UNPF: Reprueba nuevo modelo educativo; vemotivos políticos
impulsoinformativo.net
Consideró UNAM
“No es correcto” Nuño
Publica los nombres de
Sancionarán Que se vean losa maestros resultados faltistas 2 de octubre enpor diez años
Queaspirantes es “un asunto electoral” a la Rectoría
Lamentable Anáhuac A la trate vanguardia en temasla Que de eliminar de emprendimiento memorización de los contenidos
Puebla,Viernes Martes 17 26 de de Marzo Abril de Puebla, de2016 2017
Las deudas del Modelo educativo
Modelo educativo da prioridad a educación indígena
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Lo que está en juego
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Por Gustavo Santin Nieto MAESTROS La Jornada de Oriente o importan los agravios tras la frontera, ni losdreamers y quienes serán repatriados aunque en el discurso se les exprese solidaridad, tampoco la oposición de quienes afectados por las reformas estructurales, denuncian imposiciones, transgresión a derechos adquiridos, entrega del patrimonio nacional a un grupo de aliados y a empresas transnacionales. De pronto, lo que importa es ganar las “batallas que vienen” –procesos electorales– que le permitan seguir imponiendo el rumbo. Los llamados a la unidad nacional adquieren su real dimensión, la de conservar el poder a toda costa y en todo lugar y descalificar a los contendientes políticos a los que se acusa de retrógrados o demagogos.
N
Todo adquiere una razón política para el grupo gobernante. Lo mismo las promesas de inclusión a un sistema educativo, acceso a escuelas que carecen de soporte económico y financiero a pesar del discurso, que la presentación del “nuevo modelo educativo” en las postrimerías de la administración. La realidad empero, es necia y tozuda. Las declaraciones de los rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional, evidencian carencias de espacios, recursos financieros, personal docente y de investigación para atender una demanda educativa creciente. Insuficiencia confirmada por autoridades financieras de la más alta jerarquía, a pesar de la insistencia y la necesidad mostrada por los políticos. No son los únicos. La universidades autónomas, politécnicas y tecnológicas y los institutos tecnológicos carecen de recursos económicos que les permitan atender la demanda esperada y cubrir las obligaciones pactadas con su planta docente, razón que les justifica la contratación de personal –docente y administrativo– bajo el esquema de la contratación externa. El gobierno no solo presentó una propuesta de presupuesto federal –aprobada por la Cámara de Diputados– a la baja y con recortes significativos en los rubros de cultura, becas, construcción de espacios educativos, investigación, ciencia y tecnología, expansión de educación media superior y superior, servicios de educación media, superior y posgrado entre otros, sino que además, por conducto de la oficina respectiva, amenaza con suspender y/o entregar sólo el equivalente de los recursos que prodiguen sus pares locales, en ocasiones cero pesos, cero centavos y no los que requieren las instituciones de educación superior, sujetas a asignaciones estatales y federales. Estipendios que debiesen
ser entregados en igualdad de condiciones, pactados entre los gobiernos locales y federal y que, en el caso de la educación tecnológica, corren en los hechos y por incumplimiento de las obligaciones de los gobiernos de los estados, a cargo de la Federación. Con la presentación del nuevo modelo educativo, la administración de Peña Nieto trataría de recuperar rectoría del estado en materia educativa. Sin embargo, a tan sólo 20 meses de que fenezca su mandato, diversas encuestas muestran que tan sólo uno y medio de cada 10 mexicanos y mexicanas aprueba su manera de conducir los destinos del país y desestima el rumbo de la economía y la política. La reforma educativa ha sido cuestionada por grupos importantes de maestros y maestras y la Secretaría de Gobernación ha tenido que intervenir para que se modifiquen las reglas bajo las que el personal docente tendría que sustentar las evaluaciones de permanencia en el servicio profesional docente. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación –CNTE–, tras un movimiento iniciado en 2015, recupera espacios y logra el reconocimiento de prestaciones laborales suspendidas, entre ellas la regularización de pagos para más de 2 mil 500 de plazas de nueva creación y contrataciones –becas– especiales para los egresados de escuelas normales públicas. No obstante, Aurelio Nuño señala que el nuevo modelo educativo entraría en vigor “en todo el país” en agosto de 2018, a tan sólo tres meses de que un nuevo gobierno se haga cargo de la administración federal. El sistema educativo nacional contaría para ese momento con nuevos planes y programas de estudio obligatorios para las escuelas públicas y privadas de educación básica y media superior; los y las docentes habrían sido capacitados para impartirlos, aún en la zonas en las que ofrecen resistencia por contar con un modelo alternativo de educación. Las escuelas de preescolar y primaria contarían con nuevos libros de texto gratuito y se habrían seleccionado los libros para secundaria y media superior que estuviesen acordes a los nuevos programas. Se habría acabado con la burocracia generada por mandos medios y superiores de la secre-
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
tarías de educación y escuelas, maestras y maestros se concentrarían tan sólo en el proceso de enseñanza aprendizaje y en un año cuatro meses más, se habrían construido nuevas reglas de convivencia entre los actores de la política magisterial y el gobierno. Si no fuese porque el país está a poco más de tres meses de un proceso de votación que pudiera cambiar el destino del gobierno de cuatro entidades de la República y apuntar las condiciones en las que se daría la elección presidencial de 2018, ingenuamente se podría pensar en la existencia de un gobierno preocupado por sus connacionales repatriados a los que daría algo más que un “boleto de transporte y 2 mil 400 pesos para gastos”. De manera cándida se podría suponer que ese mismo gobierno estaría preocupado por generar condiciones para que niños, niñas y adolescentes tuvieran acceso a una educación libre, comprometida socialmente, crítica, humanista, científica, solidaria, laica, gratuita, incluyente, orientada a la mejora de las condiciones de vida de mexicanos y mexicanas, por encima de los intereses que tienen las empresas de las naciones imperialistas incluidos los Estados Unidos de Norteamérica. Se podría pensar que lo que está en juego sería algo más que el interés de un grupo por conservar el poder y ganar una elección. Lo que está en juego es el destino de una nación frente a un gobierno fallido que recurre mediáticamente a las promesas vanas.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
Las deudas del Modelo educativo Por: Alberto Sebastián Barragán Educación Futura i el Plan de Estudios 2011, para educación básica, fuera una persona física, podría denunciar a los titulares del “nuevo modelo educativo” por calumnias. El pasado lunes 13 de marzo se presentó la última versión de reforma educativa. Con el típico discurso maniqueo y triunfalista de la administración: todo lo anterior era malo, y lo nuevo es bueno.
S
Es importante subrayar que la participación de maestros y especialistas ha estado acotada a espacios y tiempos controlados por la política educativa. Primero, en 2014 se abrieron foros de consulta en donde concurrieron muchos profesores de todos los niveles educativos, y se concentraron relatorías, que no son referidas en la propuesta curricular. Después, se presentó el modelo curricular el 20 de julio de 2016, y posteriormente fue analizado en mesas de especialistas, y en muy pocas horas se revisó de manera improvisada por parte de los profesores de educación básica en los Consejos Técnicos Escolares del mes de agosto de 2016. Sin considerar los estados del conocimiento que por décadas ha arrojado la investigación educativa mexicana, se impulsó el modelo educativo. Los ambiciosos planteamientos se han tenido que volver a diseñar. Como la estrategia de Laptops, luego Tablets, y luego nada; como la evaluación impuesta, obligatoria, y luego voluntaria. Los que dirigen las acciones del sistema educativo, en una supuesta buena voluntad de hacer el bien, terminan convirtiéndose en todo lo contrario.
5
Educación
Los mejores argumentos para demostrar las calumnias, son la realidad y los hechos. Hay que tomar en cuenta las “innovaciones” del nuevo modelo educativo, que están en la página de la SEP. En esa comparación del antes y el ahora, hay grandes vaguedades e imprecisiones que no deben quedar sin ser señaladas. Retomar no es revolucionar Como se puede apreciar en el contraste realizado, la propuesta presenta sólo algunas modificaciones sustantivas. Es de celebrarse la actualización e innovaciones del modelo, aunque sean pocas. Sin embargo, esta es la primera mitad del cambio, para garantizar la mejora, es indispensable que esta propuesta establezca mecanismos para dar seguimiento a la aplicación oportuna de los planteamientos. En caso de cometerse errores u omisiones, alguien tendría que estar al pendiente de resolver lo necesario. Sin embargo, cuando este modelo entre en vigor, Aurelio Nuño ya no será secretario de educación, la burocracia educativa tendrá otro titular al cual deberá obedecer, y los miles de profesores responsabilizados de aplicar este modelo, son los mismos docentes que fueron presionados y amenazados, relegados y omitidos en este diseño de reforma educativa. Recordemos que Miguel de la Madrid en su sexenio propuso una Reforma educativa, que tuvo implicaciones para el modelo curricular, la creación del Sistema Nacional de Investigadores, la implantación de una lógica de eva-
luación en instituciones de educación superior, el reconocimiento de la formación docente en escuelas normales para asignarle el valor de licenciatura, y transformaciones en la organización y financiamiento de las instituciones. Recientemente, el Dr. Ángel Díaz-Barriga, en una conversación con Carmen Aristegui, subrayó el vacío del modelo educativo, en cuanto a formación docente se refiere. Señala la falta de orden en la propuesta, primero se tiene que fortalecer la formación inicial, luego
diseñar mecanismos eficientes de actualización, y posteriormente se realiza la evaluación. Y no al revés. En el Modelo Educativo 2017, se menciona la formación inicial abierta para egresados de universidades, y se responsabiliza a las escuelas normales de impulsar “los cambios necesarios para actualizarse y seguir siendo el pilar de la formación inicial de los docentes”. Como si no supieran que las escue-
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
7
Educación
Las deudas del Modelo educativo
las normales no son autónomas, y además, que la reforma educativa les ha quedado a deber el Plan Integral para el Diagnóstico, Rediseño y Fortalecimiento del Sistema de Normales Públicas. Además, han hecho caso omiso de lasDirectrices para mejorar la formación inicial de los docentes de educación básica, emitidas por el INEE en septiembre de 2015. Muchos profesores trabajamos diariamente en actividades académicas, en adecuaciones, y en el diseño de innovaciones
para mejorar la calidad de la educación. Sin embargo, es previsible el fracaso del modelo educativo, porque no contempla la preparación y actualización del “nuevo” profesor que atienda la nueva lógica del sistema educativo. Este pesimismo no es por necedad, es una mirada crítica necesaria, de la que el modelo no sale bien librado. Tan sólo hace falta conocer la vida cotidiana en las aulas, y tener un poco de sentido común para ver que la propuesta es incompleta, incierta, irresponsable, vergonzosa e inmoral.
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Modelo educativo da prioridad a educación indígena
Impulso - Educación
9
Educación
Según datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), 8 de cada 10 estudiantes indígenas obtuvo el nivel más bajo de logro académico en la prueba de matemáticas realizada por el Plan Nacional de Evaluación de los Aprendizajes 2015. Ante esta situación, Treviño Cantú aseguró que el nuevo Modelo tiene el objetivo de mejorar la calidad de educación para las zonas rurales e indígenas, pero no sólo en el desempeño académico, sino en la infraestructura y en los apoyos como becas. Sobre de dónde saldrá el dinero para esta implementación, el subsecretario dijo que el presupuesto 2017 de la SEP (que es de 265 mil 704 millones de pesos) servirá para la primera de siete etapas para poner en marcha el Modelo Educativo. Otra de las estrategias que presentará el secretario Nuño, añadió Treviño, será la de Enseñanza de Inglés, la cual tiene como objetivo que en una década todos los egresados de educación media superior tengan dominio de este idioma. Durante el foro también participó la consejera presidente de INEE, Sylvia Schmelkes del Valle, quien aseveró que es necesario revertir el rezago de la educación indígena, pues sólo así se valorará la diversidad reconocida desde la Constitución. Schmelkes del Valle recordó que, en enero, el INEE emitió seis directrices para mejorar la educación indígena, las cuales deben de ser analizadas por ley; el Gobierno federal deberá de responder al respecto a más tardar durante la primera semana de abril, lo cual siguen esperando.
• ESTRATEGIA. En las próximas semanas se presentará un plan contra el rezago en ese sector de la población Alejandro Suárez 24 HORAS Foto: Cuartoscuro l Nuevo Modelo Educativo tiene como objetivo la inclusión de todos los sectores de la población, en especial el de las regiones indígenas, para lo cual la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentará en las próximas semanas sus estrategias para conseguirlo, informó el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú.
Frase
“En el eje de equidad e inclusión vamos a reenfocar los sistemas de becas para poder llegar a las zonas rurales y las indígenas” Javier Treviño Cantú Subsecretario de Educación Básica
E
“Uno de los ejes fundamentales del Nuevo Modelo Educativo es la inclusión. En las próximas semanas, el secretario Aurelio Nuño estará presentando las rutas de implementación de este eje en donde nos estamos concentrando precisamente en acciones para la educación indígena que es una de las grande prioridades del Gobierno de la República para mejorar la calidad de la educación en todo el país”, dijo el funcionario después de su participación en el foro Espacios de diálogo para la mejora de la educación de la niñez indígena”, celebrado en la Cámara de Diputados.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
Educación
UNPF reprueba nuevo modelo educativo; ve motivos políticos
Alumnos del Cecyte Chignahuapan representan a Puebla en Nueva York
Modelo Educativo no establece cómo trabajar en este rubro. “Este proyecto educativo, en los términos que están marcando, no lo consideramos correcto. Cuando nos dicen que se van a ver los resultados en diez años, creo que no están en una realidad, se puede evaluar periodo escolar sobre periodo escolar”, indicó.
Jesús Viñas e-Consulta iembros de la Unión Nacional de Padres de Familia en Puebla (UNPF) cuestionaron el nuevo Modelo Educativo, al decir que “no es correcto” que se vean los resultados en diez años, que no establezca cómo lidiar con los problemas socioemocionales de los alumnos y que trate de eliminar la memorización de los contenidos.
M
En rueda de prensa, Leobardo Espejel Rentería, presidente en Puebla de la UNPF, comentó que si bien, este proyecto “puede ser bueno”, no está enfocado a la realidad que vive la educación del país, pues dijo que se debió priorizar la evaluación por periodo escolar para ver los resultados de su implementación y no para diez años después. Cuestionó que este modelo trate de eliminar la memorización de contenidos, al decir que la teoría cognitiva –que viene en dicho modelo- se basa precisamente en la memorización. Además, dijo, que en el caso de tratar los problemas socioemocionales de los alumnos, el
Espejel Rentería cuestionó también que el secretario de Educación Pública federal, Aurelio Nuño, no haya aclarado si el actual gobierno implementará este modelo o será alguien más, y consideró que este proyecto podría no ponerse en marcha durante algunos años y se retrase su implementación. Aurelio Nuño presentó el nuevo Modelo Educativo en México que pretende que los alumnos terminen su educación básica y media superior, bilingües, así como combatir los problemas socioemocionales de los estudiantes para que tengan mayor rendimiento escolar. Modelo Educativo es electoral Espejel Rentería dijo que el Modelo Educativo es un asunto político”, pues, manifestó que el gobierno de Enrique Peña Nieto dejó casi al final de su sexenio la presentación de este proyecto y señaló que los temas educativos deben separarse de lo electoral. “Los temas educativos deben separarse de los temas electorales. Y parece que el gobierno lo hace a propósito al presentarlo antes de que finalice el sexenio. Este es un asunto político, es como un canto de las sirenas pero ahí nada más”, puntualizó.
11
e-Consulta os alumnos de CECyTE Chignahuapan representarán a Puebla en el evento “NFTE's Global Showcase 2017” presentado por la Fundación “E” y “Network for Teaching Entrepreneurship” (NFTE), el cual se llevará a cabo el próximo 23 de marzo en la ciudad de Nueva York.
L
Con el proyecto CCRIIS CLUB LAB, los jóvenes poblanos participarán junto a 15 iniciativas emprendedoras de diferentes preparatorias del país y el mundo, mismas que serán evalua-
das por empresarios e inversionistas de Manhattan. "Network for Teaching Entrepreneurship" (NFTE) es una Fundación establecida en 1989 en Nueva York con la misión de apoyar a jóvenes de escasos recursos y comunidades vulnerables en el desarrollo de habilidades para la vida y de orientarlos en la elaboración de Plan de Negocios. Debido a su viabilidad e innovación, el proyecto CCRIIS CLUB LAB fue elegido por los organizadores de BIZCAMP, Fundación “E” y el “Network for Teaching Entrepreneurship” (NFTE) como uno de los mejores, y le otorgaron el segundo lugar en la primera etapa del concurso. Por lo anterior, Miguel Guevara Pacheco, Alan Obed Gómez García, Martha Craret Pérez Jiménez, Juan Aldair Rivera Lozada y Alan Alberto Lira Islas, alumnos de CECyTE plantel Chignahuapan, asistirán a exponer su trabajo al Cipriani Wall Street, ubicado en la ciudad de Nueva York. El proyecto CCRIIS CLUB LAB tiene como objetivo mejorar la productividad y competitividad del capital humano de las empresas, a través de un programa de capacitación y certificación continua que garantiza la mejora de los servicios ofrecidos a los clientes.
12
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
Acuerdan autoridades educativas estatales impulsar la implementación del Nuevo Modelo Educativo L
as autoridades educativas de las entidades se comprometieron a impulsar, en el ámbito de su competencia, la implementación de los cinco ejes del Nuevo Modelo Educativo, y conformarlo como una política de Estado, con el fin de garantizar el derecho de los mexicanos a recibir educación de calidad, porque el mejoramiento del sistema educativo requiere de la participación de todos. En los acuerdos de la Reunión Nacional Plenaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), acordaron promover el planteamiento curricular; Escuela al Centro del sistema educativo; Formación y desarrollo profesional de los maestros; inclusión y equidad, y gobernanza del sistema educativo, y hacer de la educación la fuerza transformadora de México. En la reunión efectuada en la Secretaría de Educación Pública (SEP), los representantes de Educación del país también respaldaron las acciones propuestas por esta institución para apoyar a la población estudiantil migrante, entre las que destacan la difusión de la normatividad para garantizar el ingreso de ellos a los servicios educativos estatales, y asumieron el compromiso de iniciar a la brevedad las acciones necesarias que permitan su instrumentación en sus estados. Durante la plenaria tomaron nota de las nueve líneas incluidas en el Plan de Acción para el fortalecimiento de la convivencia escolar y la prevención social de la violencia, suscrito por las secretarías de Educación y de Gobernación, la Conferencia Nacional de Gobernadores; el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y el Consejo Nacional de Participación Social de la Educación, y se comprometieron a instrumentarlo en las
13
Educación
entidades federativas. Con la participación de los subsecretarios y representantes de la SEP, las autoridades educativas estatales conocieron los avances del Sistema de Información y Gestión Educativa, así como de su estrategia de implementación, y acordaron seguir colaborando con la Federación para que en términos de lo que establece la ley, se siga integrando información y se solventen las incidencias que se presenten, a fin de consolidar en breve una plataforma que cuente con los elementos y mecanismos necesarios para la operación del Sistema Educativo Nacional. Las autoridades educativas trataron lo relativo a las líneas de acción de la Subsecretaría de Educación Básica para fortalecer el desempeño docente en las aulas, a través de la Estrategia de Formación Continua 2017-2018, así como difundir y promover la participación de los docentes en la Educación Media Superior en la oferta de cursos de formación continua. También señalaron que suscribirán el Convenio de Coordinación para la Certificación del Primer Grado de Preescolar en los Centros de Atención de Educación Inicial, y asumieron el compromiso de convocar a un grupo de trabajo de las diversas instancias técnicas, que permita coordinar de mejor manera las acciones en la materia y, en su caso, actualizar los convenios ya suscritos. Se acordó que las autoridades educativas locales promuevan acciones que permitan ampliar la cobertura del Programa Construye T a todos los planteles de Educación Media Superior en sus estados, así como llevar a cabo las gestiones necesarias para que directores y docentes de esos centros asistan y participen en las activi-
dades de capacitación que ese plan tiene previstas para 2017. Los directivos de Educación agrupados en la Conaedu trataron, además, los avances del Modelo Mexicano de Formación Dual, por estado, y acordaron que se impulsará, en el ámbito de su competencia, la estrategia de crecimiento del Modelo propuesta para este año. Asimismo, tomaron nota de los avances en la escalabilidad y fortalecimiento del Modelo de Emprendedores, y acordaron continuar con la promoción en los planteles a su cargo de las acciones que impulse la SEP a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior.
En sus trabajos, conocieron los lineamientos y propósitos del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, y plantearon que realizarán las actividades requeridas para su adecuada implementación, operación y seguimiento. Finalmente, los representantes estatales en materia educativa fueron informados de los diversos procesos del Calendario de Evaluaciones 2017, que se realizarán en el marco del Servicio Profesional Docente, con las metas de participantes; fueron informados que los docentes podrán seleccionar su sede de aplicación en el proceso de registro, y acordaron fortalecer la difusión de la información del calendario de la evaluación magisterial.
Porque informar, es educar
14
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
15
Modelo Educativo: ¿qué cambió? (1) cambio pedagógico (dejar atrás la memorización), (2) escuela al centro, (3) formación de profesores, (4) equidad e inclusión y (5) una nueva gobernanza del sistema educativo.
Por: Pedro Flores Educación Futura reámbulo: A partir de este jueves y cada quince días, aparecerá mi columna “Universidad Crítica” en Educación Futura. Espero que pueda usted leer y comentar mis puntos de vista y opiniones, como quizás lo hizo en Campus-Milenio. Agradezco a este medio que durante más de diez años abrió un espacio para expresarme crítica y libremente. Ahora lo haré desde aquí.
P
El pasado lunes 13, se presentó la versión revisada del Nuevo Modelo Educativo. Palacio Nacional fue el escenario elegido por el actual gobierno para dar a conocer su propuesta filosófica y curricular. Como era de esperarse, fue un acto político, del cual voy a comentar algunos pormenores a reserva de revisar detalladamente los documentos y compararlos con la versión previa. El interés por ver la presentación del Modelo Educativo tenía al menos dos
propósitos. Por un lado, obviamente, informarme sobre la nueva propuesta y segundo, guardaba la ilusión de que los actuales servidores públicos, explicaran al ciudadano en qué había cambiado el modelo luego de la amplia consulta que se llevó a cabo el año pasado. De acuerdo con el informe del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), se registraron casi 300 mil comentarios por medio de seis estrategias: (1) foros organizados por la propia SEP, (2) Consejos Técnicos Escolares, (3) órganos académicos de los bachilleratos, (4) foros y documentos externos, (5) foros estatales y (6) una plataforma de consulta en línea que, sorprendentemente, acumuló tres quintas partes del total de registros. Dado el cúmulo de información y la débil tradición de escuchar y respetar la voz de la gente, albergaba la esperanza de que el gobierno de Enrique Peña Nieto haría lucir sus propuestas explicando qué elementos del modelo educativo fueron incorporados a partir de la consulta, cuáles no y por qué. Esto no fue lo que vimos, en cambio, constatamos que el modelo mantuvo sus cinco ejes:
También observamos al titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, utilizando anécdotas para justificar las acciones de cada eje. ¿Acaso su dependencia no genera la suficiente evidencia para sustentar y justificar las acciones públicas? ¿Por qué no le acercan sus asesores estudios e investigaciones sobre la efectividad de los programas de tutoría y de las comunidades de aprendizaje? Asumir que es más válido citar el nombre de la maestra Bernarda en esos actos que un estudio publicado en alguna revista científica es menospreciar la capacidad del ciudadano. Luego del titular de la SEP, tomó la palabra Juan Díaz de la Torre, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Se acomodó a todos los públicos con su discurso (“no a la batalla ideológica”). Dejó claro que para él no hay contradicción entre una educación de calidad y los derechos laborales de sus representados. Posteriormente, le tocó el turno a Sylvia Schmelkes, consejera presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Del discurso de Schmelkes, me llamaron la atención dos cosas. Primero, resaltó la contribución técnica del INEE para sustentar las propuestas del modelo. Esto fue posible, según ella, gracias a la construcción de indicadores, la evaluación curricular y la emisión de directrices que ha hecho el Instituto. Segundo, la titular del INEE sí hizo
notar algunos cambios entre esta versión del modelo y la pasada. Por ejemplo, habló de que hay una mejor articulación entre la educación básica y la media superior y de que la educación bilingüe se reconoce en todos los niveles educativos. Con valor, enlistó también algunos “puntos luminosos” del modelo como haber llegado a él por medio de un esfuerzo democrático y reconocer, por otro lado, a los maestros y directores como sujetos capaces de actuar de manera autónoma. ¿Compartirá ya la SEP esta visión? ¿Sirvieron los foros de consulta para mostrarle al secretario y a sus grupos afines que los mentores no son seres desconfiables a los que hay que someter por medio de la evaluación? Una rectificación explícita de la SEP en este sentido sería en verdad brillante y deseable. Sabiendo el terreno político y mediático que pisaba, tomó la palabra Graco Ramírez, gobernador de Morelos y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). Después de hablar de “amarres corporativos” y “aristocracias sindicales” pasó a condenar a los “conservadores y populistas”. Graco tuvo para todos: alabó la reforma que “va, camina y empieza a dar frutos”, regañó niños, reconoció la actitud del sindicato porque, según él, ya no tolera comisionados y le dio coba al secretario Nuño diciendo que a pesar de tener una hermosa oficina, va a las escuelas y conoce a los maestros. Todos felices sonreían; pero, ¿cuántas plazas habrá disponibles en Morelos y en cada estado que no se han concursado? ¿Qué proporción de plazas y horas se han asignado de manera transparente? ¿Por qué se critica constantemente a los gobernadores de esconder los puestos públicos y de bloquear la reforma educativa? Para Graco fue más fácil disparar en todas
Educación direcciones que asumir su propia responsabilidad. Después de un video testimonial y de las palabras de una estudiante de la Ciudad de México, vino la intervención del presidente Peña Nieto. Queriendo improvisar sin mucho éxito, nos regresó al pasado y a lo que ya sabíamos. Vasconcelos entró de nuevo en el discurso, PISA (Programa Internacional de Evaluación de los Estudiantes) fue utilizado para justificar el cambio curricular y repitió la consabida diferencia entre calidad y cobertura. Sorprendió que, por un lado, Peña Nieto hablara de la importancia del “consenso social” y por otro, se mostrara muy orgulloso de la rápida aprobación de la reforma educativa. Recordó que en diciembre de 2012 se propuso y en febrero de 2013 ya había sido aprobada por casi todos los congresos de los estados. Utilizar la “aplanadora” priista y el fast track quizás sea rentable políticamente, pero suprime el debate público y parlamentario; así como el entendimiento a las posiciones contrarias del otro. Esto seguramente no es lo que consigna el “nuevo” modelo educativo, entonces, ¿qué cambió?
Porque informar, es educar
16
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
El reloj educativo del sexenio
17
Educación
Por: Manuel Gil Antón Educación Futura uando se presente el nuevo modelo educativo, el lunes 13 de marzo en Palacio Nacional, habrán pasado mil 533 días desde el inicio de la presente administración. Este sexenio cuenta con 2 mil 191 en total, de tal suerte que se dará a conocer una vez trascurrido 70% del tiempo disponible.
C
Es interesante trasladar el periodo sexenal a una escala de 24 horas: 91 días equivalen a una hora, y 1.52 días a un minuto. Con base en esta conversión, se puede apreciar mejor el ritmo con el que fue conducida la reforma educativa. Arrancaron de prisa: el Presidente envía la iniciativa correspondiente al Congreso a 7 minutos de iniciada su gerencia en Los Pinos. El legislativo aprueba, no discute, la reforma constitucional en el minuto 14. La modificación obtiene anuencia acrítica de más de la mitad de las legislaturas estatales faltando un cuarto para la primera hora y, al acabalar los primeros 56 minutos, se decreta y aparece en el Diario Oficial de la Federación. No había dado ni la una de la mañana en el reloj. Las leyes secundarias (General de Educación, Instituto de Evaluación Educativa y la del Servicio Profesional Docente) terminan su trámite 275 días después, a las 3 de la madrugada. El andamiaje jurídico, listo, en 180 minutos. A partir de ese momento, habrán trascurrido 14 horas y 21 minutos, más de la mitad del tiempo sexenal, para que, a las 17:21 horas de esta analogía, se dé a conocer el tan anunciado modelo nuevo para la educación en México, mismo que entrará en vigor al iniciar el ciclo escolar 2018-2019, esto es, a un poco más de 15 minutos para las 11 de la noche, muy cerca de las elecciones.
Una hora y cuarto después, en 4 meses, se irán a su casa. No pasará ni la mitad de un ciclo escolar completo bajo su responsabilidad. El que venga atrás, que arree. La RAE dice que este refrán “indica que alguien, que ha salvado ya circunstancias difíciles, se desentiende de los peligros o daños que las mismas circunstancias pueden tener para los demás”. No se puede enunciar mejor lo que habrá de suceder. En esas largas 14 horas, sin contar con un horizonte pedagógico de referencia (que se anunciará indispensable e inédito), se “evaluó” a mansalva a 800 mil personas. ¿Cómo? Es imposible evaluar sin parámetros válidos, y máxime si se están construyendo, pero eso no fue importante. En realidad, lo que se hizo fue
medir lo que es medible, sin contar con elementos para aproximarse a lo valioso. En palabras del secretario Nuño: se “sometieron”. De eso se trataba: someter al magisterio a pésimos exámenes, malas conclusiones y peores consecuencias. Lo educativo de la reforma se presentará ya bien entrada la noche del sexenio, e iniciará su aplicación cuando estén haciendo las maletas. Es clásico que cada presidente quiera hacer su reforma educativa. Y diga que es necesaria sin hacer un análisis de las normas y procedimientos anteriores. Ahora que egresa la primera generación que estudió bajo la Reforma Integral para la Educación Básica, no se analizan sus avances o límites: se hará pasar, de nuevo y como nuevo, elritornelo de lo viejo.
¿Cuántos años llevamos diciendo que lo importante es aprender a aprender? Decenas. ¿Es novedoso enunciar que lo que importa es formar ciudadanos? En lo absoluto. El discurso dirá que la consulta fue “sin precedentes”: ¿no lo han dicho siempre? Y que el modelo y sus programas aseguran educación de excelencia para todos. Lo mismo, pero con agravante: ahora se anunciará, además de la retórica antigua como recién parida, un modelo de cuyas consecuencias no se harán cargo: tendrán ya un pie en el estribo. Como decíamos los de mi edad al subirnos al camión sin dinero: el de atrás paga. Y vaya si el costo será alto, al creer que reformar es simularlo, y disfrutar, como legítimo, el aplauso de los súbditos en Palacio.
Porque informar, es educar
18
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
Nuevo modelo educativo: poder y simbolismo Por: Carlos Ornelas Educación Futura omo lo discuten autores de varias perspectivas, el control de los símbolos es muy importante para el ejercicio del poder político. Los gobernantes sagaces utilizan parábolas para acrecentar la credibilidad de su acción y, en consecuencia, desplegar su autoridad con mayores márgenes de certidumbre.
C
Al comienzo del sexenio parecía que el presidente Peña Nieto era un maestro en fabricar y procesar símbolos políticos. Las alegorías que construyó en torno a la educación le funcionaron por un tiempo. En actos y piezas retóricas se notaba su afán de acrecentar ante la ciudadanía el valor de la Reforma Educativa. Propuso asuntos que inundaron la plaza pública, sus acciones protocolarias tenían como propósito —más o menos explícito— proteger a su proyecto de la crítica y conseguir que las enmiendas legales se coronaran en plazo breve.
En ciertos actos bien concertados, el simbolismo le ayudó a levantar la imagen de un presidente con una vocación de poder tan grande que, incluso, sería capaz de restaurar la república imperial priista. Eran los tiempos de ascensión. Después de su discurso del 1 de diciembre de 2012, en el que anunció reformas estructurales, vino la presentación del Pacto por México, nada menos que en el Castillo de Chapultepec. El Presidente, escoltado por los líderes del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática, la presencia del gabinete, los gobernadores, dirigentes de empresarios, trabajadores y representantes de organizaciones civiles, devinieron iconografías que reiteraban el emblema del poder. Esas apariencias se replicaron el 10 de diciembre en el Museo Nacional de Antropología, cuando anunció que al día siguiente enviaría al Congreso una iniciativa de reforma constitucional y el 25 de febrero de 2013, al momento de firmar el
19
Educación
decreto de enmienda a los artículos 3 y 73 de la Constitución. Esas alegorías ponían al Presidente como el actor central, con cualidades superiores y don de mando, como un profeta armado, diría Maquiavelo, trama que encontró un referente empírico de contundencia: la detención de Elba Esther Gordillo. Las acciones subsecuentes ya no tuvieron el fausto de las primeras. En parte porque el gobierno no utilizó contra la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación la misma energía que empleó contra la corriente de la señora Gordillo; eso le restó credibilidad. En parte porque quizá nadie del entorno cercano al Presidente pensó en la renovación de los símbolos. Las ceremonias eran reiterativas, formatos rígidos, ya sin la presencia de los líderes de partidos de oposición. El preciosismo de las primeras ceremonias se acartonó y la presencia del Presidente decayó. Sospecho que el ritual de la presentación del nuevo modelo educativo será formal con el fin de significar la importancia de la reforma. La ceremonia será mañana en el Palacio Nacional. De nuevo, se reunirá a la República, quizá con algunas ausencias notables. No obstante, los bonos del Presidente van a la baja, ya no parece un profeta bien equipado; al contrario, es una pieza que muchos quieren cazar. Son tiempos de descenso en su popularidad. La presentación del modelo se retrasó en demasía. El poder del Presidente es frágil y esa lasitud se le abonará al modelo; y, aunque quizá contenga elementos de valía, de ante-
mano sus críticos ya lo descalificaron por completo. Estoy convencido de que los símbolos del poder ya no serán tan efectivos como al comienzo del sexenio. Ayotzinapa, Tlatlaya, Nochixtlán y la ineficacia en la lucha contra la corrupción pintan a Peña Nieto como un presidente indeciso y tímido. El modelo nace a destiempo y con un déficit de credibilidad. Sin embargo, es probable que ofrezca luces sobre lo que será posible hacer en el plazo breve.
Porque informar, es educar
20
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
21
Avala rector UPAEP nuevo modelo educativo
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
APP Innovation 2017, que se desarrolla en las instalaciones de la universidad, el administrador indicó que la calidad educativa en México, avanzará considerablemente si este nuevo esquema, que entrará en vigor a partir del ciclo escolar 2018-2019, logra implementarse en su totalidad. El rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Emilio José Baños Ardavín avaló el nuevo modelo educativo, que este lunes presentaron el presidente Enrique Peña Nieto y el titular de la Secretaría de Educación Pública federal Aurelio Nuño, al señalar que está bien planteado. En entrevista al término de la inauguración del tercer Concurso Puebla
No obstante, dijo que todavía existen algunos aspectos que deben “definirse” mejor, como la parte que habla de un modelo basado en el humanismo, ya que este término ni está definido ni cuenta con referentes. “Cuando leímos los documentos de soporte, en ningún lado se hablaba de que es el humanismo. Yo creo que esto es importante, porque de aquí se desprenderán los conocimientos que se
enseñarán en materias como civismo y ética. Sino definimos de donde partimos, difícilmente podremos armonizar el resto del sistema”, comentó. Asimismo, apuntó que la actualización de los contenidos representará otro reto para la SEP, especialmente porque durante muchos años los planes de estudio permanecieron centralizados, lo que se tradujo en un gran rezago. “Hoy por hoy con tanta versatilidad en el propio conocimiento y en los mecanismos para ofrecer dichos conocimientos, me parece que debería haber mayor flexibilidad en la elección de cuáles son los contenidos pedagógicos
que se van a utilizar en las escuelas, pero en general el planteamiento del modelo me parece que es mucho más audaz que el anterior”, añadió. El dirigente de la UPAEP también calificó de “acertado” que el nuevo modelo educativo ya ponga de relieve la necesidad de la enseñanza del idioma inglés, un tema en el cual México ya va tarde, en comparación con otras naciones, pues así se podrán generar las herramientas adecuadas para poder capacitar a los docentes de esta área. Baños Ardavín opinó que con grandes esfuerzos, sí es posible implementar la enseñanza del idioma inglés desde el preescolar en un plazo de 10 años, como lo establece el nuevo currículo.
Consideró que la calidad educativa en México, avanzará considerablemente si este nuevo esquema logra implementarse en su totalidad
22
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
23
En UPAEP universitarios muestran apps innovadoras
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
lo largo de todo un año, relacionados con temas como la educación, sustentabilidad y medio ambiente, grupos vulnerables, violencia de género, participación ciudadana, turismo, entre otros.
La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en coordinación con la revista electrónica Geeks inauguró el tercer Concurso Puebla APP Innovation 2017, que inició este jueves 16 y continuará mañana viernes 17 de marzo, en el Centro de Vinculación de la institución. Durante la competencia, un total de 26 equipos participantes mostrarán los proyectos tecnológicos que desarrollaron a
En su intervención, el rector de la UPAEP, Emilio José Baños Ardavín indicó que la tecnología es el tema de hoy, y por lo tanto, los jóvenes universitarios deben asumir su rol de protagonistas de esta época y aprovechar todo el conocimiento que se genera, a partir de la tecnología y la innovación, para construir sociedades más justas. “Cuando se habla de innovación inmediatamente nos referimos a los retos educativos, pero también a los retos sociales. Un referente continúo debe ser cómo estamos aprovechando y apalancando el conocimiento para proponer soluciones,
para incluso enderezar procesos que son históricos. Los seres humanos estamos continuamente en un proceso de aprendizaje y hoy, estas nuevas modalidades tecnológicas, deben ayudarnos a seguir hacia adelante”, comentó. El administrador central dijo que una de las características que tiene el mundo actual, es el bajo costo que tienen las redes y las herramientas de procesamiento de datos, situación que ha permitido que la tecnología esté al alcance de todos. De igual forma, la tecnología ha concedido avances que ni en sueños se imaginaron. Indicó que por eso los jóvenes deben atender los problemas sociales que tiene la humanidad con el desarrollo de tecnología pero sin perder de vista que el
eje central de este desarrollo debe estar sustentado en el interés y respeto por la persona, es decir, por lo que representa, y no por su condición socioeconómica. Y es que Baños Ardavín añadió que el acelerado ritmo con que avanza la tecnología hoy en día, pone en riesgo al principal objeto de los desarrollos tecnológicos, que es el hombre. “a qué le estamos tirando con todos estos desarrollos tecnológicos, a esta evolución e innovación y en general en el campo de la tecnología. Cuando perdemos de vista la centralidad de la persona, la promoción de todas sus habilidades para que pueda desarrollarse como tal, que puedan desarrollarse las familias, las comunidades y sociedades, se corre un enorme riesgo de perderse en una ambición desmedida”, concluyó.
Un total de 26 equipos participan en el Concurso Puebla APP Innovation 2017
24
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
IPN promueve activación física para prevenir enfermedades cardiovasculares
Ricardo Peñaloza Méndez, jefe de la división de Fomento Deportivo de la Dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo del IPN manifestó que la finalidad de la capacitación fue la formación de activadores físicos voluntarios en la comunidad politécnica, para pasar del sendentarismo a un estilo de vida saludable dentro y fuera del ámbito laboral. Agregó que un adecuado trabajo físico permite la reducción de enfermedades degenerativas. Por ello a los participantes se les instruyó en nutrición; activaciones física, mental, laboral; fortalecimiento muscular y resistencia cardiovascular. Los ejercicios enseñados están basados en los que aprobaron los colegios Americano y Europeo de Medicina del Deporte, detalló el especialista. En este sentido, Peñaloza Méndez informó que como parte integral de la forma-
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
Acredita UTT Programa Educativo en Desarrollo e Innovación Empresarial
Por su parte, Verónica Sobrado Rodríguez, rectora de la UTT, mencionó que este reconocimiento es resultado del trabajo y esfuerzo de las y los académicos; así como de la responsabilidad que asumió la Universidad por cumplir con los indicadores, metodología y programas que marca CACECA, con base en el compromiso del Gobierno de Puebla por otorgar educación superior de calidad.
ción de los alumnos, se trabaja para que en el mediano plazo se incluya en todos los planes de estudio del Politécnico una materia obligatoria sobre activación física y con ello, mejore la salud de la comunidad. El curso tuvo una duración de 21 horas, distribuidas en siete sesiones de tres horas cada una y participó personal de las diferentes escuelas y unidades del IPN. La ESIQIE es la primera escuela que lleva a cabo esta capacitación.
25
En el marco de su vigésimo aniversario, el Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines (CACECA) otorgó la acreditación al Programa Educativo de la Ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial de la Universidad Tecnológica de Tehuacán (UTT). Durante el evento Eduardo Ávalos Lira, presidente del CACECA, informó que con este logro la universidad fue aceptada como miembro de la Red de Acreditación Mundial en Educación Superior, con sede en Europa, que agrupa a las agencias que cumplen con los más altos estándares mundiales en los procesos y desarrollo. Asimismo destacó que la acreditación internacional representa un ejemplo de pertinencia y calidad, implica un compromiso de integrarse a la globalización y fortalece el nivel educativo del alumnado en las universidades públicas y privadas.
En su intervención, María Rosa de Petris, secretaria académica del Consejo de Acreditación en Ciencias Sociales, Contables y Administrativas en la Educación Superior de Latinoamérica (CACSLA), enfatizó que con esta entrega se materializa el reconocimiento, el prestigio y la credibilidad de las instituciones que acreditan sus programas educativos, y se añade el concepto de calidad y la práctica de valores a la formación integral de los estudiantes. Cabe mencionar que la Universidad Tecnológica de Tehuacán también cuenta con acreditaciones por parte del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) en los Programas Educativos de Técnico Superior Universitario en Tecnologías de la Información y Comunicación, tanto en el Área Redes y Telecomunicaciones como en el área Sistemas Informáticos; en Procesos Industriales en el Área Automotriz; Energías Renovables del Área Calidad y Ahorro de la Energía; Mecatrónica en el Área de Sistemas de Manufactura Flexible; además de Agricultura Sustentable y Protegida, así como Procesos Alimentarios.
26
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 17 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
27
Mínimo el reciclaje de desechos sólidos en el país: investigador del IPN desechos generados están la incipiente cultura de separación de basura, el número reducido de plantas de tratamiento de residuos, el que no exista mercado para reciclar todos los materiales y se carezca de empresas formales que efectúen esta labor.
De acuerdo con proyecciones de 2015, en México cada habitante produce 1.040 kilogramos diarios de basura, lo que representa 46 millones de toneladas al año, sin embargo, se recicla alrededor de cinco por ciento de los residuos depositados en los tiraderos, señaló Raúl Sergio Cuéllar Salinas, investigador de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Entre las causas por las que se aprovecha una mínima parte de los
El Tereftalato de polietileno (PET), el aluminio, el cartón y el papel son los desechos que más se reciclan; en menor proporción el vidrio, ya que su precio de compra es bajo y pesa mucho, por lo que no es fácil manejarlo, recuperarlo y transportarlo, detalló el especialista. Las llamadas chácharas, como ropa y tenis, entre otros artículos de desecho son rehabilitados para volver a utilizarse por otras personas, indicó Cuéllar Salinas, quien comentó que, en contraste, hay materiales que sería conveniente recuperar para proteger el ambiente,
pero que no se hace porque no hay mercado o porque las tecnologías para reutilizarlos no son accesibles.
tratarlos, aunque incluyan en el precio de venta el costo del tratamiento, ese sistema no existe en México”, afirmó.
Es el caso del unicel que, además de usarse para utensilios domésticos se emplea para empacar diversos aparatos electrónicos. “En otros países se dan incentivos a quienes ponen empresas para recuperar unicel y reutilizarlo […] porque es ambientalmente adecuado, pero en el nuestro no, entonces no se recicla”, agregó.
Fundamentalmente, en Europa y Japón el reciclaje se realiza por razones ambientales, mientras que en América Latina éste se lleva a cabo por supervivencia de las personas que se dedican a ello, es decir, la basura proporciona una fuente de empleo que permite que una parte de la población sobreviva aun cuando la recuperación de materiales se haga en condiciones insalubres, apuntó.
El académico politécnico comentó que también tendrían que reciclarse las lámparas fluorescentes, ya que contienen gases de mercurio, polvos fluorescentes, vidrio y tapas de aluminio que en otros países se reciclan, pero en el nuestro prácticamente no, lo que implica incumplir la norma. “No hay un sistema que obligue a fabricantes o comercializadores a recuperar esos residuos y
Cuéllar Salinas recomendó dejar de consumir artículos que tengan envases en demasía, preferir los empaques reciclables a los que no lo son, fomentar el consumo responsable y separar los residuos, lo cual es muy importante porque facilita su recuperación y reutilización.