Impulso Informativo Impreso 16 mayo 2017

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Martes 16 de Mayo de 2017

impulsoinformativo.net

*Investigador de la FCE diseña interfaz híbrida teclado-ratón para computadora

Mujeres jóvenes eliminan fácilmente genotipos del VPH asociados a cáncer

Estudiantes UDLAP realizan estudios sobre el malinchismo en México

Enrique Graue Wiechers Ante una sociedad violenta, la confianza y la libertad son la esencia real del magisterio

Paola Gómez Priego Turismo en México se enfrenta al reto de la sostenibilidad


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Martes 16 de Mayo de 2017

Puebla, Martes 16 de Mayo de 2017

Impulso -Editorial

3

México con grandes retos en materia de innovación frente a la realidad educativa existente

27 Marzo 2014

• Los días 5 y 6 de junio, la UPAEP llevará a cabo la segunda edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz a innovación educativa no sólo contempla cambios o implementaciones en las escuelas que estén ligados a la tecnología, más bien es la incorporación de nuevos proyectos, a fin de mejorar la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje.

L

Así lo afirmó, Mónica Cortiglia Bosch, directora de Innovación Educativa de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), quien señaló que México tiene grandes retos en materia de innovación frente a la realidad educativa existente. Acompañada de María Guadalupe Albarrán Campos, académica del área de Procesos de Gestión, la especialista presentó la segunda edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa, que se llevará a cabo los días 5 y 6 de junio del pre-

Porque informar, es educar sente año, en las instalaciones del Centro de Vinculación UPAEP. En conferencia de prensa, la experta indicó que el principal objetivo de dicho encuentro es conocer las tendencias educativas innovadoras que hoy en día hay en el mundo, lo anterior a través de la interacción con expertos del ámbito nacional e internacional, quienes participarán en conferencias y mesas de diálogo. Cortiglia Bosch detalló que el congreso está orientado a profesores, investigadores y docentes en formación de los niveles básico, medio superior y superior. “Queremos orientar los procesos de formación, desde una visión integral, transversal, prospectiva y humanizadora. El propósito que tenemos es generar una reflexión acerca de lo que pasa dentro de una institución educativa, sea el nivel que sea, por eso invitamos a profesores que no sólo sean de la universi-

dad, sino también del ámbito de la docencia básica, media superior y superior”, añadió. Por su parte, María Albarrán Campos expuso que la innovación es un proceso de mejora que continuamente busca darle solución a diversos problemas sociales, por ello en este congreso será abordado desde cinco perspectivas: la universidad para el siglo XXI, las tendencias de la educación en el mundo, la innovación educativa y tecnológica, gestión de la innovación educativa, e innovación para la formación integral. “Tenemos que innovar en los procesos de acompañamiento de los estudiantes, en el tema del arte, la cultura, los deportes, en los valores y participación social, así como en los procesos de tutoría. Están invitados los educadores comprometidos, que no sólo quieran cambiar su práctica, sino desempeñarla de mejor manera y acorde a las tendencias del mundo actual”, concluyó.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Mayo de 2017

Puebla, Martes 16 de Mayo de 2017

Impulso - Universidad

Mujeres jóvenes eliminan fácilmente genotipos del VPH asociados a cáncer T

ras un estudio para detectar el Virus de Papiloma Humano (VPH) en mujeres de 18 a 30 años de edad, un equipo de investigación del Centro de Detección Biomolecular de la BUAP, a cargo de Lilia Cedillo Ramírez, observó que los genotipos asociados a cáncer, considerados de alto riesgo, en este rango de edad se eliminan de manera natural y fácilmente del organismo, debido a su buena respuesta inmune. La investigadora indicó que existen 100 tipos o genotipos del Virus de Papiloma Humano. La mayoría son inofensivos, pero aproximadamente 30 se asocian con un mayor riesgo de causar cáncer. “Afortunadamente, los genotipos asociados a alto riesgo, 16 y 18, se eliminan relativamente fácil. Sin embargo, en un porcentaje alto de féminas había más de un genotipo, lo cual puede potenciar la infección”. Además, se encontró una alta frecuencia de dos genotipos no tan comunes, 90 y 91, que no están consi-

derados de alto riesgo, pero son muy persistentes en más del 50 por ciento de los casos.

te de ser un tipo de bajo o alto riesgo, mismo que eliminan dentro de uno o dos años.

Aunque existen vacunas, estas sólo combaten los tipos más comunes del virus: 6, 11, 16 y 18, no tan frecuentes en este rango de edad, por lo que es necesario que las mujeres se realicen una prueba de Papanicolaou de manera anual o semestral para descartar el riesgo de padecer cáncer cervicouterino. “Estar vacunadas no es sinónimo de protección”.

Para abarcar este periodo, la investigación consta de dos etapas. La primera de ellas fue analizar 165 muestras para buscar el Virus de Papiloma Humano por medio de PCR (reacción en cadena de la polimerasa), una técnica de biología molecular que permite obtener millones de copias de un fragmento del ADN, por ejemplo, de un gen de interés. Del total de las muestras, 40 por ciento resultaron positivas y para saber el tipo o genotipo -ya que existen 100- se usaron microarreglos de ADN. Aquellas pacientes que reportaron daño asociado al virus, se les recomendó acudir al médico para su correcta atención.

Estos resultados, insistió la académica, hacen reflexionar sobre la necesidad de tomar conciencia de la importancia de la protección, para evitar las enfermedades de transmisión sexual. Del tamiz a la persistencia de VPH La doctora Cedillo Ramírez señaló que habitualmente las mujeres adquieren el Virus del Papiloma Humano al iniciar su vida sexual, independientemen-

Dado que el VPH puede eliminarse de manera natural del organismo en uno o dos años, la segunda fase de la investigación consistió en analizar su persistencia en las muestras positivas.

5

Universidad

De esta manera, se observó que del total de las jóvenes que participaron en esta etapa (32), el 18 por ciento eliminó el virus en los primeros cuatro meses, un 5 por ciento más a los ocho meses y el porcentaje restante (77 por ciento) no lo eliminó porque se recolonizó, debido al cambio constante de pareja sexual. No es que el sistema inmune no pueda desecharlos, sino que la paciente se infecta a cada rato. Lo grave es que esta enfermedad es asintomática, por lo que no presentan síntomas a menos que tuvieran una infección con otra bacteria. De ahí, la importancia de usar condón como método de protección contra infecciones y no sólo como anticonceptivo para el embarazo, insistió Lilia Cedillo Ramírez. En este proyecto participa además la maestra Elda Carreón Moreno, del Centro de Detección Biomolecular, y Enrique Rodríguez Zitlalpopoca, egresado de la Maestría en Microbiología del Instituto de Ciencias.


6

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Mayo de 2017

Puebla, Martes 16 de Mayo de 2017

Impulso - Universidad

Investigador de la FCE diseña interfaz híbrida teclado-ratón para computadora

7

Universidad

to del brazo y que a su vez haya un menor esfuerzo sobre las manos al escribir”, detalló. El investigador, quien es doctor en Ingeniería Eléctrica por la Universidad George Washington, en Estados Unidos, dio a conocer que la segunda característica de este instrumento es que debajo de una de las dos partes del teclado (ya sea, el lado derecho o izquierdo) se coloquen todos los circuitos necesarios para que funcione como un ratón, además de dos puertos usb que podrán conectarse a la computadora. Esto quiere decir que esa parte del teclado servirá a la vez como cursor, sin perder sus propias cualidades para escribir, de modo que la persona ya no tendrá que despegar las manos del teclado para mover el ratón. “Cuando alguien está llenando algún formato en línea tiene que brincar de un campo a otro para completar la información, por lo que debe de teclear, mover el ratón, volver a teclear y agarrar el ratón nuevamente hasta que complete los datos. Con la ayuda de la interfaz se eliminarían esos movimientos de mano y se agilizaría el proceso”, refirió. En su opinión, el instrumento haría mucho más sencillo escribir y trabajar en programas como Excel, al formatear una celda con mayor rapidez, acceder a la barra de herramientas y seguir llenando la hoja, entre otras funciones, sin despegar las manos del teclado. El académico comentó que la estructura del sistema es sencilla, pues se basa en los mismos componentes y circuitos de un teclado convencional y de un ratón de computadora, así como en protocolos comerciales que faciliten su uso. El proyecto surgió hace casi dos años y hoy cuenta con una solicitud de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, con el número Mx/a/2015/008524 y el nombre de “Interfaz Teclado-Ratón para Computadora”. José Luis Hernández Rebollar informó que este proyecto sigue en desarrollo. El siguiente paso es conocer el resultado de la revisión de forma y fondo de la solicitud de patente; luego someterlo a convocatorias y programas de estímulo a la innovación, con el fin de obtener recursos para fabricarlo.

J

osé Luis Hernández Rebollar, un investigador de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, trabaja en el desarrollo de una interfaz híbrida que combina las funcionalidades del teclado y del ratón de la computadora en un mismo instrumento, con el fin de mejorar la ergonomía de las manos y la acción de escribir en el ordenador. “El teclado común obliga al usuario a colocar sus manos en una postura antinatural, rígida, y esto a la larga puede provocar el Síndrome del Túnel Carpiano, que es cuando se inflama el nervio mediano de la muñeca, debido a la posición demasiado forzada de las manos”, explicó el académico de la FCE. Para evitar esto se pensó en un teclado que tuviera la característica de estar separado en dos partes, para que de un lado estén las teclas que se utilizan con la mano izquierda (los números del 1 al 5 y las letras Q, W, E, R, T, etcétera) y del otro las de la mano derecha (del 6 al 9, junto con el cero y letras Y, U, I, O, P, entre otros símbolos). “Esto permitiría que las muñecas de los usuarios puedan acomodarse de una manera natural, es decir, en un mejor ángulo con respecto al res-

Porque informar, es educar


8

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Mayo de 2017

Puebla, Martes 16 de Mayo de 2017

Universidad Estudiantes UDLAP realizan estudios sobre el malinchismo en México

M

ónica Cano Ruiz y Guillermo Pacheco Pando, estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla, presentaron un trabajo de investigación sobre el malinchismo en los mexicanos, durante el congreso del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP); la instancia más relevante para escuelas, facultades y departamentos especializados en el área.

Pese a que los índices de malinchismo encontrados fueron altos, los futuros psicólogos deliberaron que eso va disminuyendo poco a poco, pues el consumismo de productos nacionales como la cerveza artesanal, va en aumento. “Existe una preferencia de lo mexicano, estamos valorando lo nuestro en lugar de desecharlo como antes se hacía”, comentó Mónica Cano.

Los estudiantes de octavo semestre de Psicología de la UDLAP han trabajado durante varias semanas, evaluando las actitudes en universitarios poblanos sobre el consumo de productos mexicanos versus de exportación; como el cine, café, ropa o zapatos. Encontrando que los jóvenes tienen un concepto negativo sobre las actitudes malinchistas que adoptan muchos compatriotas. Sin embargo, cuando tienen que elegir entre una marca forastera o la nacional, tienden a elegir la primera.

Otro dato interesante que encontraron fue que lo foráneo no ha superado o suplido a las tradiciones mexicanas; esto puede implicar un inicio del cambio de mentalidad. “Realmente el malinchismo que denotamos no es una tendencia hacia lo sociocultural, sino a los productos; porque hay tantos factores, como la publicidad, que se anteponen las marcas extranjeras sobre las mexicanas”, expresó Guillermo Pacheco. Mónica y Guillermo estuvieron bajo la tutela de Julio César Penagos Corzo, catedrático del Departamento de Psicología de la UDLAP, que sabiendo del potencial del trabajo titulado “Tendencias evaluativas sobre el concepto de malinchismo en los mexicanos”, los impulsó a presentarlo en forma de cartel ante especialistas en psicoeducación, organizaciones no gubernamentales y estudiantes interesados de otras instituciones, durante el congreso organizado en Tepic, Nayarit, por el CNEIP; la instancia reguladora del Departamento de Psicología de la UDLAP y de todo México. Haber participado representa un gran orgullo. Sólo se ve una pequeña parte de todo el trabajo que hubo detrás, pero implicó horas de trabajo”, explicó la estudiante de la UDLAP, quien agregó que aunque no existe una prueba que mida el malinchismo, su estudio es el comienzo para crear una prueba psicológica estandarizada.

Impulso - Universidad

9

Realizan en UDLAP 1ra. Jornada de Actualización en Cirujano Dentista

E

n el marco de inicio de actividades de la nueva Licenciatura en Cirujano Dentista que oferta la UDLAP se llevó a cabo la 1ra. Jornada de Actualización en Cirujano Dentista, evento que contó con la participación de destacados ponentes, quienes desarrollaron temas de gran relevancia en el área. La bienvenida al evento estuvo a cargo de Alejandro Vázquez Reyes, coordinador de la Licenciatura en Cirujano Dentista de la UDLAP, quien agradeció la asistencia de cada uno de los participantes: “este es un día importante para el Departamento de Ciencias de la Salud de la UDLAP porque iniciamos con la primera actividad de la Licenciatura en Cirujano Dentista que el próximo ciclo escolar inicia”. Por su parte José Daniel Lozada Ramírez, decano de la Escuela de Ciencias de la UDLAP dio a conocer que la Universidad de las Américas Puebla está de manteles largos porque con la apertura de esta 1ra. Jornada de Actualización en Cirujano Dentista se está cumpliendo un sueño que inició desde hace más de 10 años, “tiempo en el que surgió la idea de ofertar la Licenciatura en Cirujano Dentista, que hoy estamos cumpliendo y con lo cual estamos absolutamente comprometidos”, afirmó el decano. La inauguración de la 1ra. Jornada de Actualización en Cirujano Dentista estuvo a cargo de José Galván, coordinador Estatal de Estomatología de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, quien destacó que la odontología es muy importante para la sociedad, “ya que un dentista está presente en toda la etapa del ser humano”. La ponencia inaugural de la 1ra. Jornada de Actualización en Cirujano Dentista fue impartida por Carlos Carmona Zetina, experto en ortodoncia y ortopedia maxilofacial, quien en su ponencia “Elementos Diagnósticos en Ortodoncia”, hizo una reflexión sobre la importancia de establecer un diagnóstico justo y exacto, “si no hacemos un diagnóstico real estamos perdidos”. También pidió el trabajo integral entre todos los profesionistas dedicados a esta área; “en el aspecto de salud todos los profesionistas debemos integrarnos y darnos el valor que cada uno tiene, ya que es la única manera de dar la atención

que un cuerpo integral necesita”, explicó. La 1ra. Jornada de Actualización en Cirujano Dentista continuó sus actividades durante el día con la participación de Enrique Pérez Martínez quien brindó la conferencia “Rehabilitación Implantes Carga inmediata”. El cierre del evento estuvo a cargo de Alejandro Vázquez Reyes con la ponencia relacionada a la cirugía maxilofacial, titulada “Principios para la colocación de implantes”. Cabe mencionar que la nueva Licenciatura en Cirujano Dentista que oferta la Universidad de las Américas Puebla, tiene como objetivo formar cirujanos dentistas capaces de identificar, describir y diagnosticar padecimientos bucales, a través del uso de procedimientos, técnicas y equipos innovadores, para tratar y rehabilitar la cavidad oral y favorecer la promoción y prevención de la salud bucal de la población. “La Licenciatura en Cirujano Dentista de la UDLAP resulta una alternativa innovadora para el Estado de Puebla y otros Estados de la República, ya que en su plan de estudios se contempla la formación de profesionales de alto nivel académico, con liderazgo en investigación, apego a la solidaridad humana, capacitación de recursos, y gran capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios; para así contribuir a la atención de las necesidades de grupos vulnerables, proponiendo estrategias y alternativas de solución”, expresó en entrevista Alejandro Vázquez Reyes, coordinador de la licenciatura.


10

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Mayo de 2017

Puebla, Martes 16 de Mayo de 2017

Impulso - Universidad

11

Universidad

UPAEP pondrá en órbita nanosatélite con apoyo de la NASA primer nano-satélite mexicano que orbitará la Tierra con apoyo de la NASA”. “Citando palabras de Andrés Martínez, director ejecutivo de Sistemas Avanzados de Exploración de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), Será el primer satélite mexicano funcional en órbita".

L

a UPAEP bajo el auspicio de la Agencia Espacial Mexicana y de la NASA pondrá en órbita el primer nanosatélite diseñado y construido por estudiantes y profesores mexicanos, señaló Eugenio Urrutia Albisua, vicerrector Académico de la Institución. La Facultad de Ingeniería de la UPAEP ha sido elegida para desarrollar el proyecto y la NASA se encargará de ponerlo en órbita en el año 2019. La misión del satélite consiste en demostrar la interconexión Global Star de nuestro satélite con otros satélites que estén en órbita. El pasado 11 de mayo, en las instalaciones del Centro de Investigación Ames de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) se realizó el kick off (lanzamiento) oficial del proyecto AzTechSat 1.

En el kick off de la Ames de la NASA estuvieron presentes: Emilio Baños Ardavín, Rector de la UPAEP; Thomas Edwards, director adjunto del Centro de Investigación Ames de la NASA; Carlos Duarte, coordinador general de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial de la Agencia Espacial Mexicana; Andrés Martínez, director ejecutivo de Sistemas Avanzados de Exploración de la NASA; Eugenio Urrutia Albisua, vicerrector Académico de la UPAEP y Project Manager del proyecto; José Hernández Moreno, astronauta y profesor de la UPAEP y Héctor Vargas Martínez, director Científico del Proyecto y profesor de la UPAEP. Eugenio Urrutia, vicerrector Académico de la UPAEP, subrayó que después de dos días de trabajo en las instalaciones de la NASA, “Hemos adquirido un compromiso que nos llena de orgullo ya que en la UPAEP se construirá el

Urrutia Albisua señaló que la UPAEP cuenta con un equipo de profesores y estudiantes que garantizan el éxito de la misión, por lo que invitó al resto de las facultades de la comunidad universitaria a participar con entusiasmo y ánimo para que todos sean parte de esta oportunidad histórica de contribuir a la ciencia con sus conocimientos. Dijo que el equipo estará conformado no solo por diversos profesores y estudiantes del decanato de ingeniería, sino que “invitaremos a profesores y estudiantes de otros decanatos para fortalecer todos los aspectos del proyecto y por supuesto el apoyo de todas las áreas de la universidad es de vital importancia”. Por su parte, Héctor Simón Vargas Martínez, profesor de la Facultad de Electrónica de la UPAEP, comentó que la NASA genera retos interesantes en ciencia y tecnología y algunos de estos retos son propuestos a las Agencias de otros países, como es el caso de México, la NASA le asignó este reto a la Agencia Espacial Mexicana (AEM), de “construir un CubeSAT que se comunique con la constelación de satélites de GlobalStar para mejorar el tránsito de datos hacia la tierra”. La AEM, a su vez, con-

voca a las instituciones de educación superior para realizar y resolver el reto, después de un tiempo se decidió que la UPAEP tiene todas las capacidades, con sus ingenieros, estudiantes e infraestructura, para resolver el reto. Vargas Martínez, enfatizó que este reto se bautizó con el nombre de AztechSAT 1, por nuestros orígenes prehispánicos y será nuestra primera versión en esta relación con la NASA mediante el Centro de Investigación AMES en coordinación con la Agencia Espacial Mexicana. Agregó que la AEM supervisará todo el desarrollo del proyecto, y se va a contar con dos socios importantes para el desarrollo y éxito del proyecto, la empresa mexicana MXSpace Iniciativa Espacial Mexicana y la Universidad Autónoma de Chihuahua, esta universidad actualmente está en la novena generación de la carrera de Ingeniería Aeroespacial. La Facultad de Electrónica del Decanato de Ingenierías tiene el liderazgo del proyecto en la UPAEP, pero convoca a todas las demás Facultades a participar en el proyecto, tanto profesores como estudiantes. Por último, dijo “cerca de 20 años que México no ha lanzado ningún satélite propio o desarrollado por alguna institución académica o empresa mexicana. El éxito de este proyecto situará a la UPAEP como una universidad líder en el área aeroespacial, en el desarrollo de pequeños satélites y como la mejor oferta académica en Ingeniería Aeroespacial de México”.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Mayo de 2017

Puebla, Martes 16 de Mayo de 2017

Impulso - Universidad

Universidad

Impulsa la U. Tec Milenio programas de emprendimiento y desarrollo social

IBERO da la bienvenida a la Comunidad de Egresados primavera 2017

G

enerar actividades que fomenten y fortalezcan el vínculo entre egresado y universidad, es uno de los principales objetivos que la IBERO Puebla impulsa entre su comunidad de egresados, y lo ejerce a través de la bienvenida que llevó a cabo la Dirección de Vinculación a través del área de Egresados.

espacios propios. “En la Universidad estamos atentos al cambio, sobre todo en lo que concierne al emprendedurismo e incubación de negocios. Queremos proporcionales nuevas formas de innovar y crecer mediante la actualización de la vanguardia tecnológica”, comentó el especialista en Innovación.

La Bienvenida a la Comunidad de Egresados estuvo a cargo del Dr. Javier Sánchez Díaz de Rivera, director general de Vinculación, quien señaló que gracias a los hoy egresados y quienes conforman esta gran Comunidad, es que el quehacer universitario cobra sentido y hace ser a la IBERO Puebla verdaderamente una institución de educación.

Bajo este panorama, el Dr. Sánchez Díaz de Rivera precisó que el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) busca la constante actualización en tecnología y métodos de aprendizaje y creación a través del espacio de incubación y emprendedurismo que oferta el Instituto no sólo a los alumnos de la Universidad sino también a sus egresados y público en general.

De igual manera, el Director General de Vinculación puntualizó sobre la profesionalización del trabajo, de ésta señaló que dicho ejercicio está en decadencia lo que ha ocasionado la aparición de nuevas herramientas, formas de hacer negocios y de crear

Patricia Olivares Soy Universiatrio a Universidad Tec Milenio en Puebla apoya el desarrollo de profesionales innovadores y emprendedores a través de los programas de licenciatura y posgrado que ofrece la institución y que son de excelente calidad, afirmó Francisco Javier de la Fuente Flores, director de la Universidad Tec Milenio Puebla.

L

Refirió que la institución forma ciudadanos socialmente responsables, con visión humanística e internacional, que realizan investigación científica y tecnológica en áreas estratégicas. Lo que permite satisfacer las demandas sociales ya que cuentan con una visión global ya que el cuerpo académico asesora a los alumnos para emprender e incubar empresas con una visión real de negocios, por lo que impulsan la transferencia de conocimiento para la generación de riqueza en las

distintas regiones del país. “Con los programas de emprendimiento y desarrollo social se contribuye a mejorar las condiciones de vida de los diferentes sectores de la población ya que al desarrollar empresas se generan empleos y desarrollo para el estado”, subrayó. En este sentido más que educar es formar ciudadanos con visión ética, que sean emprendedores, competitivos y capaces de cambiar su entorno. Refirió que los programas de licenciatura y posgrado dirigidos para los ejecutivos permite impulsar el desarrollo económico porque son agentes profesionales de cambio, decididos a mejorar el país impulsando y fortaleciendo el desarrollo de empresas. Por eso ofrecen a los alumnos un modelo educativo único, con una visión internacional y cultura emprendedora que impulsa el desarrollo social.

13

“Queremos sembrar en ustedes un espíritu de servicio, el cual va en función del prójimo, esto para generar ese sentido de servir, de ver no sólo por las necesidades propias sino también por las del otro, aquel que también forma parte de esta sociedad desfragmentada y con muros que imposibilitan estas acciones humanas”, finalizó el Dr. Javier Sánchez. Al término de las palabras del Director General de Vinculación de la IBERO Puebla, se llevó a cabo el panel Recomendaciones para la inserción laboral, en la que participaron egresados de las Licenciaturas en Contaduría Pública, Comercio Exterior y Aduanas, y Administración de Empresas. Durante este panel, Rafael Alatorre Galindo, Vanessa Ortega Rojas, César Audelo Lara, Rodrigo Antonio Herrera Rueda y Luis Felipe Garza Hernández, compartieron experiencias sobre temas relacionados a la inserción laboral al término de la universidad, así como tips para la elaboración de un CV, sobre cómo presentarse en una entrevista de trabajo y el manejo del branding personal, entre otros.


14

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Mayo de 2017

Puebla, Martes 16 de Mayo de 2017

Impulso - Universidad

Turismo en México se enfrenta al reto de la sostenibilidad E

l turismo nacional enfrenta el enorme reto de la sostenibilidad. La forma en la que esta actividad se realiza actualmente en el país está muy lejos de considerar elementos ambientales, sociales y económicos para reducir su impacto en ecosistemas y comunidades locales, expuso Paola Gómez Priego, del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS) del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

a diario unos 150 litros de agua, un turista utiliza entre 350 y dos mil 500 litros al día por las actividades asociadas a su visita.

más cercano a la playa, pero eso destruye los manglares, los bancos de arena y los humedales costeros”.

Respecto a las aguas residuales, normalmente una persona descarga hasta 120 litros por día, y un turista puede llegar a 500. Esto genera presión en las localidades, que tienen que responder ante la demanda del tratamiento de este líquido.

Además de perder diversidad, el inadecuado uso de esos sitios nos hace más vulnerables a los fenómenos naturales. “Cuando vienen tormentas, se desestabiliza el entorno y se pierde una parte de la playa porque ya no existe la duna”, explicó.

Según cifras oficiales (Secretaría de Turismo), en 2015 mil 186 millones de turistas viajaron por todo el planeta. El turismo mundial, señaló la universitaria, contribuye con al menos tres por ciento de la economía, y entre tres y cuatro por ciento del empleo. Es una actividad económica muy importante y en crecimiento, pero con alto impacto ambiental y social, por lo que está muy lejos de ser turismo sostenible, entendido como aquel que toma en cuenta los impactos sociales, ambientales y económicos, y que considera las necesidades de los visitantes y de la industria, pero también de las comunidades hospederas.

“La meta de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) es tratar el 60 por ciento del recurso residual, esto significa que 40 por ciento se queda sin ese proceso, pero la realidad es otra.

De igual manera, la vulnerabilidad al cambio climático crece sin los controles naturales de los ecosistemas. Ejemplo de ello son los problemas de huracanes y la intensificación de los patrones de lluvias y tormentas.

Cuando se revisan los reportes de ese organismo se revela que se trata sólo el 30 por ciento, mientras que en 2014 Adalberto Noyola, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, documentó que la cifra es de apenas 20 por ciento”, destacó Gómez Priego.

En el factor económico, el turismo origina una alta deuda pública para crecer en infraestructura. “En los municipios de zonas costeras les cuesta mucho trabajo dotar de servicios e infraestructura, y se tiende a marginar a los locales”.

“Nos estamos moviendo más que nunca. Para todos es importante conocer sitios nuevos, eso nos hace turistas. Localmente se considera que el 60 por ciento de los mexicanos viajan, es decir, 72 millones”, subrayó. En videoconferencia ofrecida en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, señaló que el 93 por ciento del turismo que recibimos proviene de América (80 por ciento de Estados Unidos y Canadá), el 5.7 por ciento de Europa y una cantidad menor de otras partes del mundo. Sin embargo, remarcó, desde el punto de vista ambiental tenemos problemas de contaminación, transformamos el territorio para hacer productos importantes para la gente y sobreexplotamos los recursos naturales. Alto consumo de agua y más basura Mientras un mexicano promedio consume

El turismo tradicional intensifica la cantidad de aguas residuales que se generan, y “si sólo se trata entre 20 y 30 por ciento, el resto se descargan a los acuíferos y al suelo, generando contaminación”. En relación a los residuos sólidos, mientras una persona en México produce, en promedio, 800 gramos de basura al día, en un ambiente turístico genera el doble (alrededor de un kilogramo con 600 gramos). Además, sólo el 13 por ciento va a rellenos sanitarios que cumplen con las normas ambientales. “Si como turistas producimos más del doble de basura, creamos presión sobre los ayuntamientos para lidiar con el problema”, remarcó la universitaria. Daños por el turismo Respecto a las costas, la experta comentó que se trata de sistemas complejos. “Muchas de las actividades asociadas al turismo se realizan ahí. El hotelero busca vender lo

15

Educación

En esta actividad la inequidad está presente. Quienes viven en zonas turísticas tienden a ser segregados y a vivir en la pobreza, porque hay exclusión social y territorial. “También hay pérdida cultural, que es muy difícil de medir, pero incluso se modifican las artesanías por intereses de los visitantes”. Turismo sostenible La Asamblea General de la ONU declaró al 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, con la intención de promover esa actividad económica creando conciencia de la importancia de impulsarla y desempeñarla responsablemente. El turismo sostenible promueve un crecimiento económico inclusivo, que se pueda mantener sin agotar los recursos o causar daños graves al medioambiente; su objetivo es fortalecer el empleo y disminuir la pobreza, hacer eficiente el uso de recursos, proteger el medio ambiente y aminorar el cambio climático, además de fomentar valores culturales,

comprensión mutua, paz y seguridad. Aunque en México hay leyes al respecto, la realidad es que las autoridades trabajan de manera desarticulada, opinó Gómez Priego. En la UNAM existe el LANCIS, un nodo de integración entre la ciencia y los tomadores de decisiones. Además, “se desarrolla el posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad y estamos creando el Observatorio de Estudiantes de Política Ambiental en Turismo, para hacer visibles muchos de estos fenómenos y que la gente tenga mayor acceso a las decisiones que se toman en la materia”, finalizó.

Porque informar, es educar


16

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Mayo de 2017

El ciberataque con WannaCry, primer secuestro de información a nivel global, señala experto de la UNAM Aunque la mayoría de los ciberataques se dan por la técnica del fishing, es decir pescar al usuario a través de un correo electrónico que parece totalmente válido de un banco, una universidad o el gobierno en los que el usuario da un clic y se descarga, el que se efectuó recientemente no requiere necesariamente la intervención del usuario. “Si la computadora no tiene los suficientes parches de seguridad, se mete a través de la red alámbrica o inalámbrica y empieza a encriptar la información. Se pone la pantalla en azul", explicó. Por ello, se recomienda mantener actualizados los sistemas operativos de los dispositivos, no sólo Windows, también Mac, Linux y los teléfonos inteligentes.También se sugiere que cuenten con antivirus pues sus “guardias o centinelas” avisan cuando algo no es seguro o se consulta sitios reportados como fraudulentos.

E

l ciberataque de este viernes se realizó de manera global a instituciones y empresas con el denominado ransomware WannaCry; es el primero que involucra secuestro de información a nivel mundial, aseveró el director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM, Fabián Romo Zamudio.

Desde el año 2000, explicó, se han presentado ataques masivos a servidores que generaban la caída de la red, la negación de servicios o bien, la afectación a bases de datos, “pero nunca de estas dimensiones en cuanto a secuestro de información”. Romo expuso que se trata de un programa que afecta computadoras que no han sido actualizadas o no cuentan con sistemas antivirus; encripta su información y los creadores del software solicitan a través del mismo dispositivo un rescate. Inicialmente piden 300 dólares, pero conforme pasan las horas, la cifra aumenta. El pago se realiza por medio de un sistema llamado Bitcoin. “Le dan al usuario una clave que desencripta sus datos”, añadió.

En las instituciones, prosiguió, las áreas de administración de la red cuentan con “cortafuegos” o sistemas de protección contra intrusos que bloquean los accesos. “La variación que estamos viendo explota una vulnerabilidad que fue detectada por la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos hace algunos meses, pero fue obtenida por grupos de hackers. Tiene el nombre de Eternal blue y solamente está presente en computadoras con el sistema operativo Windows, a partir de ciertas versiones o que no tienen los denominados parches de seguridad. “En el momento en que los hackers vieron esa vulnerabilidad, la trataron de explotar, de venderla a otros hackers, pero como no lo consiguieron, crearon su propio spyware, y eso es lo que está sucediendo”, agregó Romo Zamudio. Finalmente, recomendó hacer respaldos de la información en discos duros, USB, con lo que evitarían tener que pagar por sus archivos y recomendó mejorar la legislación respecto a los crímenes cibernéticos.

Puebla, Martes 16 de Mayo de 2017

Impulso - Universidad

17

La UNAM formula propuestas para combatir el embarazo adolescente desde varias perspectivas

¿

Conoce a alguna joven o adolescente embarazada? La UNAM encabeza un estudio para comprender los elementos sociales, familiares y personales asociados al embarazo adolescente y elaborar propuestas para actuar ante este problema de salud pública en México. Fabiola Pérez Baleón, de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), encabeza el proyecto “Encuesta nacional de los factores determinantes del embarazo adolescente (ENFaDEA)”, que tendrá una duración de dos años. El proyecto, en el que participan Cynthia Rodríguez, Irma Romero y Berenice Sandoval, también de la ENTS, busca obtener datos novedosos encaminados a comprender los factores asociados a este fenómeno. En la fase final se pretende hacer propuestas de intervención para atender este fenómeno social. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 7.8 por ciento de las adolescentes de entre 12 y 19 años tiene al menos un hijo; de ellas, el 19.9 por ciento no utiliza algún método anticonceptivo, lo que representa mayores problemas de salud para la madre y el producto, además de limitar sus posibilidades educativas y laborales. El equipo de especialistas hará inicialmente una revisión y diagnóstico de los factores que llevan a los jóvenes a un embarazo, además de profundizar en el significado que tiene para ellos la maternidad/ paternidad. Para ello, entrevistarán a adolescentes de tres estados de la República. Durante el “Foro académico sobre el estudio del embarazo adolescente”, especialistas de la UAM Xochimilco, El Colegio de México, El Colegio de la Frontera Norte, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, del Consejo Nacional de Población, del Instituto Nacional de Pediatría y del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), ofrecieron a las investigadoras de la ENTS sus comentarios para reforzar la ENFaDEA y revisar los motivos sociales de este problema. Por ejemplo, un estudio realizado en el INPer reveló que 70 por ciento de las adolescentes manifestó su deseo de embarazarse, lo que alerta a los

investigadores para continuar trabajando en el tema. Pérez Baleón indicó que la encuesta que realizarán también ahondará en aspectos como si el embarazo adolescente lleva realmente a la madre a abandonar la escuela una vez nacido el bebé. Esto implica conocer más sobre las redes de apoyo de las jóvenes, pues el embarazo en esta etapa de la vida, y la posibilidad de retomar los estudios, es diferente para las mujeres que cuentan con apoyo económico, que para las que tienen menos posibilidades, manifestó la investigadora. Además, las universitarias sugieren revisar también la participación de los varones en la fecundación, pues para diseñar una estrategia que lleve a reducir el problema se debe llegar no sólo a las mujeres, sino a quienes las embarazan.La encuesta será aplicada en el segundo semestre de 2017. Los primeros resultados estarán disponibles en 2018. Para su realización se cuenta con el apoyo económico de la Fundación Gonzalo Río Arronte, y de la consultoría Investigación en Salud y Demografía S.C. (Insad), para el levantamiento de las encuestas en campo.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Mayo de 2017

Puebla, Martes 16 de Mayo de 2017

Impulso - Universidad

19

Universidad

Ante una sociedad violenta, la confianza y la libertad son la esencia real del magisterio: Graue

Diseñan cama inteligente para reducir el estrés quien felicitó por haber recibido el Premio Tyler por Logro Ambiental 2017–, Graue destacó que “ésa es finalmente la verdadera esencia del magisterio que hoy celebramos: guiar a nuestros estudiantes por las rutas de la confianza, la esperanza, el saber y la verdad, para que se descubran y encuentren su lugar en la vida”. La importancia de la labor docente, profundizó, es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para ser gobernados por los demás. Los empeños de un académico están en crear y difundir el conocimiento, ya sea desde la docencia, la investigación o la difusión de la cultura. Y la transferencia generacional de esos conocimientos es lo que nos permite avanzar.

H

oy que vivimos en una sociedad violenta, indignada, desesperanzada y en la que los jóvenes se desenvuelven en un ambiente de inseguridad e impunidad, es necesario que los profesores les infundan los valores de libertad, respeto, tolerancia, negación a la violencia, progreso y paz, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, al encabezar la comida por el Día del Maestro. “Necesitamos volver a creer en México, en su justicia y su equidad. Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que la vida universitaria se desarrolle con normalidad, y a ustedes les pido que hoy, más que nunca, procuren estar cerca de los jóvenes y dispuestos para ellos”, dijo a los académicos.

Ante 57 docentes con cinco décadas de servicio y siete profesores e investigadores eméritos galardonados este año, así como los ex rectores Octavio Rivero, Francisco Barnés de Castro y José Sarukhán –a

Las universidades y sus profesores son quienes comprueban la verdad que permite conocer el entorno, saber de dónde venimos, cómo estamos constituidos, cómo nos comportamos, a qué aspiramos, cómo disfrutamos y por qué morimos. En la Unidad de Seminarios Ignacio Chávez, Graue Wiechers subrayó que los docentes deben ser y hacer algo más: orientar y dar luz con sus palabras, producto de sus experiencias y con las que forjan mujeres y hombres de provecho, con las que de manera generosa y formativa les permiten alcanzar la eternidad. “Maestros son quienes se apresuran a dar sin reserva el buen consejo, el secreto recóndito, cuya conquista acaso ha costado dolor y esfuerzo. Alguien que ya pasó por distintas pruebas y no ha perdido la esperanza de escalar los cielos es un maestro”, resaltó al citar a José Vasconcelos. “Ojalá pudiéramos transmitir a todos nuestros estudiantes, en los momentos que más lo requieren, esos secretos que nos ha dado la experiencia de vida y que es nuestra obligación compartir”, concluyó Graue Wiechers.

E

l estrés es uno de los problemas que más afectan a la población y que pueden derivar en diferentes enfermedades tanto físicas como emocionales, por lo que es importante saber cómo combatirlo. Ante la necesidad de reducir el estrés, David y Emmanuel Campos Genaro y Fernando Alcántara, hermanos y estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), han desarrollado un método que induce a la relajación en poco tiempo: una cama inteligente que les dio el primer lugar en la categoría de Eléctrica y Mecánica en el concurso internacional Brussels Innova, en Bélgica. "La idea surgió a partir de la pregunta de cómo podríamos ayudar a disminuir ciertos problemas como el estrés, que es una de las enfermedades del siglo XXI y que cada vez afecta a más personas alrededor del mundo. Decidimos hacer una cama que satisficiera las necesidades que la gente tiene", explica Emmanuel. Los hermanos explicaron que la cama tiene el objetivo de reducir el estrés a través de un buen descanso donde predomine la relajación.

¿Cómo funciona la cama? El proyecto denominado "Bed Us", incluye tecnologías de aromaterapia, sistema de masaje, luz para lectura y conectividad Bluetooth así como bocinas para reproducir música. Asimismo, cuenta con una aplicación disponible en Android e iOS que permite al usuario controlar diferentes aspectos de la cama y visualizar los datos recolectados en relación a los patrones de sueño durante la noche, lo que ayuda a mejorar la calidad del sueño. Detallaron que las cinco posiciones ergonómicas que el usuario puede elegir con el control y que después se programarán por ser sus favoritas, son las siguientes: Colchón liso Gravedad cero De lectura Descanso de piernas Antirronquidos Premio internacional Los mexicanos diseñaron la cama en sus vacaciones y no por requerimiento escolar, por lo que la información que requerían la buscaron por su cuenta, aunque contaron con alguna asesoría de profesores. Su esfuerzo les dio como recompensa ganar la medalla de oro en el concurso internacional Brussels Innova, donde los jueces consideraron a Bed Us como un proyecto innovador y rentable. "Fue una experiencia totalmente nueva, sobre todo porque tienes que poner en práctica todo lo que sabes. Y no solo vas a concursar como tal, fuimos a aprender y conocer personas que nos pueden ayudar a escalar o mejorar nuestro proyecto", dijo Emmanuel. Asimismo, tuvieron una mención honorífica por ser los participantes más jóvenes de la competencia. "Todo lo que nos dijeron los otros concursantes fue muy motivante, pues muchas personas se sorprenden de que México tenga innovación que mostrar frente al mundo", añadió Emmanuel.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.