AL DÍA
Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento
impulsoinformativo.net
1 PM
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
El 20% de maestros afiliados al SNTE se ha contagiado de Covid-19
El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que haces
Redes Sociales: compadrazgo en Sistema de Justicia, genera delincuencia
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Recibe SEP Pliego Nacional de Demandas 2022 del SNTE
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
E
l Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), entregó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) el Pliego Nacional de Demandas 2022, para su análisis. Al recibir el documento de parte del secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, afirmó que la SEP y el SNTE comparten una misma agenda educativa, en donde las y los alumnos tienen el papel central, mientras que autoridades, docentes y padres de familia trabajan en unidad, con el propósito de lograr la equidad y la excelencia en la educación.
• SEP y SNTE comparten una misma agenda educativa, donde las y los alumnos tienen el papel central, afirma Delfina Gómez Álvarez • El documento se integró con la opinión de más de un millón 300 mil agremiados: Alfonso Cepeda Salas
Durante el acto, realizado en el auditorio “Miguel Hidalgo” del edificio sede de la dependencia, Gómez Álvarez recordó que, desde el inicio de la actual administración, se impulsaron modificaciones a la legislación vigente en materia educativa, para garantizar la revalorización del magisterio y su reconocimiento como agente de cambio. Por ello, reiteró el compromiso de la dependencia con el personal docente, administrativo y de apoyo a la educación, y con sus condiciones salariales, laborales, profesionales y de seguridad social. Señaló que el proceso de negociación representa una oportunidad para consolidar una relación de diálogo en favor de las comunidades edu-
cativas del país; la transformación del Sistema Educativo Nacional, y el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores del sector. “Una relación responsable, franca y transparente entre la SEP y el SNTE nos sirve a todos y, sobre todo, fortalece al sistema educativo mexicano, al país y a la educación”, expresó. A su vez, el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, destacó el carácter democrático que prevaleció en la integración del documento, en el que se tomó en cuenta la opinión de más de un millón 300 mil agremiados participantes en la cuarta encuesta aplicada para este fin, así como las propuestas enviadas por comités ejecutivos de las secciones de todo el país. El dirigente nacional del SNTE, en nombre de los integrantes de los órganos nacionales de gobierno y los secretarios generales de las secciones de todo el país, ratificó su confianza en que el presidente Andrés Manuel López Obrador dará al magisterio una respuesta que fortalezca el compromiso, vocación y profesionalismo del magisterio. “Sin duda, una respuesta favorable a nuestras demandas económicas, sociales, laborales y profesionales, será un importante incentivo al compromiso de las maestras y maestros en su determinación de contribuir a superar los rezagos y las desigualdades educativas, a la responsabilidad asumida con la educación de los mexicanos; y, en un sentido más amplio, significará el mejor reconocimiento que la nación pueda hacer a la tarea docente.” En los diferentes apartados del pliego, aprobado previamente por los órganos nacionales de gobierno sindical, se incluyen las peticiones de trabajadores de Educación Básica, Educación Media Superior y Superior, así como de apoyo y asistencia a la educación. En total, son 249 demandas, entre las que sobresalen el incremento sustantivo al salario que restituya su poder adquisitivo; agilizar el programa permanente de basificación, programas de desarrollo profesional, capacitación en el uso de nuevas tecnologías y equipo para aplicarlas; incremento en créditos personales, y financiamiento de vivienda. Se pide que sean considerados como riesgo de trabajo el estrés laboral, la COVID-19 y sus secuelas; además, que se mantenga al magisterio en el estatus de grupo prioritario para los refuerzos necesarios de vacunación contra el coronavirus. Por parte de la SEP estuvieron también los titulares de la Unidad de Administración y Finanzas, Óscar Flores Jiménez y de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), Adela Piña Bernal, así como el jefe de la oficina de la secretaria de Educación Pública, Rafael Flores Mendoza.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Impulso - Educación
5
Redes Sociales: compadrazgo en Sistema de Justicia, genera delincuencia de Educación Pública, Secretario de Gobierno, Director del CAPCEE, y Magistrado del Tribunal Superior de Justicia… ¿Quieren más ejemplos?…
FRANCISCO ROMERO ENCUBRIDOR DE SAQUEADORES DEL ERARIO Lo anterior viene coludido con futuros actos de corrupción e impunidad, tal es el caso del Auditor Superior del Estado, Francisco Romero Serrano… quien está preso acusado por diversos delitos… y ahora también señalado como encubridor de corruptos alcaldes, al menos así lo dio a conocer el gobernador Barbosa, al resaltar que protegió al presidente de Chignahuapan, Javier Tirado Saavedra… sobre quien pesa una denuncia por malversar 198 millones de pesos … Los poblanos se preguntan… ¿quién puso como Auditor Superior de Puebla a Francisco Romero Serrano?… el gobernador Barbosa tiene la respuesta…
JUGOSO NEGOCIO DE LALO RIVERA CON LAS CÁMARAS DE SEGURIDAD
Por: Marcelino Espinoza Hernández Nada bueno se prevé con la designación de tres nuevos magistrados de la Sala Especializada del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) del Estado de Puebla, quienes fueron propuestos por el gobernador Barbosa Huerta y avalados por el Congreso… resulta ser que los tres en cuestión son considerados como inexpertos y futuros comparsas para cuidarle las espaldas a la hoy clase gobernante… Así ni más , ni menos… tres impartidores de justicia que no reúnen el perfil profesional y sobre todo de experiencia para ocupar los cargos en la sala especialidad que tiene que ver con sentenciar todo tipo de corrupción administrativa de los servidores públicos…
Ante este tipo de situaciones la población exclama ¡¡¡Y LUEGO PORQUE LOS CIUDADANOS OPTAN POR HACERSE JUSTICIA POR PROPIA MANO!!!….
DELITOS A LA ALZA AL 100 POR CIENTO EN TODO PUEBLA Y para muestra basta un botón resulta que en Puebla los delitos van a la alza al 100 por ciento, según cifras de homicidios y robos al transporte público… las estadísticas resultan espeluznantes y más lo es el saber que los aparatos de impartición de justicia no funcionan como debiera ser… tal vez por tener magistrados inexpertos o corruptos… que para el caso es lo mismo, un claro ejemplo lo tuvimos con Jorge Benito Cruz Bermúdez… quien por cierto anda a salto de mata… luego de haber ocupado cargos de relevante importancia en el morenovallismo… lo recordamos como Secretario
Hablando de corrupción de los funcionarios públicos, a Lalo Rivera ya se le hizo bolas el engrudo a unos cuantos meses de su segundo periodo como alcalde de Puebla, ahora resulta que darle mantenimiento a cámaras de vigilancia es un jugoso negocio, pues nuevas cuestan 36 mil pesos y mantenerlas en buen funcionamiento 126 mil pesos… De ese tamaño es el negocio que el alcalde ya firmó y no puede aclarar, involucrando a dos de sus más cercanos contlapaches… Comprarlas nuevas 176 cámaras costarían la cantidad de 6 millones 336 mil pesos, y darles mantenimiento los poblanos pagaremos 22 millones de pesos… jugoso negocio ¿PARA QUIÉN SEÑOR PRESIDENTE MUNICIPAL?…. Tal vez por eso resulta de risa loca, oír a Lalo Rivera decir que espera que los comerciantes ambulantes presenten las denuncias por el asunto de ser extorsionados por los narcotraficantes, quienes los obligan a vender drogas en las céntricas calles de Puebla… Le preguntamos al alcalde… ¿Necesita denuncias
para investigar la venta de estupefacientes?… ¿Necesita denuncias para garantizar la seguridad de la población en general?… ¿Necesita denuncias para efectuar el trabajo que está obligado a realizar?…
GUSTAVO ESPINOZA PRETENDE JUBILARSE PARA NO SER CESADO Y ya que hablamos de corrupción resulta ser que Gustavo Espinoza Vázquez, exlíder de la Sección 51 del SNTE, por medio de argucias trató de alcanzar la jubilación ante el ISSSTEP, saltándose a miles de maestros que están en lista de espera desde hace algunos años… dicen los enterados que al ver caer las barbas de Cirilo Salas… optó por jubilarse antes de ser CESADO… pero el tiro lo salió por la culata… ya que el director de dicho instituto echó para atrás sus corruptas maniobras…
EMILIO MAURER LAVADOR DE DINERO DEL CORRUPTO «BRONCO» Y como el tema de moda en la ventilación de casos de corrupción administrativa… ahora resulta que el exdiputado Emilio Maurer tendrá que aclarar cómo es que lo involucran en el lavado de dinero con su empresa lechera Ganadera Tamariz, al ser señalado como uno de los dos empresarios poblanos que desviaron millonarias cantidades de billetes que provenían del Gobierno de Nuevo León encabezado por Jaime Rodríguez, mejor conocido como el “BRONCO”… ahora preso en el penal de Apodaca… un CERESO curiosamente construido por él…
DIPUTADOS SIGUEN SIMULANDO QUE TRABAJAN EL ASUNTO DEL ABORTO En un afán de hacer el caldo gordo o perder el tiempo simulando que hacen bien su trabajo… los diputados poblanos ahora dizque consultarán a los poblanos sobre el asunto de despenalizar el aborto… cuando la máxima autoridad del país ya lo autorizó… recuerden que desde el 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación sentenció que ninguna mujer está obligada a continuar con su embarazo… si así no lo desea y está dentro de las primeras 12 semanas…
6
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
El 20% de maestros afiliados al SNTE se ha contagiado de Covid-19 En Puebla, al menos el 20 por ciento del magisterio afiliado al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se ha contagiado de Covid–19 y un 80 por ciento refiere padecer estrés laboral a partir de los cambios que provocó la pandemia en el modelo educativo, señalaron representantes de las secciones 23 y 51, al tiempo de indicar que por este motivo se ha pedido a la autoridad federal que reconozca estas situaciones como nuevos riesgos de trabajo. En el pliego nacional de demandas 2022, que el SNTE entregó a la Secretaría de Educación Pública (SEP), solicitó que el estrés laboral, la Covid-19 y sus secuelas sean considerados como riesgos de trabajo, a pesar de que en el caso del SARS – CoV – 2, este se catalogó de esa forma desde diciembre de 2020, cuando todavía estaba al frente de la dependencia federal, Esteban Moctezuma. Jaime García Roque y Alejandro Ariza Alonzo, secretarios generales de las secciones 51 y 23 del SNTE, respectivamente, coincidieron en que la Covid – 19 debe ser ratificada como riesgo de trabajo a pesar de que los contagios muestren una disminución en la entidad poblana y el país, ya que finalmente los sindicalizados siguen estando expuestos al virus. “El contagio se da, en su mayoría de veces, en la institución, en el traslado de casa a la institución, con el contacto con los alumnos, con los padres de familia, entonces que se considere así les beneficia mucho, no solo por el tema de las incapacidades, sino porque si tuvieran otra enfermedad, una secuela grave del Covid, podrían pensionarse, al igual que ocurre cuando a los trabajadores se les diagnostica una enfermedad terminal y entonces se pensionan, en este
caso hay algunos trabajadores que tuvieron un deterioro en su salud considerable luego de contagiarse, que ya no pueden subir escaleras o cuestiones así”, explicó García. Indicaron que en el caso de la sección 23, al menos 14 mil maestros se han enfermado de Covid-19 y en la 51 se tiene registro de 6 mil contagios, lo que se traduce en una cifra similar de personas que pueden tener secuelas o afectaciones a su salud. Respecto al estrés laboral, Jaime García estimó que al menos el 80 por ciento de los trabajadores del magisterio presenta esta condición debido a que en los últimos dos años la pandemia los obligó a adaptarse a la educación a distancia y ahora al modelo hibrido, de tal manera que “hay una presión por la carga de trabajo y eso también provoca que se enfermen”. El representante de la sección 23 detalló que al menos un 80 por ciento de los maestros y personal de apoyo adherido al SNTE participó en la consulta para integrar el pliego de demandas, en donde también se incluyeron solicitudes en materia de salario, incremento a las prestaciones, en atención a la salud y a la profesionalización docente. El documento entregado ayer a la SEP, incluye un total de 249 demandas, de entre las que destacan las ya descritas y el hecho de que se siga considerando al magisterio como grupo prioritario para la aplicación de refuerzos de la vacuna contra la Covid – 19, agilizar el programa permanente de basificación, incrementos en créditos personales y financiamiento de vivienda
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Impulso - Educación
7
La tecnología y la inmadurez cerebral Por años se pensó que el uso de la tecnología era, o sería, la única vía para el aprendizaje en el siglo XXI y previo a la pandemia, se convirtió en la bandera, en el ideal y en la propuesta de diferentes profesionales que la veían como el futuro al alcance de nuestras manos. Pero no es así. Como se ha comentado en diferentes espacios, la tecnología será siempre un apoyo, un recurso, un apoyo, pero no puede ser considerada como la única opción, el camino o como sinónimo y signo de aprendizaje; y entendemos por tecnología no solamente a los dispositivos electrónicos y de comunicación con los que contamos en la actualidad, sino a toda creación humana que ayuda a la transmisión de un conocimiento, hablando específicamente en el campo educativo. Ya lo decían algunos desde antes, pero la pandemia solamente ratificó que para poder darle un verdadero uso pedagógico y obtener un real beneficio académico de las computadoras, tabletas, celulares, laptops, entre otros, se requiere de tener un adecuado nivel de autorregulación, aunado a una madurez cognitiva y emocional que no todos tienen; y es aquí donde vemos una limitación en su uso. En el caso de los niños y niñas menores de 10 años, movimiento significa desarrollo y maduración cerebral, por lo que un cuerpo activo tendrá grandes posibilidades de ir adquiriendo diferentes nociones y contenidos útiles para la vida cotidiana y, obviamente, académica: jugar con una pelota o salir con compañeros y compañeras a jugar atrapadas o al clásico “las traes” podría, en ciertas etapas y contextos, proporcionar un impacto mayor al aprendizaje que el uso de un dispositivo tecnológico, dado que seguir y atrapar una pelota, o evitar ser tocada por una, así como escabullirse de aquel o aquella que nos quiere tocar o atrapar, obliga a trazar planes, tomar decisiones, segmentar conductas, desarrollar la coordinación ojo-mano, hacer ejercicio, convivir con
otras personas cara a cara, actividades y habilidades todas ellas que favorecen el desarrollo de funciones cognitivas y la formación de diferentes sinapsis, algo que no necesariamente un niño que solamente emplea un dedo y la mirada fija para cambiar de pantalla. De igual manera, darle un dispositivo a un adolescente sin madurez cognitiva y emocional, resultará, así lo demuestran los hechos, en un empleo inadecuado o desaprovechado del recurso tecnológico y poco desarrollo cognitivo. Para una cantidad significativa de docentes ha sido evidente la inmadurez y rezago que acusan estudiantes que vienen de casi dos años de estar en línea, en donde el crecimiento físico es evidente, así como también es evidente el desfase cognitivo en el desarrollo, algo que, me puedo atrever a decir, acusan también muchos adultos que viven pegados a sus dispositivos. Nos queda claro que es necesario trabajar, primero o al menos a la par, la madurez cerebral a través del desarrollo físico y cognitivo en cada estudiante, desde preescolar hasta media superior, si se piensa utilizar recursos tecnológicos en el aula. Parece simple y obvio, pero ¿por qué pocas escuelas lo aplican? No lo sé, ahí dejo la reflexión.
8
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Empiezo recordando que el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera ocasión de manera oficial el 8 de marzo de 1914, siendo uno de sus antecedentes la trágica muerte de 123 trabajadoras en 1911, que quedaron encerradas en un edificio en llamas. Sesenta años después, la ONU declara a 1975 como el año internacional de la mujer. Tres hitos en la historia de la igualdad femenina son: el acceso de las mujeres a la educación superior, el voto femenino y el uso de anticonceptivos; que se traducen, respectivamente, al acceso al conocimiento y a la ciencia, a la participación en la vida política y a la libertad sexual. La historia mundial está llena de casos exitosos de mujeres investigadoras que echan por tierra el argumento de que no tienen la misma capacidad de los hombres para realizar ciencia. Basta con recordar a María Curie, quien obtuvo dos premios Nobel por sus descubrimientos científicos en distintas disciplinas. Sin embargo, es innegable que el camino que tienen que transitar las mujeres y los obstáculos que tienen que vencer durante sus carreras científicas y profesionales (consideradas tradicionalmente como masculinas) son siempre más complicados. Algunos estudios de género dejan claro que siguen existiendo problemas de segregación, discriminación, injusticia y estereotipos en el campo de la ciencia, tecnología, ingeniería y ma-
temáticas (STEM, por sus siglas en inglés). De acuerdo con la UNESCO, a nivel mundial, cerca de la mitad de las mujeres estudian un bachillerato en ciencias, 30% estudian una licenciatura o maestría y ejercen la profesión de investigación, 10% ocupan altos cargos académicos y solo 3% han obtenido un premio Nobel. Entre los países de América Latina y el Caribe, en 2015, México ocupaba un deshonroso antepenúltimo lugar en el porcentaje de mujeres dedicadas a la investigación científica (cercano al 31%). A nivel nacional, aunque la proporción de mujeres en el Sistema Nacional de Investigación (SNI) ha incrementado hasta acercarse a 36%, solo 1 de 4 logran obtener el nivel III (el más alto). Es interesante hacer notar que en la Academia Mexicana de Ciencias la proporción de mujeres es diametralmente inferior a la de los hombres. En 2016, en ciencias exactas fue de 181 vs 1089, en ciencias naturales de 241 vs 611, en ciencias sociales de 89 vs 173 y en humanidades de 131 vs 142. El interés que tienen las mujeres en los campos de investigación es en humanidades y en ciencias de la salud, mientras que las ingenierías y las ciencias físico matemáticas son las de menor interés. Hay que señalar que estas preferencias se empiezan a establecer desde los primeros grados escolares, en los que se induce un rol profesional de acuerdo con el género que, en muchos casos, se refleja explícitamente en los libros de texto. Por ejemplo, mientras que un hombre juega el papel de doctor, una mujer lo hace de enfermera, o mientras que un varón tiene el rol de director, una fémina lo hace de secretaria. También es cierto que, aunque muchas mujeres estudien diversas carreras de STEM, pocas se gradúan y menos terminan trabajando en la industria o en algún centro de investigación científica. Por otro lado, la maternidad puede ser un tema de discriminación laboral y hasta de despido. La condición de ser madre impide a muchas mujeres a regresar a trabajar en una jornada de tiempo completo, ya sea por la falta de puestos de tiempo parcial o por la falta de flexibilidad horaria de los empleos lo que, a su vez, también les impide ocupar puestos de alto nivel directivo. En síntesis, a pesar de que ha habido muchos avances respecto a la igualdad de las mujeres, tanto en la ciencia como en otros ámbitos, el Informe Global de Género 2020 estima que para cerrar completamente la brecha entre hombres y mujeres se necesitarían, aproximadamente, cien años. Por desgracia, en México pudiéramos estar dando pasos regresivos, ya que en el reglamento de becas de CONACyT se establece que se suspenderá o cancelará una beca “Cuando el Becario sufra de una incapacidad temporal, médica o de otra índole…” (Art. 24, fracc III), que es el caso de las mujeres que se embarazan. Igualmente, la desaparición de fideicomisos para el apoyo a la investigación científica es un retroceso que afecta por igual a hombres que a mujeres en sus proyectos su investigación.
9
El hijo favorito
Brechas de género en la ciencia en México Recientemente, escuché dos conferencias sobre las brechas que separan a las mujeres de los hombres en la actividad científica. Hoy, por ser el día de la mujer, escribo este texto en el que destaco algunos puntos de interés sobre las condiciones en que se encuentran las científicas mexicanas, dándoles todo el crédito a las doctoras que me inspiraron: Dra. Lydia B. Ladah (CICESE) y Dra. Julia Tagüeña (UNAM).
Impulso - Educación
Este es un tema que como poco es bastante peliagudo porque ningún padre admitirá (al menos delante de sus hijos) que tienen un hijo favorito. O al menos no deberían hacerlo. Dicen que los hijos favoritos no existen pero en algunas ocasiones hay padres que sí dicen abiertamente que tienen un hijo favorito, algo que sin duda, puede ser igual de perjudicial para todos los hijos, tanto para los favoritos como para los ‘no favoritos’. No es algo que deba decirse pero ocurre, aunque también es cierto que a todos los hijos se quieren muchísimo. Cuando tienes un hijo único piensas que cuando nazca el hermano, ¿cómo es posible que se pueda querer tanto a un hijo como se quiere al primero? Pues sí, se puede. El favoritismo en los hijos El favoritismo es difícil de manejar pero hay que ser coherente, por ejemplo si a un hijo se le pide que haga las tareas por otro hermano porque está enfermo, esto no es favoritismo. En cambio, cuando un hijo tiene que hacer las tareas domésticas mientras el otro juega y no hace nada y los padres lo permiten, sin duda es favoritismo. Cuando un hijo saca buenas notas y tiene un premio, no es favoritismo, cuando un hijo no merece un premio y lo obtiene, estamos de nuevo ante favoritismo. El favoritismo en los hijos puede manifestarse de muchas otras maneras, por ejemplo, si hay una pelea entre hermanos el padre siempre estará del lado de un hermano en particular y el otro recibirá más castigos o reprimendas aunque no lo
merezca. Los padres pueden presumir de un hijo en particular mientras que al otro sólo le recriminan sus faltas sin tener en cuenta sus logros... o incluso los comparan entre ellos, ¡delante de ellos! Por qué algunos padres tienen hijos favoritos Algunos motivos que pueden causar los favoritismos en los padres pueden ser: 1. El orden de nacimiento. El hijo mayor puede ser el más querido por es el primero o el pequeño por ser el más mimado. A veces los padres también pueden tomar como favorito a un hijo que tenga el mismo orden de nacimiento que el suyo propio debido a las experiencias vividas con los hermanos. 2. El género. Depende del género que los padres quieran en la familia pueden escoger inconscientemente al que preferían en el embarazo. 3. La personalidad. La personalidad también influye en el favoritismo e los padres porque quizá prefieran estar más tiempo con un hijo sociable y talentoso que otro que sea más rebelde o ‘trasto’. Que los padres tengan hijos favoritos es algo doloroso para los hermanos, por este motivo, como padres, tendréis que ser lo suficientemente coherentes para poder amar a vuestros hijos por igual, porque el amor en el corazón no se divide, se multiplica.
10
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Impulso - Educación
11
Preparativos para el nacimiento de un bebé que SÍ son indispensables La maternidad tiene muchas formas de vivirse; tantas como madres hay en el planeta. Y, aunque cada experiencia es única, casi todas comparten algo: la enorme ilusión de ir preparándolo todo, durante el embarazo, para la llegada del nuevo miembro de la familia. Son muchas las cosas que tienes que dejar listas antes de que nazca el bebé: enormes montones de ropa y pañales, cuna (moisés, cuco, cuna de colecho, sábanas, protectores...), peluches, jabones, vigilabebés... ¿Realmente todo eso es absolutamente necesario? De la mano de Femibion, hemos charlado con dos mamás para que nos cuenten cuáles son los preparativos para el nacimiento de tu bebé que sí que son indispensables. Esther es influencer (@esthercorb en Instagram) y mamá de Estrella, de 8 meses; María es influencer (@mariagarridoest) y está embarazada de 35+5 semanas. ¿Qué preparativos debes hacer antes del nacimiento de tu bebé? Esther apenas compró cosas antes de que Estrella naciera, sino que prefirió tomárselo con calma y alargar todo lo posible estos preparativos. Sin embargo, a falta de unas cuatro semanas para el parto, María ya tiene comprado (o le han prestado) todo lo que necesita para su bebé. ¡Las dos caras de la maternidad! Aun así, ambas se han puesto de acuerdo en que algunos de los preparativos esenciales antes del nacimiento del bebé son estos... ¡Saca tu libreta y apunta! - Nunca tendrás demasiados bodies... Si alguien te pregunta qué te puede regalar para tu bebé, no dudes en tu respuesta: ¡bodies! Cuando seas mamá te darás cuenta de la gran cantidad de ropa interior que usa tu hijo o hija. Como consejo: Esther nos cuenta que ella suele comprársela con talla de más a su hija Estrella porque enseguida se le queda pequeña.
- Papelera solo para pañales ¿Sabías que existen papeleras específicamente diseñadas para tirar los pañales sucios de los bebés? ¡Pues sí! Y aunque te pueda parecer que es algo prescindible (¿¡por qué no vas a poder tirar los pañales a la basura normal!?), Esther y María coinciden en que es algo muy práctico. A fin de cuentas, vas a cambiar muchos muchos pañales a lo largo de tu maternidad, por lo que te vendrá bien tenerla a mano (y que esté bien sellada para que no se salga el mal olor). - ¡Pañales! Aunque tampoco es necesario que te hagas con un arsenal demasiado grande, porque puedes ir comprando los pañales poco a poco (y así comprarlos del tamaño justo de tu bebé), sí que debes comprar algunos pequeñitos para los primeros días de tu hijo o hija. - Almohada larga para dormir mejor por la noche y dar el pecho
Según pasan los meses, dormir parece cada vez más complicado; con una barriga que no para de crecer, no es para menos. Por eso, para Esther es esencial tener una buena almohada a la que abrazarse al tumbarse de lado. Además, si decides dar el pecho, también te acompañará en esta aventura. - Ropa premamá Si has visto el vídeo completo (¡te invitamos a ello, porque te vas a reír!) sabrás que la ropa premamá no ha sido un ‘must’ para ninguna de estas dos madres. De hecho, María nos ha confesado que, por el momento, aún no ha usado ninguna prenda de ropa específica para embarazadas. Sin embargo, Esther puntualiza: no es necesaria, pero sí muy muy útil en un momento en el que parece que todo te molesta. Cuando pruebes lo suaves y gustosos que son los materiales de este tipo de ropa, ¡no querrás quitártelas ni después de parto! - La habitación del bebé Mientras que Esther prefirió no estresarse e ir decorando la habitación de Estrella con mucha calma, María empezó a preparar la habitación de su bebé al poco tiempo de saber que estaba embarazada. - Ay, la bolsa del hospital Y, si hablamos de preparativos indispensables antes del nacimiento del bebé, no podemos dejar de mencionar la bolsa del hospital. Esta debe incluir un compartimento para mamá (camisón, tus jabones, tus cremas, cacao para los labios, compresas, ropa interior...) y otro para el bebé (pijamitas, ropa de primera puesta, bodies...). Además, Esther añade que ella echó mucho en falta tener algo de maquillaje para verse mejor cara después de dar a luz.
Femibion también te acompaña durante tu embarazo Y hablando de preparativos... Si hay algo que todas las mamás debemos preparar durante estos nueve meses de embarazo (en realidad, la preparación debe comenzar antes de la concepción) es nuestro cuerpo. Debemos asegurarnos de que está en las mejores condiciones para acoger el crecimiento y desarrollo de nuestro bebé. Para ello, es indispensable llevar un estilo de vida saludable en el que la actividad física (acorde al momento y necesidades de la gestación) y la alimentación equilibrada son dos pilares básicos. Si a todo ello le sumamos la ingesta del complemento alimenticio Femibion, estaremos asegurándonos de que cubrimos todas nuestras necesidades nutricionales en cada momento. Femibion 1 es el complemento indicado para el momento de la planificación del embarazo y, una vez empieza la gestación, te acompaña hasta la semana 12. Gracias a una selección muy cuidada de ingredientes, entre los que se incluye el folato (Metafolin® y ácido fólico), y a un estilo de vida saludable, ayuda a cubrir las necesidades nutricionales de la mamá. A continuación, a partir de la semana 13 de embarazo, Femibion 2 apoya las necesidades tan especiales de la gestante (siempre en combinación con una dieta variada). Además de folatos y DHA, Femibion contiene 10 vitaminas, incluyendo vitamina D, yodo, y también hierro, selenio, magnesio, zinc y luteína. Si, una vez que has dado a luz, decides dar el pecho a tu bebé, puedes tomar Femibion 3. Este complemento alimenticio contiene, entre otros muchos ingredientes, DHA. Este puede ser de gran ayuda en este momento del posparto como complemento a una dieta saludable.
12
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Juegos para trabajar las emociones y pasar un día perfecto en familia
No es algo que deba decirse pero ocurre, aunque también es cierto que a todos los hijos se quieren muchísimo. Cuando tienes un hijo único piensas que cuando nazca el hermano, ¿cómo es posible que se pueda querer tanto a un hijo como se quiere al primero? Pues sí, se puede.
Además de ser un entretenimiento estupendo, estas actividades os enriquecerán a nivel personal, fortalecerán la autoestima de vuestros hijos, os permitirán conoceros mejor los unos a los otros y potenciarán el núcleo familiar. ¡Espero que los disfrutéis!
El favoritismo en los hijos
4 divertidos juegos para trabajar las emociones en familia
El favoritismo es difícil de manejar pero hay que ser coherente, por ejemplo si a un hijo se le pide que haga las tareas por otro hermano porque está enfermo, esto no es favoritismo. En cambio, cuando un hijo tiene que hacer las tareas domésticas mientras el otro juega y no hace nada y los padres lo permiten, sin duda es favoritismo. Cuando un hijo saca buenas notas y tiene un premio, no es favoritismo, cuando un hijo no merece un premio y lo obtiene, estamos de nuevo ante favoritismo.
A continuación encontrarás algunas actividades que os harán pasar un día de 10 en familia. 1. El juego de las emociones En primer lugar, te propongo coger un frasco o una caja e ir colocando dentro un papelito donde escribamos una emoción o estado emocional positivo: alegría, compartir, reír, soltar, fluir, felicidad, entusiasmo, ilusión, etc. ¡Cuántas más emociones mejor! Tan solo tenéis que coger uno de estos pequeños papeles y llevar a cabo una acción relacionada con la emoción que os haya salido. Por ejemplo, si has cogido el papel de ‘amor’... ¿por qué no le das un enorme abrazo a cada uno de los miembros de tu familia? Este juego os servirá para hablar de vuestras emociones, pero también es un recurso muy interesante para solucionar los problemas que surjan en el día a día en casa. Al coger uno de estos papeles y compartir con la persona del conflicto la emoción, conseguiréis retomar el estado emocional idóneo. Algo sencillo, para gestionar conflictos de manera positiva. 2. Jugar a la técnica del sándwich Como segunda sugerencia, te proponemos aprender a dar feedback en el entorno familiar. Para ello, cuando queramos decirle algo que no sea demasiado positivo a nuestro hij@ o pareja, lo haremos de la siguiente manera: primero, diremos alguna virtud o cualidad positiva que tenga la persona, después, diremos lo que queremos decirle que no es tan positivo, y por último, volveremos a decirle algo que refuerce de manera positiva. Esto es conocido como la Técnica del Sándwich (positivo-negativo-positivo). Por ejemplo: me encanta cuando hablas con tranquilidad, lo sueles hacer muy bien porque transmite confianza, sin embargo, cuando te pones a gritar, no te entiendo y molestas a las personas que están cerca de ti, aunque sé que esto lo puedes mejorar porque confío en ti. ¿Qué te parece?... Esto puede sustituir al típico ‘¡No me grites!’. Enséñale a tu familia la técnica y poneros a practicarla hoy mismo. 3. El juego de la conexión
Te propongo un juego que te ayudará a sentirte un poco más cerca del resto de tu familia. Dedicad unos minutos a tener mayor conciencia de vosotros, enseña a tus hijos a mirarse a los ojos durante 1 minuto, permaneced en silencio cogidos de las manos y mientras os miráis los unos a los otros, mantened un abrazo durante 30 segundos… ¡Conseguiréis crear un momento mágico en familia! Te recomiendo que pruebes este juego una vez en semana y que cada vez sea un miembro de la familia el que decida qué le gustaría hacer y cómo llevarlo a cabo. Será ese momento en la semana en el que tomaréis conciencia del momento presente y de la energía de cada miembro de tu familia. 4. Y por la noche... Si quieres pasar un día perfecto en familia, no puede faltar una manualidad. Por eso, como tercera actividad, podemos hacer un panel con varios post-it o notas adhesivas que contenga distintas cosas para hacer. Por ejemplo: dar un abrazo, regalar un beso, contar un chiste, leer un cuento, contar una historia de cuando eras pequeño, practicar meditación, dar un masaje… Este panel lo tendremos en el dormitorio de nuestros hijos. Cuando vayamos a dormir, él tocará en el panel, lo que decide que quiere para esa noche, a modo de buenas noches. De esta manera, rompemos el hábito del típico cuento y nos dejamos sorprender por lo que se decida cada noche. Espero que los disfrutéis, los pongáis en práctica y sobretodo, que ampliéis estas ideas con otros que os puedan surgir, de manera natural mientras los lleváis a cabo.
13
El hijo favorito Este es un tema que como poco es bastante peliagudo porque ningún padre admitirá (al menos delante de sus hijos) que tienen un hijo favorito. O al menos no deberían hacerlo. Dicen que los hijos favoritos no existen pero en algunas ocasiones hay padres que sí dicen abiertamente que tienen un hijo favorito, algo que sin duda, puede ser igual de perjudicial para todos los hijos, tanto para los favoritos como para los ‘no favoritos’.
Siempre es buen momento para compartir tiempo de calidad con nuestra familia; no es necesario esperar al fin de semana o a las vacaciones para sentarnos y compartir. Por eso, hoy te hago una propuesta: pasar un día perfecto en familia al tiempo que reforzáis el vínculo entre padres e hijos. ¡Prueba estos divertidos juegos para trabajar las emociones con los niños!
Impulso - Educación
El favoritismo en los hijos puede manifestarse de muchas otras maneras, por ejemplo, si hay una pelea entre hermanos el padre siempre estará del lado de un hermano en particular y el otro recibirá más castigos o reprimendas aunque no lo
merezca. Los padres pueden presumir de un hijo en particular mientras que al otro sólo le recriminan sus faltas sin tener en cuenta sus logros... o incluso los comparan entre ellos, ¡delante de ellos! Por qué algunos padres tienen hijos favoritos Algunos motivos que pueden causar los favoritismos en los padres pueden ser: 1. El orden de nacimiento. El hijo mayor puede ser el más querido por es el primero o el pequeño por ser el más mimado. A veces los padres también pueden tomar como favorito a un hijo que tenga el mismo orden de nacimiento que el suyo propio debido a las experiencias vividas con los hermanos. 2. El género. Depende del género que los padres quieran en la familia pueden escoger inconscientemente al que preferían en el embarazo. 3. La personalidad. La personalidad también influye en el favoritismo e los padres porque quizá prefieran estar más tiempo con un hijo sociable y talentoso que otro que sea más rebelde o ‘trasto’. Que los padres tengan hijos favoritos es algo doloroso para los hermanos, por este motivo, como padres, tendréis que ser lo suficientemente coherentes para poder amar a vuestros hijos por igual, porque el amor en el corazón no se divide, se multiplica.
14
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Impulso - Educación
15
Errores que cometemos los padres con los niños en un restaurante Muchas veces ocurre, cuando tenemos alguna celebración con familia y amigos, y vamos a un restaurante, que lo que iba a ser un día fantástico de reunión y risas, se convierte en un torbellino de gritos, amenazas y lágrimas por el comportamiento que tienen nuestros hijos en la mesa. No es cuestión de buscar culpables, pero sí ser conscientes de los errores que cometemos los padres con los niños en un restaurante. Fallos que cometemos los padres con los niños en un restaurante Todos sabemos que los niños son niños y cuando se juntan se comportan con una excitación superior, que dependiendo donde estés puede resultar explosivas. En un restaurante, ese tipo de conductas resultan bastante molestas. Creo que a todos nos ha pasado que en una comida con niños acabamos gritándoles mandándoles callar, regañándoles... ¡con el consiguiente malestar nuestro y de las mesas de alrededor! Es muy importante que los niños conozcan y pongan en práctica unas mínimas normas de educación y de cortesía en la mesa, para que todos puedan disfrutar de una comida placentera; y es básico también que los padres se las enseñemos y las cumplamos. Debo dejar claro que me encantan los niños, pero también me fijo en este tipo de cosas para que los padres estén alerta y sepan cómo reaccionar. Estas son las situaciones mas erróneas que cometemos los padres en los restaurantes y que deberíamos evitar: 1. Selecciona un restaurante adecuado Elige un restaurante con ambiente familiar, que vayan otros niños, que haya alguna distracción o zona para tus hijos; de no ser así, podrás cometer el primer error, y es que tus hijos no sepan adaptarse y comportarse en un restaurante de adultos, que sería normal, porque para ellos resulta muy aburrido. 2. Sé sostenible y consecuente con lo que llevas al restaurante Cuando solemos reservar mesa, decimos vamos 6 adultos y 2 niños, y los camareros acondicionan dos tronas. Pero, ¿qué pasa muchas veces? Llegan los padres con los carritos, los portapañales, los juguetes del
niño para la mesa, sus cuentos, etc.. Al final se necesita mucho mas espacio del que hemos solicitado, provocando una molestia al restaurante. 3. Elegir bien cómo sentarnos en la mesa Dependiendo de cómo sean los niños, sus edades y su madurez, debemos evitar que estos se sienten juntos. Los adultos buscamos juntarnos, dejando a un lado de la mesa a todos los niños, pero al final resulta peor, ya que al no sentir la presencia y vigilancia del adulto comienza la excitación, los gritos, los lanzamientos de comida... En esta situación y con esta distribución, los padres están levantándose continuamente a ver si han comido, a servirles, a regañarles. Ponerles juntos parece que les da permiso para que hagan lo que quieran, pero los niños deben saber que ya tendrán su momento de juego. Yo planteo que puedan estar juntos, pero intercalados con los padres al lado. Esto permite que puedan permanecer entretenidos con sus amigos y vigilados por los adultos. 4. Normas para todos En todos los grupos siempre hay algún adulto al que se le asigna la función de distraer a los niños, sacando juegos, haciendo bromas, utilizando trucos con los utensilios de comer, cantando o poniendo música. Es importante que los niños sepan que en el periodo de la comida hay que mantener unas normas de comportamiento y educación y que esto afecta también a los mayores. 5. Controlar el uso de móvil y tableta Al hilo del anterior punto, no es conveniente dejar el móvil o la tableta a los más pequeños como si de una
niñera se tratara, pero si en algún momento cedes y dejas el móvil para que se distraiga, asegúrate de llevar oír los vídeos de youtube o las películas de tus hijos. 6. Poner reglas Terminar de comer primero no significa que el pequeño se pueda levantar de la mesa, salir fuera o meter prisa a los otros niños para que acaben. Si tu hijo ha terminado de comer, hay que decirle que debe permanecer en la mesa hasta que acabe el resto y hasta que un adulto decida que pueden levantarse. 7. Higiene en la mesa Antes de sentarse a comer, hay que ir al baño a lavarse las manos. Hay que acostumbrar al niño a este hábito tan saludable y a que tiene que hacerlo antes de estar en la mesa para no molestar a las mesas cercanas.
8. Conocer la carta de comida Cerciórate de que tu hijo va a comer lo que pide. Luego se producen situaciones de intercambios de platos entre los niños, o también se da el momento en el que te piden que le des un poco de tu comida, o un “prueba prueba” hasta que le guste algo. ¡Esto no es nada educativo! Es muy importante que el niño se responsabilice de comer lo que ha pedido. Para ello, te puede ayudar mirar la carta previamente para que el niño sepa lo que hay y pueda elegir lo que le gusta y no porque lo hayan pedido los demás niños. En definitiva, es muy beneficioso para ellos que practiquemos las buenas maneras en la mesa en casa, y estar muy atentos cuando vayamos a ir a un restaurante para organizarlo todo junto con los otros padres. Así podremos disfrutar de una buena experiencia tanto niños como adultos.
16
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Impulso - Educación
17
Ser pareja, ser papá y ser hombre. Una difícil batalla “¡Mamá es mía!” La primera sorpresa la tuve
entonces yo me pregunté mirando un poco ató-
cuando fuimos mi mujer y yo a comprar una ca-
nito la escena. Si mamá es de ellas, ¿entonces yo
miseta para mí a un centro comercial y Elena,
a quién tengo?
que entonces tendría dos años y medio, tuvo una rabieta y se negó a entrar en la tienda. Yo le in-
¿Quién dijo que ser padre era una de las cosas
sistí a mi mujer que no la hiciera caso y que en-
más bonitas de la vida? Si asumes que vas a con-
tráramos de todos modos. Quería saber su opi-
vertirte en la tercera persona a la que tu mujer
nión sobre el color, si me quedaba bien... pero
va a poder hacer caso hasta el momento en que
fue una petición que cayó en saco roto, porque
se acuesten las niñas, y que para cuando llegue
Elena no dejaba de enrabietarse cada vez más.
ese momento ya vas a estar tan cansado, al igual
Yo insistía en que la niña tenía que aprender a
que ella, que el máximo edredoning que te va
no salirse con la suya cada vez que lloraba, pero
apetecer hacer es envolverte en él para dormir...
la frase de Carolina, mi mujer, fue tajante: ¡Qué
Si asumes que a los padres de hoy en día se nos
egoísta eres!
piden cosas de nuestra generación, como no gritar a los niños cuando hacen algo mal porque les
Sólo es un ejemplo que muestra cómo crear un
podría crear un complejo de algún tipo, saber
cóctel perfecto en el que ser pareja, ser papá y
romper la monotonía y el aburrimiento con nue-
ser hombre se mezclen sin dejar de ser la priori-
vos juegos para entretenerlos y aprenderse de
dad de tus hijas y tu esposa, es un logro... ¿inal-
memoria todos los manuales de pediatría e inte-
canzable?
ligencia emocional para converger en el caos...
La difícil tarea de ser pareja, ser papá y ser hombre sin sentirse relegado Desde que nació Elena habíamos debido aprender a convivir en pareja con una nueva personita que demandaba toda nuestra atención. Debimos establecer nuevos hábitos, nuevas rutinas, todo en función de aquel ser maravilloso que había llegado para alegrarnos la vida. Según fue creciendo Elena, nos convertimos en un trío perfecto en el que cada uno iba asumiendo su nuevo papel. Carolina se fue metamorfoseando en una madre atenta y cariñosa; Elena, en nuestro punto de atención por sus ocurrencias de niña pequeña; y yo, en el poli malo de la
película que casi siempre decía NO a cualquier
drid, en un casa normal. ¿Y qué implica tanta
cosa que pudiera romper desde mi punto de vis-
normalidad? Entre otras cosas, no poder salir a
ta la armonía familiar. Lo confieso: demasiados
cenar un sábado por la noche cuando te apetece.
programas de Supernany han hecho mella en mi.
Sí, están los abuelos. Pero en nuestro caso, nuestro ocio no entra en su lista de prioridades a la
Tan bien parecía haber encajado todo que nos
hora de cuidar de sus nietos.
decidimos a buscar la cuadratura de la felicidad. Al cabo de nueve meses nacía Ana, que no solo
La segunda vez que he sido consciente de la
trajo una hermanita a Elena sino también más
situación ha sido hace poco, con Ana con dos
demanda de atención maternal. Lo sé: todos los
años y medio y Elena cumplidos ya los seis. En
bebés son iguales, todos los bebés quieren estar
un momento en que la pequeña estaba distraída
con su madre todo el tiempo, todos los bebés pa-
con sus juguetes, la mayor se acercó a su madre
san de sus padres... Pero lo que no sabía era que
con sigilo en busca de alguna caricia. Pero en
ser padre significaba resignación. Resignarse a
cuanto Ana se dio cuenta de que el amor de su
ser la última de las prioridades para tu pareja.
madre se podía dividir, comenzó la guerra entre
Lo confieso también: nuestros sueldos son nor-
hermanas para determinar el territorio. ¡Mamá
males, vivimos en un barrio periférico de Ma-
es mía! Se gritaban casi al unísono. Y fue cuando
Si asumes todo eso, sí, ser padre es algo fantástico, pero a los hombres de nuestra generación, no nos han enseñado nada de eso y vivimos entre dos mundos, el de nuestros padres, que no entendían mucho de emociones, y el de nuestros hijos, que nos demandan que seamos un emocionario andante para comprenderles continuamente. Y asumir sobre todo que nuestra relación de pareja ya no será la misma que cuando éramos novios, en una etapa de la historia de la evolución de la masculinidad en la que pasamos de ser un macho alfa a un metrosexual converso en menos de lo que dura el llanto de un niño. Me siento como un padre en vías de extinción sin que ningún científico se haya interesado por nuestra especie.
18
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Impulso - Educación
19
La máquina de las sonrisas para generar pensamiento positivo en los niños Pueden apuntar ‘un abrazo’ con un brillante color
en el juego, mucho más divertido y enriquecedor.
rojo, o dibujar una estrella si es algo que le hace sonreír.
Qué logran los niños con el juego de la máquina de las sonrisas
3. No hay tiempo, pero si notas que no es capaz
Los niños, como los mayores, tienen días mejores
de reconocer cosas que le hagan sonreír, puedes
y peores, días en los que todo parece salirles bien y
ayudarle con algún ejemplo. Puedes decirle: ‘¿y no
otros sin embargo más ‘tristones’. Para enfrentarse
te hace sonreír tu hermano cuando llega a casa?’
a ese sentimiento de tristeza, nada como el pensa-
‘¿Y cuando descubres que hoy tienes tu merienda
miento positivo. Por eso, la máquina de las sonri-
favorita?...
sas puede serles de mucha utilidad. Este divertido juego busca objetivos muy concretos. Entre ellos:
4. Cuando tenga su lista de cosas que le hacen sonreír, debe guardar el papel en una caja. Pero esta caja es especial. Para que sea una fábrica de sonrisas, debe decorarla.
- Enseñar a los niños a identificar aquellas cosas que le hacen sentir bien de verdad A veces, sobre todo entre los más pequeños, no consiguen reconocer de forma correcta sus emo-
Todos tenemos claro que los pensamientos po-
materiales. Todos son además fáciles de conseguir,
sitivos son como un motor dentro del aprendiza-
ya que este juego se realiza con materiales recicla-
je. Refuerzan la autoestima, invitan a soñar, incre-
dos. Apunta todo lo que necesitas:
mentan las ilusiones y potencian las habilidades de cada uno. Bien, ¿y cómo potenciar todo esto en los
Una caja
niños? ¡Mediante el juego! La psicóloga Celia Ro-
Papel o cartulina
dríguez ha ideado un juego fantástico al respecto: la
Bolígrafo o rotuladores de colores
máquina de las sonrisas para generar pensamiento
Instrucciones del juego:
positivo en los niños. A los pequeños les resultará
1. Primero debemos explicar a los niños qué es
muy divertido y a la larga estarán beneficiándose
lo que deben apuntar en el papel o cartulina. Les
y cuidando sin saberlo su salud emocional y física.
invitamos a pensar bien en todas las cosas que les
¡Nunca subestimes el poder de una sonrisa!
hacen sonreír a lo largo del día, incluso en los días más tristes.
Juego para generar el pensamiento positivo en los niños
2. Entonces, una vez que ya han pensado en todo ello, tienen que apuntar su lista de cosas que les
El juego es muy sencillo, y no necesitas muchos
hacen sonreír, utilizando los colores que quieran.
5. Decora con tu hijo la caja. Usa rotuladores y
ciones, y terminan dando más importancia a las
papel si hace falta. Deja que su imaginación haga el
emociones negativas, ya que les afectan mucho
resto. Eso sí, debe tener un cartel muy claro donde
más. Con este juego, aprenderán a reconocer tam-
se lea: ‘Máquina de sonrisas’.
bién sus emociones positivas y a darles la importancia que merecen.
6. Una vez que tu hijo tenga la máquina de sonrisas, debes explicarle lo siguiente: Su máquina de sonrisas debe estar en un lugar de su habitación.
- Potenciar los pensamientos positivos frente a los negativos
Cada día debe sonreír tres veces como mínimo, y
Aunque es más fácil caer en el pensamiento de-
si no lo consigue, debe ir a su máquina de sonrisas
rrotista cuando las cosas no salen bien, ahí está la
para leer su lista y generar más sonrisas.
fortaleza del pensamiento positivo para darle la vuelta. Hay dos formas de enfrentarse a una derro-
7. Cada vez que tu hijo sonría por algo que no estaba en la lista, debe abrir su máquina de sonrisas
ta: rendirse o volver a intentarlo. El pensamiento positivo hace que nunca se rinda.
y apuntarlo en la lista. Así, su lista de cosas que le hacen sonreír, crecerá y crecerá sin fin.
- Agradecer todas las cosas buenas que pasan a lo largo del día
Este juego no tiene límite de edad. Pueden jugar
La gratitud es un valor esencial en los niños (y
desde los más pequeños (a partir de 4 años apro-
en los mayores). Potencia desde pequeño ese sen-
ximadamente) hasta los más mayores (abuelos in-
timiento de agradecimiento por todo lo bueno que
cluidos). Cuando más participantes se involucren
experimenta a lo largo de un día.
20
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
BUAP: Unidad de Orientación Integral para COVID atenderá al público en general pacientes graves, señaló la doctora Torres. Por otra parte, indicó que aquellas personas que presenten síntomas y requieran orientación sobre esta enfermedad deberán ingresar a https://fisiointranet.buap.mx/covid/, donde se llena un formulario para establecer su nivel de riesgo y canalizar el caso a un profesional que dará orientación y seguimiento. El usuario puede elegir uno o los tres tipos de orientación: médica, nutrición o fisioterapia, según sus necesidades, así como los horarios para recibir las orientaciones. De acuerdo con la evaluación inicial, así como la evolución de la enfermedad, si un paciente presenta complicaciones se transfiere a su unidad hospitalaria para su atención.
• En https://fisiointranet.buap.mx/covid/ especialistas de la salud brindan orientaciones en las áreas médica, de nutrición y rehabilitación Para prevenir complicaciones y transmisión intradomiciliaria de casos activos de COVID-19, la Unidad de Orientación Integral para COVID de la BUAP brindará servicio al público en general, a través de asesorías médicas preventivas y de acompañamiento durante y después de esta enfermedad, así como de nutrición y fisioterapia, a través de la página https:// fisiointranet.buap.mx/covid/. Con ello se busca disminuir el contagio, las complicaciones y la mortalidad, además de comunicar riesgos y dar seguimiento a los pacientes. Indiana Torres Escobar, coordinadora de esta unidad, recordó que este servicio se puso en marcha en mayo del 2021, inicialmente para atender a trabajadores académicos y administrativos de la BUAP; después se extendió a la población estudiantil, y hoy a la población en general. En la Unidad de Orientación Integral para COVID participan pasantes de las licenciaturas en Medicina, Nutrición y Fisioterapia, de la Facultad de Medicina de la BUAP, quienes reciben capacitación sobre la enfermedad, fisiopatología y terapéutica, con información actualizada sobre el registro de nuevas variantes del virus, así como en avances en la terapéutica, por ejemplo, lo que permite su preparación en el manejo de
Además, en esta plataforma el usuario podrá apoyarse con videos, videoconferencias, servicio de call center e interactuar en salas virtuales para comprender los riesgos y conocer las opciones de prevención. El horario de atención para el registro es de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas. El seguimiento a los pacientes se realiza todos los días, incluidos los fines de semana. Por su parte, el coordinador de la Licenciatura en Fisioterapia, Jaime Rebollo Vázquez, precisó que en el Área de Rehabilitación -recién integrada como laboratorio de la Licenciatura en Fisioterapia- se atiende a pacientes que enfermaron de COVID en las funciones músculo esquelético, cardio respiratorio y cognitivo, para lo cual existe un equipo de primera generación. Al respecto, precisó que cuentan con equipo para diagnóstico y entrenamiento muscular respiratorio, realizar evaluaciones de la función respiratoria con espirómetros, y de control pulmonar con ultrasonido diagnóstico. En el sitio está habilitado un gimnasio con herramientas de resistencia elástica para el fortalecimiento, así como una unidad de realidad virtual donde los pacientes ejercitan funciones cognitivas, sobre todo aquellos que tuvieron una larga estancia en el hospital. En la actualidad, la Unidad de Orientación Integral para COVID brinda el servicio a distancia, y cuando las condiciones sanitarias lo permitan funcionará de manera presencial en el área de Fisioterapia. A la fecha se han atendido a más de 200 pacientes y colaboran 18 pasantes, pero de acuerdo con la demanda este número se incrementará.
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Impulso - Educación
21
Universidad
Conacyt: nuevo Reglamento de Becas; elimina suspender pago a becarias embarazadas El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) publicó este miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el nuevo Reglamento de Becas en el que eliminó la amenaza de suspender el apoyo económico a becarios en México y el extranjero que participen en protestas políticas, y señala que la suspensión de la beca a estudiantes embarazadas solo será a petición de estas. El pasado 26 de enero EL UNIVERSAL reveló que el Conacyt incluía en un anteproyecto de nuevo Reglamento de Becas un nuevo apartado en donde advertía del retiro del apoyo económico a becarias que se embarazaran o que estuvieran en parto o puerperio. Además, mantenía la advertencia de suspender la beca en caso de que estudiantes participaran en protestas políticas en México y el mundo, establecido desde 2008, es decir, durante el sexenio de Felipe Calderón. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología reconoce que tras la polémica generada por su anteproyecto- -incluida la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)- tomó en cuenta para su versión final las precisiones y comentarios emitidos en la plataforma de la Comisión de Mejora Regulatoria (Conamer). “El Conacyt, en ejercicio responsable de su competencia legal y autonomía para determinar los criterios de sus reglamentos, tiene la firme convicción de adaptar sus programas públicos a los nuevos tiempos y a las necesidades reales del país, buscando siempre el beneficio de las y los mexicanos y del sector de las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación en su conjunto, por lo que, para la elaboración de la versión final de este instrumento ha retomado las precisiones y los comentarios emitidos por las comunidades en la plataforma de la Conamer” En el nuevo reglamento, el Conacyt señala que la suspensión de la beca a estudiantes embarazadas solo será a petición de estas con “el único propósito de beneficiar” a las becarias. “Artículo 19.- (…) II.- Cuando la persona Becaria la solicite con motivo de alguna situación de caso fortuito, de fuerza mayor o cualquier otra situación que lo amerite, incluyendo enfermedad, embarazo, parto, puerperio o labores de crian-
za, entre otras, que le impida continuar con el desarrollo de los compromisos asumidos, presentando la documentación que lo acredite, con el único propósito de beneficiar a las personas Becarias” En cuando a la amenaza de suspender la beca a aquellos becarios que participen en manifestaciones de carácter político en el exterior y en México, el Conacyt borró el último enunciado. En su propuesta de enero pasado, el Conacyt mantenía este artículo así: “La o el Becario que realice sus estudios o proyecto fuera del país, así como la o el Becario extranjero que realice sus estudios en México, deberán respetar la legislación y normativa del país anfitrión, así como abstenerse de participar en cualquier tipo de evento o manifestación de carácter político”, señalaba el polémico apartado, En el nuevo Reglamento de Becas, en el apartado A, de la fracción II, del artículo 16 fue publicado así este miércoles: “La persona becaria que realice sus estudios o proyecto fuera del país, así como la persona Becaria de nacionalidad extranjera que realice sus estudios en México, deberán respetar la legislación y normativa del país anfitrión”.
22
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Impulso - Educación
23
Incierto el futuro del petroleo Por la cercanía podrían surgir acuerdos de instalaciones de almacenamiento, proceso y transporte comunes, en superficie. Desde luego, nadie habla de un nuevo Cantarell, pero sí es un reciente polo de desarrollo que emerge, abunda Barbosa Cano, también profesor de la Facultad de Ingeniería.
• La Expropiación Petrolera es el momento estelar de nuestra historia, asegura Fabio Barbosa Cano en ocasión del 84 aniversario • En los últimos cuatro años se descubrió una nueva cuenca en la geografía de nuestro país, destaca
Identidad de los mexicanos
México enfrenta una pendiente negativa en la curva de la producción nacional “y no la hemos podido levantar, aunque ello no significa que el petróleo se acabará el día de mañana o que habrá un agotamiento súbito, esto será gradual”, afirma el especialista del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), Fabio Barbosa Cano.
El 18 de marzo de 1938 el entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera el cual consistió en la apropiación legal del hidrocarburo que explotaban 17 empresas extranjeras, las cuales tenían el control de la industria, a fin de constituirse en propiedad de los mexicanos.
El experto en temas de hidrocarburos con más de 100 publicaciones en la materia, refiere que la nación mexicana produce, en promedio, 1.600 millones de barriles diarios. Sin embargo, nuestros grandes campos petroleros disminuyen su potencial día con día.
La razón principal de ese embargo fue la constante negativa de las compañías de mejorar las condiciones salariales y laborales de los empleados. Se estableció que el Estado tendría el control total sobre la producción y comercialización del petróleo en territorio nacional, lo que permitió al gobierno federal contar con recursos económicos adicionales a los provenientes de los impuestos, productos, derechos o aprovechamientos.
Con motivo del 84 aniversario de la Expropiación Petrolera, que se conmemora el 18 de marzo, el universitario remarca que el futuro del hidrocarburo es incierto. No obstante, el gobierno federal defiende lo que queda de estos recursos, que representan compras en las regiones en las cuales opera Petróleos Mexicanos (Pemex), además de una derrama económica en la costa del Golfo de México, donde se encuentra la mayor parte de instalaciones petroleras nacionales. De acuerdo con Barbosa Cano, si bien disminuye la extracción, el Estado continúa recibiendo fondos a pesar que, desde el punto de vista contable, la paraestatal está en quiebra; su activo es menor que su pasivo, es decir, sus deudas son mayores a la suma de sus activos y el capital. Recalca que, pese al déficit en las finanzas, el actual gobierno, como los anteriores, financia parte de su gasto corriente o de sus inversiones a través del petróleo. Con base en la última comparecencia del director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, en la Cámara de Diputados, de enero a agosto de 2021 se obtuvieron ingresos totales por 864 mil millones de pesos, recuerda el especialista universitario. El funcionario federal expuso que de ese total, “se destinaron 123 mil millones de pesos a gastos de operación; 223 mil millones al pago de gasolinas, la mercancía de reventa. Del sobrante –518 mil millones de pesos–, 176 mil millones se tomaron para gastos de inversión, de manera que queda un balance primario, antes de impuesto, de 342 mil millones de pesos”.
Horas después de ocurrida la expropiación, la comunidad universitaria, en particular de la Facultad de Ingeniería, tuvo una extraordinaria participación. En ese momento, el entonces rector, Luis Chico Goerne, salió a manifestarse junto a los ciudadanos y acompañado por integrantes de escuelas de la UNAM, recuerda Barbosa Cano.
Y agrega: “Después de ello, Pemex tiene que pagar impuestos y derechos por 438 mil millones de pesos, es decir, pagarle a la hacienda pública más de lo que tiene en caja, y si a eso se le suma que tiene que pagar 101 mil millones de pesos del servicio de la deuda, queda claro que el problema es la carga impositiva que aún tiene”. El experto refiere además que en semanas recientes surgió el conflicto entre Rusia y Ucrania, y ante el temor de futura escasez de petróleo los precios del hidrocarburo se elevaron de manera inusitada. Sin embargo, algunos analistas subrayan que el aumento en los ingresos de Pemex, “es un espejismo”. Si la crisis en Ucrania se prolonga y sobreviene una caída de la oferta mundial, México corre el riesgo de sufrir afectaciones en la operación de las industrias nacionales que dependen de las importaciones de gas natural, alerta Barbosa Cano.
Nuevas opciones
Aunque la tendencia general de la extracción es a la baja, en los últimos cuatro años se descubrió lo que podría ser una nueva cuenca petrolera en el Golfo de México, expone Barbosa Cano. Se ubica a aproximadamente 60 kilómetros de distancia de las costas de Tabasco, “no en el área denominada Litoral Tabasco, sino en mar profundo, más hacia el norte”. A la fecha, Pemex, que inició la exploración, descubrió ahí tres pozos productores de aceite y gas: Niquita-1, Chamak-1 y Saap-1. Es una zona en aguas de profundidad de 400 a 700 metros, entre el espejo de agua y el lecho marino. Otros dos pozos de la Corporación Nacional de Hidrocarburos de Italia: Saásken-1 y Sayulita-1. Dos más de la española Repsol: Polok-1 y Chinwol-1; igual número de consorcios donde participan asociadas compañías inglesas y estadounidenses: Zama-1 y sus delimitadores, además de Cholula-1 de Murphy-Sur; asimismo, el Yoti Oeste-1.
“Este hecho histórico es parte de la identidad de los mexicanos, un motivo de orgullo que nos define como integrantes de este gran país. Esa hazaña no debemos olvidarla, se ha hecho énfasis en el gran papel que tuvieron los trabajadores en ese proceso”, asevera el experto. Para Barbosa Cano, la Expropiación Petrolera continúa como “un momento estelar en nuestra historia”; fue una coyuntura en la que la mayoría organizada, bajo el liderazgo del presidente Cárdenas del Río, hizo frente exitosamente al acoso de las grandes potencias internacionales, secularmente en pugna por los recursos naturales de diversos países. Entonces los trabajadores se integraron a grandes sindicatos de industrias y a federaciones campesinas que se reconstituyeron, como la Confederación Regional Obrera Mexicana que provenía de un proceso de descomposición, los obreros se reagruparon y fortalecieron. Ese fue un componente sin el cual el país no hubiera salido victorioso de un desafío de tal magnitud, afirma el especialista universitario. #UNAMosAccionesContralaCovid19 https://covid19comision.unam.mx/
24
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Impulso - Educación
25
Repunte de inseguridad disminuye percepción de felicidad entre los mexicanos • Beatriz Georgina Montemayor Flores afirmó que este hábito se puede desarrollar entendiendo quiénes somos, qué queremos de la vida y cuáles son nuestros proyectos • Para construirla hay que darle dirección, apuntó Manuel Alonso González Oscoy
mar los efectos de la pandemia: pérdida de personas queridas y, en especial, el estado de incertidumbre que prevalece. “A los seres humanos nos gusta creer que tenemos la certeza de lo que va a suceder”.
La disminución en los índices de seguridad provoca que México deje de ser un país feliz; pues aunque este estado de ánimo es una cuestión personal, no puede desligarse del entorno, afirmaron expertos de la UNAM.
Sin importar la edad, si somos niños, adolescentes o jóvenes, añadió la académica, para ser felices necesitamos hacer lo que nos gusta de manera responsable. Necesitamos un propósito; el amor y la compañía también son elementos para alcanzar ese estado, así como “estar bien con uno mismo y conocerte”.
En la conferencia de prensa a distancia: “¿De qué depende la felicidad de los mexicanos?”, refirieron que hace años nuestra nación ocupó los primeros lugares entre las más felices, pero descendió. Según el índice de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2019), se situó en la posición 23 antes de la pandemia; actualmente es más bajo.
Al respecto, González Oscoy precisó que el contacto con otros seres humanos nos hace sentir bien: con quienes desarrollamos vínculos de amistad, la pareja, etcétera. Por eso, durante la pandemia, su ausencia generó una sensación de tristeza y desazón, especialmente entre los adultos mayores.
Lo anterior se debe, señaló Manuel Alonso González Oscoy, de la Facultad de Psicología, a la pérdida de la seguridad económica, de salud (“no sé si me vaya a enfermar”, “no sé si vaya a sobrevivir”) y, sobre todo, al recrudecimiento de la violencia intrafamiliar y doméstica en los meses de confinamiento, así como al repunte de la delincuencia organizada. A partir de evaluaciones realizadas por el INEGI, entidades como Baja California y Baja California Sur se reportan más felices que otras del norte del territorio; por ejemplo, Sonora, Chihuahua o Coahuila, donde la inseguridad social está presente. “La delincuencia organizada disminuye mucho la percepción de la felicidad”. Beatriz Georgina Montemayor Flores, del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina, coincidió en que a la situación de riesgo hay que su-
Montemayor Flores explicó que preguntarnos qué es la felicidad y darnos respuesta implica saber quiénes somos y qué nos hace felices. Ese estado depende en buena medida de la voluntad y hábitos, de encontrar el lugar donde estamos a gusto y donde debemos cumplir nuestros objetivos. “Más que un concepto que podemos definir, es una construcción que cambia con el paso de la vida”. La universitaria afirmó: este hábito se puede desarrollar entendiendo quiénes somos, qué queremos de la vida y cuáles son nuestros proyectos. La sensación de satisfacción contribuye a la felicidad; no obstante, hemos aprendido a vivir en la sensación de recompensa inmediata que no es fácil y tampoco siempre se alcanza. Debemos tener una existencia activa y con un pro-
pósito para que la regulación y equilibrio de neurotransmisores, como la serotonina y la dopamina, nos asegure tiempo de felicidad. Hay que rodearnos de gente que nos quiere y querer a la que tenemos cerca, participar en proyectos y alcanzar pequeños objetivos; todo ello nos ayuda a crear la costumbre de la felicidad, abundó. González Oscoy recordó que con cada persona hay una construcción y un deseo de este estado de ánimo; a partir de la Filosofía, Psicología, Neurociencias o Antropología se busca identificar elementos comunes. A lo largo de la historia se han visto cuatro tipos o etapas antropológicas de la felicidad: por la finalidad, cuando éramos cazadores; competitiva, al empezar a juntarnos en sociedades tribales; cooperativa, con ayuda mutua para sobrevivir y conductas altruistas; y sensual, al satisfacer los imperativos biológicos, como comer, dormir o la sexualidad. “No son excluyentes unas de otras, pero se han ido jerarquizando”. Se trata de un súbito trance de placer que se siente cuando algo mejora, por ejemplo, pequeños detalles cotidianos como encontrar un billete tirado en la calle. “El estado permanente de la misma es ilusorio; se va transformando y muchas veces cambia hacia el bienestar”. También se construye en una comparación con los demás, señaló. Por ejemplo, la OCDE utiliza indicadores como vivienda, ingresos, empleo, educación, medio ambiente, salud, seguridad y balance vida-trabajo, de modo que la felicidad ya no es un aspecto tan subjetivo y personal. Para ser felices, los expertos recomendaron estar cerca de personas positivas y que nos quieren; hacer ejercicio para producir endorfinas; saber qué se quiere en la vida y establecer un plan para lograrlo.
26
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Investigadores del TecNM desarrollan sistema para evitar contagio de COVID-19 en aulas • Beatriz Georgina Montemayor Flores afirmó que este hábito se puede desarrollar entendiendo quiénes somos, qué queremos de la vida y cuáles son nuestros proyectos • Para construirla hay que darle dirección, apuntó Manuel Alonso González Oscoy TecNM/DCD. Investigadores del Tecnológico Nacional de México, campus Tuxtla Gutiérrez, desarrollaron un sistema de monitoreo de la concentración de CO2 como una herramienta para estimar el riesgo de contagio de COVID-19 en aulas y espacios cerrados donde existe poca ventilación. Este proyecto fue creado por Marya Johara Márquez Zepeda, estudiante de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecatrónica, bajo la dirección de Ildeberto de los Santos Ruiz, investigador y docente del TecNM campus Tuxtla Gutiérrez. De acuerdo con Ildeberto de los Santos, el sistema de monitoreo de CO2 es una herramienta de gran utilidad para minimizar el riesgo de contraer COVID-19 en el regreso a clases presenciales. Al respecto, el investigador chapaneco comentó “El CO2 es un gas exhalado por personas infectadas junto con los aerosoles o micropartículas que contienen SARS-CoV-2, y su concentración puede ser usada como una medición indirecta del potencial de contagio.”
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
Impulso - Educación
27
Investigadora del Campus Roque publica artículo científico en revista Agronomy
Asimismo, dijo que, el monitoreo del CO2 acumulado permite determinar si en una oficina, aula, laboratorio, la concentración de partículas potencialmente infecciosas se encuentra en niveles de riesgo bajo (menor a 800 ppm) o si se han alcanzado niveles peligrosos que ameriten desalojar la sala o mejorar la ventilación del lugar”. Ildeberto de los Santos explicó que la concentración de CO2 depende del número de personas confinadas en el lugar y aumenta considerablemente cuando las personas permanecen ahí durante mucho tiempo, “no se conocen métodos precisos para calcular en forma simple la concentración de CO2 sin medirla, porque esta depende de muchos factores; por eso, el monitoreo continuo de esta variable resulta relevante para diagnosticar el riesgo de contagio en cualquier espacio cerrado”. Incluso, el sistema diseñado consta de una estación portátil con conexión inalámbrica Wifi que se coloca en la sala a monitorear y de un sistema informático que mantiene en internet un registro histórico de las concentraciones de CO2 en cada sala monitoreada. Finalmente, la medición más reciente y el historial de mediciones puede ser consultado en forma remota desde cualquier dispositivo conectado a internet, como computadoras, tabletas y teléfonos celulares. Adicionalmente, cada estación portátil cuenta con indicadores visuales y sonoros que alertan cuando la concentración de CO2 alcanza valores que representen un alto riesgo de contagio. Celaya, Gto. Nancy Aracely Godínez Garrido, estudiante del Doctorado en Ciencias en Producción Agroalimentaria del TecNM campus Roque, junto a un equipo multidisciplinario, publicó un artículo de investigación en la revista Agronomy, indizada en el Journal Citation Report. El trabajo realizado bajo la dirección del doctor César Leobardo Aguirre Mancilla, jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del Campus Roque, propone mejorar las técnicas de cultivo de semillas. La investigación “Effects on Germination and Plantlet Development of Sesame (Sesamum indicum L.) and Bean (Phaseolus vulgaris L.) Seeds with Chitosan Coatings”, es el resultado del trabajo en conjunto de un cuerpo de investigación en el que participaron cuatro investigadores del TecNM en Roque, así como investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Al respecto, el doctor Aguirre mencionó la importancia de este estudio sobre la actividad del quitosano como un componente bioactivo, “una cubierta que le da la posibilidad a las semillas de protegerse e inducirlas a que se establezcan mejor”. Dando como resultado que se incremente el porcentaje
de germinación, lo que “implica un incremento en la calidad fisiológica de la semilla”, explicó. Un estudio previo realizado por la propia doctorante Godínez Garrido, denominado “Chitosan coating on been and maize seeds: release of agrochemical fungicide and post-storage condition”, el cual fue publicado en la revista Journal of Seed Science, aportó conocimientos importantes para esta segunda investigación, afirmó el jefe de posgrado. Por su parte, el doctor Juan Gabriel Ramírez Pimentel, docente investigador del núcleo académico del posgrado de esta casa de estudios, quien también participa en la investigación, mencionó que esta propuesta tiene gran relevancia para los estudios de otros investigadores del Tecnológico Nacional de México, ya que “se desarrolla investigación apoyándose en los descubrimientos de la estudiante Nancy Godínez”. El doctor Aguirre Mancilla destacó que el trabajo en posgrado es muy amplio: hay muchas publicaciones realizadas por el grupo académico conformado por estudiantes y docentes derivado de la iniciativa de los doctorantes, que “buscan crear conocimiento en diferentes ramas y que tienen un alto impacto en la ciencia”, señaló.
28
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
TecNM, clave para el desarrollo de investigación científica en el país: ICTI
Puebla, Jueves 17 de Marzo de 2022
En 26 años de existencia, esa unidad académica sólo ha tenido dos mujeres como directoras; una de ellas, la maestra Consuelo Molina García, quien reconoce en esta encomienda una gran responsabilidad, pero también una oportunidad para crecer en muchos sentidos. Desde niña se sintió atraída por la tecnología; su primer acercamiento fue a través de los juegos y la convivencia e influencia de su hermano mayor. “Al ser la más pequeña tomé las experiencias de los hermanos mayores y de las áreas donde se estaban desarrollando, entonces el interés por la ciencia, en particular por la tecnología, fue lo que más llamó mi atención, porque también nos tocó vivir esta etapa de cambios y revoluciones en los sistemas de comunicación”. Al cursar la preparatoria, su objetivo profesional ya estaba definido: quería investigar, crear cosas y utilizarlas. Para lograrlo, se decidió por el área de las ciencias exactas, la tecnología y la programación. Fue así como ingresó a la Facultad de Ciencias de la Computación, donde cursó la Licenciatura en Ciencias de la Computación y después un posgrado en Ingeniería de Software. A partir de entonces se enfocó en el área de la docencia, actividad que compaginó con el trabajo en el área empresarial.
• A pesar de la pandemia, en el tecnológico, la investigación no se detuvo, fuimos de los cinco tecnológicos de todo el país que tuvimos el mayor número de proyectos de investigación: José Manuel Rosado. Tuxtla Gutiérrez, Chis. El Tecnológico Nacional de México ha sido pieza clave para el desarrollo de los proyectos de investigación de México, en particular en el estado de Chiapas, por el conocimiento que están generando los jóvenes estudiantes e investigadores, afirmó Helmer Ferras Coutiño, director general del Instituto de Ciencia Tecnológica e Innovación del Estado de Chiapas (ICTI). Sobre estas acciones, el funcionario estatal reconoció las acciones del TecNM en favor de la ciencia y la tecnología durante la firma de renovación de convenio de colaboración entre el Campus Tuxtla Gutiérrez y el ICTI, dijo que dicha acción promoverá que más científicos sigan integrándose al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y destacó que el Tecnológico ha sido pieza clave para el desarrollo de los proyectos de investigación. Al respecto señaló “Hemos apoyado a los investigadores, si a ellos les están yendo bien en este deseo de seguir escalando los niveles en el SNI, a la institución, a Chiapas también, debajo de
ustedes no sólo está ese conocimiento que están generando los jóvenes, porque ellos son quienes van a construir el nuevo Chiapas”. “Hay muchos trabajos rezagados, hay muchas bibliotecas llenas de tesis de jóvenes que han desarrollado grandes proyectos de investigación y que han atendido problemáticas reales, pero no se han realizado por desinterés de la política”, señaló Ferras Coutiño. En tanto, José Manuel Rosado Pérez, director del TecNM campus Tuxtla, agradeció el apoyo que el ICTI ha dado a esta casa de estudios pues han creado lazos de beneficio común que ha impactado no solo a las instituciones sino a la sociedad en general. “Es un convenio que está dando resultados de manera productiva, por eso estamos muy contentos de seguir trabajando muy de cerca en muchos escenarios que se avecinan con todo esfuerzo en donde estaremos colaborando con toda la institución”, indicó. “Hoy en día nos da gusto ver que, a pesar de la pandemia, en el tecnológico, la investigación no se detuvo, fuimos de los cinco tecnológicos de todo el país que tuvimos el mayor número de proyectos de investigación”, destacó José Manuel Rosado. Asimismo, mencionó que el convenio busca crear investigaciones conjuntas entre el TecNM y el ICTI, así como un desarrollo tecnológico y académico para el intercambio de información, asesoría técnica y académica y, con ello, lograr publicaciones afines. El acuerdo se renueva con la finalidad de crear un marco de colaboración académica, científica y tecnológica para realizar actividades conjuntas en beneficio de la formación y especialización de estudiantes docentes e investigadores.
29
Revolución tecnológica impulsó nuevas vocaciones en las mujeres: Consuelo Molina Los cambios tecnológicos en las décadas de los 80 y 90 marcaron de forma decisiva a muchas generaciones. La nueva red de comunicación fue trascendental para empresas, instituciones e individuos, quienes se vieron influenciados por la revolución digital. En la BUAP, la Facultad de Ciencias de la Computación se creó en 1996, con una oferta educativa orientada a las necesidades de la industria y las demandas sociales. Desde entonces, cientos de estudiantes se han formado en sus aulas, donde al inicio las mujeres no rebasaban el 30 por ciento de la matrícula. Hoy es diferente: casi el 50 por ciento son mujeres.
• Firman renovación de convenio de colaboración Campus Tuxtla Gutiérrez y el Instituto de Ciencia Tecnológica e Innovación del Estado de Chiapas.
Impulso - Educación
“Recuerdo que cuando ingresé a la licenciatura, más del 70 por ciento eran hombres, pero eso ha cambiado mucho y prueba de ello es que ahora la participación femenina creció notablemente en la facultad. Por ejemplo, en los tres programas educativos que se ofrecen, casi 50 por ciento de los estudiantes son mujeres, quienes optan en primer lugar por la carrera de Ingeniería en Tecnologías de la Información y después por Ingeniería en Ciencias de la Computación”. Para la maestra Consuelo Molina, en las ciencias computacionales existe la ventaja de que hay una participación equilibrada entre hombres y mujeres, sobre todo en el desarrollo de software, donde lo más importante es la creatividad para diseñar y desarrollar proyectos de gran impacto. Dentro de la facultad, recuerda, fueron pioneros en la creación del área de fábricas de software, así como de emprendimiento, donde ella tuvo la oportunidad no sólo de impartir la materia, sino de asesorar y participar en diferentes proyectos con los estudiantes, quienes a través del trabajo multidisciplinario dentro de la universidad dieron forma a proyectos creativos e innovadores, algo que también permitió motivar a otros alumnos.
Dentro del área académica, refiere, uno de los proyectos en los que contribuyó fue en el desarrollo de un software enfocado a la organización de una olimpiada nacional, esto dio pie a un registro de patente y ahora este modelo fue replicado en el área deportiva. La maestra Molina García, además de sus actividades docentes, tiene también bajo su responsabilidad la crianza de sus hijos. Al respecto, reconoce que tiene que administrar muy bien su tiempo para cumplir con sus responsabilidades familiares. “He tenido que ser muy creativa para poderme dividir, porque soy mamá y esposa, pero es justamente en la familia donde encontré mi mayor apoyo, gracias a mi esposo y a mi familia he podido desarrollarme y cumplir con todas mis funciones”. Le gusta el deporte, en especial el fútbol, así como la música, particularmente tocar la guitarra. En estos años de trabajo recuerda cómo ha enfrentado diversos retos, desde la aplicación de nuevas normativas institucionales en 2019, el paro estudiantil en 2020, cuando tuvo la oportunidad de entablar un diálogo con los estudiantes y escuchar sus inquietudes, hasta la adaptación de nuevas estrategias docentes por la pandemia. “Fue un arduo trabajo adaptarse a la distancia, que cada uno pudiera renovarse con los equipos y acoplarse en la casa. Para esto las redes institucionales y los canales de comunicación digital fueron de mucho apoyo. Ahora, con una planeación ya tenemos nuevamente un aforo en la facultad, aunque es reducido, se puede garantizar un regreso seguro para todos”. Una de las grandes satisfacciones de la maestra Consuelo Molina es su labor como docente: ver a sus estudiantes egresar y que ocupen lugares importantes en empresas nacionales e internacionales; pero sobre todo ver como regresan a su alma máter, buscan a sus profesores y comparten sus conocimientos y experiencias. “Ese amor por la institución es algo que les inyectamos y me siento muy orgullosa de ello”.