Impulso Informativo Impreso 17 agosto 2017

Page 1

SEP: Difunde lista de útiles y materiales autorizados

impulsoinformativo.net

UNAM Para

Iniciar las actividades en las Publica los nombres de instituciones de Educación Básica aspirantes a la Rectoría en el ciclo escolar 2017-2018

MaterialesNuño y útiles escolares

Que se presentan en las listas de cada Sancionarán a maestros grado son recursos básicos para que faltistas por 2 de octubre puedan realizar sus actividades

Recomienda Anáhuac

Que se revisen los útiles A la vanguardia en temas escolares del ciclo anterior de emprendimiento para evitar gastos excesivos

Puebla, Puebla,Jueves Martes1726dedeAgosto Abril de de 2016 2017

La evaluación del desempeño: de lo absurdo a lo ridículo

Garantiza Nuño Mayer asignación de plazas docentes sólo a través del mérito


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Los riesgos del mérito

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Publicado por: Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA upongamos, sin conceder, que el modelo de asignación de plazas docentes, vía el resultado en la evaluación para el ingreso que establece el Servicio Profesional Docente, es perfecto: implica, sobre todo, que los exámenes, en efecto, miden con precisión milimétrica quién es mejor para el ejercicio de la docencia y se puede hacer una lista de prelación exacta. Suspendiendo cualquier duda, admitamos que se ordenan los aspirantes de acuerdo al dominio del conocimiento, así como la destreza para poner en práctica estrategias pedagógicas adecuadas.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

S

Además, aceptemos, sin chistar, que esto es resultado, exclusivo, de su esfuerzo y dedicación: las variaciones se deben a distinto empeño en prepararse. Asumamos que los supuestos de una estrategia de distribución de los puestos, basada en el mérito individual se cumplen de manera incuestionable. Y que de ello se sigue, con total certidumbre, que quien sea “más meritorio” favorecerá, per se de forma directamente proporcional e inmediata, el aprendizaje de sus alumnos. Imaginemos, por un momento, que podemos asegurar de manera indiscutible todas estas condiciones al máximo nivel: el cielo de la meritocracia. Si de acuerdo al lugar ocupado, cada persona elegirá la ubicación y tipo de la escuela, turno incluido, donde trabajará, es muy probable que quien sea “mejor” opte por una “plaza de mayor calidad”. Esta última frase no es de mi autoría, sino del Presidente de la República: hace cuatro días armó que estos exámenes “permiten acreditar mejores conocimientos, el poder tener un mejor ingreso y, además, una plaza de mayor calidad”. ¿Qué significa que haya plazas mejores? ¿Qué implica que los muy diestros vayan a ellas y ganen más, y los menos aventajados, en orden descendente, ocupen las regulares o peores sin ingresos adicionales?

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Una consecuencia es que la reforma, por su estrategia basada en la medición de méritos diferenciados, incremente la desigualdad de condiciones para el aprendizaje en el sistema educativo. Dar clases en una escuela urbana, de organización completa (un profesor para cada salón y que ofrezca todos los grados) ubicada en una zona con baja o nula marginalidad, en el turno matutino, seguramente estará en los primeros lugares del ordenamiento de mayor a menor calidad de las vacantes disponibles. Si ocurre que está cerca de su casa, o de una vivienda confortable accesible al sueldo, será preferida por quien haya resultado ser más idóneo que otros.

del maestro y los pupitres.

En el polo de la distribución de la idoneidad perfectamente medida en este experimento mental, no en la cima sino en la sima, habrá un maestro y, sin titular, un sitio laboral en una escuela multigrado, situada en un lugar donde predomine la pobreza y abunde la escasez hasta de vías de acceso rápidas, lejos de su vivienda, en la que los pobladores han construido, con sus medios, la escuela, la casa

A su vez, no es trivial, ni fácil, resolver de manera progresiva la asignación de tareas docentes, hay que reconocerlo. Por eso, entronizar al mérito es incorrecto, y no está bien, señor Presidente, que usted diga sin rubor que hay “plazas de mayor calidad”: es reconocer inmutable la relación entre la desigualdad social y la educativa. Eso es una vergüenza, no un mérito de su reforma.

A ella será asignado quien, supuestamente, es poco idóneo en comparación con los primeros. Si la meritocracia es perfecta, a quien requiere “más calidad docente” se le dará menos, y los ya privilegiados por condiciones sociales, serán atendidos por los mejores. Señalar este riesgo no implica defender la obtención de la plaza por medios inaceptables, que fueron pactados, siempre, entre las burocracias sindicales y las del gobierno para beneficio de ambas camarillas. De ninguna manera. La vía del mérito tiene este riesgo.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Impulso - Educación

La evaluación del desempeño: de lo absurdo a lo ridículo Por: Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA Por qué el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) invalidaron la evaluación del desempeño al término del segundo año del personal que realiza funciones de Asesoría Técnico Pedagógica (ATP)?, ¿qué pasó con la evaluación que ya había sido aplicada a estos APT?, ¿por qué dicha evaluación no cubrió con los criterios técnicos a los que fueron sometidos los ATP si, en los hechos, el propio Instituto de Evaluación es quien fija esos criterios para realizar la evaluación?, ¿por qué no se otorgaron las plazas o bases definitivas prometidas?, ¿por qué se tuvo que posponer y, en consecuencia, por qué serán nuevamente evaluadas esas figuras educativas?, ¿cuál es la verdadera razón por la que de nueva cuenta la SEP y el INEE se equivocaron es la aplicación de estos exámenes?, ¿qué ley o a qué instancia legal pueden recurrir los evaluados para que se amparen ante la falta de obligaciones administrativas que cometió la SEP y el INEE?

¿

Éstas, fueron algunas de las interrogantes que muchos docentes nos realizamos el pasado fin de semana, después de que la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), mediante un escueto comunicado (CNSPD/0797/17), informó de la decisión “conjunta” que habían tomado la SEP y el INEE, relacionada al proceso de evaluación al que fueron, insisto, sometidos los ATP en el territorio mexicano. Información que bien a bien, no despeja las inquietudes de quienes fueron participes de un proceso “evaluador” plagado de inconsistencias e irregularidades administrativas, mismas que van desde el uso de la plataforma a través de la cual se llevó a cabo dicha valoración, hasta la calificación del referido proceso. Menuda situación fue ésta, así como también, el que una vez más, la mal llamada reforma educativa, en manos de sus operadores, haya hecho el ridículo y haya dejado

en suspenso, el futuro laboral de cientos de trabajadores de la educación de mi México querido. Y es que mire usted, como en reiteradas ocasiones lo he afirmado en éste y otros espacios, la evaluación a la que han sido sometidos cientos de maestros y maestras que forman parte del Sistema Educativo Mexicano (SEM), ha sido el fracaso de este sexenio. Para nadie es desconocido su carácter meramente político y no educativo. Para nadie es desconocido que en los hechos, ésta poco colabora en la mejora del Sistema Educativo. Para nadie es desconocido, que éste es un mero sueño guajiro de quien despacha en Los Pinos porque, a fuerza de ser sincero, así se lo ha hecho cree quien por el momento habita en las calles de República de Argentina en la Ciudad de México. Lo que el pasado 11 de agosto vivieron muchos ATP en la República Mexicana, puede interpretarse de diversas formas; sin embargo, la que desde mi perspectiva causó y ha causado mayor revuelo y fastidio, es precisamente la que refiero en cada una de las interrogantes que arriba planteo. La falta de seriedad que se observa en tal comunicado, la forma en que se redactó el mismo, y la increíble falta de sensibilidad humana y política ante ese proceso, genera y ha generado, esa falta de credibilidad de las instituciones que, en el papel, son las encargadas de asegurar una sustancial mejora educativa. Hasta el cansancio, el Secretario de Educación, Aurelio Nuño, ha vociferado a los cuatro vientos, que solamente con la evaluación se contará con las y los mejores maestros y, como parece lógico, con una educación de calidad que permita a los niños y jóvenes, contar con el personal “idóneo” que favorezca los procesos de aprendizaje en los alumnos que integran alguno de los niveles educativos. Nada más falso que ello, porque como es sabido, en el proceso de evaluación al que son sometidos los docentes, las inconsistencias son muchas y

5

Educación

muy variadas. Los testimonios ahí están. Varios colegas, investigadores, académicos, profesores y/o agentes externos, nos hemos dado a la tarea de rescatar cada una de esas experiencias. Sin embargo, para la autoridad educativa o bien, para los integrantes de la junta de gobierno del INEE, éstas son nada comparadas con el “logro” que este gobierno ha conseguido: evaluar a los maestros. Una evaluación que a ojos vistos y oídos sordos, es punitiva; simplemente porque atenta los derechos adquiridos por cientos y cientos de maestros que, a diario, brindan lo mejor de ellos en las diversas comunidades y en las miles de escuelas en las que prestan un servicio educativo. Sobre los procesos de evaluación, mucho se puede decir al respecto; más por falta de espacio que de ganas, me limitaré a decir que éste ha sido inconsistente, porque como varios analistas lo hemos afirmado, éste se centra en el ámbito cognitivo/cognoscitivo y muy poco en el desempeño. Cierto, habrá quien me diga que un examen es parte de un proceso formativo; sin embargo y como bien sabemos, el desempeño de quien coordina, dirige, orienta, o facilita un aprendizaje, es fundamental cuando de educación estamos hablando. Cierto, el examen arroja una calificación que, por más que se diga lo contrario, termina asignado y/o ubicando en una ambigua clasificación al docente que, en términos concretos, puede o no puede ser idóneo para ejercer su quehacer profesional. No, no se confunda mi estimado lector. No pretendo con estas palabras demeritar los puntajes que cientos de maestros han obtenido en pasadas evaluaciones; por el contrario – también lo he escrito y publicado en éste y otros espacios –, a ellos les he expresado mi reconocimiento y admiración por dicho logro. No obstante, considero importante seguir insistiendo en que esta evaluación, es incompleta, puesto que no valora lo que en el aula sucede entre los maestros y los alumnos. En los seres huma-

nos, para acabar pronto. En días pasados escuché a un colega expresar que él había sido evaluado sin que se hubiese preparado o estudiado para dicho examen tal y como debería haberlo hecho y que su resultado fue extraordinario; sin embargo, ese mismo docente, se cuestionaba el por qué a una de sus colegas no le había favorecido el resultado, si él tenía conocimiento de que ésta se había preparado en demasía para hacer el examen que refiero. Situaciones como éstas, sencillas si usted quiere, encierran una gran verdad de lo que en México acontece: una evaluación que no está evaluando lo que sucede en las aulas y con los maestros, porque, sin duda, el proceso que sigue la obtención de un aprendizaje es tan amplio y tan complejo, que estar sentado por más de 4 horas frente a una computadora, no asegura lo que el desempeño docente implica, más bien, esta evaluación, este examen, es parte de ese proceso. Así de simple, así de complejo.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Reporta INIFED daño en 83 escuelas tras huracán Franklin

Impulso - Educación

Garantiza Nuño Mayer asignación de plazas docentes sólo a través del mérito

A

urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, garantizó que la asignación de plazas para maestros en todo el país es sólo a través del mérito, y aseguró que se mantendrán los programas de la Reforma y Modelo educativos. En el acto de asignación de 396 plazas docentes en la entidad, señaló, además, que se han entregado todos los subsidios a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, por lo que es necesario que cada parte asuma su responsabilidad para superar los problemas financieros de la institución. Nuño Mayer dijo que la entrega de nombramientos en un acto público e inédito, con transparencia, no tiene precedentes, porque se pasa de un sistema sin reglas basado en el influyentismo, a uno centrado en el mérito y el esfuerzo para ingresar al magisterio.

P

or instrucciones del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, el director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza, presentó la segunda actualización sobre el estado que guardan los planteles educativos en las entidades federativas de Campeche, Quintana Roo, Hidalgo, Puebla y Veracruz, una vez que los efectos del fenómeno natural Franklin concluyeran. Gutiérrez de la Garza informó que “al día de hoy las brigadas técnicas del Inifed reportaron 83 planteles educativos, de los cuales 32 presentaron daños menores en su infraestructura educativa y 50 más se encuentran en proceso de visita técnica”. Resaltó que “se trabaja de manera coordinada con el seguro de la Secretaría de Educación Pública para la indemnización de los daños a las escuelas, ya que no fue necesario solicitar recursos al Fonden debido a que las entidades federativas no requirieron de declaratoria de desastre”. En Quintana Roo e Hidalgo no se reportaron daños significativos en la infraestructura educativa de la entidad, descartando así cualquier afectación. Mientras, en Campeche las evaluaciones dieron como resultado la inundación y daños menores al CBTIS No. 9, donde el Inifed coordinó acciones con el Instituto

de Infraestructura Estatal para ejecutar los trabajos de rehabilitación, además de presentar un proyecto para evitar futuras inundaciones. El Inifed, por su parte, gestionará ante el seguro la indemnización correspondiente. El Inifed continua el proceso de revisión de 61 escuelas en Veracruz, de las cuales en 12 se han presentado daños; de manera general se ha identificado daños en bardas, techumbres e inundaciones. En Puebla, en 12 municipios fueron reportadas 19 escuelas con daños; al momento se tiene un costo estimado de inversión de 4.4 millones de pesos para rehabilitar su infraestructura. Por último, Gutiérrez de la Garza especificó que “no es un reporte final, ya que las brigadas del Inifed continúan en la identificación de los planteles afectados en zonas que estaban incomunicadas y que recién abrieron su acceso; las cifras de afectación van a variar, nos comprometemos a actualizar estas cifras”. La Secretaría de Educación Pública a través del Inifed suma esfuerzos para que las 32 escuelas que presentaron daños en su infraestructura educativa sean rehabilitadas a la brevedad, como lo instruyera el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer.

7

Dijo que eso era injusto para los maestros los niños y niñas y un país que tiene libertad y democracia. El secretario de Educación Pública señaló que gra-

cias a la Reforma y Modelo educativos hay transparencia en la asignación de plazas, con estricto orden de acuerdo a la lista de prelación, para que los maestros escojan plaza, escuela y región. Aurelio Nuño Mayer comentó que la asignación de plazas a través del mérito se repite en las 32 entidades federativas, lo que es un avance en favor de la justicia para los maestros y maestras. Dijo a los nuevos docentes, que a partir del lunes próximo vivirán un momento mágico en el inicio del ciclo escolar, al cerrar la puerta de sus salones de clases, y tener la responsabilidad de ser facilitadores con sus alumnos, para que aprendan a aprender y a ejercer su libertad; a conocer sus derechos y obligaciones, y a respetar la ley y a los demás. Ser maestro es una vocación de vida, comentó a los docentes que eligieron su plaza hoy. También planteó que seguirán los programas de la Reforma y Modelo educativos, como el de Escuelas de Tiempo Completo, Escuelas al CIEN, de la Reforma Educativa, capacitación magisterial, nuevos libros de texto, y plazas de maestros para la enseñanza del inglés. Reconoció al gobernador Graco Ramírez Garrido Abreu por su apoyo a la transformación educativa en momentos difíciles, y por tener a Morelos a la vanguardia en la materia. Por otro lado, informó que se han entregado todos los subsidios a la universidad estatal, y precisó que no habrá recursos extraordinarios, porque sería injusto para otras universidades. Comentó que con respeto a la autonomía universitaria, es preciso que haya responsabilidad ante los problemas financieros, y pidió a la comunidad universitaria no preocuparse porque hay apertura para encontrar una solución ante el problema financiero


8

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Impulso - Educación

Rius: la pedagogía de la imagen Luis Hernández Navarro Por: Luis Hernández Navarro duardo del Río, Rius, trasladó la vocación educativa del muralismo mexicano a la historieta. Al igual que Diego Rivera, David Alfaro Siquieros, José Clemente Orozco o Juan O’Gorman, el monero michoacano forjó, en sus cartones, revistas, cómics y libros una verdadera pedagogía de la imagen.

E

La misión que los grandes muralistas se echaron a cuestas a la hora de pintar los muros fue muy parecida a la que cargó Rius sobre sus hombros buena parte de su vida: promover entre las masas populares la toma de conciencia, catalizar el cambio político y social, presentar la historia como resultado de la lucha de clases, inventar un lenguaje plástico directo, forjar una representación de lo popular. Juan O’Gorman sintetizó esta posición reivindicando su pintura como forma de servir al pueblo, a su enseñanza y formación. Como parte de la memoria de un pueblo. Y Rius la resumió reivindicando la función social de la caricatura como vehículo de concientización. La función de la caricatura –dijo– es la de educar un poco al pueblo, haciéndolo reír si se puede… Pero el México en que los muralistas produjeron su obra (entre 1951 y 1954) es radicalmente distinto al país en que Rius elaboró la suya. Si los pintores tuvieron en muchos momentos el apoyo del Estado (no siempre) y a sus espaldas un vigoroso movimiento social, en sus inicios el monero trabajó en un entorno en el que la izquierda estaba divorciada de lo popular y en el que incluso fue reprimido por el Estado. Como le dijo Renato Leduc: Joven Rius, en esta profesión o le pagan o le pegan. Él escogió que le pegaran. Comparar la obra pictórica de los muralistas con Rius no es excesivamente forzado. Según cuenta David Alfaro Siqueiros,

ellos tuvieron que dejar en 1925 los muros fijos de los edificios públicos para tomar los muros móviles de las páginas de su periódico: El Machete. Cambiaron una forma de arte público por otra forma diferente. Y Juan O’Gorman reconocía en 1982 que las artes gráficas sustituyeron al muralismo con una inmensa ventaja: podían reproducir millones de copias de un mismo mensaje y llegar a todos. Por supuesto, hay enormes diferencias entre el lenguaje del muralismo de los grandes maestros y el lenguaje del cómic de Rius, pero ambos alimentaron con claves similares los nuevos lenguajes de la cultura popular. A través de su plástica, elaboraron un relato épico y popular para comprender la historia de México (y de muchas otras partes del mundo). Como señala el mismo Juan O’Gorman: La identificación del espectador con la obra artística se lleva a cabo cuando ésta contiene aquellos elementos propios de la tradición popular que permanecen en el inconsciente colectivo. Las similitudes temáticas son asombrosas. Diego Rivera y Rius coincidieron en reivindicar la importancia de los maestros de banquillo. Mientras en el retablo de La maestra rural, parte de los murales en la Secretaría de Educación Pública, Rivera representó a la docente con la forma de una mensajera del espíritu que lleva al campo, con su resplandeciente libro, el nuevo Evangelio laico de la educación, el michoacano buscó convencer a sus lectores de que debemos recuperar a los maestros, el único factor de cohesión social y de cambio en el país. Podría parecer abusivo comparar los trazos magistrales, el manejo del color y la perspectiva de los grandes muralistas con los dibujos aparentemente elementales de Rius, influido por Saul Steinberg y Abel Quezada. Por principio de cuentas porque lo del monero es simultáneamente imagen y texto. Y, después de todo, él mismo reconoció, en un exceso de modestia, que no sabía dibujar. Sin embargo, a pesar de ello, recogió, con

9

Educación

enorme eficacia, los rasgos esenciales de la tradición popular presentes en el imaginario social, actualizándolos. Al hacer un balance de su obra, Rius reconoció la potencia de su trazo. “En estos 50 años –explicó– he caído en cuenta de que, para hacer una buena caricatura, el dibujo puede pasar a segundo plano. Que se puede hacer un cartón político efectivo y crítico, con el mínimo de líneas y monos mal hechos. Y que también se puede lograr el mismo efecto, ejecutándolo magistralmente con todas las de la ley”. Rius fue, en el sentido gramsciano del término, un filósofo. La labor del filósofo –decía el autor de los Cuadernos de la cárcel– no consiste solamente en hacer descubrimientos particulares, sino también, en difundir críticamente la verdad descubierta, socializarla… convertirla en fundamento de acción vital, en elemento de coordinación y de condición intelectual y moral. Rius lo hizo en tres grandes ejes: el marxismo y las revoluciones populares, el ateísmo y el vegetarianismo. Aunque no tuvo formación académica (o precisamente por ello) supo dialogar con la gente. Se movía en el sentido común como pez en el agua. Más aún, sus caricaturas expresaban ese sentido común y la pretensión de transformarlo en un buen sentido proletario. En una época en que la izquierda radical había perdido sus lazos con el sujeto social que decía representar, Rius llevó a los sectores populares (incluidos algunos que vivían en los enclaves más reaccionarios del país) herramientas teóricas emancipadoras y un análisis de la coyuntura inexistente en la gran prensa. Con una enorme eficacia, construyó una representación crítica de la situación política de los subalternos (de allí el título de sus dos historietas: Los Agachados y Los Supermachos), del autoritarismo del PRI y del caciquismo. Aunque su labor como divulgador comenzó desde antes, puso a dialogar con el

pueblo el auge del marxismo. Tanto así, que la identidad de la izquierda mexicana pasa por el espejo de Rius. Por supuesto, en la combinación de su misión a un tiempo concientizadora y de divulgación, Rius cometió simplificaciones, excesos y errores. A pesar de ello, fue un enorme educador popular, que alfabetizó políticamente a una generación convencida de la necesidad del cambio. El intelectual cubano Omar González resumió a este gigante en unos cuantos caracteres: “Cuando Rius me dio la mano, me estremecí. Grande en la obra e intenso y cercano en los gestos. Cierto que se aprendía. Que vaya en paz”. Su pedagogía de la imagen queda entre nosotros.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Impulso - Educación

¿Y la música en las aulas? (o sea, educando a los que educan…) les ofrece. No es el caso de ahondar mucho en la finitud y torpeza de tal iniciativa sino, más bien, de insistir en que el hecho de que los ciudadanos del futuro sean pseudo bilingües no es garantía de que estarán capacitados para saber relacionarse con sus semejantes, que sus valores serán afines a la ética, que sus capacidades intelectuales estarán bien desarrolladas y que sus herramientas emocionales para lograr desenvolverse sanamente dentro de una sociedad cada día más cambiante y convulsa serán las adecuadas. Tampoco, que serán capaces de insertarse socialmente como seres propositivos de espíritu crítico y como individuos plenos con una formación humanística e integral que les permitirá valorar su cultura en la misma medida que valorarán las de otras civilizaciones, tanto del pasado como del presente. POR SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION IUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En fecha reciente, Aurelio Nuño, nuestro ínclito Secretario de Educación Pública anunció la “Estrategia” para el aprendizaje masivo de la lengua inglesa dentro del sistema educativo nacional que preside, obligándonos a publicar algún comentario. Acorde con sus conocidos dislates ‒imposible olvidar la perla de su “ler”, sin el diptongo del infinitivo, por señalamiento de una niña‒, Nuño reconfirmó su incapacidad para proponer algo con visos de congruencia y volvió a certificar la ineptitud gubernamental ‒representada por él con donaire‒ para bregar con un grave problema al que sólo se busca la forma de paliarlo, o de “remediar” con grandilocuentes “estrategias” que, a fin de cuentas son, meramente, palos de ciego.

En todo caso, de lo que podrá estarse seguro es que los mexicanos de las siguientes generaciones serán aptos para entender los discursos vanos y las ordenanzas perentorias del imperio yanqui, mismo que sabrá aprovechar su rupestre bilingüismo para incorporarlos, sin mediadores, a su perverso engranaje de capital y mercadeo. Aunque, es necesario aclarar que nadie se opone al aprendizaje de otro idioma, al contrario, con ello se incorpora una nueva ventana para asomarse al cosmos ‒siendo previsores será igual de necesario en un futuro inminente saber mandarín‒, pero es más importante dominar ‒porque como se habla se piensa‒ primero el propio ‒lo que implica conocer su literatura y sus expresiones líricas‒ y sobre todo, entender cuál es el mecanismo que hace que el aprendizaje de una lengua se destrabe en el cerebro y se instale en la memoria.

Así, cual panacea de la fraudulenta “reforma educativa”, ahora el titular de la SEP discurre que con el aprendizaje en gran escala del inglés, los educandos mexicanos podrán salir de sus baches formativos y estarán capacitados para aprovechar las oportunidades que el “mundo global” ‒otro de sus dislates, pues no capta que el planeta, por definición es global‒

Es precisamente ahí, en la comprensión de ese mecanismo cognitivo donde habría de centrarse, ya que como podemos anticipar, la “estrategia” aludida se implementará con las añejas taras de nuestro sistema educativo, es decir, se pondrá a maestros y niños a repetir, como loros, frases inocuas hasta que la simple repetición ‒no habrá, por supuesto, com-

C

plicados análisis sintácticos, ni un estudio exhaustivo de las características fonéticas específicas‒ les meterá en la cabeza el vocabulario mínimo y las morfologías elementales del nuevo idioma. Estos serán los ciudadanos que la SEP pretende formar en el lapso de dos décadas: seres incompletos y deficientes ‒a eso habrá que agregarle la severa desnutrición, para más de la mitad de ellos, que incide en su pobre rendimiento escolar‒ que mascullarán tonterías en dos lenguas, las mismas que los jerarcas del “nuevo” PRI, empezando por su máximo líder, procesan y farfullan. Mas centrándonos en esa cognición que permite que la mente se moldee y opere a través de un nuevo canal de comunicación, hay que enfatizar que es ahí donde nuestra materia tiene mucho que decir o, mejor dicho, tiene todo que ofrecer. La música, al igual que las lenguas, se aprende en primera instancia mediante el oído. Y eso no hay manera de refutarlo. Asimismo, los músicos bien formados ‒en especial aquellos que aprendieron el lenguaje de los sonidos a temprana edad‒ son reconocidos desde siempre por la facilidad con la que manejan muchas lenguas. El pianista Arthur Rubinstein, por ejemplo, se comunicaba con fluidez en diez idiomas, y el violinista Henryk Szeryng dominaba nueve y sin dejo alguno de acento. ¿Es llana coincidencia, o el hecho de adiestrar el oído a percibir y discernir las texturas más tenues, las frecuencias más finas y las mezclas polifónicas más insólitas repercuta en que la predisposición auditiva se establezca con firmeza para que el aprendizaje de cualquier materia e información se consoliden? Por supuesto que no, es un hecho comprobado. Lo saben muy bien los japoneses y lo adoptan en su sistema Susuki. Lo ponen en práctica los suizos con diversos sistemas de enseñanza como el Dalcroze. Y pasa lo mismo con los alemanes y su método Orff y con los finlandeses, noruegos, suecos, etcétera; básicamente, con todos los pueblos donde la enseñanza sistemática de la música es consustancial con su grado de civilidad. Sólo a los bárbaros de Norteamérica ‒regidos entonces por Bush Jr.‒ y a sus lambiscones del Tercer Mundo ‒en nues-

tro caso a partir de Zedillo‒ se les ocurrió desterrar la música de las aulas, reduciéndola a una materia optativa sin beneficios concretos. [1] Exactamente de eso se trataba, de traficar con los aportes de la música para el desarrollo humano volviéndolos negocio, y de quitarle a los desposeídos la posibilidad de seguirlo siendo; no en balde las opciones sustitutas se emplazaron en peores contenidos mediáticos, una alimentación más sórdida y en una oferta ilimitada de estupefacientes para ayudarlos a evadir sus oquedades existenciales. Leamos lo que apunta un doctor de la Universidad de Granada al respecto:[2] “la enseñanza de la música es un medio insustituible para la evolución humana en el que intervienen el tiempo, el ritmo, las emociones y el movimiento, gracias a la perfecta directriz de los sonidos. Como recurso pedagógico enriquece sustancialmente la formación integral del niño, no sólo por su aspecto formativo, sino por su contribución en el sano desarrollo de su personalidad. Entre sus ventajas más significativas está el desarrollo del aspecto intelectual, socio-afectivo, psicomotor, de crecimiento personal y la formación de hábitos. En el aspecto intelectual, la música desarrolla una relación adecuada con el propio organismo, permite la improvisación de respuestas creativas a situaciones imprevistas; favorece el pensamiento lógico, la atención, observación, concentración, memorización, experimentación, agilidad mental y la creatividad; también permite evaluar resultados, mide capacidades, ayuda al conocimiento de sí mismo, y enseña a razonar. En el aspecto psicomotor, la música condiciona ostensiblemente al cuerpo, desarrolla la psicomotricidad fina y gruesa, la agilidad corporal y autonomía y la energía constructora; y en lo relativo al crecimiento personal, desarrolla el sentido de la justicia, promueve la libertad, alivia el temor y la timidez, canaliza la agresión, desarrolla la voluntad y el autocontrol, enseña a definir límites y a tomar decisiones, ofrece una alternativa armonizada del mundo y auxilia el logro de metas. Además, la música cumple una función de extrema importancia en el desarrollo socio-afectivo del pequeño ser humano al enseñarle a diferenciar roles y definir responsabilidades, al capacitarlo para una mayor y

11

Educación

mejor participación en el aula y al adiestrarlo para interactuar de manera saludable y respetuosa con sus semejantes.” Podemos ahora preguntarnos, por citar un ejemplo de terrible actualidad escolar: ¿tendría el bullying tal “boom” si los que lo practican se ejercitaran todos los días, mediante la música, a confrontar sus límites y expandir sus habilidades? Seguramente no, y para demostrarlo basta con recurrir al caso de las escuelas suizas, donde este problema de conducta es casi inexistente. Para empezar, los niños suizos inician sus jornadas educativas cantando a varias voces en el patio.[3] Acto seguido, ingresan a los salones con los oídos predispuestos para captar todo lo que se les imparta. En adición, tienen cotidianamente verdaderas clases de música ‒sus maestros perciben por ellas el equivalente de $2000 x hora, en promedio,[4] y el Estado está obligado constitucionalmente a proveerlas‒ y al finalizar su bachillerato son, como mínimo, cuadrilingües. ¿Le quedarán claros los conceptos Mr. Nuño, o en qué lengua tendríamos que explicárselos? [1] Nos referimos a las escuelas públicas, pues las privadas yanquis ofrecen la formación más depurada del planeta. [2] Pedro Cornejo. El valor formativo de la música para la educación en valores Revista de Educación y humanidades, UGR, 2012 pp. 263-277. [3] Se sugiere la audición de alguno de los coros infantiles suizos, con el repertorio que aprenden en las aulas. Audio 1: Robert Cantieni – Lingua materna (Zürcher Sängerknaben. (MÚSICA HELVETICA, 2014) Video 1: Himno nacional suizowww.youtube. com/watch?v=bQRImwYqcvs [4] Esa es la tarifa para los profesores sin antigüedad; con ésta pueden ganar hasta 12 000 francos al mes, los que aunados al aguinaldo se convierten en 3 120 000.°° de pesos al año. Es de aclarar que los costos por vivir en Suiza son exorbitantes, pero aún así, su profesorado es el mejor pagado del orbe.


12

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Impulso - Educación

Rescate de maestros y maestras Por Gustavo Santín Nieto al tercer día, tal como los agoreros lo anunciaran, el ungido ascendió a los cielos y tras los resolutivos de la mesa de estatutos, se sentó a la diestra del que todo lo puede y luego, en fastuosa ceremonia, se apareció a sus discípulos. Llamó a los incrédulos para que hundieran la mano en su costado y supieran que él había resucitado y señalarles que, ahora nada le impediría situarse como primero en la línea de sucesión y descollar entre las divinas potestades. Recto, justo y probo, como se había mostrado desde que ocupara la jefatura de oficina en la presidencia y lograra un sitio especial en los afectos de su jefe, había rescatado de las huestes del averno, a maestras y maestros, quienes a partir del ejercicio de su ministerio, obtendrían una plaza en el servicio profesional docente con base en el mérito y además, sus lugares de trabajo, serían asignados de acuerdo al lugar ocupado en una lista de prelación y no como antes, cuando los dirigentes, mandos medios e intermedios del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de otras organizaciones afines, les vendieran plazas, categorías y promociones, cuando las de tiempo completo (40 horas semana mes) se cotizaban en cantidades cercanas a los 200 mil pesos, pagaderos en efectivo o en especie.

Y

Benditos entre sus congéneres y por primera vez en la historia de los concursos de ingreso, los y las agraciadas (972 profesores y profesoras) tendrían el privilegio de ocupar una plaza en el lugar su elección. Los tocados por la mano del ungido en el Estado de México y en el resto de las entidades en las que se reproducirá el evento, ya no tendrían que cumplir (para lograrlo), con cuotas que les calificaran a través de la asistencia a marchas, mítines y plantones. Tampoco contaría la

enjundia y la beligerancia, según los pregoneros, con la que se participase en el secuestro de camiones, toma de instalaciones oficiales, casetas, bloqueo de carreteras, ocupación de plazas comerciales, suspensiones de clases entre otros. El ungido habría prometido y lo estaría cumpliendo, que en adelante y bajo su mandato, nadie entre los suspirantes, “en todo el país”, ocuparía un lugar en su reino y sería digno de ser nombrado maestro o maestra, si no fuese más que a través de reglas “claras, transparentes, justas y objetivas”, establecidas en la Ley General del Servicio Profesional Docente, generada, muy a modo del patriarca, tras las modificaciones constitucionales a los artículos 3º y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Empero, mientras todo parecía marcharle como miel sobre hojuelas, de repente salta la liebre. Rechazados y rechazadas de educación media superior en la Ciudad de México, acompañados por sus progenitores, cuestionan resultados de la evaluaciones de ingreso a cargo de La Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior(Comipems). Alumnos, alumnas, madres y padres de familia denuncian fraude. Notifican resultados “atípicos y erróneos”, mientras que los encargados del examen de admisión, reconocen un “error histórico” y se aprestan a corregirlo y a “aceptar” en la UNAM a más de 3 000 suspirantes que habrían obtenido un puntaje necesario para lograr un sitio que les garantiza cursar estudios de educación superior en la Universidad Nacional Autónoma de México. Las deficiencias institucionales, resaltadas por los y las afectadas y por sus familiares, no son las únicas. Otros exámenes de selección a cargo del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval), asociación civil –presun-

tamente- sin fines de lucro, favorecida por la asignación de contratos gubernamentales, al margen de lo establecido en las leyes de adquisiciones de bienes, servicios y obra pública, presentaron similares inconsistencias. Denunciado en 2008 por la Universidad Veracruzana (UV), el Ceneval habría cometido un “error técnico” al calificar la prueba de ingreso a la UV para el ciclo escolar del año referido, que marginaría de la institución a 1 600 aspirantes que tenían derecho, otorgando el lugar al mismo número de alumnos y alumnas que no lo adquirirían por no obtener el puntaje requerido. Habría sucedido lo mismo con el Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM) aplicado por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS), “blindado” tras reconocer que “el examen se vendía a los estudiantes” (goo. gl/4ueBSR) y que, por ese motivo se suspendió la edición 31 del ENARM, pues “las secretarías de Salud (Ssa) y Función Pública (SFP) descubrieron in fraganti a 200 médicos que comprarían el examen (idéntico) a realizarse el 7 de ese mes en un hotel de la ciudad de México” (goo.gl/ VeBTMq). El examen de permanencia en el servicio profesional docente comparte deficiencias institucionales. Cuestionado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, por maestros y maestras y por investigadores de la cuestión educativa, fue suspendido y de acuerdo al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), corregido y contextualizado, enfatizando aspectos vinculados con la práctica docente (informe de responsabilidades profesionales,proyecto de enseñanza y examen de conocimientos didácticos y curriculares), cuestión que verificarán quienes a partir del mes de septiembre, deban cumplir con cada una de los aspectos a evaluar.

Sin embargo, quienes comparten como pares, la responsabilidad local que recae en el ungido, recurren a las mañas y a las artimañas para que, al margen de condiciones señaladas (justicia, transparencia, objetividad) otorguen interinatos a discreción a egresados de universidades o escuelas normales, que no han presentado el examen de ingreso al servicio profesional docente. En aras de beneficiar a algún recomendado, les asignen horas clase interinas, sin respetar la lista de prelación, cuando los seleccionados desisten. De ahí nace la necesidad para que quien ya se ve radiante, realice una gira mediante la que refuerce una base social, que le garantice la popularidad que él cree merecer. Todo por hacerse del poder y del trono en el que Peña está sentado.

13

Educación

Porque informar, es educar


14

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Impulso - Educación

15

Difunde SEP lista de útiles y materiales autorizados para próximo ciclo escolar Educación padres de familia, y según los requerimientos de las actividades que realizan los estudiantes. En el caso de primaria, para primer grado se enlistan dos cuadernos de 100 hojas de cuadrícula grande, lomo cosido; un cuaderno de rayas de 100 hojas, lomo cosido; un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar; un sacapuntas y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera o una caja de pinturas de cera; un lápiz adhesivo, y un paquete de 100 hojas blancas.

Por: Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA a Secretaría de Educación Pública (SEP) difunde la lista de materiales y útiles escolares autorizados para iniciar las actividades en las instituciones de Educación Básica en el ciclo escolar 2017-2018.

L

Los materiales y útiles escolares que se presentan en las listas de cada grado son recursos básicos para que los estudiantes puedan realizar sus actividades desde el primer día de clases, el lunes 21 de agosto, en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

La SEP recomienda que se revisen los útiles escolares del ciclo anterior para evitar gastos excesivos, sin embargo, informa que el profesor de grupo podrá sugerir otros materiales en función de las necesidades de sus alumnos y el contexto, pero en ningún caso afectarán la canasta básica familiar. Los útiles escolares necesarios para iniciar las actividades en los tres grados de preescolar: papel, pinturas, pinceles, lápices de colores, brochas, tijeras, pegamentos y plastilina (no tóxicos), serán solicitados por las educadoras de común acuerdo con los

En cuarto grado, la lista de materiales y útiles escolares precisa cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional; un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional; un lápiz del número 2, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas blancas.

Para segundo grado, dos cuadernos de 100 hojas de cuadrícula grande, lomo cosido; un cuaderno de rayas de 100 hojas, lomo cosido; un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar; un sacapuntas y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera o una caja de pinturas de cera; un lápiz adhesivo, y un paquete de 100 hojas blancas

En quinto grado, cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional; un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional; un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas blancas.

En tercer grado, cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional, lomo cosido; un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional, lomo cosido; un lápiz del número 2, un bicolor y un bolígrafo; una regla de plástico; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo, y un paquete de 100 hojas blancas.

Y para sexto grado de primaria, cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional; un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional; un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas blancas.

En el caso de secundaria, la SEP señala que los materiales y útiles escolares para cada uno de los tres grados son: un cuaderno de 100 hojas para cada una de las asignaturas, cuyo tipo será determinado por cada profesor; un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras; una caja de lápices de colores; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas. Precisa que hay otros materiales particulares para asignaturas como Educación Artística, Educación Física, Educación Tecnológica o para las prácticas de laboratorio, que solicitará el docente en acuerdo con los padres de familia y según los requerimientos del programa de estudio. La lista de útiles y materiales educativos está disponible en la página web http://basica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201707/201707-3-RSC-rTOxXwNOdk-lista-utiles-2017-2018_baja. pdf

Porque informar, es educar


16

Impulso - Educación

Puebla, Puebla, Jueves Viernes1719dedeAgosto Mayo de de 2017 2017

Puebla, Puebla,Jueves Viernes1719dedeAgosto Mayo de 2017

ión I mI pmupl u s ol s-oE-dEudcua cc ai óc n

17

Perros callejeros sólo deben ser sacrificados si está en riesgo la salud pública, dicen expertos Organizador del Foro de Bienestar Animal subrayaron que la proliferación de perros callejeros que se ha dado en Puebla no es responsabilidad solo del gobierno, también influyen los propietarios de animales. De acuerdo con el académico de la UPAEP, Luis Escobedo, cada vez que una persona incumple con las obligaciones que tiene hacia su mascota, aporta a la intensificación de este fenómeno. De igual forma, mencionó que la compra de una mascota implica adquirir una responsabilidad que dura los años de vida del animal. “Esto va más allá de las autoridades, incluye a cada uno de los que tenemos una mascota. Hay perros en la calle, porque probablemente alguien dejó salir, se le escapó o abandonó a su perro. Esto va más allá y radica en la educación, necesitamos educar a las nuevas generaciones para que esto poco a poco vaya desapareciendo”, comentó.

Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Expertos en bienestar animal coincidieron en que los perros callejeros deben ser sacrificados para evitar problemas de salud pública, pero también opinaron que no es ético matar a un animal solo porque no tenga dueño. Al participar en el Primer Foro Poblano de Bienestar Animal, que se realizó este

miércoles en las instalaciones del Centro de Vinculación de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Jorge Luis Escobedo Straffon, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UPAEP; Carlos Moreno Bretón, presidente del Colegio de Profesionistas de Medicina Veterinaria del Estado de Puebla; y Sergio Sotres Gutiérrez, presidente del Comité

El especialista recordó que al egresar de la carrera, los médicos veterinarios se comprometen a garantizar el bienestar y una alimentación agroalimentaria de los anima-

les, pero también por la salud de toda la población, que incluye impedir enfermedades que se puedan transmitir a los humanos. Este grupo de expertos se reunieron este día en las instalaciones del Centro de Vinculación de la UPAEP para participar en el Primer Foro Poblano en la materia. El objetivo principal de este evento fue generar propuestas que favorezcan el diseño de mejores políticas públicas para la protección de los animales, garantía que es responsabilidad de todos los miembros de una sociedad. “Al abrir este foro brindamos nuevos conocimientos a los médicos veterinarios no sólo sobre de animales de compañía, también sobre animales de producción, exóticos y de fauna silvestre. Hay que atender las necesidades de la población, pero correctamente, hay que tener bases para que cada día los veterinarios estén mejor preparados”, añadió Carlos Moreno Bretón, presidente del Colegio de Medicina Veterinaria del Estado de Puebla.

En el Primer Foro Poblano de Bienestar Animal opinaron que no es ético matar a un animal solo porque no tenga dueño


18

Impulso - Educación

Puebla, Puebla, Jueves Viernes1719dedeAgosto Mayo de de 2017 2017

Puebla, Puebla,Jueves Viernes1719dedeAgosto Mayo de 2017

ión I mI pmupl u s ol s-oE-dEudcua cc ai óc n

19

En Huejotzingo realizarán séptima feria del chile en nogada de agosto) esperan comercializar alrededor de 10 mil platillos, que en promedio se venderán entre 100 y 120 pesos cada uno. El funcionario municipal mencionó que como parte del atractivo de este año, se presentará el primer vino tinto elaborado con uva de tempranillo de Puebla, fruto cosechado exclusivamente en el municipio de Huejotzingo.

Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Una derrama económica superior a los 2 millones de pesos y una afluencia de más de 8 mil personas, es lo que se estima en la séptima edición del Festival del Chile en Nogada 2017 en el municipio de Huejotzingo, que se celebrará este

Asimismo, Méndez Teyssiere precisó que esta ciudad fue la primera a la que llegaron los franciscanos y en la cual sembraron los primeros árboles de manzana panochera y pera lechera, ingredientes tradicionales del platillo típico de la gastronomía poblana.

territorialmente hablando, antes era desde Atlixco hasta Río Frío, que es la zona donde se producen todos estos ingredientes. Huejotzingo aporta el 80 por ciento de los ingredientes para la elaboración del chile en nogada”, añadió. Finalmente, declaró que todo el festival será amenizado por diferentes actividades culturales y artísticas tales como la presentación del Ballet Folklórico de la Casa de la Cultura del estado y la Banda Sinfónica Infantil y Juvenil. Además, habrá exhibición y venta de artesanías y visitas guiadas al Ex Convento de San Francisco, el más antiguo de América Latina.

“El municipio de Huejotzingo,

fin de semana. En rueda de prensa, el director de Turismo de este lugar, Jesús Méndez Teyssiere, dio a conocer los detalles de este evento y adelantó que durante estos dos días (19 y 20

Se esperan comercializar alrededor de 10 mil platillos, que en promedio se venderán entre 100 y 120 pesos cada uno


20

Impulso - Educación

Puebla, Puebla, Jueves Viernes1719dedeAgosto Mayo de de 2017 2017

Puebla, Puebla,Jueves Viernes1719dedeAgosto Mayo de 2017

ión I mI pmupl u s ol s-oE-dEudcua cc ai óc n

21

Restricción de bebidas alcohólicas pone en desventaja a comercios de la capital: RMF horario de mayor compra de los negocios inicia más temprano, es decir, entre las 18 y 22 horas. En rueda de prensa, el empresario mencionó que hasta el momento dicha disposición únicamente ha beneficiado a los negocios que se ubican en los municipios que están no adheridos a la misma, entre los que destacan San Andrés y San Pedro Cholula. “Estos datos son el resultado de un estudio que se hizo con una muestra de 80 franquicias, pero seguramente este fin de semana los podremos confirmar. Se están dando dos fenómenos, el primero es que están comprando más temprano la bebida o se están yendo a otros municipios a adquirirlas, así que sentimos que es necesario revisar la medida porque representa una desventaja para los comercios de la capital”, añadió.

Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz La medida de restricción para la venta de bebidas alcohólicas en la ciudad de Puebla ya arrojó los primeros resultados, y todo parece indicar, que el consumidor poblano comprará más temprano o se irá a otros municipios conurbados a obtener estos productos.

De acuerdo con Francisco Lobato Galindo, vicepresidente de la Red Mexicana de Franquicias (RMF), desde la entrada en vigor de esta medida, un total de 2 mil afiliados a su organización, especialmente tiendas Oxxo, han registrado una caída en sus ventas de alcohol en un 10 por ciento cada día, además el

Al precisar que un total de 5 mil establecimientos son los más perjudicados,

opinó que un buen remedio contra esta situación sería que los 5 municipios de la zona metropolitana del estado se sumarán a dicha regulación. Lobato Galindo recordó que el sector de las franquicias respalda la medida impulsada por el gobierno de Luis Banck, pues consideran que es una “solución emergente” ante el fenómeno de la inseguridad que se vive, sin embargo aclaró que sólo la apoyarán como algo transitorio y hasta el próximo mes de diciembre. “De ninguna manera esta medida puede ser permanente, porque destaparía dos fenómenos adversos, en primer lugar la informalidad en la venta de alcohol, y en segundo lugar, que es la parte más peligrosa, el hecho de que sea una oportunidad para introducir bebidas adulteradas a los hogares de los poblanos”, concluyó.

El consumidor poblano comprará más temprano o se irá a otros municipios conurbados a obtener estos productos, dice Francisco Lobato, vicepresidente de la organización


22

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

23

Organiza la UNAM encuentro de análisis delnfuturo de México a partir de la inseguridad del presente Desde la perspectiva de la inseguridad que aqueja al país, la UNAM reflexionará, discutirá y formulará propuestas sobre educación, alimentación, cibernética, grupos vulnerables, salud y seguridad en el encuentro PROPESPEC 2017. Futuros de la inseguridad en México, respuestas y propuestas. En la inauguración, Carlos Labastida, coordinador del Programa Universitario de Alimentos (PUAL), expuso que desde la Universidad “hacemos planteamientos críticos a las situaciones imperantes en diversos ámbitos de interés de la sociedad. Sí, críticos, pero también responsables y, sobre todo, propositivos”. De las mesas de análisis saldrán pro-

puestas sobre lo que se puede y debe hacer en los temas que se analicen, para el futuro inmediato, el mediano y largo plazos. Para hablar del futuro se debe partir de la situación presente y de cómo hemos llegado a ella, acotó Labastida. “Requeriremos de los mejores diagnósticos sobre la situación prevaleciente en los diversos temas para formular el futuro”. En PROPSEC, dijo, contamos con la participación de reconocidos académicos universitarios, así como de representantes de organismos del sector público, de instituciones privadas y de la sociedad civil, con el propósito de escuchar todas las voces, opiniones, enfoques y planteamientos que permitan configurar la realidad que vivimos y, a partir de ella, formular escenarios de un futuro deseable. En su oportunidad, la coordinadora del Seminario de Estudios Prospectivos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Guillermina Baena, sostuvo que urge enfrentar las problemáticas, pensar respuestas y hacer propuestas de vida, “sólo así tendremos futuro”. Hoy a la desigualdad social se añade la brutalidad del crimen organizado. Se hunde el futuro de México como proyecto na-

cional, y ante un gobierno fallido no podemos ni queremos ser una sociedad equivalente. “Rompamos la inercia: tengamos proyecto de nación y futuro, porque cada vez somos más, y juntos pensamos mejor”. Esta vez, varias dependencias de la UNAM se han integrado para pensar en el tema de mayor importancia en el país en este momento: la inseguridad multidimensional. Así, el Seminario, el PUAL, la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) y los posgrados de las facultades de Ingeniería y Contaduría y Administración se han sumado. Francisco Cervantes, titular de la CUAED, felicitó a los organizadores de PROSPEC 2017, pues el asunto que aborda es uno de los prioritarios, de mayor relevancia y urgencia. La academia está preocupada por estos temas y todos debemos contribuir con ideas y propuestas. En la sesión dedicada al tema de Inseguridad educativa, Eugenia Solana, presidenta del Fondo Mexicano para la Educación, opinó que una población con miedo es manipulable. “El problema es que todos estamos paralizados y los únicos que ‘actúan’ son quienes están empoderados porque tienen un arma”. Además, consideró, “educamos de manera desequilibrada. Estamos en la era de los derechos, pero falta la otra parte, la de las responsabilidades. Es necesario trabajar para consolidar esa parte en las escuelas y formar adultos responsables de sus accio-

nes”. Sandra Maldonado Baur, presidenta de la Fundación Cultural Baur, indicó que de acuerdo con un informe del Banco Mundial, los jóvenes mexicanos representan un poco más del 38 por ciento de las víctimas de homicidios en la última década; el uso de armas de fuego en ese delito casi se triplicó en esos años. Son víctimas y agresores. Un núcleo familiar libre de violencia es esencial porque ahí se forman hábitos de convivencia, respeto, tolerancia y empatía; también es factor destacado para la estabilidad emocional y autoestima de los hijos. Junto a ello, las instituciones educativas pueden cumplir un papel relevante para superar la insuficiencia de la crianza, añadió. Javier Sierra, director general de Alexandria XXI, comentó que la inseguridad no sólo está en el entorno personal, sino dentro de las personas, como sentimiento de inseguridad y percepción de esa realidad externa. Ante ello, “podemos aprender a regular las emociones y evitar que se conviertan en un sentimiento negativo crónico”. PROSPEC 2017. Futuros de la inseguridad en México, respuestas y propuestas, se realizará hasta el próximo viernes 18 en diferentes sedes universitarias.


24

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

25

La lectura contribuye a crear soluciones a problemas sociales A pesar del fomento de los programas de lectura que promueven las instituciones, resulta paradójico que en México este buen hábito está por debajo de la media nacional y mundial, afirmó José Adalberto Sánchez Carbó, al presentar la Maestría en Literatura Aplicada, que diseñó el Departamento de Humanidades de la Universidad Iberoamericana Puebla. Actualmente las políticas culturales de las instituciones de-

dicadas a apoyar la creación y promoción de la literatura tiene desiguales resultados, mientras que en la academia ha prevalecido la idea de que la literatura es sólo una expresión artística y estética. Si bien la lectura no va a resolver los graves problemas sociales sí contribuye a crear las condiciones para superarlos, ya que investigaciones recientes refieren que las nuevas tecnologías influyen en los jóvenes para acercarlos a la lectura y al proceso de creación literaria. Pero la literatura va más allá porque está ligada a procesos históricos ya que contiene estructuras de pensamiento y criterios de valoración que inciden en el acercamiento a la literatura y creación, por eso, es importante que un programa de posgrado como la Maestría en Literatura Aplicada

sea un espacio para difundir, crear, producir y difundir la realidad del entorno social. Las personas interesadas en cursar podrán generar conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales que ayuden a la profesionalización de la labor literaria en el nuevo cambio de paradigma tecnológico-epistemológico. Sánchez Carbó abundó que dentro de los proyectos vinculados a líneas de investigación del trabajo profesional tiene una aplicación directa a través de la escritura ensayística de proyectos sobre rescate patrimonial de la cultura o literatura de una región o comunidad. Creación y difusión de contenidos literarios a través de la nuevas tecnologías, además de la docencia y difusión de la literatura. Las personas interesadas pueden entregar documentos del 9 de agosto al 30 de noviembre en la Universidad Iberoamericana Puebla, para después aplicar el examen Exani III de Ceneval del 11 de noviem-

bre al sábado 2 de diciembre del actual. Deberán acreditar el programa propedeútico del 15 al 17 de noviembre ó del 6 al 8 de diciembre de este año. El aspirante deberá entregar un anteproyecto el viernes 24 de noviembre o jueves 14 de diciembre, finalmente una entrevista con panel de profesores los días 29 y 30 de noviembre del 2017 ó 9 y 10 de enero del 2018. El aspirante una vez acreditado deberá inscribirse en la oficina de posgrados para iniciar clases el 26 de enero del 2018. La Maestría en Literatura Aplicada cuenta con un grupo de académicos con niveles de doctorado y maestría y basta experiencia en la docencia como: Teresa Sevilla Zapata, Jorge Eduardo Basaldúa Silva, Sebastián Pineda Buitrago, Noé Castillo Alarcón, Fernando de la Fuente Vargas, Omar Gutiérrez Peral, Alma Cecilia Carrasco y Alejandro Palma Castro, entre otros.


26

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 17 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

27

Ranking de Shanghái: UNAM, la mejor de México, pero la 201 del mundo Según la reciente edición del “Ranking de Shanghái”, una de las clasificaciones académicas más reconocidas a nivel mundial, la mejor universidad a nivel internacional es Harvard, mientras que, la UNAM,es considerada la mejor de México, sin embargo, se encuentra posicionada hasta el peldaño 201 de un total de 500 que comprende el listado. Stanford ha quedado como

segunda en la lista, es al parecer un lugar permanente para dicha universidad, ya que en todo momento ha ocupado esa posición en el ranking, mientras que en esta ocasión la Universidad de Cambridge ha conseguido el tercer lugar, superando al MIT y a Berkeley, que ahora ocupan el cuarto y quinto lugar, respectivamente. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) posicionada en el puesto 201, se encuentra a la par de la argentina Universidad de Buenos Aires. Es de mencionarse que, en 2016, la UNAM registró su mejor ascenso en dicha evaluación, al subir 100 peldaños, para quedar en el lugar 200 del ranking que incluye a 500 instituciones del nivel superior.

¿QUÉ ASPECTOS CONSIDERA EL RANKING DE SHANGHÁI?

(puesto 30), en Dinamarca, y de la Universidad Pierre y Marie Curie (puesto 40), en Francia.

Número de publicaciones en revistas internacionales de prestigio reconocido (con especial atención a revistas como Science o Nature). El número de citas de los trabajos de sus investigadores. Considera el número de premios Nobel o medallas Fields (de Matemáticas) que imparten clase en sus aulas o han estudiado en ellas. LUGARES DESTACADOS…

La Universidad de Tokio ocupa el puesto 24 y sigue siendo la universidad de más alto rango en Asia, mientras que la Universidad de Melbourne (39) encabeza las de Oceanía.

En esta edición del ranking, la Universidad de Washington en Saint Louis (Estados Unidos) entra en el top 20 por primera vez, mientras que la ETH Zurich de Suiza continúa como la universidad mejor posicionada de Europa, al apoderarse del puesto número 19. Le siguen en el Viejo Continente la Universidad de Copenhague

La brasileña Universidad de Sao Paulo es la mejor situada de Latinoamérica, en el puesto 151, y Brasil es el país de esta región que mejores centros educativos superiores tiene ya que cuenta con seis en la lista. Son la Universidad Federal de Río de Janeiro, la UNESP, la Universidad Federal de Minas Gerais, la Universidad Federal de Rio Grande do Sul y la Universidad de Campinas. Da clic aquí y consulta la lista completa de las 500 universidades que fueron incluidas en el Ranking de Shanghái.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.