Impulso Informativo Impreso 17 febrero 2017

Page 1

INIFED : Puebla primer estado en arrancar Escuelas al Cien en 2017

impulsoinformativo.net

Puebla UNAM Ejemplo en la obtención e Publica los nombres de inversión de los apoyos econóaspirantes a la Rectoría micos de este esquema

Reconoce Nuño Sancionarán a maestros La eficiencia en la gestión y aplicapor 2 dedel octubre ción faltistas de los recursos programa

Fundamental Anáhuac

La dignificación de las escuelas A la vanguardia en temas para quedelos estudiantes cuenten emprendimiento con una infraestructura adecuada

Puebla, Puebla,Viernes Martes17 26de deFebrero Abril dede2016 2017

26 universidades piden a Gali Fayad cesar persecución a profesor de Cholula

MAESTROS: ¿Para qué sirve el sindicato?


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Historia de una pregunta fugaz y pasajera

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Por: Miguel Ángel Pérez Educación Futura odo comenzó con un anuncio triunfalista y hegemónico. La reforma educativa nos salvará de todos los males y por fin nuestras escuelas y la educación en México serán de calidad. La pregunta que nos hicimos muchos desde el inicio fue la siguiente: ¿cuáles serán los beneficios y las verdaderas ventajas que condensa la propuesta gubernamental de reforma educativa?

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

T

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Ante esta pregunta el gobierno respondió con un impresionante despliegue de recursos y de protagonismo de los dos titulares de la SEP que han desfilado por dicha secretaría. Se hicieron ajustes a la ley, se modificó el esquema para incorporar y garantizar la carrera académica de los nuevos y también de los viejos docentes y por último, se reforzó el organismo encargado de promover y cuidar el elemento central de dicha propuesta de reforma: la evaluación del desempeño docente. Así las cosas, la pregunta seguía en el aire, que ganará el país, los niños, niñas y jóvenes, los docentes y la sociedad en su conjunto con la reforma educativa que propuso el gobierno desde el inicio del sexenio. La pregunta de origen se ha desdibujado, poco a poco entre la protesta magisterial y las mismas contradicciones de la naturaleza de la propuesta de reforma instrumentalizada desde el gobierno, se ha contribuido a que la propuesta de reforma pierda peso y pierda el piso sobre el cual se sostenía. Hoy en día el secretario de educación ya no visita las escuelas cada lunes desde muy temprano como lo hacía al inicio, habla poco para no equivocarse tanto en asuntos como anular el acto de leer y cambiarlo por el inexistente acto de ler. Los excesos de la reforma aún penden del alambre pero pronto caerá, los docentes que fueron

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez engañados y separados de su cargo por negarse a asistir a un ejercicio de evaluación a todas luces punitiva, son los que tuvieron que sacrificarse por todos. La reforma ha fracasado y el gobierno está obligado a reparar los daños y hacer uno o varios ajustes de tuerca al sistema.

cional con las países miembros de la OCDE más los países invitados, no sólo se demuestra la desnudez de la realidad educativa de nuestro país, sino también y junto a ello, la incapacidad gubernamental por dar respuesta ante un escenario adverso.

La pregunta de origen se ha desdibujado, ha dado lugar a hipótesis que no se habían planteado en el origen, en la esfera de los gobernantes ya no se preguntan acerca de qué etapa sigue o cómo hacer para pasar a la ofensiva en el esquema de reforma, ahora se preguntan sobre cuándo terminará esto, en dónde nos equivocamos, cuándo nos salimos del camino, por qué la calidad no mejora, a qué se debe que no mejoren los indicadores internacionales, etcétera.

La pregunta de origen ya no existe, se ha difuminado, se ha ido junto con la reforma que la acompañó, ahora la nueva pregunta es: ¿cómo hacer para impulsar una verdadera reforma educativa al lado de los docentes y que responda a las necesidades formativas de niños y niñas, y que mire de frente hacia el futuro dentro del que aspiramos a formar a los nuevos mexicanos?

Después de la publicación de los resultados de la prueba PISA y del comparativo interna-

*Doctor en educación. Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. mipreynoso@yahoo. com.mx

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Impulso - Educación

MAESTROS: ¿Para qué sirve el sindicato? Gustavo Santin Nieto MAESTROS as recientes declaraciones emitidas por voceros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), condenando la entrega automática de plazas a egresados de las escuelas normales públicas de Oaxaca, en contra de lo dispuesto por las reglas establecidas en la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD), generan cuestionamientos sobre el papel real que juega esta organización fundada en 1943. El SNTE, marginado de acuerdos políticos pactados originalmente entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Secretaría de Gobernación, mediante los que se reconocieran derechos laborales adquiridos por los y las docentes al servicio del Estado, firmados a instancia de la dependencia entre los gobiernos de los estados de Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Guerrero, pareciera ocupar tan sólo un lugar de comparsa en el escenario educativo, al margen de las condenas públicas que al respecto emitieran Nuño Mayer y la organización pro–empresarial Mexicanos Primero A.C.

L

Vinculado desde su origen al control político del gremio, el SNTE pronto se convirtió en un factor real de poder subordinado a los gobiernos revolucionarios en turno, incluidos los emanados del Partido Acción Nacional (PAN). Lo mismo se pronunciaba en favor de las candidaturas oficiales –se sumaba a la cargada– que se responsabilizaba del manejo político de proceso electoral ostentando la representación del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en diferentes órganos electorales, incluidas presidencias de las mesas de casilla. Encargado adicionalmente de instrumentar operaciones como las del carrusel y la mapache, en no pocas ocasiones, el SNTE era responsable del bautizo de las urnas, procedimiento previo a la apertura de la casilla electoral e incluso cuando se requería, comandaba grupos de choque integrados por mentores de educación físi-

ca. Sus dirigentes, premiados con posiciones en los órganos ejecutivo y legislativo pronto entendieron la importancia de jugar un papel de intermediarios entre los intereses del gobierno y los particulares de los y las trabajadoras de la educación. Favorecidos por disposiciones legales plasmadas en el apartado B de la Ley Federal del Trabajo (LFT), el SNTE asignaría hasta que la “reforma educativa” lo permitiera, una de cada dos plazas de nueva creación lo mismo que una de cada dos vacantes generadas por incidencias de personal, más las que podía cooptar por decisión de los y las maestras interesadas. Sindicato millonario que posee cerca de 700 inmuebles adquiridos, merced a las cuotas sindicales retenidas vía nómina a “todos” los trabajadores y trabajadoras de la educación, transferidas al Comité Ejecutivo Nacional del sindicato por la administración federal y las estatales, incrementa su fortuna por transferencias de recursos gubernamentales opacas (entre las que se encuentran edificaciones) que les son entregadas por diferentes pretextos y diferentes modalidades. Si bien, supeditado en todo momento a las disposiciones, a los intereses gubernamentales y a la negociación con las autoridades educativas interesadas en intercambios de favores y plazas de beneficio personal, la intervención del SNTE facilitaba la obtención de plazas de nuevo ingreso para recomendados; basificaciones anticipadas para fieles seguidores; ascensos y/o promociones; cambios de adscripción; incrementos salariales normales –y otros no tanto– obtenidos mediante estrategias sofisticadas tras la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (FAEB) como la doble negociación salarial y la equiparación de las prestaciones al alza entre ellas las salariales reconocidas por el ANMEB; manipulación del escalafón –en contubernio con sus pares institucionales para beneficiar a los cuates que habían hecho méritos sindicales suficientes para lograr promoverse; becas para hijos e hijas de trabajadores y trabajadoras; becas comisión para la realización de estudios de posgrados

en el estado, el país y/o en el extranjero; acceso a programas de vivienda y a tiendas departamentales con precios subsidiados; obtención de licencias con y sin goce de salario para ausentarse de sus labores, incluidas las “artículo 41” por tiempo indefinido, licencias que muchos y muchas mentoras utilizaran para irse de “mojados” y trabajar en restaurantes gringos “pa nivelar la economía familiar”; trámite de días económicos estuviesen o no ligados a puentes vacacionales; gestión ágil y oportuna para lograr las hojas que facilitaran la obtención de prestamos a corto, mediano y largo plazo que otorga el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE); solución de conflictos entre agremiados, agremiadas y autoridades inmediatas, entre las que se encontrarían directores de planteles, supervisores escolares, jefes de sector incluidos los mandos medios y superiores de las secretarías de educación. Sin embargo, tras cuatro años de reforma las cosas han cambiado y el SNTE se ha convertido en un organismo de relumbrón que sólo aplaude las ocurrencias y las políticas que pretende instrumentar Aurelio Nuño. La bilateralidad en la asignación de plazas de nuevo ingreso para educación inicial, básica y media superior ha caducado y salvo en las entidades en las que es pactada, el ingreso al servicio profesional docente se realiza mediante un concurso nacional –desde la época de Calderón–, salvo en el caso de la educación superior en la que persiste el reparto de plazas entre líderes del SNTE y autoridades educativas. En el presente año, la situación es diferente y ahora las canonjías están bajo la férula de la burocracia educativa. Los permisos, las licencias, la becas y demás “prestaciones”, dependen del capricho del titular del despacho educativo en las entidades y la doble negociación que incrementaba sensiblemente el ingreso de los y las trabajadores de la educación ha sido finiquitado. Ni la inamovilidad otrora, logro sindical, se conserva y baste disentir para que la autoridad educativa cese y/o traslade al maestro o a la maestra que disiente de

5

Educación

la opinión de la autoridad, a otro centro de trabajo distante en horas del lugar en el que habita con su familia. Esas y otras razones similares justifican la pregunta que se hacen los ahora los trabajadores y trabajadoras de la educación al servicio del estado ¿para qué sirve el sindicato? La respuesta resalta por sí misma, sirve tan sólo para cobrar las cuotas obligatorias que les descuentan a los trabajadores de la educación sin su consentimiento. Para recibir transferencias millonarias del gobierno (como los mil 600 millones de pesos que le asignara la SEP para difundir los principios de la reforma educativa) y entre otros, hacer multimillonarios a quienes hacen negocio con los seguros del maestro y a quienes desde la organización, impulsan ventas diversas, incluidos prestamos personales, con descuento en nómina. De paso sirve para hacer grilla nacional y promover a su secretario general internacionalmente y atacar a la CNTE por defender las conquistas laborales adquiridas. Tiene complejo de becerro y de esquirol, pobre SNTE, tan cerca de las autoridades y tan lejos de sus agremiados.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Impulso - Educación

Las directrices del INEE: ¿Una oportunidad para la mejora educativa? Arcelia Martínez Bordón* Pluma invitada Educación Futura ace tres años el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) comenzó un trabajo importante para vincular la evaluación con la mejora educativa. Desde 2013, por mandato constitucional, al INEE le corresponde emitir directrices que, con base en la evaluación, ayuden a orientar la toma de decisiones para la mejora. Las directrices del INEE son recomendaciones de política que incluyen propósitos específicos, aspectos clave de mejora y una imagen objetivo de la situación a la que sea desea llegar; dichas normas se construyen de forma participativa, con las propuestas y voces de diversos actores educativos y sociales.

H

Previo a su emisión, el Instituto las socializa en distintos espacios de interlocución, que privilegian el diálogo tanto con tomadores de decisiones, como con grupos técnicos – del ámbito federal y local– docentes, directivos y usuarios directos del sistema educativo. Éste sin duda, es un esquema novedoso, en tanto que las propuestas no provienen del escritorio de un funcionario que poco o nada conoce de la problemática educativa que se busca solucionar. La elaboración de las directrices implica una revisión de lo que han señalado la investigación y la evaluación educativa. Además, en su corazón se encuentra la evaluación de las políticas y programas educativos, en los distintos ámbitos en los que es urgente implementar acciones para la mejora. El INEE revisa un conjunto amplio de intervenciones públicas, su diseño e implementación a nivel macro, meso y micro, así como el presupuesto que se asigna a dichas intervenciones y, a partir de ello, se valoran los alcances y retos de la acción pública e inicia el trabajo de desarrollar las recomendaciones. En la ruta de la evaluación de las políticas y los programas se define el problema público al que se busca dar respuesta, por ejemplo, la situación de rezago educativo que padecen distintos grupos de población, como es el caso de la niñez indígena o de los hijos de familias de jornaleros agrícolas migrantes. Para caracterizar la situación educativa de la población que será objeto de las intervenciones que se desean mejorar (o implementar, en el caso de que no existan) sirven de insumo fundamental los indicadores que el propio Instituto elabora año con año y que publica en losPanoramas Educativos. Se utilizan también los resultados de las pruebas

de aprendizaje de los alumnos del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) y de la Evaluación de las Condiciones para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA), entre otras fuentes confiables relacionadas con el fenómeno educativo que se esté estudiando. Un elemento central en la elaboración de las directrices es su construcción participativa. Las propuestas de mejora se debaten con un conjunto amplio de actores: se consulta a la academia y a los expertos en la temática en cuestión, a docentes, autoridades educativas y funcionarios del orden federal y local. En el caso de las Directrices para mejorar la atención educativa de niños, niñas y adolescentes indígenas, que el Instituto emitió el pasado 30 de enero, el INEE realizó, como paso previo a la elaboración de las propuestas, y de la propia evaluación de las políticas, la Consulta Libre e Informada a Pueblos y Comunidades Indígenas sobre Evaluación Educativa, en la que participaron 49 comunidades de 18 entidades federativas. La intermediación del INEE para hacer confluir distintas voces en una propuesta es muy importante, porque se busca tender puentes entre lo deseable y lo posible. Se escucha entonces al líder educativo, al facilitador de la comunidad, a los docentes. Pero se dialoga también con los funcionarios encargados de implementar los programas y las estrategias, quienes plantean los retos que enfrentan en términos de personal, presupuesto y tiempo para planear, implementar y monitorear los avances. Con todo, por más que se tengan directrices participativas –cimentadas en evidencia– éstas no son suficientes para que se dé el cambio educativo; se necesita, sobre todo, voluntad política. Y es que los cambios a implementar en los distintos ámbitos educativos que las directrices han apuntado son de largo alcance. En México subsisten archipiélagos educativos, surgidos cada uno en distintos momentos de la construcción del sistema educativo y su expansión en la búsqueda de la cobertura. Hay una oferta educativa diferenciada, de primera, de segunda, de tercera y de cuarta calidad. Así que, con voluntad política, se puede comenzar a ordenar el archipiélago, poniendo a dialogar a los distintos actores. Se puede y necesita dar continuidad a lo que parece estar funcionando, a las acciones, criterios y marcos de actuación y a los presupuestos. Además, los ajustes requeridos para lograr las mejoras que proponen las directrices competen tanto al ámbito

federal como al local. Las directrices sugieren que cada entidad haga su propio diagnóstico del problema y un mapeo de los programas, federales y locales, con los que se atiende a la población objetivo. Se tiene que empezar por ahí. La expectativa de que con evaluaciones y directrices cambie la educación del país de manera inmediata es ambiciosa y poco realista. Las directrices colocan problemas en la agenda pública y proveen un mapa o ruta para la mejora, y, en este sentido, acortan el camino. A la autoridad le corresponde, por su parte, reconocer que hay un problema público, revisar lo que las directrices proponen, y, como lo señalan la Ley General de Educación y la Ley del INEE, incorporarlas en su planeación y programación educativa. Este es sin duda el mayor desafío. A la fecha se han emitido tres conjuntos de directrices. Además de las directrices para mejorar la atención educativa de la niñez indígena, que recién se emitieron, el Instituto anunció directrices para mejorar la formación inicial de docentes de educación básica, el 7 de septiembre de 2015, y para mejorar la atención educativa de la niñez de familias dejornaleros agrícolas migrantes, el día 3 de agosto de 2016. Si bien las primeras directrices fueron contestadas por las autoridades de todos los estados, e incluso algunas entidades enviaron un plan de trabajo preliminar para atenderlas, éstas han sido prácticamente ignoradas por la autoridad federal. En su momento, dicha autoridad señaló que se anunciaría el Plan Integral de Diagnóstico, Rediseño y Fortalecimiento de las Escuelas Normales (PIDIRFEN) y que éste se armonizaría con las directrices emitidas por el INEE. Esto no sucedió, por lo que sigue siendo un gran pendiente implementar cambios importantes que ayuden a mejorar la formación inicial de los maestros y maestras que estarán frente al aula. Las segundas directrices tuvieron una buena recepción por parte de las autoridades locales, quienes manifestaron su compromiso de avanzar en la elaboración de diagnósticos estatales, que permitieran ubicar mejor a esta población, así como a revisar las acciones que se requieren implementar para garantizar su derecho de acceso y permanencia en el sistema educativo. A nivel federal, aunque se contestaron las directrices, sigue pendiente una respuesta de carácter integral que las haga operativas. Lo cierto es que no se pueden esperar los cambios ma-

7

Educación

yores que requiere el sistema educativo si la autoridad no se compromete. Así que entre las tareas del INEE, de los próximos meses y años, se encuentra el seguimiento de los compromisos y acciones específicas que se realicen para incorporar las directrices en la planeación y programación educativa, a nivel local, y en el ámbito federal. Como lo ha señalado la literatura, no existe una relación lineal entre evaluación y mejora; la evidencia que aportan la investigación y la evaluación no es suficiente para lograr los cambios que éstas sugieren. Por ello, la capacidad de las directrices para influenciar la toma de decisiones no sólo dependerá de su utilidad, relevancia y oportunidad, sino también del cabildeo y seguimiento que se les dé a las acciones que comprometan las autoridades, entre otras cosas. Aquí la sociedad civil organizada y la academia pueden jugar un rol muy importante, al funcionar como voceros de las directrices y aliados de las propuestas que éstas incluyen, y exigir la rendición de cuentas del sistema educativo. *Académica del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Texto publicado en el blog de Educación de Nexos.


8

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Retrasa Federación aportación para restaurar escuelas: CAPCEE

Impulso - Educación

Puebla será el primer estado en arrancar Escuelas al Cien en 2017

E

l director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), Héctor Gutiérrez de la Garza sostuvo una reunión de trabajo con el gobernador Tony Gali y el titular del Comité Administrador de Espacios Educativos de Puebla (CAPCEE), Jorge Cruz Bermúdez, para establecer acciones en materia educativa. Durante el encuentro, el director del INIFED reconoció la eficiencia en la gestión y aplicación de los recursos del programa “Escuelas al Cien” en el estado. Expresó su beneplácito al mandatario, ya que Puebla es ejemplo nacional en la obtención e inversión de los apoyos económicos de este esquema, tanto en 2015, como en 2016. El funcionario federal destacó que la entidad

EL SOL DE PUEBLA ras siete meses de la contingencia por la tormenta tropical ‘Earl’, el gobierno federal todavía no efectúa su aportación para restaurar nueve escuelas que resultaron afectadas al norte del estado. Ante ello, casi mil alumnos continúan en salones provisionales.

T

Jorge Benito Cruz Bermúdez, director del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), especificó que pese a que el gobierno estatal ya reparó dos escuelas que le correspondían, la Federación todavía no libera los recursos para hacer lo propio con nueve escuelas ubicadas en Huauchinango, Tlaola y Xicotepec. Entrevistado en una gira de trabajo en el municipio de San Nicolás de los Ranchos, el funcionario estatal reveló que a siete meses de que parte de las escuelas colapsaron,todavía hay aulas móviles en las que se imparten clases debido a que no se recibieron los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden).

“Nosotros ya construimos las escuelas de Tlaola y Huachinango que le correspondían al Estado por concepto del Fonden. Ahora estamos esperando los recursos federales para poder rehabilitar y reacondicionar los otros nueve planteles”. Cruz Bermúdez dijo que se ha presionado para que el gobierno federal envíe los 78 millones de pesos para que se habiliten las escuelas que atienden a los 960 alumnos que son atendidos en aulas móviles. El Bachillerato de Tlaola y la Telesecundaria Emperador Cuauhtémoc de Huauchinango son las que ya entregó el estado. A la federación, le falta invertir en las escuelas como Cadete Vicente Suárez, Primaria Cuauhtémoc (en Xaltepec), Telesecundaria Frida Kahlo (de Nopala) y Primaria Federal Amado Nervo (Papatlazolco), todas ellas en Huauchinango. Fue la madrugada del 7 de agosto de 2016, cuando escuelas del norte de Puebla registraron daños por las fuertes lluvias de ‘Earl’.

9

será la primera de la República en comenzar la aplicación de estos recursos para el ejercicio presupuestal 2017; en este sentido, se comprometió a participar en el banderazo de inicio que se realizará en una de las escuelas que se ubican en las zonas más vulnerables, donde acuden niños indígenas. Por su parte, Tony Gali reiteró que durante su administración será fundamental la dignificación de las escuelas para que los estudiantes cuenten con una infraestructura adecuada que contribuya a su desarrollo escolar. Con estas acciones se mantiene el reconocimiento en la optimización para la construcción de más y mejores espacios, así como en el cumplimiento de las metas de este programa educativo en todas las regiones del estado.


10

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Impulso - Educación

26 universidades piden a Gali Fayad cesar persecución a profesor de Cholula chos, de las cuales al menos 125 son de pueblos indígenas de Puebla”, refirieron en la misiva.

contra el profesor Formacio –número 445/2014— sea retrasado “a propósito” por el Poder Judicial de Puebla.

Los demandantes acusaron que en el caso de Cholula, el gobierno de Puebla no respetó el derecho de consulta que marca el Convenio 169 de la OIT y el artículo 2 constitucional para realizar proyectos que afectan tierras, agua y territorio de pueblos indígenas.

“Con esta carta le pedimos públicamente no entorpezca la libertad del defensor de derechos indígenas, el profesor Roberto Formacio Ramírez, dado que su proceso que se le sigue injustamente es un artificio legaloide y prefabricado… y es evidente que tiene vicios de origen”, insistieron.

Se refirieron al proyecto que impulsó Moreno Valle de construir un parque turístico y un tren ligero en las inmediaciones de la Gran Pirámide de Cholula y el Templo de la Virgen de los Remedios, territorio considerado sagrado por los habitantes de esa región desde la época prehispánica.

POR GABRIELA HERNÁNDEZ UEBLA, Pue. (apro).- Académicos y estudiantes de 26 universidades nacionales y del extranjero pidieron al gobierno de Puebla cesar la persecución contra el profesor Roberto Formacio, defensor del patrimonio cholulteca, quien desde hace dos años y medio está sujeto a proceso judicial tras participar en una manifestación ciudadana.

zona arqueológica de Cholula, así como los casos de presos y perseguidos políticos.

En un escrito entregado esta mañana en la Secretaría General de Gobierno, al que le anexaron mil 200 firmas, los representantes de las instituciones educativas pidieron además al gobierno de Antonio Gali Fayad reconsiderar los proyectos que se llevan a cabo en la

“Conocemos que la administración del gobernador Rafael Moreno Valle (2011-2017) se caracterizó por el encarcelamiento de mucha gente de manera injusta. Sabemos que son más de 200 las personas que durante ese período fueron encarceladas por exigir sus dere-

P

Los firmantes pusieron de manifiesto su preocupación por la forma en que ha actuado el gobierno de Puebla en los últimos años contra pueblos y movimientos sociales que surgen en defensa de sus derechos.

El descontento social que generó este proyecto derivó en una protesta que realizaron integrantes de la organización “Cholula Viva y Digna” el 6 de octubre de 2014. A partir de entonces, los gobiernos estatal y municipal de San Andrés Cholula emprendieron procesos judiciales contra 14 de los participantes que hasta la fecha siguen vigentes. “Incluso, encarcelaron a cuatro cholultecas y además giraron 10 órdenes de aprehensión de las cuales una sigue vigente contra el defensor de derechos humanos indígena, José Roberto Formacio Ramírez, profesor de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a quien se le han prefabricado los delitos de daño en propiedad ajena y despojo”, agregaron. Acusan “retraso a propósito” Los maestros y estudiantes señalaron su preocupación por que el proceso

“Callar la voz de un universitario, es callar la conciencia del pensamiento crítico de todos los que pensamos de esta manera en México”, recalcaron los firmantes. De la misma forma, censuraron las obras que ha hecho el gobierno de Puebla en la zona arqueológica: “Si en vez que la riqueza cultural se tapara, se expusiera a la luz, atraería a mucho más turismo que el que pueda contribuir una plancha más de cemento en el mundo”, reclamaron. En ese sentido, pidieron a Gali Fayad que sus decisiones en esa zona sean distintas a las de Moreno Valle y se enfoquen al beneficio de la arqueología, la cultura y al respeto a la determinación de los pueblos originarios de la zona. El escrito está respaldado por académicos y estudiantes de instituciones como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y de la Universidad Iberoamericana campus Puebla, Tlaxcala y Ciudad de México.

11

Educación

Además, firmaron otras universidades como la de Guadalajara, la Autónoma del Estado de México, la Veracruzana, la Autónoma de Tlaxcala, la Autónoma de Guerrero, la Unarte-Puebla, la Intercultural de Chiapas, la Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, el Instituto Tecnológico de Chilpancingo y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Incluso, se sumaron trabajadores y estudiantes de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Social de Ecuador; la New School for Social Research de Nueva York, así como las universidades de Catamarca, la Nacional de Córdoba y la Nacional de Cuyo, estas tres últimas de Argentina. En la entrega del documento en la sede gubernamental estuvieron otros defensores cholultecas que aún están proceso, aunque por delitos de menor gravedad, luego de obtener amparos judiciales. Adán Xicale, líder del movimiento y quien estuvo preso por más de un año, dijo que pidieron al gobierno de Gali FAyad establecer una mesa de diálogo para revisar la situación de “persecución” que ha prevalecido por dos años y medio contra los activistas que protestaron por la construcción del parque en la zona arqueológica.

Porque informar, es educar


12

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla,Martes Jueves Martes16 05de deFebrero Julio dede2016 2017 Puebla, 02 de Agosto 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Jueves 02 05 16 dede de Agosto Julio Febrero dede2016 de 2016 2017

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

13

Aprueba Consejo BUAP informe financiero de 2016 Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

Este martes, el Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) aprobó por unanimidad de votos el Informe Financiero y de Actividades de la Tesorería General, correspondiente al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016. Óscar Gilbón Rosete, titular de la Tesorería General, indicó que el año pasado la Máxima Casa de Estudios del estado recaudó ingresos por ocho mil 436 millones 976 pesos, de los cuales 64 por ciento provinieron de subsidios ordinarios, 16 por ciento de subsidios extraordinarios y 20 por ciento de recursos alternos. Durante la primera sesión extraordinaria de 2017, que tuvo lugar en el Salón Barroco del edificio Carolino, el funcionario universitario apuntó que el subsidio federal fue de 3 mil 711 millones de pesos, el subsidio estatal sumó mil 689 millones; mientras que los subsidios extraordinarios federal y estatal ascendieron a 640 y 738 millones de pesos, respectivamente. De igual forma, la BUAP recibió 53 millones 319 mil pesos por concepto de actividades de vinculación con el sector público y privado, mil 472 millones por servicios escolares y otros productos, y 131 millones 414 mil pesos de productos financieros.

Al realizar el comparativo presupuestal, el titular de la Tesorería General comunicó que se designaron 4 mil 942 millones de pesos para el rubro de Compromiso, unidad y bienestar de los recursos humanos, también mil 686 millones para el Mantenimiento, adecuación y desarrollo de nueva infraestructura educativa, así como 533 millones de pesos para acciones de responsabilidad social. En materia de investigación y posgrado, expuso, se destinaron 120 millones de pesos; mientras que para el impulso de las unidades regionales se otorgaron 91 millones 504 mil pesos. “El presente informe, da muestra del esfuerzo de la institución por priorizar la ministración de recursos. En 2016, nos comprometimos a ejercer con mensura y responsabilidad la administración de los dineros para mantener el esquema de finanzas sanas”, comentó. Gilbón Rosete precisó que las calificadoras internacionales: Standard & Poor´s, Moody´s y Fitch Ratings siguen reconociendo la estabilidad financiera de la BUAP.

El año pasado la Máxima Casa de Estudios del estado recaudó ingresos por ocho mil 436 millones 976 pesos


14

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla,Martes Jueves Martes16 05de deFebrero Julio dede2016 2017 Puebla, 02 de Agosto 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Jueves 02 05 16 dede de Agosto Julio Febrero dede2016 de 2016 2017

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

15

Con evento TEDx, Udlap fortalecerá ideas para cambiar el mundo Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

La Universidad de las Américas Puebla (Udlap) presentó la segunda edición del encuentro TEDxUDLAP que reunirá a más de 100 especialistas en diversos campos de conocimiento como tecnología, arte, ciencia y negocios. El programa de eventos locales se llevará a cabo el próximo sábado 25 de febrero en la Sala de Artes Escénicas de la institución privada, ubicada en el municipio de San Andrés Cholula. En conferencia de prensa, Juan Carlos Reyes Vázquez, académico del Departamento de Ciencias de la Comunicación, explicó que este evento busca, entre otras cosas, difundir ideas innovadoras de la comunidad universitaria de la Udlap, que sirvan como base para crear nuevas y mejores formas de pensamiento. Mencionó que en los últimos años, las conferencias TEDx han ganado millones de vistas de audiencias alrededor de todo el mundo, porque “potencia el poder de las ideas para cambiar el mundo”.

“En un evento TEDx, donde la “x” significa: evento organizado independientemente, disertantes en vivo se combinan con TED Talks para incitar al debate profundo y la interconexión”, comentó. Por su parte, la curadora del evento y también estudiante de la licenciatura de Bioquímica Clínica de la Udlap, Nayeli García Malo detalló que algunos de los oradores que estarán presentes son: Jesús de Hoyos, co fundador y socio director de inversiones de Grupo IKON; Alejandro Hernández, perito médico en Odontología Forense; y José María Ramos, CEO de Visel Biofuels. Precisó que TEDxUDLAP aunque es un evento independiente, es realizado bajo la misma línea que TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño), ya que para poder organizarlo tuvieron que obtener una licencia gratuita de TED pero acordando de antemano seguir ciertos principios


16

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla,Martes Jueves Martes16 05de deFebrero Julio dede2016 2017 Puebla, 02 de Agosto 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Jueves 02 05 16 dede de Agosto Julio Febrero dede2016 de 2016 2017

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

17

Busca delegación de universidades cubanas impulsar colaboración con el IPN

tudiantil.

Al participar en la XIV Cumbre de Rectores México-Cuba: Vinculación universitaria y su impacto en el desarrollo regional, que se lleva a cabo en la Universidad de Guanajuato, la rectora de la Universidad de Oriente, Martha del Carmen Mesa Valenciano, planteó la posibilidad de concretar un convenio con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en materia de investigación y movilidad es-

En el evento, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que concluye mañana miércoles, la representante de la delegación de universidades cubanas señaló que el IPN es una de las referencias educativas más importantes de México, cuya experiencia será de gran utilidad para fortalecer a las instituciones de ese país. “Nosotros hemos utilizado también el formato de universidades tecnológicas, precisamente en aras de ir acercándonos a lo que en el mundo se conoce como aquellas universidades que tienen la prioridad de revisar la tecnología en sus diferentes esferas y de desarrollar la investigación en función de ésta”, dijo.

“A nosotros nos parece que es satisfactorio conocer, escuchar de esa experiencia y, por supuesto, abrir la colaboración con varias universidades que desarrollan aquellas carreras que tienen el perfil tecnológico y que pudiéramos continuar la colaboración entre ambos países”, sostuvo la funcionaria. Mesa Valenciano indicó que actualmente se tiene relación con algunos científicos politécnicos, quienes colaboran en varias universidades de la isla, pero debido a que son esfuerzos aislados, se pretende que esta Cumbre sirva para abrir la posibilidad de concretar una relación con el Instituto que contribuya a establecer una cooperación directa con los investigadores adscritos a las diferentes unidades académicas del IPN. “En cuanto a movilidad, tenemos posibilidad, podríamos de-

sarrollar ese convenio que nos permitiera ya sentarnos y pensar en cuál universidad; siempre estamos buscando que los vínculos y los intercambios sean con aquellas universidades que ya hayamos acreditado de excelencia”, subrayó la rectora. Cabe destacar que la delegación cubana que participa en la XIV Cumbre está integrada por rectoras y rectores de las universidades de Oriente, La Habana, Artemisa, Matanzas, Holguín, Granma, Guantánamo, de las Artes, de Ciencias Informáticas, de la Isla de la Juventud y de las Tunas, además de representantes del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, el Centro Internacional de La Habana y el Ministerio de Educación de Cuba.


18

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla,Martes Jueves Martes16 05de deFebrero Julio dede2016 2017 Puebla, 02 de Agosto 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Jueves 02 05 16 dede de Agosto Julio Febrero dede2016 de 2016 2017

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

Creación politécnica mejora entrenamientos de fútbol americano Hiram Álvarez Baltierra, Francisco Ruelas Sánchez y Pablo Castellanos Duarte controlan el dispositivo mediante una aplicación móvil, que cuenta con dos opciones de manejo, manual y automático. La primera consiste en seleccionar la dirección en la que el usuario desea dirigir el dummy, ya sea a la izquierda o derecha, y la segunda efectúa cuatro recorridos en gancho, poste, recto y escuadra. Los politécnicos explicaron que el recorrido recto es completamente vertical, en poste va derecho y después de diez yardas vira cuarenta y cinco grados hacia un costado y continúa; en escuadra, toma un camino rectilíneo y hace un cambio de noventa grados a la derecha y en gancho, avanza algunos metros y gira para quedar en frente de donde inició.

Pop Up Dummy Móvil tiene la ventaja de ser derribado y golpeado sin que su sistema se dañe. Además, es capaz de hacer más funciones que uno convencional, ya que puede perseguir y avanzar automáticamente a una velocidad máxima de cinco metros por segundo y en las trayectorias alcanza hasta tres. Para ponerlo en operación, el usuario entra a la aplicación y conecta vía bluetooth su celular con el dummy, posteriormente elige el modo de uso en el menú. El prototipo, cuya vida útil es de dos años, consta de una bolsa de aire forrada con lona y su base es una estructura de metal donde se encuentra el sistema de movimiento. El dummy está cubierto con espuma para protegerlo y

evitar que el contacto dañe al jugador. Además tiene un tren de engranes rectos, un motor, llantas, cuatro baterías recargables de 24 volts conectadas en serie que duran cuarenta minutos en uso constante. Los politécnicos comentaron que su creación cuenta con un sistema de control que permite el paso del voltaje a los motores, así como dos interruptores de emergencia que detienen el dispositivo cuando se llega a perder la conexión bluetooth. Francisco Ruelas, quien, además, es jugador de Burros Blancos, fue el encargado de probar la efectividad y resistencia del Pop Up Dummy Móvil ante los impactos.

Al respecto, comentó que es una herramienta funcional que permite simular el tamaño y peso de un jugador promedio y gracias a sus trayectorias brinda mayor agilidad en los entrenamientos.

19


20

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla,Martes Jueves Martes16 05de deFebrero Julio dede2016 2017 Puebla, 02 de Agosto 2016

El 51% de los jóvenes cambia de carrera o deserta: Anáhuac damente, ya que está se basa solamente en gustos y no en experiencias de vida. Refirió que en la época actual la elección de carrera, para la generación i que son los jóvenes nacidos entre los años 1994 y 2005, es compleja porque generalmente al no elegir bien sus estudios desertan o cambian de carrera. Los jóvenes deben prepararse para elegir la mejor profesión de acuerdo a sus aptitudes y talentos porque cada joven que egrese va a competir con 70 mil profesionistas más por un puesto de trabajo. De acuerdo a datos de la ANUIES e INEGI, en Puebla el 51% de los jóvenes cambia de carrera o deserta por no elegir bien su carrera, mientras que en el país el 25% logra terminar sus estudios universitarios, informó Isaac Burguette Franco, conferencista internacional y director general de Select Carrera. Al informar que el jueves 23 de febrero en la Universidad Anáhuac impartirá una conferencia dirigida a alumnos y padres de familia con el tema “ Cómo asegurar el éxito de mi hijo”, la cual no tendrá ningún costo. Destacó que la falta de orientación vocacional es lo que impide que los jóvenes puedan elegir su profesión adecua-

Por esta razón, deben llevar a cabo un buen proceso de elección teniendo tres objetivos importantes: conocer su propósito de vida, maximizar su potencial como personas profesionales, para ser líderes. “Los padres no deben ser un factor de presión para elegir la carrera o universidad, sino un factor de apoyo para sus hijos, los escuchen para que sus hijos tomen la decisión final”, subrayó. De esta manera se ofrece a los jóvenes mejores herramientas para tomar las decisiones más importantes de su vida, brindando una atención personalizada.

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Jueves 02 05 16 dede de Agosto Julio Febrero dede2016 de 2016 2017

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

21

Vinculación, factor indispensable para el fortalecimiento de México El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, aseveró que el reto de las instituciones de educación superior es consolidar, a través de la vinculación, iniciativas con alto contenido científico que promuevan el crecimiento económico, el desarrollo social, la sustentabilidad e independencia tecnológica. Al participar en la XIV Cumbre de Rectores México-Cuba Vinculación universitaria y su impacto en el desarrollo regional, organizada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Fernández Fassnacht resaltó la importancia de la colaboración como factor indispensable para impulsar el fortalecimiento del país. “Todos los días nuestras instituciones llevan a cabo labores de docencia, investigación, difusión de la ciencia y la cultura, y aunque con eso cumplimos la misión social que se nos ha encomendado, no debemos olvidar la importancia que tiene la vinculación, no sólo en la dinámica de las instituciones, sino en la

vida de nuestra gente”, afirmó. En el encuentro que se lleva a cabo del 13 al 15 de febrero en la Universidad de Guanajuato, Fernández Fassnacht indicó que el IPN tiene presencia en 22 estados de la República Mexicana mediante 100 unidades de diferente naturaleza: de educación media superior y superior, centros de investigación, educación continua, fomento al desarrollo empresarial, así como de apoyo al emprendimiento y a la innovación educativa, con ello, se incide en todas las realidades locales y regionales del país. Precisó que con la colaboración de estudiantes, investigadores y docentes se tiene una amplia capacidad para detectar las necesidades de los sectores público, privado y social, mediante unidades politécnicas para la integración social en cada plantel o centro, las cuales se constituyen como enlace entre la institución y las instancias gubernamentales o empresariales. El IPN posee tres entidades fundamentales para esta labor: el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT), la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE) y la Unidad de Desarrollo Tecnológico TechnoPoli, que gestionan recursos, promueven y atienden necesidades de apoyo tecnológico y vinculan a los diferentes recursos humanos con proyectos de investigación, detalló Fernández Fassnacht. En el panel, el director general del Politécnico estuvo acompañado por los rectores de las universidades autónomas Metropolitana y de San Luis Potosí, Salvador Vega y León y Manuel Fermín Villar Rubio, respectivamente. Además de los titulares de las universidades cubanas de Artemisa, Matanzas y Holguín, Carlos Eduardo Suárez Ponciano, Leyda Finalé de la Cruz y Reynaldo Velázquez Saldívar, respectivamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.