

Puebla, Puebla,Viernes Martes 16 26 de de Marzo Abril de de 2016 2018

Fortalezas y debilidades

La deserción en el Conalep se ubicó en 18.6% en el periodo 2011-2015


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Viernes 16 de Marzo de 2018

Puebla, Viernes 16 de Marzo de 2018

Alumno de secundaria “disparó” a sus compañeros en escuela de Chiapas

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón POR ISAÍN MANDUJANO UXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- Un alumno de secundaria fue grabado mientras correteaba a sus compañeros de clase con un arma de fuego, mientras éstos huían aterrados.

T

El hecho provocó la indignación de los padres de familia, quienes exigieron a los directivos del Centro de Educación Básica del estado de Chiapas (CEBECH) “Dr. Belisario Domínguez Palencia”, localizado al oriente de esta capital, aplicar una sanción ejemplar al adolescente. Los hechos al parecer ocurrieron el pasado martes 6, cuando el alumno de segundo de secundaria sacó un arma de fuego y empezó a corretear a sus compañeros, jalando varias veces el gatillo. Reproductor de video https://www.facebook.com/alejandro.garcialimon.9/videos/1833516196680327/

“¡La fusca profe!”, es el primer grito que se escucha en la grabación, lo que provocó que muchos adolescentes se tiraran al piso y otros salieran asustados del salón de clases. “¡A la verga!”, grita otro chico. “Ya güey”, suelta uno más. El del arma dice: “Es de balines”, y con gritos sigue apuntando a todos los que se le cruzan. El joven con pistola en mano apunta y jala el gatillo, que al parecer no dispara nada, pero la acción provoca que sus compañeros corran y otros se escondan entre el mobiliario. El video de apenas unos segundos se hizo viral entre los adolescentes y el pasado fin de semana se filtró a los padres de familia. En un primer momento se dijo que el alumno había amenazado a la maestra del segundo grado de secundaria. Sin embargo, en una misiva enviada a la Secretaría de Educación estatal, el director del CEBECH, Mario Orlando Pare-

des Aguilar, declaró que no existió una amenaza con arma de fuego en contra de ningún docente por parte de algún estudiante, y negó que esos hechos hubieran ocurrido en el plantel. “Hubo una confusión en relación a un percance ocurrido con uno de sus estudiantes que intentó introducir a la escuela un celular escondido entre su ropa y quien, al momento de querer ser revisado por el vigilante, se molestó, pero fue un hecho que no pasó a mayores”, destacó la dependencia. Según Paredes Aguilar, ese mismo día, derivado de una supuesta denuncia, elementos policiacos arribaron a las instalaciones del CEBECH con el fin de realizar una inspección para encontrar la supuesta arma, pero nunca apareció, puesto que no ocurrió dicha amenaza. Asimismo, dijo que solicitará a las autoridades respectivas que accionen de nueva cuenta el operativo “Mochila Segura” para dejar más tranquilos a los padres de familia, a quienes también pidió que se sumen “a esta importante tarea” y estén más pendientes para que sus hijos no lleven artículos que no correspondan a las actividades escolares. Algunos estudiantes del CEBCH refirieron que no es la primera vez que su compañero llevaba un arma a la escuela, pero sí la primera vez que la sacó para asustar a sus compañeros. Esta noche se realizó una asamblea en el centro educativo –donde se imparten clases de preescolar, primaria y secundaria– y los padres y madres de familia exigieron a los directivos la expulsión del adolescente, porque su estancia en ese lugar, dijeron, pone en riesgo la seguridad del resto de sus compañeros..

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla,Viernes Martes 16 05 de de Marzo Julio de Puebla, de2016 2018

Puebla,Viernes Martes 16 05 de de Marzo Julio de Puebla, de2016 2018

Fortalezas y debilidades Por: Gustavo Santín Nieto a reforma educativa confronta a la sociedad mexicana, reconoce Otto. Orondo manipula datos, cifras y porcentajes. Magnifica los “más de 3 millones 140 mil entradas” para revisar el tema en Google, las 167 iniciativas y puntos de acuerdo en trámite legislativo y el resultado de unas encuestas aplicadas con cargo a la oficina que comanda. Celebra que el 64% de sus entrevistados apruebe una reforma, cebada en la marginación política de Elba Esther Gordillo Morales. Mientras que el resto (36%) se manifiesta en contra, a pesar de la dilapidación de recursos públicos utilizados para posicionarla, gastando más de 4 mil millones de pesos. Empero, un gran sector de maestras y maestros manifiesta inconformidad con la evaluación, las tutorías y el acompañamiento al tiempo que padres y madres de familia externaron su oposición por las cuotas voluntarias que deben cubrir de manera obligatoria. Cuotas que lo mismo sirven para contratar a personal docente que la reforma educativa escamotea a un gran número de planteles, que para pagar la “renta (Internet), el teléfono y la luz”.

L

Imputa alianzas perversas (SNTE-Gobierno) a las dos administraciones emanadas del Partido Acción Nacional (PAN), pero ignora que éstas se remontan a los gobiernos surgidos del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y de su heredero, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Puntualiza que los “arreglos políticos desplazaron a la calidad” y podría tener razón; si por ellos se refiriera, a las componendas que a cambio de la expulsión de maestras y maestros y de sus dirigencias comunistas (1943), lo mismo que del apoyo incondicional que el SNTE

diera al partido del gobierno en los procesos electorales. Entregaron al SNTE y a las dirigencias impuestas desde las oficinas gubernamentales, nada más y nada menos, que la titularidad de las relaciones laborales; la recaudación de las parcialidades de las cuotas sindicales y la entrega del entero al “sindicato” y adicionalmente y por si lo anterior fuera poco, incluidas gubernaturas; senadurías; diputaciones locales y federales; así como presidencias municipales y regidurías; secretarias de educación pública locales, subsecretarías, direcciones, jefaturas, manejo de las oficinas de trámite de personal; lo mismo que posiciones de dirección en el PRI. Cierto, “los intereses corporativos suplantaron al interés público” y es responsabilidad del partido en el gobierno, el Revolucionario Institucional. Partido que prefirió tener un aliado incondicional que le garantizara triunfos electorales a cambio de prebendas y de recompensas, por encima del interés superior de la niñez mexicana. Otto no sólo manipula datos, cifras y porcentajes. También manipula situaciones. Arroja culpas, a quienes en torno al proceso electoral, pretenden revertir una reforma que les conculcara derechos laborales. Llama a “consolidar” una reforma que existe sólo en promesas del grupo gobernante “y a defenderla frente al oportunismo y la demagogia, ya sea electoral, pseudoacadémica, civil o mediática”; mientras que la Secretaría de Educación Pública hace arreglos en lo oscurito con la dirigencia impuesta en el SNTE, transfiriéndoles cifras millonarias -que rondan en los 4 mil millones de pesos- y pactara, con cargo a la organización tiempos en medios en los que difundiera las bondades de una reforma, cuestionada por múltiples actores del quehacer educativo. Pondera a sus aliados como suscripto-

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

5

Educación

res del pacto por México que pretende construir “un país competitivo en medio de la globalización y de la economía del conocimiento”, pero, a su vez soterra la depredación del medio ambiente y de los recursos naturales, propiedad de la nación y posesión de las comunidades originales al tiempo que ignora los daños causados por la extracción de petróleo a través de la fracturación hidráulica (fracking) con cargo a empresas multinacionales y se confronta judicialmente con varios de sus exsocios. Derecho humano postergado por Otto a un mediano plazo: la equidad distaría mucho de ser la segunda de las fortalezas de la reforma educativa. Aludiría a los buenos contenidos que se pondrían gradualmente “en marcha a partir del próximo agosto”, sin ser probados -o al menos piloteados- y sin merecer todavía ese calificativo. Otto da por sentado que esos buenos contenidos -el corazón del nuevo Modelo Educativo- acompañarían a “los buenos maestros” y a las buenas escuelas en la enseñanza de los aprendizajes clave. Empero, ignora que los programas reales de capacitación y actualización de maestras y maestros en servicio, serían prácticamente inexistentes y son sustituidos por cursos en línea con duración de 40 horas. Desconoce se carecería de buenas escuelas en zonas urbanas, semiurbanas y rurales, a pesar de la deuda bursátil contratada a 25 años y de la reparación de 33 mil planteles (1 de cada 6 escuelas). Valdría la pena señalar que la transformación de los planes y programas de las escuelas normales, de las que depende la formación inicial de quienes ingresan al servicio profesional docente circulan en redes con la etiqueta de material de trabajo. La que para Otto sería la tercera de las fortalezas de la reforma educativa, para

maestras y maestros se convertiría en la mayor de sus debilidades. Origen de las protestas en contra de esta reforma, la Ley General del Servicio Profesional Docente levantaría al magisterio de varias entidades de la República en contra de una ley de excepción que les conculcara derechos laborales, incluyendo a aquellos que ingresaran con base “en el mérito, la capacidad, el desempeño y el esfuerzo”, pero que también están sujetos a contratos por tiempo determinado. Ley a la que se oponen, que les moviliza y les permite generar alianzas electorales hasta lograr la reivindicación de sus derechos laborales y la seguridad en el empleo. Y en tanto eso suceda, Otto y la reforma educati- Porque informar, es educar va no podrán dormir tranquilos.


6

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla,Viernes Martes 16 05 de de Marzo Julio de Puebla, de2016 2018

Puebla,Viernes Martes 16 05 de de Marzo Julio de Puebla, de2016 2018

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

Corral: candil de la calle, opacidad en el aula Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA l muy democrático gobernador, para los reflectores, es profundamente autoritario en su entidad y, en concreto, con laUniversidad Pedagógica de Chihuahua

E

El gobernador de Chihuahua ha aparecido como el paladín de la democracia, la lucha contra el centralismo y el abuso del poder de la Federación sobre los estados. Los medios

de comunicación “nacionales” dieron cuenta de la caravana en favor de la dignidad, las negociaciones con Gobernación y el rescate de la soberanía estatal. ¿Y qué queda? La imagen de un gobernante que lucha por su pueblo y da ejemplo de valentía. Un prócer. ¿Es verdad?

del análisis crítico a sus políticas internas, tan semejantes. En la segunda quincena de febrero, sin que fuera un tema que mereciera la atención de los diarios y telediarios “nacionales”, inicia un movimiento en la Universidad Pedagógica del estado de Chihuahua (UPNCH).

Así como no hay familia, por feliz que parezca, que aguante un close up, tampoco hay gobierno local que, con base en un diferendo con los gerentes generales del país, que lo hace parecer como libertario, esté exento

Estudiantes y profesores se inconforman y deciden actuar: además del paro de labores, un par de profesores inician, con 24 horas de diferencia, sendas huelgas de hambre que duran casi una semana. ¿Por qué se movi-

lizan y cuál es la inconformidad de nuestros colegas de Chihuahua? El muy democrático gobernador, para los reflectores, es profundamente autoritario en su entidad y, en concreto, con la UPNCH que, desde hace años, ya no depende de la sede central de esta universidad en la Ciudad de México. Por increíble que parezca, entre las funciones que tiene el gobernador es la de nombrar a quien ocupe la Rectoría. De este modo, la Universidad es vista por el poder local como una dependencia del gobierno, en la que quien manda pone a un aliado. Nombra como rectora a una incondicional de su partido que es, además, propietaria de una institución de educación privada. Menuda incoherencia: como así está establecido y es facultad del ocupante del Ejecutivo local tal nombramiento, impone su conveniencia sin pensar en la universidad. ¿Y el parecer de los académicos o de los estudiantes? No importa. Justo lo que le ofende del Ejecutivo nacional —la altanería y discrecionalidad en la distribución de los recursos, la falta de rendición de cuentas— no tiene empacho en llevar a cabo en “su” entidad.

7

Educación

manera preponderante, pero al menos de alguna forma, representantes de la comunidad. De aprobarse, no sólo el gobernador nombrará a su gusto e intereses a quien cubra el cargo de rectoría, sino que la autoridad institucional, como correa de transmisión de la estatal, podrá hacer y deshacer a su gusto y capricho sobre una comunidad académica que tiene ideas, propuestas y derecho a ser parte de los procesos de gobierno y diseño de sus formas de gestión y debate. ¿Dos académicos “inapetentes”? ¿A quién le importa? ¿Quién se va a enterar? Aprovechando la triste noción de que lo que es nacional es lo que sucede en la Ciudad de México, o lo que los medios chilangos consideran que es del interés de todos, Corral y otros gobernadores son señores feudales en sus comarcas y contradicen, con su actuar, lo que exigen al gobierno central. Es un ejemplo de miles de procesos de los que no nos enteramos quienes vivimos en “el centro” de la República. Falso: el eje del país está en la lucha de los colegas de la UPNCH, en la pelea por el agua en Mexicali, y en cualquier sitio en que un grupo de conciudadanos exija “que la dignidad se haga costumbre”.

Aunque la ley así lo diga, ¿no sería propio de un demócrata en serio realizar una consulta y reconocer el valor de la palabra de los estudiantes y el claustro académico de esta institución? Para nada: hágase la justicia, pero en los bueyes de mi compadre. Está en proceso la discusión de una nueva Ley Orgánica para esta institución. En el proyecto, se elimina el Consejo en que participaban, no de

Porque informar, es educar


8

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla,Viernes Martes 16 05 de de Marzo Julio de Puebla, de2016 2018

Puebla,Viernes Martes 16 05 de de Marzo Julio de Puebla, de2016 2018

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

Echado para adelante Carlos Ornelas EDUCACIÓN FUTURA or décadas, los altos funcionarios del Estado se guardaban de incitar debates, cuidaban sus palabras para no ofender. Era rarísima su aparición en la plaza pública. Con gacetillas llenaban planas cuando la prensa dependía del gobierno. En realidad, era difícil conocer la opinión de, digamos, un secretario de Educación Pública. Sólo criticaban al pasado y recitaban los documentos programáticos de la SEP y, por lo regular, ante auditorios seguros.

P

Jesús Reyes Heroles fue la excepción en sus comparecencias en la Cámara de Diputados por sus debates con los representantes del PAN en resguardo del laicismo y, en menor medida, con los diputados que pertenecían al SNTE. Si bien hubo secretarios controvertidos, como Manuel Bartlett y Josefina Vázquez Mota, que aguantaban andanadas de la dirigencia del SNTE, no hacían una defensa frontal de sus posiciones. Los tres jefes de la SEP en este sexenio salen de ese molde. Emilio Chuayffet no tenía empacho en criticar a los gobernadores ni en marcar el alto a Elba Esther Gordillo. Aurelio Nuño quizá sea el secretario de Educación Pública que más artículos ha escrito en la prensa diaria, dictaba línea y anunciaba proyectos. Aunque no con tanta frecuencia, Otto Granados Roldán también sale a la plaza pública y firma sus dichos. En su artículo reciente, Las fortalezas de la reforma educativa (Cam-

9

Educación

pus Milenio, 8/3/2018), el secretario de Educación Pública defiende la política gubernamental, debate con los opositores, hace declaraciones provocadoras, argumenta con datos y ofrece perspectivas para el futuro. También abre flancos por donde puede ser atacado. Otto Granados inaugura su pieza con un aplauso a la publicidad que recibe la Reforma Educativa, se congratula de que hablen de ella y que Google esté poblado de comentarios, aunque sean en contra. Sin embargo, para él, como para sus predecesores y para el presidente Peña Nieto mismo, la Reforma Educativa es la más importante desde los años 60. Se apoya en que es la mejor valorada en todas las encuestas. Y remata: “Por tanto, la cuestión relevante es por qué consolidar su ejecución y defenderla frente al oportunismo y la demagogia, ya sea electoral, seudoacadémica, civil o mediática, es una alta prioridad”. Con ese dicho, el secretario provoca a los opositores; los desafía a debatir con él. Y no lo hace con palabras amables. Al contrario, ataca al clientelismo, a los intereses corporativos y la colonización que hizo el SNTE del gobierno de la educación pública. Usa palabras duras: “Por muchos años, México vivió, en materia educativa, entre la simulación, la inercia y la frustración”. Aunque engloba todo el pasado, su crítica se dirige a los gobiernos del PAN; incluso, cita a Alonso Lujambio para ilustrar la complacencia de la SEP con el SNTE: “[…] mientras se profundizaba la venta y herencia de plazas, la captura de la SEP y el traslado de las decisiones al ámbito sindical”. Aunque se contra-

dice ya que reconoce que la Reforma Educativa comenzó gracias a la cooperación de los tres grandes partidos que firmaron el Pacto por México, allí figuró el PAN. La porción categórica es cuando ofrece datos de lo realizado que, sin ser exhaustivos, muestran las bondades de la reforma, según él: la participación de maestros en las evaluaciones del Servicio Profesional Docente, donde el mérito, la capacidad, el desempeño y el esfuerzo desplazan a los vicios corporativos. Además, exalta el

diseño y futura puesta en marcha del Modelo educativo para la educación obligatoria: la mirada al porvenir. No es que esté de acuerdo con todos los dichos del secretario de Educación Pública, aunque sí con la mayoría. Lo que más me gusta, sin embargo, es que se presta al debate. ¡Ya le lloverán críticas! A mí también porque me agradó su pieza. *Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Porque informar, es educar


10

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla,Viernes Martes 16 05 de de Marzo Julio de Puebla, de2016 2018

Puebla,Viernes Martes 16 05 de de Marzo Julio de Puebla, de2016 2018

La reforma educativa mexicana en perspectiva comparada sistema y poder tomar decisiones acertadas, sino para castigar a quien no cumple (Santiago, 2009). Y los dos últimos asuntos que ha impuesto la OCDE son: la reforma del profesorado tal como la padecemos hasta ahora y la reforma del financiamiento, gastar lo menos posible en educación y comenzar a cobrar por ella, de ahí la frase de un ministro de educación de hace años: “quien quiera tener educación de primer nivel, que pague por ella”.

Miguel Ángel Pérez EDUCACIÓN FUTURA e han llegado algunos mensajes a mi buzón de correo electrónico diciéndome, de que la reforma educativa es una calca al carbón de la reforma educativa de España y de algunos países europeos.

M

Desde la perspectiva de la Pedagogías Comparada, la reforma educativa mexicanas (REM) es igual a muchas reformas del mundo occidental pero a la vez diferente por el contexto y la dinámica propia de este país. Es igual porque la REM, la ha trazado la OCDE (Organización para el Comercio y Desarrollo Económico), organismo multinacional que dicta e impone las directrices a partir de lo que los grupos más ricos del mundo desean. Desde este marco a la OCDE le interesa que la educación viva un proceso de privatización, que poco a poco los estados nacionales adelgacen su injerencia en la atención de los asuntos educativos y permitan que los particulares (empresarios, el clero y organismos de la derecha confesional, entre otros) se hagan cargo de la administración y orientación de los asuntos educativos), los sistemas educativos deberán homologarse a partir de la definición de un sistema educativo mundial (SEM), que comparta contenidos, competencias, políticas de formación e ideológicas, en ello, una regla que impulso la OCDE es que el sistema educativo mexicano debería de evaluarse, para conocer mejor las necesidades del sistema y actuar en función de ellos, el problema del esquema de evaluación es que éste no ha servicio para conocer mejor el

Los anteriores puntos (en mayor o menor medida) han sido compartidos a partir de esta tendencia de querer generar un sistema educativo mundial, obviamente regulado desde la OCDE y desde la racionalidad de los países más poderosos del mundo. Desde el poder pasando por la OCDE se aspira a que la educación de los pises pobres o periféricos (incluyendo a México) sirva para dos cosas: a) para que la educación forme a obreros calificados que se hagan cargo de la producción en las brandes empresas maquiladoras multinacionales y b) para imprimir contenidos ligados con el consumo a partir de enfatizar los valores individualistas de desarrollo personal alejados de la convivencia grupal. En lo particular en nuestro país se imprimen una serie de rasgos propios y particulares a la reforma, por ejemplo que no ha tenido nada de reforma educativa sino que ha sido una reforma admisntrativa y laboral para restringir derechos y prerrogativas de los docentes. En ningún país del mundo existe algo parecido al SNTE mexicano, en otros lugares los sindicatos o las organizaciones gremiales de maestros sirven como verdearos contrapesos ante los abusos que desde el poder se pretenden imponer en educación. Lo que tenemos hoy es un hibrido de reforma, que es laboral con rasgos de lo que pretende la OCDE y junto con hacer un ajuste de cuentas de los grupos de poder y del reparto del gran pastel que se divide entre los grupos y las familias de los poderosos. Es por ello que la lucha de los maestros y maestras mexicanos en los destacamentos democráticos que se oponen a la reforma, es bastante valioso en estos momentos, resistir es la tarea más digna y consecuente en un momento de fuertes imposiciones, ¿Qué pasa en otros países? Habría que acercarse a ver las notas de los países de la región y del mundo latino. En todos ellos hay una fuerte ofensiva en contra de los maestros y maestras a ellos se les ha culpabilizado del fracaso educativo de los gobiernos neoliberales. El escenario sigue bajo un clima de tensión, la coyuntura electoral es un respiro y una oportunidad para hacer avanzar las fuerzas democráticas. Veremos qué es lo que sigue.

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

11

La deserción en el Conalep se ubicó en 18.6% en el periodo 2011-2015 • Los estudiantes de bachillerato deben dar un salto cualitativo, advierte Sylvia Ortega • Falta mayor vínculo con el sector productivo, reconocen autoridades Laura Poy Solano Periódico La Jornada pesar del esfuerzo para abatir el abandono escolar en la educación media superior, en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) 18.6 por ciento de los alumnos inscritos abandona las aulas. En Ciudad de México, Baja California y Zacatecas el problema fue mayor, pues aumentó a casi 30 por ciento durante el periodo 2011-2015.

A

De acuerdo con un reporte presentado por la subsecretaria de Educación Media Superior, Sylvia Ortega Salazar, la deserción escolarsigue siendo un eje de atención prioritaria, por lo cual consideró necesario reforzar fórmulas para la permanencia de los alumnos en este nivel educativo. Al encabezar la Reunión de Directores Generales de Conalep, destacó que este subsistema atiende a

307 mil 913 estudiantes en 57 carreras técnicas en seis campos de conocimiento –artes y humanidades; ciencias sociales; ciencias naturales; ingeniería, manufactura y construcción; salud y servicios–, mientras 41.8 por ciento están inscritos en especialidades relacionadas con ingeniería, manufactura y construcción. Ortega Salazar destacó que el Conalep impulsa el ingreso de sus planteles al Sistema Nacional de Bachillerato que certifica la calidad de los programas impartidos, por lo cual 80.6 por ciento de ellos (249) está en el padrón de buena calidad. Pese a este esfuerzo, destacó que es necesario mejorar los aprendizajes de todos los alumnos, darles un seguimiento más cercano, fomentar su adhesión escolar y generar una mayor vinculación con el sector productivo. Afirmó que los resultados de los estudiantes son muy desiguales. Hay logro educativo, pero no está homogéneamente distribuido, lo cual es uno de los principales nichos de oportunidad. El colegio, dijo, a lo largo de años ha tenido egresados que demostraron que el modelo de formación es pertinente y relevante, lo cual nos obliga como institución a revitalizarlo, a adecuarlo aprovechando esa enorme experiencia en estos tiempos de incertidumbre y cambio veloz. En el acto, al que acudió el nuevo titular del sistema Conalep, Jorge Alejandro Neyra González, Ortega Salazar destacó que los jóvenes enfrentan múltiples desafíos, entre ellos una enorme movilidad, porqueson ciudadanos globales lo cual nos obliga a dar un salto cualitativo, y no podemos soslayar que estamos ante una transformación educativa que inició desde hace alrededor de cuatro décadas y se aceleró en los pasados 15 años, por lo cual el viejo modelo de formarte y encontrar un trabajo para toda la vida simplemente ya no existe. Foto Roberto García Ortiz


12

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla,Viernes Martes 16 05 de de Marzo Julio de Puebla, de2016 2018

Puebla,Viernes Martes 16 05 de de Marzo Julio de Puebla, de2016 2018

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

La identidad profesional en la formación inicial docente *Rogelio Javier Alonso Ruiz Pluma invitada EDUCACIÓN FUTURA l revisar el Acuerdo Número 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria, publicado en 2012, es posible advertir la importancia que tiene la identidad profesional como un elemento fundamental a desarrollarse en los futuros docentes. Dentro del documento señalado se observa, por ejemplo, que en el perfil de egreso se menciona que el profesorado debe reconocer “el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la importancia de su función social”. Asimismo, se incluyen cursos que impactan directamente en esta competencia, tales como: El sujeto y su formación profesional como docente, Historia de la Educación en México y Panorama actual de la Educación Básica en México. Así pues, pareciera que la identidad y el sentido crítico de la realidad son aspectos prioritarios dentro de la carrera normalista.

A

No obstante lo anterior, una revisión más profunda permite apreciar una diferencia sustancial entre los planes de estudio anterior (1997) y vigente (2012) de la Licenciatura en Educación Primaria en relación al desarrollo de la identidad, el conocimiento histórico y la capacidad de análisis: en términos de asignaturas, en el plan anterior existían siete materias que contribuían a tales fines, mientras que en el vigente sólo son tres; en cuanto a tiempo, el plan de 1997 destinaba el 9.30% del total de horas de la malla curricular a fomentar estos aspectos, mientras que en el actual sólo se destina el 4.30% del total. Así pues, se redujo a la mitad la cantidad de tiempo que los estudiantes construyen su conciencia profesional: de 24 horas pasó a sólo 12 horas actualmente. Llama la atención que en el plan de estudio vigente para la formación inicial de profesores de Educación Primaria el conocimiento de la Historia de la profesión haya sido simplificado de una manera tan marcada, pasando de cinco materias en 1997 a sólo una en 2012. La

reducción de los temas históricos tiene indiscutiblemente un impacto negativo en la identidad profesional de los futuros maestros, pues el conocimiento de éstos es el vehículo privilegiado para alcanzar una identidad no sólo individual, sino también colectiva, así como desarrollar la capacidad para leer el mundo real. Tal como lo menciona Prats (2001), el estudio de la Historia “facilita la comprensión del presente” (p.14), pues ofrece una perspectiva anterior a los hechos actuales que ayuda a su entendimiento; además, esta disciplina permite a quienes la estudian “la comprensión de sus propias raíces culturales y de la herencia común” (p.15), potenciando así un sentido de identidad que, a la postre, propiciará compartir valores, costumbres, ideas, etc. Reforzando lo anterior, Hervás y Miralles (2006) señalan que “el desarrollo del pensamiento crítico es uno de los procedimientos propios y tradicionales de la historia” (p. 34), lo cual se traduce en una creciente capacidad para resolver problemas, tomar decisiones y proponer ideas creativas. Conocer la Historia de su profesión es en efecto una opción para que los alumnos normalistas desarrollen su identidad docente y su conciencia colectiva: ¿no sería, acaso, motivo de orgullo profesional analizar la vida del profesor morelense Otilio Montaño, aquel que escribió el Plan de Ayala, uno de los documentos insignia de la justicia social? ¿No sería inspirador para los futuros maestros conocer los relatos de profesores que participaron en las Misiones Culturales posrevolucionarias? ¿No les herviría la sangre al conocer los casos de mutilaciones y asesinatos cometidos por el clero a los maestros durante la Guerra Cristera? ¿No se indignarían los profesores en formación al contrastar el paulatino mejoramiento de las condiciones laborales del magisterio a mediados del siglo pasado con las modificaciones constitucionales que dieron lugar a la Reforma Educativa? Todo este cúmulo de reflexiones y emociones es posible despertarlas a través del estudio de la Historia y, consecuentemente, provocar un enamoramiento de la profesión. Como se ha visto, el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Pri-

13

Educación

maria, en relación con su antecesor de 1997, ha perdido fuerza en cuanto a la formación de la conciencia profesional y el estudio de los momentos históricos que han configurado la situación magisterial actual privilegiando, en cambio, otras áreas como el aprendizaje de una lengua extranjera o el uso de herramientas tecnológicas para la enseñanza. Esto concretiza una de las críticas más frecuentes hacia la educación por competencias (recordemos que el plan normalista está orientado al desarrollo de éstas): la mercantilización de la educación, priorizando el desarrollo de elementos técnicos en detrimento de los aspectos humanos y sociales. De este modo, se puede suponer que con el plan de estudios vigente se está formando a profesores con menor capacidad para analizar críticamente la realidad educativa, con poco conocimiento del devenir histórico de su profesión y, por ende, con menor arraigo profesional. La anterior es a todas luces una situación bastante riesgosa, pues provocará evidentemente un magisterio menos unido y, por tanto, vulnerable a embestidas que puedan afectar su bienestar profesional. Las consecuencias saldrán a la luz en los próximos años. Evidentemente, tras la implementación de la Reforma Educativa en 2013, que para muchos ha supuesto la lesión de derechos laborales de los docentes, a las autoridades no les conviene un magisterio unido, fuerte y crítico, pero sí individualista e indiferente, lo cual hace pensar que las fallas referidas sobre la formación profesional inicial de los maestros son totalmente intencionadas y con fines perversos. En suma, es necesario reformar el Plan de Estudios de los futuros maestros mexicanos procurando que los estudiantes tengan oportunidades suficientes para desarrollar una capacidad crítica no sólo del panorama educativo actual, sino de los venideros, así como la formación de una conciencia histórica más amplia de su propia profesión, generando en consecuencia una identidad profesional sólida. Para lograr lo anterior, sin duda debe haber cambios importantes dentro de la malla curricular: una comprensión apenas suficiente de la Historia de la profesión no cabe en una asignatura, mucho

menos el análisis de los problemas educativos actuales de nuestro país (vaya que hay tela de dónde cortar); por lo tanto, se hace necesaria la aparición de más asignaturas que contribuyan a estos fines. Asimismo, es necesario que se intensifiquen los contactos que el alumno tiene con escuelas rurales y en contextos desfavorables, pues son en éstas donde puede apreciarse con mayor claridad la trascendencia de la función del docente; cabe recordar que en algunas instituciones normalistas los estudiantes tenían la oportunidad de practicar en escuelas multigrado rurales, experiencia que en muchos reforzaba su vocación e identidad profesional. De manera general, puede decirse entonces que se debe buscar un equilibrio entre los aspectos técnicos y humanos de la formación del profesorado. *Rogelio Javier Alonso Ruiz. Docente coli-

mense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. REFERENCIAS DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. Acuerdo Número 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria. México: autor, 2012. HERVAS, Rosa y MIRALLES, Pedro. La importancia de enseñar a pensar en el aprendizaje de la historia. En: Educar en el 2000: revista de formación del profesorado, No. 9.Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia, 2006. PRATS, Joaquín. Enseñar Historia: notas para una didáctica innovadora. Mérida: Junta de Extremadura, 2001. SEP. Licenciatura en Educación Primaria. Plan de estudios 1997. México: autor, 1997.


14

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla,Viernes Martes 16 05 de de Marzo Julio de Puebla, de2016 2018

Puebla,Viernes Martes 16 05 de de Marzo Julio de Puebla, de2016 2018

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

15

Las fortalezas de la reforma educativa Si se asegura una educación así, la lucha por la equidad registrará a mediano plazo una de sus mayores victorias pues, sin importar el origen social del que procedan, los estudiantes mexicanos tendrán mejores condiciones para alcanzar el éxito profesional y la movilidad económica. Y ésta será la segunda fortaleza de la reforma. Para ello no bastan buenos maestros y buenas escuelas, sino también buenos contenidos. Allí reside el corazón del Nuevo Modelo Educativo, cuya primera etapa se pondrá en marcha a partir del próximo agosto, diseñado y pensado para favorecer, mediante la adquisición de los aprendizajes clave, la integración de un sistema educativo propio del siglo XXI.

Otto Granados EDUCACIÓN FUTURA e suyo, es una buena señal que ahora muchos hablen de la reforma educativa diseñada e instrumentada por la administración del presidente Peña Nieto. Prácticamente todos los días hay informes y artículos en los medios comentando algunos de sus componentes; en Google aparecen 3 millones 140 mil entradas; se ha convertido en parte relevante de la agenda electoral; existen 167 iniciativas y puntos de acuerdo en trámite en el legislativo federal y, según las encuestas, 64 por ciento de la población dice aprobarla. La pregunta es entonces ¿por qué tanto interés sobre algo de lo que pocos se ocupaban hace 10 años? Porque esta reforma estructural es la más importante que se ha hecho en México desde los años sesenta del siglo pasado. Por tanto, la cuestión relevante es porqué consolidar su ejecución y defenderla frente al oportunismo y la demagogia, ya sea electoral, pseudoacadémica, civil o mediática, es una alta prioridad.

D

La historia de la política educativa refleja una acumulación de esfuerzos colectivos orientados por décadas a la inclusión de un mayor número de mexicanos. Por muchos años, México vivió, en materia educativa, entre la simulación, la inercia y la frustración. Se escolarizaba, pero no se educaba. Los arreglos políticos desplazaron la calidad. El clientelismo sustituyó al mérito.

Los intereses corporativos suplantaron el interés público. La simulación se volvió lo normal. Se sabían alternativas y soluciones, pero se descartaron por su complejidad política y técnica. Los gobiernos del PAN (2000-2012) no pudieron ni supieron impulsar una reforma a fondo porque no tuvieron la voluntad política necesaria o rehuyeron el natural conflicto o simplemente eligieron la comodidad de la inercia. Más aún: esos gobiernos y algunos de sus personeros describieron la colonización del sistema educativo en términos casi surrealistas: mientras se profundizaba la venta y herencia de plazas, la captura de la SEP y el traslado de las decisiones al ámbito sindical, Alonso Lujambio, antiguo titular de la SEP en la era panista afirmó: “nuestra relación con el sindicato es pulcra y es transparente” (Julio 8, 2011). Era el Titanic. No es una coincidencia que, justo ahora, hayan reaparecido varios de los causantes de la crisis educativa del pasado buscando recuperar el territorio que fue suyo hasta hace poco. La primera fortaleza de la Reforma Educativa es, sin duda, haber tenido a su favor el consenso de los partidos más grandes de México. Las fuerzas políticas entendieron que hacer de México un país competitivo en medio de la globalización y la economía del conocimiento, pasa necesariamente por establecer mecanismos de igualdad de oportunidades para toda la población a través de una educación de gran calidad.

Una tercera fortaleza de la Reforma Educativa es haber dado origen al Servicio Profesional Docente, con el objetivo principal de establecer un sistema orgánico que promueva la formación, selección, actualización y evaluación del personal docente, en el que hasta ahora han participado poco más de un millón 241 mil profesores, y otros 548 mil más lo harán durante este año. En suma: 1 millón 789 mil sustentantes, de los cuales, por cierto, unos 635 mil habrán pasado por la evaluación del desempeño, que es la meta que nos propusimos en la ruta de implementación del Nuevo Modelo Educativo. Con ello, se institucionaliza un sistema transparente, basado en el mérito, la capacidad, el desempeño y el esfuerzo de los docentes para que impartan una enseñanza de mayor calidad. Los nuevos integrantes de la planta magisterial, de los cuales están ingresando aproximadamente 1 de cada 4 concursantes, gradualmente tendrán un mejor perfil académico para satisfacer las necesidades educativas de los alumnos en el siglo XXI. No es un logro menor que, hasta ahora, se hayan asignado, de manera legal, pública y transparente, casi 190 mil plazas y promociones, exclusivamente por mérito.

ciento de los encuestados está de acuerdo con ella; 79 por ciento aprueba las evaluaciones a los docentes; 71 por ciento que las escuelas tengan jornada ampliada; 71 por ciento que se estén remodelando las escuelas; 89 por ciento en que se busque que los maestros tengan un alto nivel de inglés, y casi el 60 por ciento de los maestros piensa que la evaluación es “fundamental” para su desarrollo profesional (Consulta y BCG, julio, noviembre y diciembre 2017). En segundo lugar, se observan ya cambios positivos en la calidad y el desempeño del magisterio. Según un análisis reciente del Banco Mundial, los docentes que entraron al sistema después de creados los mecanismos del servicio profesional docente parecen estar relativamente más calificados. Dos ejemplos entre 2014 y 2017: en varios estados, el porcentaje de idoneidad en los concursos de Ingreso ha venido creciendo sistemáticamente: en Querétaro del 56 al 73 por ciento; en Colima del 56 al 68 por ciento; en CDMX del 52 al 64 por ciento, y en Baja California Sur, del 48 al 69 por ciento. Y el segundo: en las evaluaciones del desempeño también se observan mejorías en diversas disciplinas: los destacados, el nivel más alto en esta modalidad evaluativa, se fueron en educación especial del 7 al 9.2 por ciento, en español de secundaria, del 9.1 al 10.4 por ciento, en química de secundaria, del 8.6 al 12.4 por ciento, y en telesecundaria del 5.6 al 18.6 por ciento. Huelga decir que en todos estos casos la cifra de insuficientes, el resultado más bajo en la escala determinada por el INEE, se redujo considerablemente. No hay un solo país que haya avanzado tan rápido en este componente crucial.

No obstante estos y otros resultados, en la búsqueda de influencia, acomodo o rentabilidad electoral y mediática, todavía se escuchan susurros que impunemente insisten en que esta no es una reforma sino meros ajustes. Los datos duros dicen otra cosa.

Es claro que todos los maestros están haciendo un esfuerzo personal y académico cada vez más grande y mejor, tanto por sí mismos como por el acompañamiento que ahora se les ofrece. Si bien en 2015 y 2016 nuestra oferta de capacitación fue deficiente e insuficiente, el año pasado alcanzó a 626 mil maestros, cuando la meta original era de 500 mil. Y para este año, la cifra de inscritos al 2 de marzo era ya de 642 mil maestros, apenas un mes después de haberse abierto la plataforma de registro.

Para empezar, la reforma educativa es la mejor valorada en todas las encuestas nacionales. Algunas, por ejemplo, señalan que el 64 por

Se dice, en tercer lugar, que esta reforma ha sido mal implementada. Pero gracias a esta reforma pasamos de un sistema opaco, corrupto

Educación y discrecional en la profesión docente a otro basado en el mérito, la transparencia y el esfuerzo. Gracias a esa reforma las escuelas de tiempo completo crecieron de 6 mil 708 en 2012 a 25 mil 134 en la actualidad; de no existir un programa ambicioso de modernización de infraestructura escolar hoy existe uno que está atendiendo a las 33 mil escuelas con mayores desventajas físicas y haciendo la mayor inversión en la historia desde hace al menos 3 sexenios; del 37.4 por ciento en que dejó la pasada administración el rezago educativo ahora se redujo al 31.9 por ciento; del 65.9 por ciento que era la cobertura en educación media superior ahora es del 85.7 por ciento incluyendo todas las modalidades; del 32 por ciento que era la cobertura en educación superior ahora es de 38.4 por ciento, y de tener un modelo educativo “indefendible”, como lo calificó correctamente el Presidente de la Comisión de Educación del Senado, ahora hay uno nuevo construido colectivamente, tras un robusto proceso de consulta, y adaptado a las necesidades de los estudiantes del siglo XXI. ¿Mal implementada? Más bien, diría San Agustín, el problema con los necios es que se aferran a su parecer no porque sea verdadero sino tan solo porque es suyo. En cuarto lugar, las últimas pruebas de PLANEA arrojan resultados notables entre 2015 y 2017. En lenguaje y comunicación, una de las dos disciplinas evaluadas, 11 estados tuvieron mejoras, entre 2 y 29 puntos, y en matemáticas 18 entidades progresaron entre 1 y 27 puntos. ¿Qué quiere decir esto? Que en lo sucesivo, además de consolidar la arquitectura de la reforma en lo nacional, el éxito en los logros de aprendizaje dependerá principalmente de la gestión estatal y de la gestión escolar, tal como ha sucedido en el mundo. En suma, una reforma educativa es demasiado importante como para dejarla a los opinantes de coyuntura. Si obras son amores, en la reforma educativa las hay, y en abundancia.


16

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla,Viernes Martes 16 05 de de Marzo Julio de Puebla, de2016 2018

Puebla,Viernes Martes 16 05 de de Marzo Julio de Puebla, de2016 2018

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

Acompañamiento y tutoría a los nuevos docentes. Otro gran fracaso de la reforma educativa Miguel Ángel Pérez EDUCACIÓN FUTURA a nueva ley del Servicio Profesional Docente (SPD) ha sido el instrumento legal en los cambios de la regulación laboral, entre la SEP como autoridad educativa y los docentes que solicitan empleo a través del concurso de oposición, léase evaluación de ingreso.

L

Dentro de dichas reglas se incluye la tutoría a los nuevos docentes, son aquellos que han pasado el examen y fueron tipificados como idóneos, que se han enlistado en un buen lugar de la lista de prelación y que por fin se les ha dado una asignación, dicha asignación no es su plaza definitiva, para ello deberán pasar muchos años más y evaluarse nuevamente en los dos años siguientes, después del in-

greso cuando aún están a prueba. El compromiso es que el Estado debería otorgar un tutor para cada maestro de nuevo ingreso, el perfil de dicho tutor sería un docente preparado y experimentado con prestigio y solvencia profesional que acepta dicho compromiso, para ello hay dos reglas que deben cumplir los docentes que aceptan dicha condición, por un lado

cursar un Diplomado que ha sido diseñado por algunas instituciones formadoras de docentes y, por otro, recibir un estímulo económico de 3 mil pesos mensuales. Con respecto al Estado éste debería de cumplir con dos requisitos básicos: capacitar a los tutores en un programa de diplomado y garantizar el estímulo económico en muchas entidades federativas no logró cumplir con ninguno de los dos compromisos. Las funciones del tutor consisten básicamente en garantizar un espacio de contención pedagógica y de acompañamiento a los nuevos docentes, es una fusión generacional entre los nuevos que llegan y los viejos que ya casi se van, el encuentro está mediado por el intercambio de saberes surgidos de la experiencia en el servicio. Tengo conocimiento de algunos estados del país, en donde el gobierno le otorgaba el estímulo a docentes que nunca cumplieron con el papel de ser tutores y otros que si lo hicieron, pero jamás recibieron el estímulo.

17

Educación

gunta sería aquí: ¿qué es lo que necesitan escuchar los nuevos docentes y que es lo que pueden aportan los docentes experimentados? El valor de la experiencia, tal como lo enfatiza Jorge Larrosa no se explotado satisfactoriamente en nuestro medio, la experiencia es un saber acumulado que debería circular de mejor manera, y después de que éste pueda ser sistematizada, entonces habremos la clave del encuentro. Y en esto el gobierno no tiene nada que hacer porque no sabe, ni tampoco tiene autoridad para querer entrometerse en asuntos que sólo competen a la regulación administrativa y nada más. El intercambio de saberes docentes entre docentes es asunto exclusivo de las y los profesionales de la educación. *Doctor en educación. Profesor-investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. mipreynoso@yahoo. com.mx

El gobierno mexicano no ha cumplido en esta parte como tampoco lo ha hecho en muchos otros rubros, la capacitación en el servicio y la preparación para ser docente-tutor son otros de los rubros en donde la reforma sale reprobada. El horizonte que une y que fusiona a los nuevos y los viejos docentes es especialmente sugerente, véase al respecto el cuento de Luvina de Juan Rulfo para entender todo lo que se pone en juego en dicha fusión, la pre-

Porque informar, es educar


18

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla,Viernes Martes 16 05 de de Marzo Julio de Puebla, de2016 2018

Puebla,Viernes Martes 16 05 de de Marzo Julio de Puebla, de2016 2018

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

Agentes de cambio y educación (2) David Calderón EDUCACIÓN FUTURA orremos el riesgo de pasar del entusiasmo fundacional a una visión demasiado optimista por parte de las autoridades mayores de educación, con números alegres y con frecuencia poco atenta a las críticas y divergencias, para luego caer en un tirón inverso en el péndulo; es decir, una evaluación muy negativa del proceso que siguió a la reforma constitucional y legal, que habla de agravio y de molestia, pero que puede desconocer la evidencia.

C

En “La Escuela que Queremos” (puede descargarse sin costo en www.mexicanosprimero.org), analizamos con datos oficiales y públicos, respaldados por solicitudes de información, los avances y los pendientes en 16 procesos de política pública, siguiendo lo que cambió en la realidad –y lo que no– a resultas de las adiciones y reformas del Artículo Tercero y su continuación en la Ley General de Educación, las dos nuevas leyes de observancia general, y los ajustes a las leyes estatales de las 32 entidades de la República. En la obra sostenemos que, para pasar de los postulados de las leyes a la realidad de las aulas, además de los tres aspectos que expuse en el artículo anterior –mecanismos de participación y comunicación, completar el marco normativo y hacer accesible la información relevante y su uso– hay otros dos pendientes más que también son cruciales. Uno es la presencia y desarrollo de capacidades para dar sustancia al compromiso. La clave de la transformación educativa, además de las propuestas hechas con solidez en su diagnóstico de arranque y metas de logro en su ejecución, están en el compromiso y la capacidad de los agentes de cambio. La actitud de esas personas

19

Educación

–secretarios estatales, funcionarios intermedios, supervisores, directores, maestros, ATPs, miembros de los Consejos de Participación– es fundamental, pero dicho compromiso se queda sin substancia si no hay oportunidades de desarrollar sus capacidades técnicas. Para la tarea educativa no todo es disposición e intuición; hay que respetar la lógica propia de la gestión educativa, que requiere de conocimiento experto, el cual no se improvisa ni tiene atajos. Los funcionarios educativos de cada periodo no pueden ser los alumnos que cuestan más caro al sistema educativo nacional, ni los nombramientos a esas tareas pueden tener como lógica la afinidad política y el reparto de un botín. Hay que ser tajantes: lo que es inaceptable entre maestros lo es igualmente entre funcionarios; el nombramiento debe traer méritos, conocimiento del sistema, independencia de lo gremial y lo político. Empujar las exigencias específicas de idoneidad de funcionarios será parte de las luchas próximas en materia educativa. Otro pendiente es contar con los recursos necesarios para las transformaciones que marca la ley, lo que significa que para empezar estén claramente asignados, y para seguir, que sean ejercidos en forma honesta, oportuna, eficiente y transparente. Los recursos, especialmente la inversión de dinero, son el instrumento necesario de la política pública educativa, como hemos afirmado desde nuestro estudio (Mal)gasto. Hay que poner la bolsa donde se puso la boca. Si una propuesta de cambio en políticas públicas no tiene viabilidad financiera, entonces es una ilusión y probablemente una mentira. En el caso de la transformación educativa, hemos dejado perder oportunidades preciosas de mejora en esta etapa reciente porque no

se previó el recurso necesario, porque se desvió o ejecutó con ineficiencia y negligencia. Tres botones de muestra: a) No se previó pago suficiente para las tutorías de los profesores novatos, que se han hecho en forma tardía, intermitente e incompleta; b) No hay dinero asignado con toda claridad para los reconocimientos de promoción en la función, aumento de horas y reconocimiento de ingresos con lo alcanzado en Carrera Magisterial, lo que trajo la decepción y rechazo a otros procesos de reforma justo por parte de los mejores

educadores profesionales del país; c) No se costeó la inversión para una formación dedicada, presencial y de aprendizaje entre pares para la apropiación por parte de los maestros del Modelo Educativo y menos para la dimensión socioemocional y el componente de Autonomía Curricular. Lo que más promete en lo pedagógico, lo propiamente educativo, está crónicamente subfinanciado. Aquí está el reto a las autoridades actuales. Aquí también lo que han de solucionar los candidatos, y no alianzas gremiales o promesas de paja.

Porque informar, es educar


20

mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p

Puebla,Viernes Martes 16 05 de de Marzo Julio de Puebla, de2016 2018

Puebla, de2016 2018 Puebla,Viernes Martes 16 05 de de Marzo Julio de

I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna

La evaluación de académicos universitarios Roberto Rodríguez EDUCACIÓN FUTURA n un sentido general, evaluar no es otra cosa que indicar el valor de algo. No obstante, la práctica de la evaluación es compleja. Incluye, en principio, los siguientes elementos: qué se evalúa y con qué propósito, quiénes participan en la evaluación, cómo se evalúa, y cuáles y para quiénes son las consecuencias de esta práctica. En el campo de la educación superior contemporánea los objetos y sujetos que comprende la evaluación son múltiples y diversos. Se evalúa a las instituciones, programas, proyectos, resultados de las funciones académicas, así como a los individuos y grupos que participan en éstas: estudiantes, profesores, investigadores y personal administrativo.

E

La evaluación de académicos presenta una doble condición temporal. Por un lado, tiene profundas raíces históricas. Por otro, su proliferación, profundización y papel en la dinámica y trayectoria del trabajo académico se remonta a las últimas décadas. Desde la universidad medieval se establecieron prácticas evaluativas para la selección de candidatos: básicamente el concurso de oposición a las cátedras vacantes. Otros procesos que implican evaluación de logros (permanencia, promoción, pago por desempeño) presentan una notable diversidad entre países, sistemas e instituciones universitarias, aunque una tendencia general identificable en medio de esa diversidad es la propensión a aplicar instrumentos y procesos de evaluación en distintas fases de la trayectoria académica y con el propósito común de mejorar determinados indicadores

institucionales, entre otros la calidad académica de los programas y la productividad de los sujetos universitarios. Cualquier práctica de evaluación tiene dos elementos indispensables: primero, un marco de referencia (por ejemplo, un estándar) que define las dimensiones, requisitos, componentes, entre otros aspectos, que debe cumplir el objeto por evaluar. Segundo, el conjunto de datos, evidencias, resultados o productos del objeto evaluado. El evaluador intermedia entre ambos elementos, y mediante su interpretación tanto del marco de referencia como de las características y condiciones del objeto evaluado emite un juicio de valor (una opinión autorizada) determinado. La evaluación de académicos, ampliamente generalizada en universidades públicas, y progresivamente también en otras IES públicas y privadas, muestra hoy varios dilemas de compleja solución. Entre otros: 1. Marco de referencia común o protocolos sensibles a la diversidad de las funciones (investigación, docencia, combinadas), disciplinas (ciencias, ciencias sociales, humanidades, artes), etapas del trayecto académico, entre otros elementos. La solución a este tema suele ser una combinación de los dos elementos, aunque no siempre se ha logrado una mezcla virtuosa, no es infrecuente que el marco de referencia común esté formulado conforme al paradigma de la producción científica y que la valoración de la docencia se base exclusivamente en elementos cuantitativos (clases impartidas, tesis dirigidas, participación en procesos de tutoría, por ejemplo).

2. El dilema de la objetividad del juicio. Cuando la evaluación académica “con consecuencias” es practicada por individuos que participan en la misma comunidad (institucional o disciplinaria) que los sujetos evaluados existe un problema básico de imparcialidad. El conocimiento de los árbitros sobre las personas evaluadas puede tener consecuencias positivas (valorar con mayor conocimiento de causa su desempeño y logros) pero también negativas (prejuzgar). En otros campos evaluativos (por ejemplo el dictamen editorial) se practica el arbitraje “doble ciego” para resolver el dilema entre “juicio de pares” y evaluación imparcial. Esta práctica, o alguna equivalente, no suele ser aplicada a la evaluación de académicos y pone en riesgo un principio elemental de justicia. 3. El dilema del uso ineficaz de talento. Como el personal universitario más calificado debe arbitrar procesos de evaluación, y dado que el universo de evaluación se encuentra en un incesante proceso de expansión, se está empleando el tiempo, la concentración, y la energía de los mejores académicos en procesos rutinarios de evaluación. Como, además, la práctica de evaluar es poco apreciada en los propios procesos de evaluación, es frecuente que las evaluaciones practicadas sean superficiales. Difícilmente puede ser de otra manera si se toma en cuenta la demanda de evaluación (de personas, programas, proyectos y productos) que recae en un número limitado de evaluadores académicamente autorizados. 4. ¿Para qué sirve la evaluación? Está

21

Educación

menos claro de lo que parece. La evidencia sobre una pregunta básica (¿mejora en efecto la calidad académica de lo evaluado por o tras la práctica de evaluación? ¿cuanto? ¿cómo? ¿por qué?) es más bien escasa. ¿Responde la evaluación a otros fines, por ejemplo de control laboral o de gobernabilidad institucional? 5. El falso consentimiento. Quienes defienden la evaluación de académicos bajo las formas e instrumentos prevalecientes sostienen que, como esta es voluntaria, la participación de los sujetos en ella implica, en principio, la aceptación de sus reglas. Y por lo tanto, que las prácticas evaluativas son aceptadas o aceptables por la comunidad. Ocurre, sin embargo que, salvo excepciones, la evaluación es percibida como una condición de riesgo, un factor de ansiedad y estrés, o cuando menos un elemento que interrumpe y altera la cotidianidad académica de las instituciones, las comunidades y los individuos involucrados. Se piensa, sin pruebas, que los sistemas de evaluación de académicos mejoran la calidad de lo que hacen. Los académicos no comparten esa creencia: participan para mejorar sus ingresos, no sus prácticas. Publicado en Campus Milenio, 8 de marzo 2018

Porque informar, es educar


22

Impulso - Univer sidad

Puebla, Viernes 16 de Marzo de 2018

Puebla, Viernes 16 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

23

Gasolina Premium podría costar 20 pesos en próximas semanas Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

Carlos Tapia Camino, propietario de la franquicia gasolinera “Supercarga”, advirtió que en las siguientes semanas, el costo de los combustibles, principalmente de la gasolina premium, podría superar los 20 pesos por litro. El empresario explicó que en un periodo de 45 días, el litro de gasolina roja registró un incremento de 2 pesos, cuando anteriormente el promedio por año era de un peso. En la actualidad, el precio promedio estatal de la gasolina Magna es de 17.52 pesos y la Premium 18.92 pesos, cuando el 30 de noviembre del año anterior, fecha en que se liberó el precio de los combustibles, el litro de la gasolina premium estaba en 17.65 pesos. El representante del sector consideró que el impacto de romper la barrera de los 20 pesos tendrá un impacto incierto en el nivel de precios existentes en el mercado, ya que los proveedores de bienes y servicios se verán obligados a subsanar dicho incremento con un aumento generalizado, inclusive no descartó el cierre de algunas empresas por el alto costo de la gasolina y el diesel. Tapia Camino reprochó que pese a contar con las reservas necesarias para abastecer el mercado mexicano, el estado continúe alimentando las refinerías estadounidenses e importando su petróleo. “Los mexicanos seguimos pagando las consecuencias de que el gobierno siga vendiendo el crudo a Estados Unidos para que después nos lo revendan ya procesado, pese a contar con la infraestructura para poder abastecer las necesidades energéticas que tiene el país. Ellos siguen comprando litros de gasolina menores

a los 13 pesos cuando su producción de crudo no se compara con la nuestra”, comentó. Precisó que México pese a ser uno de los países del mundo con grandes reservas de hidrocarburos hoy importa el 60 por ciento de las gasolinas y el 44 por ciento de diésel.

En 45 días, el litro de gasolina roja registró un incremento de 2 pesos, cuando anteriormente el promedio por año era de un peso


24

Impulso - Univer sidad

Puebla, Viernes 16 de Marzo de 2018

Puebla, Viernes 16 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

Método para caracterizar con mayor precisión señal cardiaca fetal Especialistas del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñaron un método para la adquisición, filtrado y caracterización de la señal cardiaca fetal, que brinda mayor confiabilidad y precisión a los dispositivos de monitoreo para la vigilancia materno-fetal desarrollados por este centro público de investigación.

matemáticos, físicos, así como especialistas en software y electrónica de la Dirección de Sistemas Microelectrónicos, es parte del dispositivo de monitoreo para la vigilancia materno-fetal diseñado por el Cidesi ante la necesidad del sector salud de mayor eficiencia en la atención a mujeres con embarazos de alto riesgo.

El director de Sistemas Microelectrónicos del Cidesi, Sadot Arciniega Montiel, aseguró que este método permite hacer un tratamiento de la frecuencia cardiaca fetal — que es de muy baja amplitud— en forma diferente y con mayor precisión, a través de un acondicionamiento y filtraje de la señal para digitalizarla, separando el ruido eléctrico que se genera por los movimientos musculares de la paciente, el líquido amniótico, entre otros.

“Es un programa integral de vigilancia materno-fetal cuyo objetivo es salvar la vida del bebé mediante la transmisión a distancia de la frecuencia cardiaca fetal y la actividad uterina de la mamá. El hospital entrega el dispositivo a la paciente con embarazo de alto riesgo, lo que permite que sea vigilada desde la comodidad de su hogar a través de las señales que transmite el equipo, de forma automática, a la central de monitoreo obstétrico, así como al dispositivo móvil del especialista; de esta forma, se puede realizar una atención oportuna ante un posible sufrimiento fetal”.

“En una primera etapa se realiza un procesamiento analógico para acondicionar la señal eléctrica adquirida del vientre materno, posteriormente se hace un tratamiento digital para separar la señal original del ruido eléctrico y la señal cardiaca materna. Finalmente, la regresamos al plano analógico para reducir las amplitudes de los componentes de ruido y cardiaca materna. Esto permite que los especialistas médicos vean de forma más precisa la frecuencia cardiaca del bebé. Otro elemento innovador es la utilización de un electrodo laplaciano y otro convencional, que se colocan también en la parte abdominal de la paciente y que ayudan a caracterizar de forma más precisa la frecuencia de interés”. Indicó que este método, desarrollado por

Puntualizó que la tecnología desarrollada lleva a cabo un procesamiento de señales de sensores, así como modelos matemáticos, para el análisis seguro del potencial bioeléctrico, además de la incorporación de modelos de encriptamiento de datos para su envío remoto y una georreferencia satelital para ubicar la posición exacta de la paciente. “Es una plataforma integral donde a través de una Central de Monitoreo Obstétrico (CMO) se registra el funcionamiento de los dispositivos médicos conectados en campo. La paciente se lo coloca y al finalizar su estudio, el equipo envía a la CMO los

25

Universidad

datos de la frecuencia cardiaca de su bebé, la actividad uterina de la paciente y su georreferencia, además de que guarda en su memoria todo un logde información sobre los horarios de los estudios que se realizaron”. Arciniega Montiel destacó que hasta el momento, en Querétaro, se tiene el registro de 400 pacientes monitorizadas, y que este dispositivo ha colaborado para salvar la vida de 50 bebés. “En junio, entregaremos 110 equipos y a través del gobierno del estado logramos establecer un convenio donde van a adquirir otros 500 que serán destinados a zonas rurales. Es una tecnología de combate de la pobreza en México y de una inclusión social muy importante, la cual se está usando en pacientes de bajos recursos ubicadas en zonas rurales del estado de Querétaro, que no cuentan con la posibilidad para ir a centros de especialidad. Formamos una empresa nacional que se encargará de la comercialización, distribución, servicio y venta de los equipos”. Subrayó que este dispositivo cuenta con las regulaciones sanitarias del gobierno federal para poder distribuirlo en todo el país y en Latinoamérica y que se encuentra en proceso en la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. “A nivel nacional se ha manifestado el in-

terés por las instancias de salud federal y estatal en adquirir estos equipos, principalmente por el aumento, casi de 50 por ciento, de embarazos de alto riesgo y porque los hospitales no cuentan con las camas suficientes para su atención. El mes de abril estaremos presentes en la feria Hannover 2018, en Alemania, donde se presentan tecnologías destacadas a nivel mundial; además, tenemos pedidos de Centroamérica por la presencia del mosco que transmite el virus del Zika”. En el marco de la celebración del Día del Inventor Mexicano, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) entregó al Cidesi el título de patente 353004 al método para la adquisición, filtrado y caracterización de la señal cardiaca fetal.


26

Impulso - Univer sidad

Puebla, Viernes 16 de Marzo de 2018

Puebla, Viernes 16 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

La era del capitalismo electrónico En el ejemplar más reciente de la revista cuatrimestral Desacatos, publicación del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), se analizan los nuevos fenómenos económicos presentes en Internet. Esta edición 56, titulada La hegemonía del capitalismo electrónico-informático, reúne cuatro artículos en los que se analizan, desde la perspectiva de la antropología, las nuevas formas de lucrar a través de Internet y las repercusiones culturales y políticas que tiene el uso de diversos servicios electrónicos en nuestras vidas. El doctor Alberto Aziz Nassif, editor de Desacatos e investigador del CIESAS, institución que forma parte de la red decentros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dijo que la idea fundamental de este número fue que Desacatos entrara por primera vez en el tema de las redes sociales, el Internet y los nuevos mecanismos de información y comunicación. Por su parte, el doctor Luis Reygadas Robles, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, y colaborador de esta edición, señaló que uno de los objetivos de la revista fue investigar cuáles son las implicaciones de utilizar diferentes plataformas digitales para realizar acciones cotidianas como tomar un taxi, enviar mensajes o hacer búsquedas de información. “Mucho de lo que hablan los artículos del

libro es de cómo la suma de todas nuestras actividades en línea, como búsquedas de información, mandar e-mails, contratar servicios o compartir fotografías, se convierte en una mercancía muy valiosa que puede ser explotada por empresas”, señaló. Pareciera que muchas aplicaciones para teléfonos inteligentes pueden descargarse sin gastar un solo centavo, pero eso que pareciera un regalo en realidad no lo es, ya que a partir de la instalación del programa, el desarrollador puede hacer uso de la información contenida en el dispositivo electrónico y sacar un beneficio. Actualmente se considera que nos encontramos en una nueva etapa del capitalismo que, a diferencia del capitalismo clásico que funcionaba gracias a la actividad de los trabajadores asalariados, ahora las empresas pueden generar riqueza utilizando el trabajo de las personas que no son sus empleados a través de plataformas digitales.

27

Universidad

mía de carnada, ya que al entrar a Facebook de manera gratuita, se muerde el anzuelo y se atrae la información de una persona”. El debate sobre la red En el debate sobre las plataformas de Internet existen dos lados muy definidos: quienes piensan que el acceso a la red es maravilloso por la facilidad de conseguir información, compartir cosas y colaborar en distintas tareas sin importar en qué lugar del mundo se encuentren las personas; pero por otro lado, están aquellas personas que hablan de usurpación de identidad, la explotación del trabajo gratuito y la concentración de riqueza, pero no se puede catalogar de una forma tan simple, ya que en la realidad ambos aspectos están combinados.

Desde una persona que realiza una búsqueda por Internet, hasta aquellas que comparten trabajos realizados por cuenta propia como fotografías o música sin recibir remuneración por ello, ayudan a que las compañías generen millones en ganancias.

“Este mundo es tan complejo como el mundo que está fuera del Internet, no es bueno ni malo, tiene muchos tonos de grises y muchos colores. El mundo de adentro de la red es igual de complejo y podemos encontrar difusión de conocimiento y cooperación, pero también encontramos muchas actividades ilícitas”, expresó el investigador.

“Es un trabajo simple: subir una foto, hacer una búsqueda, poner un like o un comentario es trabajo y también puede convertirse en valor. A esto se le llama la econo-

Asimismo, Reygadas Robles afirmó que con la gran penetración que ha tenido la tecnología en la vida de las personas, la economía contemporánea está adquirien-

do nuevas características referentes a la equidad, acceso al conocimiento, respeto a los derechos de usuarios y trabajadores y promoción del bienestar colectivo. Aziz Nassif coincidió y agregó que existen fenómenos nuevos que deben estudiarse al mismo tiempo que se van transformando. “Lo que eran las redes hace cinco años, dentro de otros cinco o 10 años van a ser totalmente diferentes. Todavía no sabemos hacia dónde va a evolucionar, pero sí está cambiando las formas de socialización y de información”.


28

Impulso - Univer sidad

Puebla, Viernes 16 de Marzo de 2018

Puebla, Viernes 16 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

Serpientes en peligro La población de numerosas especies de serpientes de la familia Viperidae, o víboras, tiene problemas de conservación, situación poco difundida debido a las carencias informativas al respecto; ante ello, Jesús Sigala Rodríguez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), es co-coordinador global del grupo de especialistas de vipéridos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Uno de los primeros frutos de este trabajo colaborativo —impulsado por el investigador sudafricano Bryan Maritz— consistió en un estudio realizado a nivel global para conocer el estado de conservación de las serpientes de la familia Viperidae, que se caracterizan por ser venenosas y que son conocidas en nuestro país como víboras. “Se publicó este trabajo, en el cual se hace un listado de todas las serpientes vipéridas que tienen problemas de conservación, evaluándolas con tres índices, que son análisis detallados de la información que las sitúa con problemas de conservación, y se determinó cuáles son las 30 especies más amenazadas de víboras que hay en planeta para cada índice. En los tres listados tenemos varias serpientes vipéridas mexicanas que tienen proble-

mas de conservación”, explicó Sigala Rodríguez en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt. Las especies mexicanas en estos tres índices de importancia para la conservación son: Crotalus transversus, Crotalus tancitarensis, Mixcoatlus barbouri, Crotalus lannomi, Cerrophidion tzotzilorum, Cerrophidion petlalcalensis, Porthidium hespere, Crotalus tzabcan, Mixcoatlus browni, Crotalus pusillus, Mixcoatlus melanurus y Crotalus armstrongi. Junto con la publicación del listado, el grupo de especialistas realizó varias recomendaciones para la conservación de las especies incluidas, siendo la primera estudiarlas para llenar los vacíos informativos que existen sobre muchas de estas serpientes, pues de algunas de ellas se desconocen elementos básicos, como el número de crías que tienen, de qué se alimentan y quiénes son sus principales depredadores. “Sin esa información tan elemental, nunca se va a poder hacer un buen programa de conservación, pues si no se conoce en qué rango altitudinal viven, o si no se sabe qué tipo de hábitat prefieren, no se podrán hacer buenas estrategias para su preservación”, manifestó.

29

Universidad

Otra recomendación consiste en modificar la percepción que tienen las personas sobre estos animales, pues aunque todas las víboras son venenosas, no todas las serpientes lo son, y ninguna es mala por naturaleza. Asimismo, es deseable derribar las creencias populares que existen sobre sus supuestas propiedades medicinales. “Creencias como que el consumo de la serpiente de cascabel es bueno para la piel, para enfermedades de muchos tipos, incluso se comercializa ilegalmente diciendo que es bueno para quitar el cáncer o el sida, y esos mitos han afectado fuertemente las poblaciones, sin que haya hasta el momento ningún estudio que confirme la utilidad de su consumo para aliviar estas enfermedades. Hay muchos lugares en Zacatecas, en San Luis Potosí, en donde es común el tráfico de serpientes de cascabel”, indicó. Destacó la importancia que este tipo de estudios tiene para México, pues del grupo de los vipéridos se conocen aproximadamente 330 especies de víboras venenosas a nivel mundial, y de esas, en el país se tienen registros de la

presencia de aproximadamente 70, lo que vuelve un asunto de interés nacional la conservación de estos animales. “Una de las cosas que queremos hacer es identificar sitios con mucha riqueza y que tengan poblaciones en buen estado de conservación, porque hay muchos recursos que pueden obtenerse o gestionarse a nivel internacional para comprar esa área y proponer un área natural protegida destinada a la conservación de vipéridos, pues a nivel mundial es casi nula la creación de áreas que protejan estas especies”, concluyó el profesor investigador de la UAA.


30

Impulso - Univer sidad

Puebla, Viernes 16 de Marzo de 2018

En abril, segundo vuelo a la estratósfera, informan investigadores de IPN

Puebla, Viernes 16 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

Capilla del Arte UDLAP presenta obra de teatro sobre violencia de género

de las explosiones volcánicas.

porque la violencia contra la mujer la he vivido en carne propia. Sé que es importante hablarlo y afortunadamente yo estoy sana y lejos de esa situación dañina, pero a muchas chicas les va a ser muy útil esta información, saber que no es el fin del mundo y que sí puedes escapar de ahí”, mencionó la egresada de la UDLAP referente al montaje de su obra.

La estratósfera es una capa de la atmósfera terrestre ubicada desde los 10-14 kilómetros de altura hasta los 45-50 kilómetros. La temperatura en ella varía; primero comienza siendo estable y bastante baja, pero conforme aumenta la altitud aumenta en forma sensible, debido a que va absorbiendo cada vez más cantidad de radiación solar.

Investigadores del Centro de Desarrollo Aeroespacial del Instituto Politécnico Nacional (IPN) anunciaron que en abril próximo realizarán el segundo vuelo experimental a la estratósfera, con fines de investigación científica orientados al monitoreo de variables atmosféricas, además de realizar ensayos con muestras biológicas. Mario Alberto Mendoza Bárcenas, investigador del centro, explicó que la misión buscará validar el nuevo Sistema de Adquisición de Datos Meteorológicos, versión 1.1, que incluirá novedosas características para misiones de este tipo, pero se colocará un sensor para estudiar los efectos derivados

En un comunicado, se informó que, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Complutense de Madrid y Proxima Space, preparan la misión TEPEU-1, con el propósito de integrar una misión espacial a partir de componentes comerciales con fines de exploración atmosférica. Por otra parte, el investigador explicó que en la primera etapa se validarán de manera experimental, esquemas de instrumentación para la adquisición y registro de variables meteorológicas que coadyuven al reforzamiento sobre el estudio de precursores sísmicos en la ionósfera.

31

Como parte de las actividades culturales de la temporada Primavera 2018, Capilla del Arte de la Universidad de las Américas Puebla, presentó la obra de teatro “Reto-proyección: confesiones de Mujeres”, de la actriz, titiritera y productora Susana López Pérez, egresada de la UDLAP y cuya obra retrata la realidad de cientos de mujeres que han sufrido violencia de género. Por medio de la corriente de teatro denominada biodrama, esta obra presenta a dos mujeres, interpretadas por Susana López y Patricia Piña, quienes basándose en las experiencias comunes de mujeres que han sufrido de violencia de género, entre momentos divertidos y otros de gran crudeza, confiesan sus anécdotas al público. “Cuando descubrí esta corriente me di cuenta que tenía muchas cosas que platicar

Reto-Proyección es un montaje contemporáneo, que busca crear conciencia por medio del teatro a los espectadores, respecto a los derechos de la mujer y la necesidad de contar con mayor justicia social y equidad de género. Durante la obra, presenta videos, canciones, hashtags, frases, referencias a casos de conocimiento mundial y datos como: “En México, dos de cada tres mujeres mayores de 14 años han sufrido de violencia y no existen una protección o legislación adecuadas para apoyar a la mujer y defender sus derechos” Asimismo, se busca motivar a otras mujeres a dejar patrones indeseados e impactar a los hombres también, al hacerles ver y reconocer las estructuras machistas que sutiles o no, todos practicamos. Por segunda ocasión, este viernes 16 de marzo a las 19:00 horas, Reto-proyección será presentada en las instalaciones de Capilla del Arte UDLAP, la entrada es libre, ¡No faltes! Si deseas conocer más sobre las actividades artísticas de la Universidad de las Américas Puebla, visita:www.udlap.mx/eventos


32

Impulso - Univer sidad

Puebla, Viernes 16 de Marzo de 2018

Puebla, Viernes 16 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

Universidades del país y Segob unen esfuerzos contra narcomenudeo en instalaciones educativas Las 190 instituciones que integran la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Secretaría de Gobernación (Segob) suscribieron un convenio de colaboración para unir capacidades y esfuerzos en el combate al narcomenudeo en instalaciones educativas. “Sí, vivimos en momentos y entornos difíciles, pero no podemos claudicar. Las adversidades pueden superarse si buscamos, en conjunto, soluciones respetuosas, informadas, firmes y creativas”, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, al participar en la firma del acuerdo. A nombre de las instituciones agrupadas en la ANUIES, indicó que el convenio contribuirá a encontrar las mejores formas de erradicar la violencia que amenaza a las casas de estudio, y busca crear mecanismos de colaboración recíproca a fin de elaborar e implementar programas y estrategias encaminadas a promover la seguridad y las condiciones más adecuadas para el desarrollo de la educación. “Todo ello dentro de un marco de respeto a las características de nuestras instituciones, que no desean ser escenarios de violencia y buscan llevar a cabo su misión y objetivos en ambientes seguros y en paz”, insis-

didas en contra del narcotráfico han cobrado miles de vidas e hicieron del 2017 el año más violento de la última década. Además, las confrontaciones por espacios y los constantes reposicionamientos de los grupos criminales han generado más violencia, afectando a las instituciones, entre ellas, las educativas. “Y eso no lo podemos permitir”.

tió. Graue aseveró que no se puede permitir el narcomenudeo ni cualquier tipo de violencia en las instituciones de educación superior, pues son parte esencial del tejido social del país: son el reservorio de su inteligencia, la cuna de los nuevos saberes y la esperanza de un México más justo y mejor. Rectores y directores procuran proveer de la mejor seguridad posible a sus comunidades. “Utilizamos a la educación como nuestra única arma para combatir la desigualdad social y la falta de oportunidades”, aseguró. En el salón Revolución de la Segob, el rector subrayó que las me-

Refirió datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, que revelan que en el último lustro el consumo de estupefacientes entre la población en general aumentó en 1.2 por ciento, y el de mariguana 2.6 por ciento. “Este incremento es mayor entre los jóvenes: en el último año el consumo ilegal de algún tipo de droga entre personas de 12 a 17 años pasó del 1.5 por ciento al 2.9 por ciento, y el de mariguana de 2.4 por ciento a 5.3 por ciento en este mismo grupo”. Ante ello, prosiguió, es apremiante identificar esta tendencia como una señal de alerta, porque independientemente de posturas individuales sobre el uso recreativo de las drogas, es claro que esto no puede suceder en los centros educativos. De igual forma, destacó que está plenamente demostrado el efecto nocivo que el consumo tiene sobre el aprendizaje, y la relación entre el

riesgo de generar adicciones permanentes y la edad a la que se inicia el uso de estupefacientes. “A la delincuencia, sin embargo, poco le importa esto. El narcomenudeo sabe de la labilidad de los jóvenes, de su curiosidad por experimentar sensaciones nuevas y de la vulnerabilidad que implica ser adolescente. Por eso los narcomenudistas se nos infiltran, se agazapan, nos rodean, y a la menor oportunidad invitan a nuestras comunidades estudiantiles a su consumo”. Graue Wiechers afirmó que se ha contado con el apoyo de las instancias de seguridad locales, pero las acciones serán más efectivas si se nutren de la perspectiva nacional. Muchas acciones, añadió el rector de la UNAM, ya se llevan a cabo y requieren reforzarse con la capacidad de las autoridades federales para proteger el orden social. En su oportunidad, el titular de la Segob, Alfonso Navarrete Prida, indicó que el convenio beneficia a las 190 instituciones que conforman la ANUIES, con las que habrá intercambio de información técnica y coordinación que permita enfrentar la violencia y la delincuencia, en pleno respeto a su autonomía. El acuerdo tiene metas evaluables en el corto, mediano y largo plazos. En tanto, el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, expuso que el acuerdo

33

Universidad

busca coordinar acciones con énfasis en la prevención del delito y que los servidores públicos cuenten con herramientas para inhibirlas. El narcomenudeo, agregó, ha impregnado parte de los recintos de las universidades que ha hecho que surjan voces que insisten en el ingreso de la fuerza pública, lo cual es rechazable. Valls Esponda propuso que las instituciones de educación superior creen un centro de documentación y prospectiva para la prevención del delito, en el que se hagan diagnósticos y propuestas de soluciones integrales basadas en la ciencia, tecnología e innovación. En la firma del convenio estuvieron también el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Segob, José Luis Stein Velasco; el director general del Instituto Politécnico Nacional, Mario Alberto Rodríguez Casas; la rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara; el rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Rogelio Garza Rivera, así como rectores y representantes de 80 instituciones de educación superior del país.

Porque informar, es educar


34

Impulso - Univer sidad

Puebla, Viernes 16 de Marzo de 2018

Puebla, Viernes 16 de Marzo de 2018

Impulso - Univer sidad

35

Universidad

En abril destinarán a universidades los recursos de las mejoras salariales de 2018 entregado a los candidatos con el fin de que sus propuestas sean tomadas en cuenta por el próximo gobierno federal para el diseño de políticas públicas en el sector.

El mes próximo el gobierno federal destinará a las universidades los recursos correspondientes al incremento salarial que se otorgue a sus trabajadores en el presente año, y cuyo monto asciende a más de mil millones de pesos, informó el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Rodolfo Tuirán Gutiérrez. Al asistir como invitado de honora la primera sesión ordinaria del año del Consejo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), el funcionario del gobierno federal señaló que este es uno de los avances a diversos planteamientos que recién le formularon al titular de la SEP, Otto Granados Roldán, vinculado con la

crisis financiera por la que atraviesan algunas instituciones de educación superior. En la sesión privada de la Anuies, también trascendió que el organismo ya inició los contactos necesarios con los respectivos equipos de los candidatos presidenciales –incluidos los independientes– en busca de reuniones, las cuales serán por separado los días 3 y 4 de mayo próximo. Además, se dijo que prácticamente está listo el documento Visión y Acción 2030, que contiene una propuesta integral elaborada por la Anuies para la renovación de la educación superior en el país. Este documento será presentado y

De igual forma, se confirmó que el pleno del Consejo Nacional de la Anuies realizará en los próximos meses siete foros regionales, con el objetivo de analizar por temas las plataformas electorales que presenten los diversos partidos políticos y sus candidatos. Presidida por el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra, en la sesión se detalló que los foros regionales de análisis de las plataformas electorales se efectuarán con la siguiente perspectiva temática: Educación, ciencia y tecnología para el desarrollo; Medio ambiente, cambio climático y sustentabilidad; Pobreza, desigualdad y crecimiento económico; México en el mundo: la política exterior ante un cambio de era; Seguridad pública y derechos humanos, y Estado de derecho, democracia y rendición de cuentas.

Los encuentros serán coordinados, en ese orden temático, por las universidades Autónoma Metropolitana, Veracruzana, Autónoma del Estado de Hidalgo, Autónoma de Sinaloa, de Guadalajara, y Autónoma de Coahuila, entre abril y mayo de 2018. Como parte de esta reunión de trabajo, los presidentes de las siete regiones en que está dividida la Asociación presentaron sus respectivos informes y los resultados obtenidos durante 2017, así como las actividades que realizarán durante el año en curso. Así, por ejemplo, el rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y presidente del Consejo Regional del Área Metropolitana (CRAM) –que agrupa a 25 instituciones de educación superior públicas y privadas–, Eduardo Peñalosa, informó que en los meses de abril, septiembre y octubre se efectuarán los tres primeros Foros para la Atención de Problemas Metropolitanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.