Impulso Informativo Impreso 16 octubre 2015

Page 1

SEP : Descuentos a maestros

Sancionados

Castigados

Descuentos

85 mil 296 maestros

Por no asistiir a clases el 12 de octubre

No son opcionales para las autoridades

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

impulsoinformativo.net

* El titular de la SEP se monta en su macho y dispara todo lo que se mueva

Aurelio ÑoÑo corre a 291 maestros que no participaron en Evaluación Diagnóstica

Integrantes del Stunam efectúan manifestación en apoyo a la CNTE ...

página 3

Avala Inai postura de SEP por ausencias de Chuayffet ...

página 7

Protestaron 85 mil maestros contra reforma educativa ...

página 8

Estudiantes del CONALEP Desarrollan Enciclopedia matemática otomí-español ... página

11

La escuela del futuro abrió sus puertas en Finlandia ... página

Jara Guerrero sería subsecretario de Educación Superior, prevén

18

OPINAN SEP

Ficalía indaga delitos .............. 2

Aurelio Nuño

Fracasa Aurelio Nuño ............. 4

SEP estatal

Minimizar la oposición ......... 10

CONAPASE

Entrega vehículos ................ 12

José Sarukhán Kermez

Realiza camapaña de .............. 14

SNTE

Inicia el festival ........................... 16

IBERO

Lanza programa espacial ...... 22

UPAEP

No hay que esperar ................ 24

UDLAP

Nueva reunión ...................... 28

Juan Díaz de la Torre La calidad educativa requiere recursos suficientes

Sarukhán Kermez CamilaJosé Vallejo Dowling Se avanza en el fomento a la cultura de participación social en educación


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial 28 Marzo 2014

Puebla, Viernes 2015 Puebla, Martes1601dedeOctubre Julio dede2014

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Jara Guerrero sería subsecretario de Educación Superior, prevén

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

• El nombramiento se daría a conocer la próxima semana • Permaneció poco más de un año como gobernador de Michoacán La Jornada l nombramiento de quien ocupará la subsecretaría de Educación Superior, en sustitución de Efrén Rojas Dávila, podría darse a conocer la semana próxima.

E

De acuerdo con fuentes de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en días recientes se han mencionado diversos candidatos, entre ellos el ex gobernador de Michoacán y antiguo rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Salvador Jara Guerrero. Desde el pasado 2 de octubre, Jara Guerrero se reincorporó como académico a la Facultad de Físico Matemáticas de esa casa de estudios, adonde se le autorizó acudir con escolta. El funcionario michoacano retomó sus actividades

docentes, luego de permanecer poco más de un año al frente del gobierno michoacano, el cual enfrenta un endeudamiento de poco más de 26 mil millones de pesos. Fuentes de la dependencia federal señalaron que no hay nada oficial. El nombramiento de quien llegará al cargo podría darse a conocer la semana próxima, aunque destacaron que si bien todo indica que ya se tomó una decisión, ésta se conocerá hasta que lo defina el secretario Aurelio Nuño. Sería el tercer subsecretario de Educación Superior en lo que va del sexenio, luego de que Fernando Serrano Migallón renunció en diciembre de 2014 para encabezar el Instituto Alfonso Reyes. En sustitución fue designado Rojas Dávila, quien se desempeñó como secretario de Desarrollo Social del estado de México durante la administración del entonces gobernador, Enrique Peña Nieto, y como secretario de Gobierno en la actual gestión de Eruviel Ávila.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La Jornada ntegrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Stunam) se manifestaron frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP) en repudio a la reforma educativa y en apoyo a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

I

Carlos Galindo, secretario de relaciones del Stunam, destacó que, como parte de los acuerdos del 34 congreso estatutario, sumamos nuestro apoyo a la lucha de los profesores contra una reforma que no tiene nada de educativa y que sólo pretende lesionar los derechos de los trabajadores de la educación. En entrevista, señaló que el Stunam continuará construyendo una gran alianza de todos los que laboramos en el sector educativo para enfrentar lo que sucede en el país, que no beneficia a nadie. En tanto, dos planteles de bachillerato de la UNAM realizaron un paro de 24 horas en apoyo a lalucha de la CNTE contra la reforma educativa, que el pasado lunes efectuó un paro nacional.

Integrantes del Stunam efectúan manifestación en apoyo a la CNTE


4

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

5

Impulso - Educación

Aurelio ÑoÑo corre a 291 maestros que no participaron en Evaluación Diagnóstica • El titular de la SEP se monta en su macho y dispara todo lo que se mueva • La ley aplicada a raja tabla, los maestros exigen lo mismo para gobernadores, diputados, militares, y para el presidente de la república • La evaluación consistió en un reporte de cumplimiento de responsabilidades profesionales, cuya elaboración fue responsabilidad del director de la escuela de adscripción del trabajador

De: Notimex partir de mañana, serán dados de baja 291 docentes y técnico-docentesde todo el país que sin justificación no participaron en la Evaluación Diagnóstica realizada del 22 de agosto al 3 de octubre pasados, informó laSecretaría de Educación Pública (SEP).

A

En el proceso de evaluación en la educación básica participaron 21 mil 673 sustentantes, lo que representa 99.1 por ciento del personal programado; en Educación Media Superior la asistencia fue de tres mil 270 docentes y técnicos docentes, que significa 97.4 por ciento de quienes fueron convocados. La evaluación consistió en un reporte de cumplimiento de responsabilidades profesionales, cuya elaboración fue responsabilidad del director de la escuela de adscripción del trabajador, explicó la dependencia en un comunicado. De igual manera en un examen de conocimientos y habilidades docentes que favorecen el aprendizaje de los alumnos y un cuestionario de características y necesidades formativas de los docentes y técnicos docentes de nuevo ingreso.

E

Por acuerdo con la Autoridad Educativa en Chiapas, la Evaluación Diagnóstica se aplicará este fin de semana a 605 docentes y técnicos docentes de ese estado, con lo que se con-

La dependencia explicó que la separación del cargo de los 291 docentes o técnicos docentes se basa en los Artículos 22, 69 y 74 de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

liación y Arbitraje o sus equivalentes en las entidades federativas”, refirió. Por otra parte, a los directores que no hayan cumplido, sin causa justificada, con su obligación de elaborar y enviar el reporte de cumplimiento de responsabilidades profesionales, se les expedirá un extrañamiento.

“El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 69 de la presente Ley, dará lugar a la terminación de los efectos del nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la autoridad educativa o para el organismo descentralizado, y sin necesidad de que exista resolución previa del Tribunal Federal de Conci-

La Evaluación se aplicó con base en Ley General del Servicio Profesional Docente, los lineamientos emitidos por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en coordinación con las Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados de la Educación Básica y Media Superior.

tará con la participación de todas las entidades federativas en este proceso.

E C G


6

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Sanción para quien no cumpla: Nuño Redacción 24 HORAS Foto: Cuartoscuro os descuentos para los maestros faltistas no son opcionales y de no aplicarse, serán abiertos procesos sancionadores contra los funcionarios responsables, declaró el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer. Además, la SEP confirmó que se descontará un día de sueldo a 85 mil 296 maestros que “sin justificación” faltaron a sus puestos de trabajo el pasado lunes.

L

En el marco de la inauguración de la quinta sesión ordinaria del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (Conapase), consideró lamentable la postura del gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega, quien descartó sancionar a los maestros faltistas. Señaló que “en este caso si los funcionarios del estado de Guerrero no hacen su trabajo y los descuentos correspondientes, será la propia Secretaría de Educación Pública quien verificará que esto sucede, y si no sucede, seremos nosotros mismos quienes iniciaremos los procedimientos de las posibles responsabilidades de quienes no hayan cumplido con la ley”.

E

7

Impulso - Educación

Avala Inai postura de SEP por ausencias de Chuayffet

• El secretario de Educación lanzó un mensaje al gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega, y a los funcionarios estatales: quien no cumpla con su obligación será sancionado El gobernador de Guerrero habría rechazado el realizar descuentos a los maestros faltistas en su estado debido a que “para el caso de Guerrero y habiéndose realizado este tipo de eventos y con saldo blanco, sin problemas de violencia ni actos vandálicos, creo que debemos ser tolerantes y construir con ellos acuerdos positivos para la armonía y la paz”. Por otra parte el secretario de Educación, Aurelio Nuño, aclaró que para que un maestro pierda la plaza se necesitan cuatro faltas injustificadas en un mes; en ese sentido, dijo que en la marcha del pasado 2 de octubre faltaron unos 53 mil, mientras que en la del 12 fueron unos 55 mil, que no necesariamente son los mismos. Cabe destacar que ayer fue la primera sesión del Conapase a la que asiste un secretario de Educación.

La Jornada as ausencias del ex titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Emilio Chuayffet Chemor por razones de salud en el ocaso de su gestión desataron un intenso debate en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) sobre la obligación de acreditarlas. El motivo: la dependencia declaró inexistente la información sobre las licencias médicas con que el funcionario acreditó sus faltas, respuesta que fue avalada por cuatro comisionados.

L

Como ha ocurrido en otros casos polémicos, ayer se cerró el bloque de cuatro comisionados para avalar la postura de la SEP y rechazar que se hiciera una búsqueda exhaustiva. La comisionada Areli Cano argumentó que fue ostensible la inasistencia, pues incluso la SEP emitió un comunicado

informando del estado de salud, y criticó que la resolución del Inai avalara esa postura sin requerir a otras áreas administrativas para verificar si no existía la justificación. Los comisionados Francisco Javier Acuña y Rosendo Monterrey defendieron la postura de la SEP, avalaron la inexistencia del documento y arremetieron contra el solicitante, a quien responsabilizaron de quejarse ante el Inai por una cuestión ajena a su petición original, debido a que se inconformó porque la SEP no le entregó el documento que acreditara cómo cumplió su responsabilidad Chuayffet. A lo visto, no hay registros ni licencias médicas del más alto funcionario de la SEP, dijo Acuña, y sugirió que el solicitante se quejara mediante otra solicitud. La postura de la SEP fue avalada por cuatro votos contra tres.

E C G


8

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Descuentos a 85 mil 296 maestros que no asistieron a clases el 12 de octubre: SEP

Protestaron 85 mil maestros contra reforma educativa Por: Teresa Moreno/ 24 HORAS Foto: Roberto Hernández a Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoció que 85 mil profesores de todo el país suspendieron actividades el lunes para protestar contra la reforma educativa; además de que fueron 14 entidades las que participaron en el paro de 24 horas convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

L

El lunes pasado, la dependencia federal minimizó las protestas magisteriales al informar que sólo se habían registrado suspensiones de actividades en las cinco entidades del país donde la Coordinadora tiene mayor fuerza: Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas y el Distrito Federal. En Oaxaca paró 65% de las escuelas y en Michoacán 30%. Sin embargo, aunque mínimos, también se registraron paros en otros nueve estados donde maestros dejaron de asistir a clases. El reporte de inasistencias de la

SEP fue: Colima, 61; Chiapas, 4 mil 602; Durango, 462; Guerrero, 5 mil 368; Michoacán, 16 mil 400; Morelos, 316; Nayarit, 249; Oaxaca, 53 mil 978; Sinaloa, mil 432; Sonora, 790; Tabasco, mil 192; Tlaxcala, 326; Veracruz, 60, y Zacatecas, 60. En total, 85 mil 206 profesores de todo el país desafiaron el lunes la instrucción que dio el secretario de Educación, Aurelio Nuño, de que no debían ausentarse de clases para salir a protestar. La Asamblea Nacional Representativa de la CNTE convocó a esa jornada de movilizaciones en 26 entidades para presionar al gobierno federal a que reinstalara una mesa de negociación con los líderes de la disidencia.

• 14 entidades participaron en el paro de 24 horas convocado por la CNTE

Escrito por: Educación Futura n total de 85 mil 296 maestros no asistieron a clases el pasado 12 de octubre, por lo que se les descontará el día, anunció la Secretaría de Educación Pública.

U

E

9

Impulso - Educación

De acuerdo con datos proporcionados por la Coordinación General de Delegaciones Federales de la SEP, cotejados con las autoridades educativas de los estados, el reporte de inasistencias fue: Colima, 61; Chiapas, 4 mil 602; Durango, 462; Guerrero, 5 mil 368; Michoacán, 16 mil 400; Morelos, 316; Nayarit, 249; Oaxaca, 53 mil 978; Sinaloa,

mil 432; Sonora, 790; Tabasco, mil 192; Tlaxcala, 326; Veracruz, 60, y Zacatecas, 60. Por la mañana, Aurelio Nuño, Secretario de Educación Pública, destacó que los descuentos no son opcionales para las autoridades. Nuño aclaró que los funcionarios de los estados que no hagan los descuentos correspondientes estarán incurriendo en responsabilidades, por lo que la SEP verificará que cumplan con su obligación, de no hacerlo se iniciarán procedimientos administrativos en su contra.

E C G


10

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Técnicas suspenden clases; SEP y maestros se contradicen

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Impulso - Educación

11

Desarrollan Enciclopedia matemática otomí-español

C

on el objetivo de ofrecer una alternativa para mejorar el desarrollo enciclopedia otomi espanol01académico de los alumnos de educación básica en el aprendizaje de las matemáticas, así como rescatar la lengua otomí (hñäñho) en las comunidades del municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro, estudiantes de Informática del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) desarrollaron el proyecto Enciclopedia matemática otomí-español. La estudiante Ana Paola Martínez Agustín, quien es parte del equipo de trabajo que desarrolló este proyecto, explicó que el software está basado en el libro Desafíos matemáticos que las instituciones educativas manejan para el primer grado de educación básica, y que tiene el objetivo de ofrecer una alternativa más lúdica para la impartición de las matemáticas, además de promover el uso de la lengua hñäñho en los alumnos y con esto evitar su desaparición.

• La titular de la dependencia, Patricia Vázquez del Mercado, aseguró que no hay suspensión oficial de clases en escuelas técnicas y tomarán medidas contra quienes hayan dado esa indicación POR: ABEL CUAPA/SÍNTESIS Foto: Óscar Bolaños/Archivo/Síntesis on el argumento de que realizarían Jornadas Académicas, alrededor de 300 maestros de 50 secundarias técnicas en el estado de Puebla decidieron suspender clases este jueves y viernes, pero sin “supuesto” consentimiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

C

E

Y es que la titular de la dependencia, Patricia Vázquez del Mercado, aseguró que no hay suspensión oficial de clases en escuelas técnicas y tomarán medidas con-

tra quienes hayan dado esa indicación. Sin embargo, algunos docentes denunciaron que la indicación de no realizar clases fue de la propia SEP “no hay clases porque SEP ordena academias y entonces cómo habría clases si los maestros están en curso”, cuestionaron los trabajadores de la educación. No obstante Vázquez del Mercado lanzó un ultimátum a los 300 maestros de secundarias técnicas para que a más tardar a las 10 de la mañana de este jueves reanuden actividades en las aulas o de lo contrario se les aplicará una sanción correspondiente, como el descuento del pago del día. “Esa suspensión no estaba planteado en la planeación anual que nosotros tenemos; de manera que he dado las indicaciones para que todos los docentes de regresen de manera inmediata y no va haya suspensión de clases”, expuso.

“El equipo lo integramos Patricia Ruiz Mejía, Jaqueline Chávez Vázquez y yo con la asesoría de la maestra Guadalupe Inés Barrios Lugo. Queríamos que la enseñanza de las matemáticas pasara, del papel y lápiz, a un software de computadora, para que resultara más atractiva y didáctica tanto para el alumno como para el profesor, además, queremos contribuir a salvar la lengua otomí”, destacó. Martínez Agustín explicó que una de las principales motivaciones para desarrollar este proyecto fue identificar que en este municipio no existen estrategias ni programas para fomentar, tanto la escritura como el habla de la lengua hñäñho en las comunidades, además de que, en el seno familiar, se está perdiendo la costumbre de hablar en otomí, lo que ha venido a incrementar la pérdida de la misma. “En nuestro grupo tenemos seis compañeros de lugares donde se habla el hñäñho, por lo que ya teníamos conocimiento de que estaba en peligro de desaparecer; entonces comenzamos a investigar y vimos que es una problemática muy fuerte en las comunidades de nuestro municipio. Por eso buscamos atacar el problema desde la parte más débil, o sea los niños, a los que se les debe inculcar el uso de la lengua tradicional que los identifica”, abundó. Puntualizó que para el diseño del software se re-

quirieron varios procesos de interacción con instituciones otomíes del municipio, con el objetivo de conocer los métodos que se usan para la comprensión tanto de la materia como de la lengua, la búsqueda de personas que tuvieran conocimiento sobre la traducción hablada y escrita del hñäñho y la exploración de bases sobre la materia de matemáticas para las actividades que aparecen en el software, además que contiene opciones de uso tanto para docentes como para estudiantes. “El programa tiene dos tipos de usuarios, que es el profesor y el alumno; el maestro es el administrador y en este software puede hacer altas, bajas, calificar actividades, boletas digitales y reportes generales e individuales de su grupo. Para los alumnos, el software cuenta con cuatro bloques temáticos, cada uno trae las actividades matemáticas que deben realizar y un examen”, puntualizó. La estudiante de Informática del Conalep informó que el proyecto Enciclopedia matemática otomí-español ya fue puesto a prueba con niños de las comunidades de San Antonio la Labor y San Ildefonso del municipio de Amealco de Bonfil, y que se están generando las gestiones para que pueda aplicarse como programa piloto en los grupos de primer grado de la escuela primaria Héroes de la Independencia en ese mismo municipio. “Uno por ciento de la población queretana habla la lengua otomí, y se está perdiendo porque muchos de nosotros estamos orillando a las personas que la hablan a evitarla o hacer como que no existe; no la valoramos a pesar de que es algo que identifica tanto al municipio como al estado de Querétaro, por eso nuestro interés de implementarlo en el software”, finalizó. Por Israel Pérez Valencia/Agencia Conacyt


12

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

13

Impulso - Educación

Para mejorar la educación, se requiere organización de todos los actores: Conapase Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura a participación social es fundamental para poder realizar una coordinación correcta en el andamiaje educativo, aseguró Patricia Ganem Alarcón, su objetivo es que todos los actores involucrados en este sistema –maestros, autoridades educativas, a padres de familia, ex alumnos y demás elementos de la sociedad–, sean escuchados, a fin de crear propuestas que mejoren la situación educativa en nuestro país.

L

La Participación Social en la Educación, es un modo de organización en donde la comunidad escolar y las autoridades educativas contribuyen a la construcción de una cultura de colaboración que propicie una educación de mayor calidad. En entrevista con Educación Futura, Ganem Alarcón, Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (Conapase), explicó durante la 5ª Sesión Ordinaria de este organismo, que el principal reto en la materia es desarrollar actitudes y acciones de fomento a la participación. Así como impulsar un fomento de la cultura participativa y democrática, para poder ponerse de acuerdo en favor de los niños y jóvenes del país. Entre los objetivos fijados para esta reunión, mencionó la intención de constituir los consejos a nivel municipal y estatal, a fin de aterrizar las principales ideas y mantener una organización más clara de los representantes y sus acciones, así como su correcto funcionamiento, no sólo para procesos burocráticos, sino que den seguimiento a los recursos asignados, logren impulsar un proyecto en las escuelas a su cargo y que impulsen la transparencia y rendición de cuentas. De igual importancia son las acciones de comunicación, difusión y visibilización de las tareas del Consejo de Participación Social, a fin de que la sociedad en general conozca las propuestas y, al mismo tiempo, invitar a todos los actores educativos a sumar esfuerzos en la materia. En el Conapase están representados padres de familia, maestros, directores, autoridades educativas, investigadores y académicos relacionados al quehacer educativo.

E

El Conapase es presidido por José Sarukhán Kermez, y tiene como objetivo romover la participación ciudadana en el proceso educativo de los alumnos de educación básica en el país; integración de diversos sectores sociales; autoridades federales y estatales; organizaciones civiles y empresariales vinculadas con la materia educativa; investigadores, académicos, maestros con experiencia frente a grupo y organización sindical del magisterio. El próximo 3 noviembre, la Red Nacional Conapase-Investigadores celebrará su reunión en las instalaciones de la Flacso.

E C G


14

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

15

Impulso - Educación

Se avanza en el fomento a la cultura de participación social en educación: Sarukhán Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura l propósito del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (Conapase) “ha sido posicionar el tema de la participación social, en educación, en la agenda pública del país y brindar las herramientas para fomentar la cultura de la participación”, afirmó hoy José Sarukhán Kermez, Consejero Presidente de dicho organismo.

E

Durante la inauguración de los trabajos de su quinta Sesión Ordinaria, celebrada en las instalaciones de la SEP, con la presencia de Aurelio Nuño Mayer, titular de la dependencia, Sarukhán reconoció que los padres de

familia papel deben jugar un papel relevante frente a la escuela de sus hijos porque son los elementos más interesados en todo el proceso. Recordó que preside el organismo desde hace un año 10 meses, tiempo en el que se han empeñado en darle fondo al contenido y forma del consejo. “El fondo tiene largo camino por recorrer para que se de una verdadera participación, primero se definió que participación se buscaba entre padres”. conapase1El Conapase estableció como estrategia el acercamiento a estudiosos de primera línea “que generan

inteligencia alrededor del tema de participación”, así como a organizaciones de la sociedad civil con probada y exitosa experiencia en participación social en educación. A partir de la colaboración y la construcción de sinergias, el Conapase elaboró, por primera ocasión, un Programa Nacional de Participación Social, con cinco grandes proyectos: investigación, vinculación, visualización, comunicación y formación. Sarukán comentó que en meses pasado se crearon dos redes de trabajo, una con investigadores, que celebrará su reunión el 3 noviembre en la Flacso, y otra con organizaciones de la sociedad civil, también anunció que se establecerá una tercera, esta vez con instancias gubernamentales. Entre los trabajos del Conapase se encuentra: “un catálogo de talleres de capacitación para padres de familia en temas de participación social, ciudadanía, gestión escolar, contraloría escolar, evaluación y manejo de tecnologías de la información”, el cual se ha trabajado con diversas instancias y que próximamente será ofrecido en diversas plataformas.

E

Del mismo modo, el funcionario afirmó que ya se trabaja en la “elaboración de propuestas de políticas publicas y normatividad

para participación social en educación”. La rectoría educativa requiere de la participación de maestros y padres de familia: Nuño Por su parte, Aurelio Nuño aseguró que la rectoría educativa toca a la autoridad, pero se requiere de la participación de maestros, padres de familia y de los sectores académico y privado. El funcionario federal comentó que la prioridad del gobierno es la educación, y de las 13 reformas estructurales la más importante es la educativa, porque con ella se transformará el país. conapase3Ante consejeros de todo el país, recordó que la cobertura en Educación Básica es de 100%; en Educación Media Superior, de 75%, y en Educación Superior de casi 35%, por lo que se impulsan acciones para disminuir la deserción escolar que bajó de 15 a 13% en tres años, y se prevé llegue a entre 9 y 10% al concluir esta administración. Aurelio Nuño ratificó que el reto es llevar el derecho constitucional de una educación de calidad a las aulas, y por ello se trabaja en siete ejes como poner a la escuela en el centro del sistema educativo, con mayor autonomía de gestión; fortalecimiento de los Consejo Técnicos Escolares; fomento a la participación de los padres de familia, y liberación a los planteles de las cargas burocráticas. En el acto, estuvo presente el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú.

E C G


16

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

17

Impulso - Educación

La calidad educativa requiere recursos suficientes: SNTE miso que ha mantenido con la Reforma Educativa. El Coordinador de la bancada, César Camacho Quiroz, se dijo sensible a los planteamientos del Sindicato en materia presupuestaria, ya que “en educación no se gasta, se invierte”. También expresó la voluntad política de su partido para atender la solicitud del SNTE. “Somos aliados de la educación, pero subrayadamente de la educación pública. Les reiteramos respeto a la organización, afecto a las personas y solidaridad con una causa nobilísima, que es la de la educación”.

E

E

n continuidad con el diálogo emprendido con las Secretarías de Educación Pública y de Hacienda y Crédito Público, para lograr un presupuesto corresponsable con la calidad educativa que plantea la Reforma en la materia, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) inició una serie de reuniones con Diputados Federales.

Díaz de la Torre dijo que si bien el SNTE, representante legal y legítimo de los trabajadores de la educación, acude con los legisladores para exponer las necesidades presupuestales del sector educativo, en esta ocasión cobra una mayor relevancia, dado que, la Educativa, se ha posicionado como la Reforma estructural más importante de México.

Este miércoles, los integrantes de los Órganos Nacionales de Gobierno y Secretarios Generales del SNTE, encabezados por su Presidente, Juan Díaz de la Torre, sostuvieron el primero de los encuentros al reunirse con el Coordinador Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz y legisladores de esa fracción.

Explicó que luego de un exhaustivo análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, el SNTE considera adecuado hacer una reasignación de recursos en algunos rubros, para cumplir con la calidad educativa. “Destinar recursos crecientes a la educación pública, no puede reñir en el contexto de las limitaciones presupuestales. El

futuro de México tiene a la educación como garantía fundamental”. Destacó que la educación es el medio natural para construir el futuro, ofrecer equidad, recuperar permeabilidad social y fortalecer la identidad nacional; “por ello, el SNTE se pronuncia por un presupuesto educativo creciente en términos reales conforme lo establece la Ley General de Educación y en porcentajes también crecientes en relación al Producto Interno Bruto, para favorecer la excelencia académica y fortalecer la escuela y la educación públicas”. En respuesta, los diputados del PRI refrendaron su respaldo a la educación pública de calidad y expresaron su reconocimiento al SNTE, por el compro-

Afirmó que en estos tiempos de desafíos “todos tenemos que aportar una dosis de esfuerzo adicional y en el caso nuestro, estamos listos para hacerlo”. Camacho Quiroz estuvo acompañado por los diputados Adriana Ortiz Lanz y Matías Nazario Morales, Secretarios de la Comisión de Educación en la Cámara de Diputados. La dirigencia nacional del SNTE contempla reunirse también con legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza, así como con la totalidad de los integrantes de la Comisión de Educación, presidida por la diputada del Partido de la Revolución Democrática, Hortensia Aragón Castillo y con los de la Comisión de Hacienda, encabezada por la legisladora del PAN, Gina Cruz Blackledge.

E C G


18

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

19

Impulso - Educación

La escuela del futuro abrió sus puertas en Finlandia H

ace tiempo que los psicólogos infantiles dicen que basta con cambiar el enfoque que se tiene con respecto a la educación y los niños empezarán a amar la escuela, y es que a fin de cuentas casi todos los niños de edad preescolar dicen que ya quieren sentarse en los pupitres, y correr a las lecciones con sus mochilas (todos en Genial.guru fuimos así algún día) pero ya en las primeras semanas muchos de nosotros sufrimos una gran decepción cuando notamos que la escuela es un lugar para sentarse y estar en silencio, no muchos juguetes ni demasiado tiempo para jugar. En la escuela Saunalahti que se encuentra en la ciudad finlandesa de Espoo decidieron cambiar un poco la historia: para empezar el edificio en el que se ubica la escuela es muy diferente a nuestra idea típica de escuela, esta más bien parece un museo de arte moderno. Los profesionales de VERSTAS Architects se alejaron de la aburrida estructura típica y del acostumbrado diseño de las aulas.

E

Ubicada en un territorio de 10500 metros cuadrados están las escuelas primaria y secundaria, así como el área de preescolar, el club de los estudiantes, el teatro, el comedor, la biblioteca, el gimnasio y mucho más. La formación se lleva a cabo en un ambiente relajado, cada niño se sienta donde quiere y se alienta la comunicación entre los estudiantes durante las lecciones.

La mayor parte de las lecciones se realiza en grupos de trabajo, cada niño tiene la posibilidad de sentarse en una silla como de oficina que se regula a su altura y puede deslizarse hasta el otro extremo del salón. Los que así lo prefieran pueden sentarse en pequeños sillones que están equipados con una pequeña mesita para el ordenador portátil. El ordenador, a su vez reemplaza la pizarra típica y está conectado a una red común. El comedor es el lugar de encuentro de todos los participantes del proceso educativo, además tiene un escenario para realizar conciertos, fiestas y festivales. El patio de juegos está muy bien equipado para que los niños de diferentes edades puedan divertirse allí durante el descanso. En las tardes la escuela se convierte en un centro lúdico y de deportes para todos los residentes del barrio y tienen lugar talleres, gimnasio y diferentes clubes. Para las terminaciones de los interiores y fachadas de los edificios, los arquitectos utilizaron materiales ecológicos que crean un ambiente cálido y confortable. Los ladrillos exteriores de la escuela fueron colocados de forma diferente, en desorden en algunos lugares para los niños los toquen y experimenten diferentes sensaciones. Las áreas comunes dedicadas a la movilidad

E C G


20

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

21

Impulso - Educación

La escuela del futuro abrió sus puertas en Finlandia

están pintadas de colores brillantes, cada una de un color especial, así es imposible perderse. Los espacios abiertos están conectados con zonas internas asignadas a cada grupo de edades pero todas son parte de una sola. Los creadores del proyecto están seguros que si se instalan barreras los niños querran transpasarlas, por eso el territorio de la escuela está abierto, no hay vigilantes ni detectores de metales. Sí, hay cámaras de video pero todas las medidas de seguridad pasan desapercibidas. Las grandes ventanas con vista a la naturaleza y al patio de juegos ayudan a los niños a interactuar con el medio ambiente ya que los corredores están ubicados de tal manera que no se tenga la sensación de estar encerrado entre cuatro paredes. Los niños que van a las escuelas que se alejaron del método clásico de formación dsifrutan de un buen rendimiento académico, bajo (o nulo) nivel de estrés, lo que es poco común para chicos de su edad. Además, todo el sector se ve beneficiado ya que se trata de un centro educativo para todas las edades (de día los niños y en las tardes los adultos) en el que los vecinos pueden interactuar. Fuente: Genial.Guru

E

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Como una oposición al régimen morenovallista, surge “Puebla Libre”

Ante alumnos de la Universidad Iberoamericana Puebla, los integrantes del movimiento surgido como una oposición al régimen de Rafael Moreno Valle señalaron que el actual sexenio, ha estado caracterizado por la traición a los poblanos. Por ello, decidieron generar un espacio de participación ciudadana que realmente ayude a la transformación del estado.

U

La primera en tomar la palabra fue Ana Teresa Aranda, quien

manifestó que en Puebla se está imponiendo una ingobernabilidad programada, “hay una polarización, hay una crispación social, y el resultado de ello es que somos la primera entidad a nivel nacional con más presos políticos”. Comentó que al no haber ningún sector social que escape al abuso y al atropello del actual gobierno estatal, se dieron a la tarea de convocar y abrir este espacio, donde se puedan sumar muchos más para dar la pelea. En su turno, David Méndez refirió que en Puebla se ha ido implementado un gobierno “unipersonal”, donde no hay separación de poderes, y el cual sólo tiene como único “objetivo u obsesión” conseguir a como sea una candidatura presidencial en 2018. El ex regidor de la Comuna po-

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz pinosa explicó que Puebla Libre no correrá con la misma suerte que la coalición “Compromiso por Puebla”, que llevó al poder a Rafael Moreno Valle, y la cual calificó como “un fracaso” al olvidar en un cajón lo que prometió a los ciudadanos.

El movimiento agrupa a actores políticos, como Ana Teresa Aranda y José Juan Espinosa Al asegurar que en cuatro años en Puebla se han destruido las bases jurídicas, económicas y culturales que garantizan el bienestar constitucional de la población, Ana Teresa Aranda Orozco, David Méndez Márquez, José Juan Espinosa Torres, Miguel Ángel Mantilla y Jorge Méndez Spindola presentaron la plataforma “Puebla Libre”.

23

Impulso - Universidad

blana expuso que hoy se vive el sexenio de la traición a los ciudadanos, ya que fueron falsas las promesas ofrecidas en campaña y tramposo el famoso “Cumplo o me voy”. Ante esta realidad, dijo, la sociedad en general no puede quedarse pasiva y dejar que la política del miedo siga avanzando. En este sentido, dijo que la intención de Puebla Libre es generar un gran movimiento de participación ciudadana, el cual una vez consolidado pueda lanzar candidaturas independientes. En su momento, José Juan Es-

Y es que agregó que desde el 2010, se ha vivido una privatización silenciosa en el estado, a través de la cual se han cedido más de 250 bienes que eran de los poblanos, con la complicidad del Congreso local. Por su parte, Jorge Méndez declaró que Puebla Libre busca representar verdaderamente lo que está reclamando la gran mayoría de los ciudadanos. Así como revertir todos los agravios que se han cometido por parte del gobierno. Por último, agregó que si en función de esto, surge una alternativa como el de las candidaturas independientes, será en su momento cuando lo definirán.

L G M


24

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

U

A través de un estudio que realizaron 33 alumnos de la facultad de Mercadotecnia de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) a 642 ciudadanos de más de 110 colonias de los cuatro cuadrantes de la ciudad, se constató que

25

Impulso - Universidad

Nuevo etiquetado frontal de alimentos y bebidas no es “claro” ni “fácil de entender”

Un estudio realizado por la UPAEP reveló que sólo el 28% de los ciudadanos de Pueblan comprenden está información El nuevo etiquetado frontal y obligatorio para alimentos y bebidas no alcohólicas envasadas, sigue favoreciendo a los consorcios alimentarios sobre la salud de la población mexicana, pues no es “claro” ni “fácil de entender”, como aseguraron autoridades de la Secretaria de Salud (SSA), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zurbarán”.

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

las nuevas etiquetas no hacen transparente el porcentaje de calorías que contienen los productos procesados y su cantidad de grasa, azúcar y sodio, ya que sólo el 28 por ciento de los encuestados comprendieron adecuadamente la información nutrimental. En conferencia de prensa, Mauro García Domínguez, catedrático de la institución, comentó que luego de la entrada en vigor de la nueva disposición, se dieron a la tarea de investigar si el nuevo etiquetado superaba al anterior, el cual sólo “0.0106 por ciento de los mexicanos entendía”, debido a la complejidad de las operaciones matemáticas que tenían que realizarse para identificar las calorías de un producto. Sin embargo, la encuesta señaló que la mayoría de las personas

siguen confundiendo a que se refieren dichos porcentajes. “En primer lugar, nos encontramos con que sólo el 18 por ciento de la sociedad poblana estaba enterada acerca de los cambios que se realizaron al etiquetado de más de 32 mil productos. Para detectar qué tan bien comprendían la información de las nuevas etiquetas, les presentamos un producto real y les pedimos que lo interpretarán, y así nos dimos cuenta que sólo el 28 por ciento de las personas comprenden la información”. Acompañado del grupo de alumnos que colaboró en el estudio: Víctor Gallegos, Luis Mario Díaz, Aniela Gaytán, Gustavo Vergara y Daniel Jiménez. El experto agregó que al presentarles a los encuestados tres tipos de etiquetados, el 56 por ciento consideró que se le facilitaría entender el denominado “Semáfo-

ro”, que se usa en Gran Bretaña; el 27 por ciento el “Alto en”, que se usa en Chile, y sólo el 18 por ciento eligió el de “Guías diarias de alimentación”, que actualmente se emplea México. García Domínguez añadió que además el nuevo etiquetado está basado en porcentajes nutrimentales diarios para una persona adulta, por lo que no funcionan para consumidores de todas las edades, específicamente para los niños.

L G M


26

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

27

Impulso - Universidad

En 2016, lo más probable es que gane el PRI: Mas Data Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz De cara al proceso electoral para la mini gubernatura de Puebla, todos los métodos estadísticos que existen revelan que la variable que mejor discrimina la decisión de voto es continuidad del grupo en el poder o cambio, y claramente la base de apoyo del régimen morenovallista ha venido reduciéndose y es menor a una quinta parte del electorado. Sin embargo, su ventaja es que este grupo de personas está muy motivado para salir a votar, y si salen a votar se convertirán en el 41 por ciento de los votos efectivos, señaló José Zenteno, director de la casa encuestadora Mas Data.

U

Al participar en la conferencia “La izquierda en Puebla ante la encrucijada”, que

este día se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana Puebla, señaló que aunque estos datos no le darían “para ganar” al candidato del gobernador, sí le “darían para competir”, principalmente en una elección de dos. “En una elección PRI-PAN, lo más probable es que gane el PRI, porque al anti morenovallismo es mucho más grande”. Ante este panorama, Zenteno afirmó que lo más conveniente para el aspirante oficial será ir en alianza con el Partido de la Revolución Democrática, ya que sólo así podría ganar. No obstante, para el PRD sería negativo subordinarse ante el Partido Ac-

Un estudio realizado por la UPAEP reveló que sólo el 28% de los ciudadanos de Pueblan comprenden está información ción Nacional (PAN), pues cargaría con la percepción negativa que hay hacia el gobierno estatal y perdería su identidad, abonando a que Morena forme bases más sólidas en el electorado. Por su parte, Juan Luis Hernández Avendaño, politólogo de la universidad jesuita planteó que la llegada de Manlio Fabio Beltrones a la dirigencia nacional del PRI, le ha inyectado al priismo poblano una “autoafirmación” y una “autoestima que no tenía, y que hará más competida la elección del año entrante. “Parece que el autoestima

priista mejoró después de este nombramiento y si vemos lo que en esta carambola de tres bandas en donde pareciera ser que las expectativas de voto ciudadano priistas en Veracruz se están cayendo estrepitosamente, evidentemente para Manlio será fundamental ganar Puebla”.

L G M


28

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

29

Impulso - Universidad

Rector de la UDLAP participa en Foro El Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, participó en el Foro: Desafíos y Tendencias de la Educación Superior en México, evento convocado por la Comisión de Educación del Senado de la República, la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Para el desarrollo del Foro se llevaron a cabo tres mesas de análisis en las que se trataron los temas de: “Panorama de la Educación Superior en México”, “Retos de la Educación Superior en México”, y “La agenda y proyección de la Educación Superior en México”.

U

En la primera mesa, en la cual participó el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, al lado de la Dip. Adriana Ortiz Lanz, ex rectora de la Universidad de Campeche; el Dr. Felipe Martínez Rizo, fundador del INEE e investigador de la Universidad de Aguascalientes; y el Dr.

Juan Pardinas, director general del Instituto Mexicano para la Competitividad, se habló sobre el panorama de la educación superior en México, en la cual el rector de la UDLAP expresó que considera peligroso que las instituciones educativas caigan en la trampa de ponerle más atención a los números que a la calidad y que actualmente se siga hablando de cobertura como elemento central. Comentó que uno de los principales problemas que se tiene en el sistema educativo mexicano es el llamado fantasma de Vasconcelos, “que es un poco la visión que Vasconcelos plateó en 1921 y que consiste en pensar que lo importante es llevar a cada escuela y maestro hasta el último rincón del país. No es la cobertura lo importante, lo realmente importante es la calidad y la pertinencia de lo que se está

enseñando”, afirmó el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista. También externó su preocupación sobre el hecho de que no se vea a la educación como un bien público. “Si no entendemos en México que la educación es un bien público y que por lo tanto lo que realmente debemos hacer es crear las condiciones de calidad para responder a las necesidades de la sociedad, entonces no entendemos que no importa que una institución sea pública o privada, lo fundamental es reconocer que la educación en sí tiene un valor fundamental para la sociedad”, comentó el rector de la UDLAP. Finalmente el rector de la Universidad de las Américas Puebla, destacó las tres consideraciones que se deben de tener en la educación en México:

“primero, pertinencia educativa para dotar al estudiante de la capacidad de adaptarse permanentemente. Segundo, educación para la democracia, es decir, debemos hacerle entender al estudiante su papel como ciudadano y debemos enseñarles que el concepto de libertad y derechos humanos es fundamental para una sociedad. Y tercero, debemos establecer el concepto de educar para la formalidad, lo que llevará a que ellos respeten las leyes, participen en la sociedad y sean un punto de largo plazo mediante el cual podamos seguir creciendo como nación”. Cabe mencionar que el foro: Desafíos y Tendencias de la Educación Superior en México, tuvo como objetivo hacer una reflexión sobre la situación actual de la educación superior en México y que llevará a poner en debate el panorama, los retos y la perspectiva de las universidades públicas y particulares del país.

L G M


30

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

31

Impulso - Universidad

Integrantes del Stunam efectúan manifestación en apoyo a la CNTE En el seno de la Junta de Gobierno (JG) de la UNAM hay preocupación debido a que a siete días de que termine la etapa de auscultación entre la comunidad –como parte el proceso para designar al siguiente rector– la participación de investigadores del área de humanidades y ciencias sociales ha sido baja. Así lo confirmaron integrantes de ese organismo –al que por ley corresponde desde 1945 realizar la designación de autoridades universitarias–, quienes incluso han exhortado a algunos aspirantes al cargo a acercarse a las comunidades de los institutos y centros de esas áreas a fin de motivar su participación. Investigadores entrevistados al respecto descartaron que sea falta de interés, pero consideraron que su presencia ante la JG no es relevante, porque sus opiniones no influirán en la decisión final.

U

Indicaron que es precisamente el trabajo de la UNAM en humanidades lo que la tiene en los primeros lugares a escala global y que éstas deberían ser un tema central en los proyectos de los candidatos.

De los 14 rectores nombrados a partir de la creación de la JG, sólo cuatro han provenido de disciplinas sociales. Se trata de los abogados Genaro Fernández MacGregor, Luis Garrido y Jorge Carpizo, y el sociólogo Pablo González Casanova. Álvaro Matute, investigador emérito de la UNAM y ex integrante de la Junta de Gobierno, aseveró que la rectoría nunca ha sido ocupada por un universitario de una disciplina de humanidades. Las humanidades clásicas no han estado prácticamente, sino las ciencias sociales, que son sus primas hermanas. (Si bien) representan a un sector, esto no es de cuotas o gremios. No ve mal el que la mayoría de los aspirantes en el actual proceso provenga de otras áreas. Cada sector da lo que tiene. Si bien hemos tenido gente destacada en humanidades, creo que no hay vocaciones político-administrativas en el sector humanista clásico que la impulsen a postularse. Para entender por qué las humanidades no llegan a la rectoría, Silvestre Villegas, del Instituto de Investigaciones Históricas, vuelve la mirada a los que, dice, son

los sectores más poderosos de la universidad: los médicos, los ingenieros y los abogados. Las últimas administraciones corresponden a esas profesiones. Pero no se trata de si el futuro rector es médico o filósofo, sino de cuál va a ser el proyecto en relación con las ciencias duras y las sociales y humanidades. Alejandro Canales, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, consideró que los aspirantes han estado alejados de las comunidades de los institutos humanistas. En su instituto –que se encarga del estudio de temas universitarios– se les invitó a discutir temas relevantes para la UNAM, pero no han asistido y se han limitado a reunirse con los directores de los institutos de esas disciplinas en la Coordinación de Humanidades. Hemos visto más las expresiones de los candidatos en los medios que con nosotros. Pilar Gilardi, investigadora y profesora del posgrado en historia, no diría que hay apatía en su sector, pues en la semana pasada investigadores del área de humanidades la han invitado a firmar cartas de

apoyo a tres de los aspirantes o a conocer sus proyectos. Pero considera que en México y en el mundo normalmente las humanidades se ven como una cuestión de segundo orden. Francisco Quijano Velasco, investigador y profesor de la Facultad de Fiolosofía y Letras, opina que en ninguno de los proyectos de trabajo de los aspirantes las humanidades ocupan un espacio central. Pero tampoco percibe falta de interés en el proceso.Sé que hay gente de humanidades muy involucrada en esto. Si hay algunos que se han alejado del proceso no es por falta de interés por la universidad, sino por desconfianza respecto a si dar su opinión a la JG puede influir en la decisión que tomen.

L G M


32

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

33

Impulso - Universidad

Exigen rectores más recursos para la educación superior Rectores de universidades públicas y privadas anunciaron en el Senado que negocian con las autoridades hacendarias y la Cámara de Diputados, con la finalidad de que se destinen más recursos a educación superior, asignando mayor presupuesto a las primeras y reduciendo la carga fiscal para las segundas. Destacaron que buscan más recursos para poder dar respuesta a la demanda, ya que hay 7 millones de jóvenes que no logran estudiar porque no hay cupo en las instituciones públicas y no tienen recursos para acceder a las de paga. El secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Jaime Valls, explicó que en el país hay 3 mil universidades públicas y privadas en las que estudian 4 millones de jóvenes.

Ello significa que los 7 millones de muchachos que no logran ingresar a la universidad representan 175 por ciento más del cupo actual en las instituciones de enseñanza superior. En conferencia de prensa, Valls adelantó que la Anuies propuso la instalación de tres mesas de trabajo en los diálogos para la educación superior, en presencia del Presidente de la República, y ya van muy avanzadas. La primera mesa trata sobre los recursos para educación superior, con todos los temas que tienen las universidades públicas: financiamiento, jubilaciones, pensiones, prestaciones y plantilla no reconocidas, y se están haciendo auditorías. En la segunda mesa, explicó Valls, se analizan la calidad, internacionalización

y evaluación. Se trabaja con la Secretaría de Educación Pública y ya hay propuestas de las universidades. Refirió que en la tercera mesa se estudia la normatividad y la Anuies ya presentó una propuesta para revisar la legislación vigente. No nos den, pero no nos quiten Rodrigo Guerra, secretario general de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, afirmó que sólo en México se da el caso de que una universidad particular paga más impuestos que una empresa, ya que tiene una carga fiscal de 37 por ciento. Este tema tiene que ver con la reforma fiscal que incide sobre nosotros. Explicó que trabajan el tema con las autoridades y con la Cámara de Diputados, con la finalidad de modificar la ley. Guerra subrayó que en el caso de la educación particular no se trata de que el gobierno nos dé, sino que no nos quite. Detalló que la educación particular tiene 4 millones y medio de alumnos, un millón cien mil en educación superior, y al realizar esa tarea le ahorramos al gobierno casi 160 mil millones de pesos al año, cantidad similar a 80 por ciento de lo que cuesta un aeropuerto de la ciudad de México.

U

Y eso debe ser reconocido, porque lo pagan los papás después de liquidar sus impuestos. Es un sacrificio para que el Estado no tenga que cargar con ciento por ciento del costo.

Destacó que ese es el tema del diálogo con la Secretaría de Hacienda y con la Comisión de Hacienda.Queremos que los recursos, situación que es más grave con la reforma fiscal de 2014, regresen a las instituciones particulares para que puedan crecer. Los rectores que participaron en el foro Desafíos y tendencias de la educación superior en Méxicosolicitaron más fondos porque las universidades no cuentan con recursos ni con infraestructura para cubrir la meta de 40 por ciento de cobertura en educación superior para 2018. Hoy, precisó, es de 35 puntos. Entrevistado durante un receso del foro, Enrique Fernández Fassnacht, director del Instituto Politécnico Nacional, dijo que pedirá a la Cámara de Diputados un incremento de 3 mil millones de pesos al presupuesto de esa institución para 2016. En el foro, el senador panista Víctor Hermosillo señaló que de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, en la presente administración se pretende alcanzar una cobertura de 40 por ciento en educación superior, pero la realidad es que no será posible lograr este objetivo, pues hay más de 7 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan. Indicó que en México la cobertura en nivel superior sólo alcanza 35 por ciento, cuando en Chile llega a 74, en España a 86 y en Estados Unidos rebasa 90 por ciento.

L G M


34

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

35

Impulso - Universidad

Integrantes del Stunam efectúan manifestación en apoyo a la CNTE

U

Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Stunam) se manifestaron frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP) en repudio a la reforma educativa y en apoyo a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

enfrentar lo que sucede en el país, que no beneficia a nadie.

Carlos Galindo, secretario de relaciones del Stunam, destacó que, como parte de los acuerdos del 34 congreso estatutario, sumamos nuestro apoyo a la lucha de los profesores contra una reforma que no tiene nada de educativa y que sólo pretende lesionar los derechos de los trabajadores de la educación.

Estudiantes y profesores del Colegio de Ciencias y Hu-

En entrevista, señaló que el Stunam continuará construyendo una gran alianza de todos los que laboramos en el sector educativo para

En tanto, dos planteles de bachillerato de la UNAM realizaron un paro de 24 horas en apoyo a lalucha de la CNTE contra la reforma educativa, que el pasado lunes efectuó un paro nacional.

manidades (CCH) Sur y de la Escuela Nacional Preparatoria 8 acordaron suspender labores en solidaridad con el magisterio y para manifestarse contra las reformas estructurales del gobierno federal. Por otra parte, Estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) tomaron las instalaciones de la institución para sumarse al

paro nacional de 24 horas en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa y contra las reformas estructurales del gobierno federal. Desde el primer minuto de ayer integrantes del Comité Ejecutivo Estudiantil cerraron los tres accesos de la UACh, colocaron pancartas y negaron el acceso a los trabajadores. Sólo permitieron la entrada a los alumnos internos. En un comunicado, los manifestantes exigieron “la derogación inmediata del paquete de reformas estructurales: laboral, educativa, energética, salud, hacendaria, telecomunicaciones y al campo, que sólo existen para agudizar la pobreza y marginación del pueblo”.

L G M


36

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

37

Impulso - Universidad

Finaliza con éxito reunión ALAIME 2015 en la UMAD Juan Carlos Berchansky, Tesorero (Argentina); Mgt. Marcos Rocchietti, Secretario Ejecutivo (Uruguay).

Con gran éxito culminaron los trabajos de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Metodistas de Educación (ALAIME) que se realizaron en la Universidad Madero del 8 al 10 de Octubre de 2015.

U

Dentro de las actividades se eligió al nuevo Consejo Directivo que dirigirá los trabajos de la organización durante los próximos tres años, mismo que quedó integrado de la siguiente forma: Eliana Rodríguez, Presidente (Perú); María Luisa Cuachayo, vicepresidente (IMM Zavaleta México); Marilice Trentini, secretaria, (Brasil);

De manera alterna se llevaron a cabo las Jornadas Pedagógicas 2015 bajo la temática: “Educación Metodista: formación ciudadana global y dignidad de vida, perspectivas teológicas” con ponencias a cargo de destacados académicos como el Rev. Dr. Helmunt Renders, coordinador del Posgrado en Ciencias de la Religión de la Universidad Metodista de Sao Paulo, Brasil; el Mag. Enrique Quintana, director del Colegio Inglés de Chile; y Mag. Claudia Lombardo, directora del Programa UBA XXI de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. En tanto, en el Instituto Mexicano Madero plantel Zavaleta se reunieron jóvenes de distintos países en el III Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Bachillerato “Los retos de los jóvenes latinoamericanos ante la globalización”.

El último día de trabajos se llevó a cabo una reunión plenaria en la que participaron tanto estudiantes como docentes de los distintos países latinoamericanos y durante la cual se dio lectura a la Carta de Puebla, con el objetivo de motivar a la reflexión y buscar mecanismos que contribuyan a la mejora de la educación.

Del mismo modo, se mencionó el reto que conlleva enfrentarse a los cambios científicos y tecnológicos de los últimos tiempos, obligando a replantear la relación docente – alumno, para ayudar a los primeros a descubrirse y desarrollarse de acuerdo a las nuevas necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En dicho texto se habló sobre los fenómenos sociales que hoy en día aquejan a la ciudadanía global; tal es el caso de las olas migratorias empujadas por las guerras, la discriminación y el hambre.

“La educación metodista que ha sido pionera en múltiples innovaciones educativas, tiene que plantearse qué es relevante enseñar y cómo hacerlo; salir del lugar del maestro que revela verdades absolutas hacia el lugar de producción y de duda. Esta propuesta debe garantizar una educación de calidad equitativa e inclusiva, promover oportunidades de aprendizaje pertinente para todos; los metodistas no le tememos a los tiempos difíciles, buscamos en nuestras instituciones mentes brazos y corazones abiertos para este desafiante siglo XXI”.

“Ante esta tragedia la reflexión bíblica teológica que compartimos, nos recuerda que el fundador del metodismo John Wesley decía que el no temía a los tiempos difíciles, que debíamos ser amigos de todos y enemigos de nadie. Inspirados en la ética del amor, de la hospitalidad para el extranjero, hoy podemos decir que esta mirada puede ser el sustento de la ciudadanía global”, señala un extracto del escrito.

L G M


38

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

39

Impulso - Universidad

Desarrolla UNAM modelo de jardines verticales El desarrollo de un modelo de utilidad para Generación Verde/Naturación Integral, elaborado por dos egresadas de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, es un caso de éxito de las prácticas de vinculación y relación operativa entre las universidades y el mundo empresarial. Trascendió de una materia semestral a una práctica profesional y culminó con la generación de un título de propiedad intelectual, desarrollado por las estudiantes Adriana Olivares y Mariana Alcántara, diseñadoras industriales. Alberto Vega Murguía, quien imparte la asignatura de Diseño Estratégico, solicitó a sus alumnos del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) buscar empresas para desarrollar un proyecto semestral. Dada la motivación de los resultados del proceso, se propuso un plan de innovación a Naturación Integral y la firma decidió continuar con la asesoría técnica de Adriana y Mariana. La propuesta, satisfactoria y con potencial comercial, les brindó la oportunidad de ser contratadas por la compañía, dedicada a la instalación, análisis de factibilidad y mantenimientos.

U

El objetivo del proyecto es lograr jardines verticales en espacios reducidos, detalló Olivares. “Lo que hicimos fue llevar este método de

irrigación a un sistema modular, que pueda ser colocado en una casa pequeña sin necesidad de instalación”. Con la instalación in situ es factible tener un muro verde con un sistema de irrigación por gravedad, en un espacio pequeño, en cualquier interior, explicó. A su vez, Alcántara dijo que está conformado por subsistemas: una pieza tiene dos componentes y el concepto primordial es que se divide en cuatro cavidades, dos de tierra que corresponde a las plantas, y dos de agua. Al ensamblar da como resultado el sistema de irrigación inteligente que permite que todas las plantas tengan líquido. “La consideramos una maceta inteligente porque tiene cavidades que permiten un riego auxiliar que se basa en la capilaridad de la cubierta de geotextil y favorece el paso del líquido de la cavidad hacia el sustrato. Así, las plantas extraen el agua de manera natural a través de sus raíces. Es una estructura modular para el cultivo vertical”. Los diseñadores industriales somos mediadores, finalmente, porque gracias a la investigación nos damos cuenta de las necesidades del usuario, pero también tenemos que entregar requerimientos que tiene la empresa, coincidieron las universitarias.

“Gracias a los conocimientos adquiridos en la Universidad Nacional para la resolución de problemáticas pudimos tener este resultado”, remarcaron.

tinúa en su segunda etapa. Adriana y Mariana se integraron al proyecto como parte de una materia y el resultado fue un modelo de utilidad que funcionaba para nosotros”.

Jorge Alberto Escutia Sánchez, gestor de innovación y vinculación entre universidad y empresa, además de académico de la Facultad de Ciencias de la UNAM, expuso: “Derivado del trabajo analítico y conforme al mapa de oportunidades que anteriormente había desarrollado otro grupo de trabajo, se detectó la pertinencia de diseñar equipamientos para espacios reducidos a los que se denominó Cumo”.

La vinculación que se logra al más alto nivel ya no sólo es la integración de estudiantes, sino de la plantilla académica y de investigadores. “Estamos orgullosos de contar con gente con esa calidad y posibilidad resolutiva a la hora de tener proyectos tecnológicos como éste”, indicó.

La maceta modular es un sistema de irrigación que funciona por gravedad y el líquido llega a las plantas por capilaridad. Puede ser utilizada desde un módulo, formar una columna de tres o un muro divisor de 90 centímetros de ancho a partir de nueve unidades. Su geometría facetada, de acuerdo a la tendencia actual, le brinda carácter elegante para llegar al mercado de casas habitación y adaptarse a distintos espacios, reiteró. En su oportunidad, Ulises Martínez Gilbón, director general de la empresa, indicó que “presentamos el resultado de una vinculación que inició hace dos años y que actualmente con-

Se trata de una de las experiencias más enriquecedoras. Pasar de ser estudiantes a llevar un plan de manera profesional es trasladar las necesidades del usuario y empatarlas con las de la empresa a un terreno real, concluyó.

L G M


40

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles Viernes 16 12 de Octubre de 2015

Puebla, Puebla, Miércoles Viernes 16 12 de de Octubre Octubre de de 2015 2015

41

Impulso - Universidad

EXUDLAP condecorada con Caballero de la Orden Nacional al Mérito La licenciada en Ingeniería Industrial de la Universidad de las Américas Puebla, Isabelle Alix Aillaud Caire, recibió la insignia de caballero de la Orden Nacional del Mérito, de manos de la Embajadora de Francia en México, Maryse Bossière. “Esta insignia la recibí gracias a la candidatura presentada por el Ministro de Relaciones Exteriores; y me fue otorgada por los resultados obtenidos durante muchos años de servicio tanto en la Alianza Francesa de Puebla como en la Sociedad de Beneficencia Francesa Suiza y Belga de Puebla”, comentó la egresada de la UDLAP, Isabelle Alix Aillaud.

E

En entrevista, la Lic. Isabelle Alix explicó que la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa

es una condecoración instituida el 3 de diciembre de1963 por el Presidente de la República Francesa, el General Charles de Gaulle, para recompensar los méritos, militares o civiles distinguidos realizados a favor de Francia. “Esta condecoración comprende tres grados: Caballero, Oficial y Comandante; dos dignatarios: Gran Oficial y Gran-Cruz; y un Maestre. A mí en esta ocasión se me asignó la insignia de Caballero”, afirmó Isabelle Alix. Cabe destacar que la insignia de Caballero en la Orden Nacional del Mérito se otorga en reconocimiento al desempeño y trabajo que hace la persona a fin de construir vínculos de cooperación entre México y Francia. “Con esta insignia cele-

bran mi compromiso al servicio de las comunidades francesas y franco-mexicanas de Puebla y en favor de la proyección y resplandor de la lengua y la cultura francesa, ya que en la Alianza Francesa de Puebla llevó 32 años colaborando en el comité administrativo, promoviendo y divulgando la lengua francesa y su cultura; y en la Sociedad de Beneficencia Francesa Suiza y Belga de Puebla tengo 35 años como Presidenta del Patronato, en la cual además del manejo de la Beneficencia como tal tengo la misión de la salvaguarda y mantenimiento del monumento a la reconciliación de Francia y México donde se encuentran los restos de los combatientes de ambos países caídos en la batalla del 5 de mayo de 1862, del sitio de Puebla de marzo a mayo

de 1863, y la administración del Panteón Francés de Puebla”, dio a conocer la egresada de la UDLAP. Finalmente, la egresada generación 76, comentó que “recibir esta condecoración no conlleva ningún compromiso, más bien es un agradecimiento y un aplauso por parte de Francia; y de manera personal me sirve como un estímulo para continuar trabajando para afianzar aún más las relaciones entre los dos países”.

L G M


42

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

43

Impulso - Universidad

De la calle, muestra la realidad de jóvenes sin hogar Conocer la situación real de jóvenes en situación de calle es un tema que muy pocas personas quieren abordar o investigar. Para la Universidad Iberoamericana Puebla, el contribuir a formar una sociedad más integrada y con menos excluidos es una labor fundamental, por ello y como parte de las actividades de la Campaña Universitaria 2015 Por la equidad, la Inclusión y la no Discriminación, llevó a cabo el cine debate de la película De la calle, en el que participaron Gerardo Tort y Mariana Stavenhagen, director y guionista de este largometraje, respectivamente.

U

Temas como la migración, la violencia intrafamiliar, el alcohol, las drogas, zonas en donde pasan la noche los jóvenes, son puntos que se ven reflejados en De la Calle, obra creada por el dramaturgo Jesús González Dávila, y publicada en una revista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y poste-

riormente llevada a escena en más de una ocasión. “Conservar el tema de los excluidos que Jesús había hecho de manera contundente resultó ser todo un reto en la adaptación del guión literario al cinematográfico”, comentó Mariana Stavenhagen ante la presencia de alumnos y docentes de la Ibero Puebla.

cer más real la situación de pobreza que relata González Dávila, fue imprescindible adentrarse en la vida de los personas, los cuales pasan a ser parte del paisaje cotidiano”, expresó Stavenhagen mientras De la calle se proyectaba como parte del escenario de este cine debate.

En esta línea, la guionista comentó que para lograr que la cinta se apegara lo más posible al relato literario, tuvo que realizar un estudio de campo que le permitirá ver, sentir y vivir cada una de las emociones y sentimientos que los jóvenes en situación de calle experimentan, además de hacer un largo y profundo recorrido entre las zonas donde estos pasan las noches: puentes y albergues y ser testigos de cómo funcionan las manadas y la red de resistencia marginal.

Gerardo Tort, director del proyecto, describió este proceso de callerización un tanto agotador, pues estar con los niños y ver su forma de vida resulta realmente desgastante y deprimente, proceso que le cambió la vida pues le permitió ver la realidad de la situación de calle desde diferentes aristas.

“Convivir y charla con estas personas especiales, para ha-

Ambos expositores coincidieron que otro de los mayores retos con el que se toparon fue el papel de la mujer en la película, pues en la obra los personajes femeninos son secundarios e incluso degradados, a lo que se enfrentaron

de poner esta figura que es fundamental en estos grupos, pues se ocupan de los más pequeños. De ahí su decisión de aportar en la película a Xóchitl (Maya Zapata) cierto grado de protagonismo. Mariana Stavenhagen y Gerardo Tort estuvieron acompañados por Jorge Abascal Andrade, jefe de Publicaciones y de la Librería Universitaria Gabriel Anaya y Duarte, SJ.

L G M


44

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Prepara UVP Congreso de Derecho y Criminología La Universidad del Valle de Puebla presentó el Segundo Congreso de Derecho y Criminología “Impacto y Vanguardia en el Sistema Penal Acusatorio”, que se realizará el 28 y 29 de octubre próximo en el Complejo Cultural Universitario, informó Janeth Méndez González, coordinadora de la Licenciatura en Derecho. Habrá cuatro ponencias magistrales y se contará con la participación del doctor Miguel Carbonell que desarrollará el tema “Impacto y Vanguardia del Sistema Penal Acusatorio en el Derecho y la Criminología”. También participará Adolfo Badillo, presidente de la Comisión Estatal de Derecho Humanos y la intervención del perito Jesús Arreola, entre otros. También se informó de la realización del VI Congreso de Ingenierías 4, 5 y 6 de noviembre del actual teniendo como sedes la Universidad del Valle de Puebla y el Complejo Cultural Universitario. El objetivo es presentar el tema “La Impresión de la Tecnología 3D” para fomentar en los alumnos la creatividad para desarrollar piezas y entre los temas que se desarrollarán son mecatrónica, drones, tecnología, desarrollo, automatización, sistemas, tecnología de la información.

E

La coordinadora de la Licenciatura en Negocios de la UVP, María Elena Terés, dio a conocer que se realizará el V Congreso de

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Solicitan a la UAM abrir las puertas a rechazados en la Unidad Xochimilco, que nos han admitido en sus salones como a cualquier estudiante matriculado, con lo que hemos dado comienzo a una fase de resistencia, donde en los hechos ejercemos nuestro derecho a la educación y continuamos con la exigencia a las autoridades para que asuman la responsabilidad de aumentar la matrícula.

Negocios “Competitividad en los Negocios” que se realizará los días 17 y 18 de noviembre de este año en el Complejo Cultural Universitario. El objetivo de este Congreso es dar a conocer que herramientas son necesarias para competir en un entorno global en el desarrollo de negocios líderes. Informó que habrá un total de 12 conferencias magistrales con temas como modelos de franquicias, visión de la propiedad industrial, entre otros. Los catedráticos invitaron a la comunidad universitaria y estudiantes de otras instituciones de nivel superior para que asistan a estas conferencias que les ayudarán a ampliar sus conocimientos en beneficio de su desarrollo profesional.

45

Impulso - Universidad

Por décimo año consecutivo, el pasado agosto las autoridades de la UAM se sentaron a la mesa de diálogo con el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES), junto con autoridades de la UNAM, el IPN, la UPN, la UAEM y la SEP; a diferencia del resto de las instituciones, nuevamente la Metropolitana fue la única en firmar un documento en el que no establece ningún compromiso para atender la problemática de los rechazados. Por ello, desde el MAES hicimos un llamado de solidaridad a la comunidad de la UAM para que nos arropara y desde hace semanas hemos sido recibidos por decenas de profesores

Hacemos un llamado a los estudiantes y trabajadores académicos y administrativos del SITUAM a solidarizarse con el Proyecto Autónomo de Educación en Resistencia del MAES, donde comenzamos una lucha porque se reconozcan nuestros estudios y se abran las puertas de la UAM a los miles de aspirantes que desean estudiar en sus aulas. Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior Colectivo de Resistencia Estudiantil 10 de junio de la UAM-X-Comité Estudiantil Metropolitano, Lined Bautista Alejandro Guzmán

L G M


46

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

47

Impulso - Universidad

Celebran UAM, Santander universidades y Universia 13 años de trabajo conjunto La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Santander Universidades y Universia renovaron los convenios de colaboración que tienen desde 2002, con la finalidad de mantener y reforzar el trabajo conjunto entre instituciones, desarrollando actividades, programas y servicios en beneficio de la comunidad universitaria en ámbitos académicos, financieros y tecnológicos.Los doctores Salvador Vega y León, rector general de la UAM, y Arturo Cherbowski Lask, director ejecutivo de Santander Universidades y director general de Universia México, firmaron los documentos en los que se ratifica esta cola-

U

boración.

13 años.

Los convenios engloban el apoyo de las instituciones y establecen la cooperación recíproca en investigación, innovación, tecnología, así como en el fomento de la movilidad nacional e internacional, mediante los distintos programas de becas de Banco Santander con lo que los participantes, además de enriquecer sus conocimientos, pueden familiarizarse con otras culturas, aumentando sus habilidades y competencias.

En la ceremonia celebrada en las instalaciones de la Rectoría General de la UAM, el doctor Cherbowski Lask expresó su beneplácito por la firma de estos cuatro convenios, porque significa la continuidad de los proyectos conjuntos; “una continuidad que se basa primordialmente en la confianza, la amistad y la sinergia de relación establecida entre estas dos grandes instituciones.

Con la renovación de este acuerdo, las instituciones se comprometen a continuar desarrollando programas de trabajo relativos a servicios que beneficien a los universitarios y personal docente con el acceso a portales de empleo, cursos masivos abiertos en línea, bibliotecas digitales, plataformas de aprendizaje, entre otras herramientas. Con estas acciones, Santander Universidades, Universia y la UAM, refuerzan el compromiso exitoso y productivo que han mantenido durante

Dijo que Banco Santander tiene entre sus compromisos de responsabilidad social corporativa el apoyo a las instituciones de educación superior de México y de todo el mundo, a través de una serie de apoyos de diversa índole. “Si no tuviéramos hoy una relación profunda y de mucho trabajo, de cercanía y de confianza con la UAM, no podríamos decir que Banco Santander es legítimamente el banco de las universidades; hoy podemos decir que lo somos y eso en parte se debe a la colaboración de más de 10 años que tenemos con la UAM”. El doctor Vega y León recordó el inicio, en 2002, de una estra-

tegia de colaboración institucional que hoy se refrenda, y reconoció la participación de Banco Santander y Universia como proveedores de diversos tipos de servicios para la UAM. En las Unidades Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco se cuenta con aulas que fueron habilitadas con el apoyo de esas instituciones y que han sido muy importantes para la formación de alumnos no sólo de licenciatura, sino de posgrado, pues fueron las primeras instalaciones en las que se tuvo acceso directo a la red, “y puedo decirles como profesor de la Unidad Xochimilco que pudimos trabajar muy bien con los alumnos conectándonos permanentemente a la red y obteniendo resultados importantes”. Es a través de mecanismos como los que Universia ha otorgado a través de sus becas, “que hemos podido llevar a alumnos a muchos lugares de Iberoamérica”, afirmó el doctor Vega y León, quien añadió que con el refrendo de estos convenios se inicia una nueva etapa en la relación de la UAM con Banco Santander y Universia.

L G M


48

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

49

Impulso - Universidad

Insiste Fernández Fassnacht con aumento al presupuesto del IPN Enrique Fernández Fassnacht, Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ratificó que solicitará a la Cámara de Diputados un incremento a su presupuesto de tres mil millones de pesos. En el marco del Foro Desafíos y Tendencias de la Educación Superior, organizado por el Senado, la ANUIES y la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), explicó que de aprobarse la misma partida presupuestal de 2015 –15 mil millones de pesos–, se afectaría el crecimiento de la institución, su infraestructura y equipamiento. Entrevistado después de su participación en el Foro, el funcionario anunció que aprovechará la discusión que se dará próximamente en San Lázaro para cabildear personalmente con los diputados un alza al presupuesto del IPN.

E

“A mí en lo personal me parece que el subsidio del Politécnico debía ser, digamos varios miles de millones de pesos

mayor de lo que es, tendríamos que trabajar para lograr que con el tiempo llegara a 18 mil millones por lo menos”. Durante su ponencia, Fernández Fassnacht aseguró que la educación superior no puede pensarse como un aspecto separado de la realidad nacional. “Es fundamental, por ello, asumir a la educación superior

como parte estratégica del conjunto de acciones que debemos realizar para hacer frente a los problemas del presente y a los desafíos del futuro”. Consideró que el país requiere de una Educación Superior con mayor cobertura, no sólo en términos de crecimiento de matrícula, sino en una más adecuada distribución territorial de la oferta, cuyas bases sean la equidad y la responsabilidad

social. Señaló que es necesario un nuevo enfoque de la calidad de la educación superior mexicana, “lo que hace indispensable reforzar los mecanismos de vinculación entre instituciones de enseñanza superior e investigación con los diferentes sectores económicos y sociales del país”.

L G M


50

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

Puebla, Viernes 16 de Octubre de 2015

51

Impulso - Universidad

Académicos demandan ampliar cobertura universitaria Representantes de instituciones educativas públicas y privadas exigieron la ampliación de la cobertura educativa en el nivel superior, tras advertir queactualmente siete millones de jóvenes no tienen acceso a la universidad. Al participar en el foro “Desafíos y Tendencias de la Educación Superior en México”, organizado por el Senado, Jaime Valls Esponda, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), hizo un llamado a fortalecer el sistema de educación superior, cuya cobertura aún es insuficiente.

E

“En general coincidimos en que la ley general de educación (…) es impreci-

sa a lo que se refiere a este nivel educativo y exige una redefinición”, declaró.

ción superior, podrían sumarse a la economía informal.

Por su parte, el secretario general de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), Rodrigo Guerra Botello, advirtió que actualmente hay siete millones de jóvenes que al no tener acceso a la educa-

“Es una gran pérdida la oportunidad del aprovechamiento del bono demográfico que México”, declaró. Al encuentro asistió, en representación del secretario de Educación Pública,Aurelio Nuño Mayer, Héctor Arreola Soria, coordinador de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, quien reconoció la necesidad de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación superior en México. Por su parte, el director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, anunció que solicitará a la Cámara de Diputados un presupuesto de 18 mil millones de pesos para el año 2016, es decir, 3 mil millones de pesos más a lo que se le asignó durante este año.

En entrevista, tras participar en el foro sobre educación superior organizado por el Senado, el director del IPN advirtió que de obtener un presupuesto para el 2016 similar al de este año, que fue de 15 mil millones de pesos, el instituto tendría que recortar la transferencia de recursos a planteles de educación media y superior que tiene en Hidalgo, Guanajuato, Zacatecas y otras entidades. “A mí en lo personal me parece que el subsidio del Politécnico debía ser, digamos varios miles de millones de pesos mayor de lo que es. (…) Tendríamos que trabajar para lograr que, con el tiempo, llegará a 18 mil millones por lo menos”, declaró tras adelantar que cabildeará personalmente con los diputados un incremento al presupuesto del IPN.

L G M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.