SEP: Difunde lista de útiles y materiales autorizados
impulsoinformativo.net
UNAM Para
Iniciar las actividades en las Publica los nombres de instituciones de Educación Básica aspirantes a la Rectoría en el ciclo escolar 2017-2018
MaterialesNuño y útiles escolares
Que se presentan en las listas de cada Sancionarán a maestros grado son recursos básicos para que faltistas por 2 de octubre puedan realizar sus actividades
Recomienda Anáhuac
Que se revisen los útiles A la vanguardia en temas escolares del ciclo anterior de emprendimiento para evitar gastos excesivos
Puebla, Puebla,Viernes Martes 18 26 de de Agosto Abril dede2016 2017
Error obliga a UNAM a construir salones; edificarán 4 salones por cada CCH
Acuerdan SEP y la industria editorial mexicana coordinar esfuerzos que garanticen materiales educativos
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 18 de Agosto de 2017
Puebla, Viernes 18 de Agosto de 2017
Los riesgos del mérito
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Publicado por: Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA upongamos, sin conceder, que el modelo de asignación de plazas docentes, vía el resultado en la evaluación para el ingreso que establece el Servicio Profesional Docente, es perfecto: implica, sobre todo, que los exámenes, en efecto, miden con precisión milimétrica quién es mejor para el ejercicio de la docencia y se puede hacer una lista de prelación exacta. Suspendiendo cualquier duda, admitamos que se ordenan los aspirantes de acuerdo al dominio del conocimiento, así como la destreza para poner en práctica estrategias pedagógicas adecuadas.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
S
Además, aceptemos, sin chistar, que esto es resultado, exclusivo, de su esfuerzo y dedicación: las variaciones se deben a distinto empeño en prepararse. Asumamos que los supuestos de una estrategia de distribución de los puestos, basada en el mérito individual se cumplen de manera incuestionable. Y que de ello se sigue, con total certidumbre, que quien sea “más meritorio” favorecerá, per se de forma directamente proporcional e inmediata, el aprendizaje de sus alumnos. Imaginemos, por un momento, que podemos asegurar de manera indiscutible todas estas condiciones al máximo nivel: el cielo de la meritocracia. Si de acuerdo al lugar ocupado, cada persona elegirá la ubicación y tipo de la escuela, turno incluido, donde trabajará, es muy probable que quien sea “mejor” opte por una “plaza de mayor calidad”. Esta última frase no es de mi autoría, sino del Presidente de la República: hace cuatro días armó que estos exámenes “permiten acreditar mejores conocimientos, el poder tener un mejor ingreso y, además, una plaza de mayor calidad”. ¿Qué significa que haya plazas mejores? ¿Qué implica que los muy diestros vayan a ellas y ganen más, y los menos aventajados, en orden descendente, ocupen las regulares o peores sin ingresos adicionales?
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Una consecuencia es que la reforma, por su estrategia basada en la medición de méritos diferenciados, incremente la desigualdad de condiciones para el aprendizaje en el sistema educativo. Dar clases en una escuela urbana, de organización completa (un profesor para cada salón y que ofrezca todos los grados) ubicada en una zona con baja o nula marginalidad, en el turno matutino, seguramente estará en los primeros lugares del ordenamiento de mayor a menor calidad de las vacantes disponibles. Si ocurre que está cerca de su casa, o de una vivienda confortable accesible al sueldo, será preferida por quien haya resultado ser más idóneo que otros.
del maestro y los pupitres.
En el polo de la distribución de la idoneidad perfectamente medida en este experimento mental, no en la cima sino en la sima, habrá un maestro y, sin titular, un sitio laboral en una escuela multigrado, situada en un lugar donde predomine la pobreza y abunde la escasez hasta de vías de acceso rápidas, lejos de su vivienda, en la que los pobladores han construido, con sus medios, la escuela, la casa
A su vez, no es trivial, ni fácil, resolver de manera progresiva la asignación de tareas docentes, hay que reconocerlo. Por eso, entronizar al mérito es incorrecto, y no está bien, señor Presidente, que usted diga sin rubor que hay “plazas de mayor calidad”: es reconocer inmutable la relación entre la desigualdad social y la educativa. Eso es una vergüenza, no un mérito de su reforma.
A ella será asignado quien, supuestamente, es poco idóneo en comparación con los primeros. Si la meritocracia es perfecta, a quien requiere “más calidad docente” se le dará menos, y los ya privilegiados por condiciones sociales, serán atendidos por los mejores. Señalar este riesgo no implica defender la obtención de la plaza por medios inaceptables, que fueron pactados, siempre, entre las burocracias sindicales y las del gobierno para beneficio de ambas camarillas. De ninguna manera. La vía del mérito tiene este riesgo.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 18 de Agosto de 2017
Puebla, Viernes 18 de Agosto de 2017
Impulso - Educación
Oaxaca: el logro y el riesgo Por: Carlos Ornelas EDUCACIÓN FUTURA e que se mueve, se mueve, me dijo mi amigo El Maestro, con quien hacía meses que no conversaba. Se refería a la acción política del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño. Comentamos el acto de la semana pasada de la asignación de plazas a los docentes que resultaron idóneos y que escogieron su lugar de trabajo
D
Mi amigo pensaba que eso no podría hacerse en Oaxaca ni en Michoacán, tenía dudas sobre Guerrero y Chiapas. Pero la noticia de la asignación de 366 plazas en Oaxaca lo convenció de lo equivocado de su pensamiento. Ve a Nuño con una espada flamígera contra la CNTE. El Maestro —al igual que otros dos amigos y yo— no concebía que la Reforma Educativa fuera a llegar a este punto. Especulamos sobre si estos hechos ayudan a Aurelio Nuño en su carrera a la candidatura del PRI a la Presidencia. No hubo acuerdo. Para el análisis de los hechos de Oaxaca de este lunes, pienso, es irrelevante si Nuño lo hace por su anhelo de llegar a ser el candidato o por su interés en la reforma. Lo importante es que lo efectúa, que camina y en cada paso le resta espacios al neocorporativismo. Los concursos abiertos para el ingreso a —y la promoción en— la carrera docente lastima las tradiciones de todas las corrientes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Aunque la costumbre persiste en algunos territorios, ahora no pueden seguir manipulando la incorporación y las trayectorias profesionales de los maestros con la impunidad y descaro que lo hacían. La S-22 de Oaxaca era la más reacia y no cede todavía. El acto de Oaxaca no sólo replicó el del lunes anterior en el edificio sede de la Secretaría de
Educación Pública, es de mayor simbolismo. Se da en el corazón de la disidencia más aguerrida y habla de la valentía de los concursantes, que no sólo se presentaron a examen (que tuvo que realizarse en Puebla, si no me equivoco), sino que se atrevieron a ir y seleccionar su centro de trabajo, donde se supone que hay disponibilidad. El director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Germán Cervantes Ayala, apostó y obtuvo un pequeño triunfo. No estoy seguro de que el gobernador Alejandro Murat lo quiera compartir. El concurso por las plazas y su distribución presenta el lado cardinal de la Reforma Educativa y los afanes del gobierno de Enrique Peña Nieto, que obliga (o convence, si se quiere) a los gobernadores a alinearse y seguir la línea del centro. Sin embargo, la CNTE continúa con un poder que no puede menospreciarse. El mismo lunes, una pequeña turba de maestros disidentes entró al hotel donde se realizaba el acto público y desalojó a los concursantes. Es fiel a su estrategia y muestra las armas del neocorporativismo: el chantaje y la amenaza. En una de sus notas de ayer, El Universal citó al secretario general de la S-22, Eloy López Hernández, quien calificó como una farsa la entrega de plazas a profesores que aprobaron la evaluación docente. Amenazó con no permitir su ingreso a las escuelas que están bajo control de la sección. Y, si no le hacen caso, advirtió que sus cófrades van a boicotear el inicio de clases y a movilizar a sus bases. Aprovechó la ocasión para arremeter contra el Consejo de Participación Social. A fe mía que no son baladronadas, la semana que viene, o incluso esta misma, observaremos acciones de protesta de la S-22. Si bien sus bases han mermado y su dirigencia ya no conven-
ce a muchos, su capacidad de causar daño a la educación de Oaxaca es considerable. Si la Reforma Educativa estará en el ojo de las campañas por la Presidencia, en Oaxaca los riesgos serán mayores. El Maestro, mi amigo, pronostica que la S-22 buscará la revancha. ¡Veremos hasta dónde aguanta la reforma! RETAZOS En una charla informal, el presidente consejero de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Eduardo Backhoff Escudero, en un tono comedido me reprendió por una equivocación que
5
Educación
cometí en mi entrega del 30 de abril, cuando reseñé el comienzo de su presidencia. Escribí: “Desde otra perspectiva, según la teoría de Guy Neave, el INEE es la punta de lanza del Estado evaluador. Es el que diseña y realiza mediciones de componentes, procesos y resultados del sistema escolar…”. Reconozco, fue un gazapo utilizar una voz del verbo realizar. Debí utilizar el vocablo correcto, regular. Pero sostengo que el INEE es el ingenio visible del Estado evaluador. Pido disculpas a los lectores, al INEE y al periódico por el desacierto.
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 18 de Agosto de 2017
Acuerdan SEP y la industria editorial mexicana coordinar esfuerzos que garanticen materiales educativos
Puebla, Viernes 18 de Agosto de 2017
Impulso - Educación
Alumnos y maestros de Oaxaca en peligro por socavón
PATRICIA BRISEÑO/ CORRESPONSAL EXCELSIOR OAXACA, Oax. rofesores y padres de familia de la Escuela Secundaria Técnica (EST) número 1 de esta ciudad bloquearon el boulevar Eduardo Vasconcelos como medida de presión para que el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) intervenga y sean atendidas las afectaciones causadas a 14 aulas, y a otras áreas, por la construcción de un estacionamiento subterráneo de un hotel contiguo al plantel educativo.
P
Los manifestantes atravesaron el autobús de la escuela y vehículos para impedir el paso a automovilistas. No quieren que sus hijos vayan a sedes alternas, por lo que dijeron que seguirán los bloqueos.
E
l subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, se reunió con representantes de la industria editorial mexicana, para dialogar sobre el plan y los programas de estudio de educación básica del Nuevo Modelo Educativo y los lineamientos y criterios para la evaluación de los libros de texto de educación secundaria, en cuya elaboración participan empresas editoriales. En el evento realizado en el auditorio de la Biblioteca Vasconcelos, de la Ciudad de México, y ante el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, Carlos Anaya Rosique, Treviño Cantú señaló que la Reforma Educativa “nos obliga a sumar esfuerzos, no sólo para que todas las niñas y niños que asisten a escuelas públicas de nivel básico, tengan acceso a materiales educativos, sino para asegurar que éstos sean elaborados con los más altos estándares de calidad pedagógica y editorial”. Por su parte, Anaya Rosique celebró el entendimiento y ánimo de colaboración que se ha establecido entre la Secretaría de Educación Pública y la industria editorial, a lo largo del proceso de consulta y construcción del Nuevo Modelo Educativo. En ese
Previamente, Juan José Cruz Cervantes, director de la EST 1, informó que la empresa Impulsora en
sentido, resaltó que el diálogo entre ambos “favorece la elaboración de libros y materiales educativos de mayor calidad en beneficio de los aprendizajes de los alumnos”. Treviño Cantú exhortó a los representantes de la industria editorial a contribuir en la implementación del Nuevo Modelo Educativo, en particular en la tarea de “reafirmar la vigencia del principio de gratuidad de la educación pública, y lograr que los libros de texto sean instrumentos dinamizadores de los aprendizajes que requieren nuestras niñas, niños y jóvenes en el siglo XXI”.
7
Hotelería IMGC S A de CV, con sede en San Luis Potosí, inició la obra a principios de julio junto al ala poniente de la escuela, pero “nunca expusieron la magnitud de los trabajos”. Aseguró que al arranque de la obra privada, dos arquitectos de la compañía acudieron a la dirección para avisar que instalarían unas tablas de madera para delimitar el área de trabajo, junto a la barda perimetral de la institución, para seguridad de los alumnos y el personal docente. Subrayó que las recientes lluvias provocaron el colapso de la barda perimetral de la institución, pues la excavación tiene más de diez metros de profundidad. La empresa se comprometió a resarcir el daño y construir un muro de contención, en una mesa de diálogo con el IEEPO y el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (IOCIFED) antes del inicio del ciclo escolar 20172018. No obstante, la empresa no cumplió y las afectaciones aumentaron, pues se socavó el talud de tierra donde está asentado el edificio de dos niveles. “Les ganó el tiempo y aumentaron los daños”, dijo. POSTURA DEL IEEPO
El subsecretario de Educación Básica subrayó que el diálogo con la industria editorial “permitirá construir esquemas de trabajo para que las escuelas cuenten con una oferta amplia de materiales acordes con los aprendizajes que establecen el plan y los programas de estudio del Nuevo Modelo Educativo”.
Ante las afectaciones, el IEEPO se comprometió a garantizar la seguridad de alumnos y docentes de la escuela e iniciar el ciclo escolar el próximo lunes, pues el vocero de la dependencia, Jorge Oropeza Pérez, indicó que sólo están afectadas 14 de las 50 aulas y, por lo tanto, el resto está en condiciones de ser ocupado.
En el evento participaron Elisa Bonilla Rius, directora general de Desarrollo Curricular, así como Aurora Saavedra Solá, directora general de Materiales Educativos.
Explicó que el IEEPO aplicará un plan especial de protección civil para evitar riesgos para alumnos, docentes y trabajadores administrativos.
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 18 de Agosto de 2017
Puebla, Viernes 18 de Agosto de 2017
Por eclipse, piden a escuelas no realizar actividades al aire libre • La Secretaría de Educación de Coahuila exhortó a directivos y maestros a que la mañana del próximo 21 de agosto los alumnos permanezcan en el salón de clases
de sol a menos que se utilicen filtros especiales nivel 14, empleados comúnmente para trabajos de soldadura.
ALMA GUDIÑO EXCELSIOR Foto: Pixabay CIUDAD DE MÉXICO. a Secretaria de Educación de Coahuila exhortó a directivos y maestros de los niveles de educación básica que el próximo 21 de agosto, antes de las 10:00 horas, los alumnos permanezcan en el salón de clases y no realicen actividades al aire libre debido al eclipse solar.
Mirar directamente el eclipse puede generar un encandilamiento que perdurara por un minuto, lo que significa que presentó un daño irreversible a la vista, que impediría permanentemente realizar actividades cotidianas y distinguir objetos.
L
De acuerdo con los reportes el fenómeno natural será visible en el país, siendo Coahuila, uno de los estados donde el fenómeno podrá observarse con mayor intensidad. La dependencia resaltó que se busca evitar daños oculares permanentes en los niños, mismos que pueden presentarse al observar el eclipse sin la precaución debida. La Secretaria de Salud del estado recomendó a la población no observar directamente el eclipse parcial
De no tenerse el cuidado necesario, se pueden generar quemaduras actínicas en la retina que generaría una ceguera parcial invalidante.
LA SECRETARIA DE SALUD EMITE LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES: • No voltear a ver el eclipse de manera directa, únicamente con el apoyo de una máscara para soldar o filtros nivel 14 que pueden ser adquiridos en ferreterías • No utilizar radiografías como filtros o cubetas de agua para observar el reflejo del fenómeno • Si se tiene la opción de verlo a través de los filtros es recomendable ver por espacio de 2 a 3 segundos y descansar la vista para posteriormente volver a repetir el procedimiento • No utilizar lentes de sol convencionales, además de verificar la autenticidad y seguridad de los lentes que algunos particulares o negocios han puesto a la venta, (nivel 14). • Si se va a grabar el evento por celular es estrictamente necesario que al aparato le sea colocado el filtro; no es recomendable hacer la grabación de manera directa • Los telescopios que se empleen para tal fin también deben de contar estos filtros y de manera preferente deben ser operados por personas conocedoras. • La dependencia estatal exhorta a las familias a orientar a los niños y niñas a tener conciencia del riesgo que representa verlo de manera directa • Puede apreciarlo usando dos cartulinas, una a nivel del piso y la segunda colocada justo a un metro de altura con un pequeño orificio del tamaño de una punta de lápiz, lo que generará que se proyecte la imagen del eclipse sobre la superficie.
Impulso - Educación
9
Historias parecidas Por: Manuel Navarro Weckmann EDUCACIÓN FUTURA n un escrito reciente, a propósito de la intención y acciones por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), mediante el cual se pretende la transformación de las Escuelas Normales en nuestro país, el Consejero Presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff Escudero, establece, a modo de comparación con las Instituciones de Educación Superior que forman a profesionales de la medicina, una serie de puntos específicos en donde, a su ver, las Escuelas Normales deberían de tomar en consideración para su mejora.
E
Coincido en algunos de sus comentarios, sobre todo en la falta de claridad por parte de la autoridad Educativa sobre la forma en que se implementarán dichos cambios para asegurar una verdadera transformación acorde a las necesidades tanto de las Instituciones Normalistas, como de las y los futuros docentes de las mismas y de su estudiantado, la necesaria rigurosidad para seleccionar a sus estudiantes, la gran cantidad de horas de práctica que se debe de realizar para poder lograr su formación profesional y por supuesto un examen de competencias que en el caso de las Instituciones Normalistas hace tiempo se vienen verificando. Me parece que hay aspectos que podemos sumar a lo mencionado, como es el caso de un registro que se debería llevar de los estudiantes para permitir un seguimiento más puntual de desarrollo de sus competencias, la organización de la estructura jerárquica que está conformada exclusivamente por médicos no así en el caso del magisterio que estáimpregnada de otras profesiones y, la posibilidad de un atractivo salario y prestaciones que es en donde existe una diferencia muy importante para con las y los maestros nóveles. Otro aspecto diferente, tiene que ver con los montos de asignación hacia los presupuestos que, en el caso de las Escuelas Normales, en donde, por poner un ejemplo, se ha asignado un “presupuesto para su fortalecimiento del orden de los dos mil millones de pesos para dos años para las 251 Normales del país, siendo que ese es un monto menor al presupuesto de
cualquier Universidad de mediano tamaño y sólo para un año. Por otra parte, me parece que un aspecto fundamental de comparación entre ambas carreras, tiene que venir desde el punto de vista de que, para el caso de la medicina, en ningún hospital y bajo ninguna circunstancia, se le expediría un título o se le permitiría generar una receta médica o iniciar una operación quirúrgica a alguien que no hubiera pasado por una institución especializada en la formación médica de una Institución de Educación Superior debidamente acreditada para ello, ni tampoco veo a la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, haciendo una convocatoria para que, a través de un examen, “cualquier egresado de una Licenciatura” pueda, con tan sólo presentar un examen, obtener una plaza como médico en el IMSS, en el ISSSTE, en el Seguro Popular o en cualquier instancia de este tipo. No veo al Secretario de Salud “quitando el monopolio” de la formación médica a las Escuelas de Medicina. Cuando sobradamente el Gobierno Federal ha reiterado que “cualquiera puede ser maestro”, cuando se ha reducido la matrícula de las Escuelas Normales en casi un 70%, cuando se ha lastimado y abaratado la profesión del magisterio, cuando se ha desincentivado a la profesión con prestaciones menores que las que se tienen en la actualidad, poco se puede hablar del fortalecimento del normalismo en un escenario completamente hostil, adverso y de pleno desinterés gubernamental, a escasos meses de que culmine el sexenio.
10
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 18 de Agosto de 2017
Puebla, Viernes 18 de Agosto de 2017
Impulso - Educación
La evaluación del desempeño: de lo absurdo a lo ridículo Por: Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA Por qué el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) invalidaron la evaluación del desempeño al término del segundo año del personal que realiza funciones de Asesoría Técnico Pedagógica (ATP)?, ¿qué pasó con la evaluación que ya había sido aplicada a estos APT?, ¿por qué dicha evaluación no cubrió con los criterios técnicos a los que fueron sometidos los ATP si, en los hechos, el propio Instituto de Evaluación es quien fija esos criterios para realizar la evaluación?, ¿por qué no se otorgaron las plazas o bases definitivas prometidas?, ¿por qué se tuvo que posponer y, en consecuencia, por qué serán nuevamente evaluadas esas figuras educativas?, ¿cuál es la verdadera razón por la que de nueva cuenta la SEP y el INEE se equivocaron es la aplicación de estos exámenes?, ¿qué ley o a qué instancia legal pueden recurrir los evaluados para que se amparen ante la falta de obligaciones administrativas que cometió la SEP y el INEE?
¿
Éstas, fueron algunas de las interrogantes que muchos docentes nos realizamos el pasado fin de semana, después de que la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), mediante un escueto comunicado (CNSPD/0797/17), informó de la decisión “conjunta” que habían tomado la SEP y el INEE, relacionada al proceso de evaluación al que fueron, insisto, sometidos los ATP en el territorio mexicano. Información que bien a bien, no despeja las inquietudes de quienes fueron participes de un proceso “evaluador” plagado de inconsistencias e irregularidades administrativas, mismas que van desde el uso de la plataforma a través de la cual se llevó a cabo dicha valoración, hasta la calificación del referido proceso. Menuda situación fue ésta, así como también, el que una vez más, la mal llamada reforma educativa, en manos de sus operadores, haya hecho el ridículo y haya dejado
en suspenso, el futuro laboral de cientos de trabajadores de la educación de mi México querido. Y es que mire usted, como en reiteradas ocasiones lo he afirmado en éste y otros espacios, la evaluación a la que han sido sometidos cientos de maestros y maestras que forman parte del Sistema Educativo Mexicano (SEM), ha sido el fracaso de este sexenio. Para nadie es desconocido su carácter meramente político y no educativo. Para nadie es desconocido que en los hechos, ésta poco colabora en la mejora del Sistema Educativo. Para nadie es desconocido, que éste es un mero sueño guajiro de quien despacha en Los Pinos porque, a fuerza de ser sincero, así se lo ha hecho cree quien por el momento habita en las calles de República de Argentina en la Ciudad de México. Lo que el pasado 11 de agosto vivieron muchos ATP en la República Mexicana, puede interpretarse de diversas formas; sin embargo, la que desde mi perspectiva causó y ha causado mayor revuelo y fastidio, es precisamente la que refiero en cada una de las interrogantes que arriba planteo. La falta de seriedad que se observa en tal comunicado, la forma en que se redactó el mismo, y la increíble falta de sensibilidad humana y política ante ese proceso, genera y ha generado, esa falta de credibilidad de las instituciones que, en el papel, son las encargadas de asegurar una sustancial mejora educativa. Hasta el cansancio, el Secretario de Educación, Aurelio Nuño, ha vociferado a los cuatro vientos, que solamente con la evaluación se contará con las y los mejores maestros y, como parece lógico, con una educación de calidad que permita a los niños y jóvenes, contar con el personal “idóneo” que favorezca los procesos de aprendizaje en los alumnos que integran alguno de los niveles educativos. Nada más falso que ello, porque como es sabido, en el proceso de evaluación al que son sometidos los docentes, las inconsistencias son muchas y
11
Educación
muy variadas. Los testimonios ahí están. Varios colegas, investigadores, académicos, profesores y/o agentes externos, nos hemos dado a la tarea de rescatar cada una de esas experiencias. Sin embargo, para la autoridad educativa o bien, para los integrantes de la junta de gobierno del INEE, éstas son nada comparadas con el “logro” que este gobierno ha conseguido: evaluar a los maestros. Una evaluación que a ojos vistos y oídos sordos, es punitiva; simplemente porque atenta los derechos adquiridos por cientos y cientos de maestros que, a diario, brindan lo mejor de ellos en las diversas comunidades y en las miles de escuelas en las que prestan un servicio educativo. Sobre los procesos de evaluación, mucho se puede decir al respecto; más por falta de espacio que de ganas, me limitaré a decir que éste ha sido inconsistente, porque como varios analistas lo hemos afirmado, éste se centra en el ámbito cognitivo/cognoscitivo y muy poco en el desempeño. Cierto, habrá quien me diga que un examen es parte de un proceso formativo; sin embargo y como bien sabemos, el desempeño de quien coordina, dirige, orienta, o facilita un aprendizaje, es fundamental cuando de educación estamos hablando. Cierto, el examen arroja una calificación que, por más que se diga lo contrario, termina asignado y/o ubicando en una ambigua clasificación al docente que, en términos concretos, puede o no puede ser idóneo para ejercer su quehacer profesional. No, no se confunda mi estimado lector. No pretendo con estas palabras demeritar los puntajes que cientos de maestros han obtenido en pasadas evaluaciones; por el contrario – también lo he escrito y publicado en éste y otros espacios –, a ellos les he expresado mi reconocimiento y admiración por dicho logro. No obstante, considero importante seguir insistiendo en que esta evaluación, es incompleta, puesto que no valora lo que en el aula sucede entre los maestros y los alumnos. En los seres huma-
nos, para acabar pronto. En días pasados escuché a un colega expresar que él había sido evaluado sin que se hubiese preparado o estudiado para dicho examen tal y como debería haberlo hecho y que su resultado fue extraordinario; sin embargo, ese mismo docente, se cuestionaba el por qué a una de sus colegas no le había favorecido el resultado, si él tenía conocimiento de que ésta se había preparado en demasía para hacer el examen que refiero. Situaciones como éstas, sencillas si usted quiere, encierran una gran verdad de lo que en México acontece: una evaluación que no está evaluando lo que sucede en las aulas y con los maestros, porque, sin duda, el proceso que sigue la obtención de un aprendizaje es tan amplio y tan complejo, que estar sentado por más de 4 horas frente a una computadora, no asegura lo que el desempeño docente implica, más bien, esta evaluación, este examen, es parte de ese proceso. Así de simple, así de complejo.
Porque informar, es educar
12
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 18 de Agosto de 2017
Puebla, Viernes 18 de Agosto de 2017
Impulso - Educación
Rius: la pedagogía de la imagen Luis Hernández Navarro Por: Luis Hernández Navarro duardo del Río, Rius, trasladó la vocación educativa del muralismo mexicano a la historieta. Al igual que Diego Rivera, David Alfaro Siquieros, José Clemente Orozco o Juan O’Gorman, el monero michoacano forjó, en sus cartones, revistas, cómics y libros una verdadera pedagogía de la imagen.
E
La misión que los grandes muralistas se echaron a cuestas a la hora de pintar los muros fue muy parecida a la que cargó Rius sobre sus hombros buena parte de su vida: promover entre las masas populares la toma de conciencia, catalizar el cambio político y social, presentar la historia como resultado de la lucha de clases, inventar un lenguaje plástico directo, forjar una representación de lo popular. Juan O’Gorman sintetizó esta posición reivindicando su pintura como forma de servir al pueblo, a su enseñanza y formación. Como parte de la memoria de un pueblo. Y Rius la resumió reivindicando la función social de la caricatura como vehículo de concientización. La función de la caricatura –dijo– es la de educar un poco al pueblo, haciéndolo reír si se puede… Pero el México en que los muralistas produjeron su obra (entre 1951 y 1954) es radicalmente distinto al país en que Rius elaboró la suya. Si los pintores tuvieron en muchos momentos el apoyo del Estado (no siempre) y a sus espaldas un vigoroso movimiento social, en sus inicios el monero trabajó en un entorno en el que la izquierda estaba divorciada de lo popular y en el que incluso fue reprimido por el Estado. Como le dijo Renato Leduc: Joven Rius, en esta profesión o le pagan o le pegan. Él escogió que le pegaran. Comparar la obra pictórica de los muralistas con Rius no es excesivamente forzado. Según cuenta David Alfaro Siqueiros,
ellos tuvieron que dejar en 1925 los muros fijos de los edificios públicos para tomar los muros móviles de las páginas de su periódico: El Machete. Cambiaron una forma de arte público por otra forma diferente. Y Juan O’Gorman reconocía en 1982 que las artes gráficas sustituyeron al muralismo con una inmensa ventaja: podían reproducir millones de copias de un mismo mensaje y llegar a todos. Por supuesto, hay enormes diferencias entre el lenguaje del muralismo de los grandes maestros y el lenguaje del cómic de Rius, pero ambos alimentaron con claves similares los nuevos lenguajes de la cultura popular. A través de su plástica, elaboraron un relato épico y popular para comprender la historia de México (y de muchas otras partes del mundo). Como señala el mismo Juan O’Gorman: La identificación del espectador con la obra artística se lleva a cabo cuando ésta contiene aquellos elementos propios de la tradición popular que permanecen en el inconsciente colectivo. Las similitudes temáticas son asombrosas. Diego Rivera y Rius coincidieron en reivindicar la importancia de los maestros de banquillo. Mientras en el retablo de La maestra rural, parte de los murales en la Secretaría de Educación Pública, Rivera representó a la docente con la forma de una mensajera del espíritu que lleva al campo, con su resplandeciente libro, el nuevo Evangelio laico de la educación, el michoacano buscó convencer a sus lectores de que debemos recuperar a los maestros, el único factor de cohesión social y de cambio en el país. Podría parecer abusivo comparar los trazos magistrales, el manejo del color y la perspectiva de los grandes muralistas con los dibujos aparentemente elementales de Rius, influido por Saul Steinberg y Abel Quezada. Por principio de cuentas porque lo del monero es simultáneamente imagen y texto. Y, después de todo, él mismo reconoció, en un exceso de modestia, que no sabía dibujar. Sin embargo, a pesar de ello, recogió, con
13
Educación
enorme eficacia, los rasgos esenciales de la tradición popular presentes en el imaginario social, actualizándolos. Al hacer un balance de su obra, Rius reconoció la potencia de su trazo. “En estos 50 años –explicó– he caído en cuenta de que, para hacer una buena caricatura, el dibujo puede pasar a segundo plano. Que se puede hacer un cartón político efectivo y crítico, con el mínimo de líneas y monos mal hechos. Y que también se puede lograr el mismo efecto, ejecutándolo magistralmente con todas las de la ley”. Rius fue, en el sentido gramsciano del término, un filósofo. La labor del filósofo –decía el autor de los Cuadernos de la cárcel– no consiste solamente en hacer descubrimientos particulares, sino también, en difundir críticamente la verdad descubierta, socializarla… convertirla en fundamento de acción vital, en elemento de coordinación y de condición intelectual y moral. Rius lo hizo en tres grandes ejes: el marxismo y las revoluciones populares, el ateísmo y el vegetarianismo. Aunque no tuvo formación académica (o precisamente por ello) supo dialogar con la gente. Se movía en el sentido común como pez en el agua. Más aún, sus caricaturas expresaban ese sentido común y la pretensión de transformarlo en un buen sentido proletario. En una época en que la izquierda radical había perdido sus lazos con el sujeto social que decía representar, Rius llevó a los sectores populares (incluidos algunos que vivían en los enclaves más reaccionarios del país) herramientas teóricas emancipadoras y un análisis de la coyuntura inexistente en la gran prensa. Con una enorme eficacia, construyó una representación crítica de la situación política de los subalternos (de allí el título de sus dos historietas: Los Agachados y Los Supermachos), del autoritarismo del PRI y del caciquismo. Aunque su labor como divulgador comenzó desde antes, puso a dialogar con el
pueblo el auge del marxismo. Tanto así, que la identidad de la izquierda mexicana pasa por el espejo de Rius. Por supuesto, en la combinación de su misión a un tiempo concientizadora y de divulgación, Rius cometió simplificaciones, excesos y errores. A pesar de ello, fue un enorme educador popular, que alfabetizó políticamente a una generación convencida de la necesidad del cambio. El intelectual cubano Omar González resumió a este gigante en unos cuantos caracteres: “Cuando Rius me dio la mano, me estremecí. Grande en la obra e intenso y cercano en los gestos. Cierto que se aprendía. Que vaya en paz”. Su pedagogía de la imagen queda entre nosotros.
Porque informar, es educar
14
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 18 de Agosto de 2017
Puebla, Viernes 18 de Agosto de 2017
Impulso - Educación
¿Y la música en las aulas? (o sea, educando a los que educan…) les ofrece. No es el caso de ahondar mucho en la finitud y torpeza de tal iniciativa sino, más bien, de insistir en que el hecho de que los ciudadanos del futuro sean pseudo bilingües no es garantía de que estarán capacitados para saber relacionarse con sus semejantes, que sus valores serán afines a la ética, que sus capacidades intelectuales estarán bien desarrolladas y que sus herramientas emocionales para lograr desenvolverse sanamente dentro de una sociedad cada día más cambiante y convulsa serán las adecuadas. Tampoco, que serán capaces de insertarse socialmente como seres propositivos de espíritu crítico y como individuos plenos con una formación humanística e integral que les permitirá valorar su cultura en la misma medida que valorarán las de otras civilizaciones, tanto del pasado como del presente. POR SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION IUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En fecha reciente, Aurelio Nuño, nuestro ínclito Secretario de Educación Pública anunció la “Estrategia” para el aprendizaje masivo de la lengua inglesa dentro del sistema educativo nacional que preside, obligándonos a publicar algún comentario. Acorde con sus conocidos dislates ‒imposible olvidar la perla de su “ler”, sin el diptongo del infinitivo, por señalamiento de una niña‒, Nuño reconfirmó su incapacidad para proponer algo con visos de congruencia y volvió a certificar la ineptitud gubernamental ‒representada por él con donaire‒ para bregar con un grave problema al que sólo se busca la forma de paliarlo, o de “remediar” con grandilocuentes “estrategias” que, a fin de cuentas son, meramente, palos de ciego.
En todo caso, de lo que podrá estarse seguro es que los mexicanos de las siguientes generaciones serán aptos para entender los discursos vanos y las ordenanzas perentorias del imperio yanqui, mismo que sabrá aprovechar su rupestre bilingüismo para incorporarlos, sin mediadores, a su perverso engranaje de capital y mercadeo. Aunque, es necesario aclarar que nadie se opone al aprendizaje de otro idioma, al contrario, con ello se incorpora una nueva ventana para asomarse al cosmos ‒siendo previsores será igual de necesario en un futuro inminente saber mandarín‒, pero es más importante dominar ‒porque como se habla se piensa‒ primero el propio ‒lo que implica conocer su literatura y sus expresiones líricas‒ y sobre todo, entender cuál es el mecanismo que hace que el aprendizaje de una lengua se destrabe en el cerebro y se instale en la memoria.
Así, cual panacea de la fraudulenta “reforma educativa”, ahora el titular de la SEP discurre que con el aprendizaje en gran escala del inglés, los educandos mexicanos podrán salir de sus baches formativos y estarán capacitados para aprovechar las oportunidades que el “mundo global” ‒otro de sus dislates, pues no capta que el planeta, por definición es global‒
Es precisamente ahí, en la comprensión de ese mecanismo cognitivo donde habría de centrarse, ya que como podemos anticipar, la “estrategia” aludida se implementará con las añejas taras de nuestro sistema educativo, es decir, se pondrá a maestros y niños a repetir, como loros, frases inocuas hasta que la simple repetición ‒no habrá, por supuesto, com-
C
plicados análisis sintácticos, ni un estudio exhaustivo de las características fonéticas específicas‒ les meterá en la cabeza el vocabulario mínimo y las morfologías elementales del nuevo idioma. Estos serán los ciudadanos que la SEP pretende formar en el lapso de dos décadas: seres incompletos y deficientes ‒a eso habrá que agregarle la severa desnutrición, para más de la mitad de ellos, que incide en su pobre rendimiento escolar‒ que mascullarán tonterías en dos lenguas, las mismas que los jerarcas del “nuevo” PRI, empezando por su máximo líder, procesan y farfullan. Mas centrándonos en esa cognición que permite que la mente se moldee y opere a través de un nuevo canal de comunicación, hay que enfatizar que es ahí donde nuestra materia tiene mucho que decir o, mejor dicho, tiene todo que ofrecer. La música, al igual que las lenguas, se aprende en primera instancia mediante el oído. Y eso no hay manera de refutarlo. Asimismo, los músicos bien formados ‒en especial aquellos que aprendieron el lenguaje de los sonidos a temprana edad‒ son reconocidos desde siempre por la facilidad con la que manejan muchas lenguas. El pianista Arthur Rubinstein, por ejemplo, se comunicaba con fluidez en diez idiomas, y el violinista Henryk Szeryng dominaba nueve y sin dejo alguno de acento. ¿Es llana coincidencia, o el hecho de adiestrar el oído a percibir y discernir las texturas más tenues, las frecuencias más finas y las mezclas polifónicas más insólitas repercuta en que la predisposición auditiva se establezca con firmeza para que el aprendizaje de cualquier materia e información se consoliden? Por supuesto que no, es un hecho comprobado. Lo saben muy bien los japoneses y lo adoptan en su sistema Susuki. Lo ponen en práctica los suizos con diversos sistemas de enseñanza como el Dalcroze. Y pasa lo mismo con los alemanes y su método Orff y con los finlandeses, noruegos, suecos, etcétera; básicamente, con todos los pueblos donde la enseñanza sistemática de la música es consustancial con su grado de civilidad. Sólo a los bárbaros de Norteamérica ‒regidos entonces por Bush Jr.‒ y a sus lambiscones del Tercer Mundo ‒en nues-
tro caso a partir de Zedillo‒ se les ocurrió desterrar la música de las aulas, reduciéndola a una materia optativa sin beneficios concretos. [1] Exactamente de eso se trataba, de traficar con los aportes de la música para el desarrollo humano volviéndolos negocio, y de quitarle a los desposeídos la posibilidad de seguirlo siendo; no en balde las opciones sustitutas se emplazaron en peores contenidos mediáticos, una alimentación más sórdida y en una oferta ilimitada de estupefacientes para ayudarlos a evadir sus oquedades existenciales. Leamos lo que apunta un doctor de la Universidad de Granada al respecto:[2] “la enseñanza de la música es un medio insustituible para la evolución humana en el que intervienen el tiempo, el ritmo, las emociones y el movimiento, gracias a la perfecta directriz de los sonidos. Como recurso pedagógico enriquece sustancialmente la formación integral del niño, no sólo por su aspecto formativo, sino por su contribución en el sano desarrollo de su personalidad. Entre sus ventajas más significativas está el desarrollo del aspecto intelectual, socio-afectivo, psicomotor, de crecimiento personal y la formación de hábitos. En el aspecto intelectual, la música desarrolla una relación adecuada con el propio organismo, permite la improvisación de respuestas creativas a situaciones imprevistas; favorece el pensamiento lógico, la atención, observación, concentración, memorización, experimentación, agilidad mental y la creatividad; también permite evaluar resultados, mide capacidades, ayuda al conocimiento de sí mismo, y enseña a razonar. En el aspecto psicomotor, la música condiciona ostensiblemente al cuerpo, desarrolla la psicomotricidad fina y gruesa, la agilidad corporal y autonomía y la energía constructora; y en lo relativo al crecimiento personal, desarrolla el sentido de la justicia, promueve la libertad, alivia el temor y la timidez, canaliza la agresión, desarrolla la voluntad y el autocontrol, enseña a definir límites y a tomar decisiones, ofrece una alternativa armonizada del mundo y auxilia el logro de metas. Además, la música cumple una función de extrema importancia en el desarrollo socio-afectivo del pequeño ser humano al enseñarle a diferenciar roles y definir responsabilidades, al capacitarlo para una mayor y
15
Educación
mejor participación en el aula y al adiestrarlo para interactuar de manera saludable y respetuosa con sus semejantes.” Podemos ahora preguntarnos, por citar un ejemplo de terrible actualidad escolar: ¿tendría el bullying tal “boom” si los que lo practican se ejercitaran todos los días, mediante la música, a confrontar sus límites y expandir sus habilidades? Seguramente no, y para demostrarlo basta con recurrir al caso de las escuelas suizas, donde este problema de conducta es casi inexistente. Para empezar, los niños suizos inician sus jornadas educativas cantando a varias voces en el patio.[3] Acto seguido, ingresan a los salones con los oídos predispuestos para captar todo lo que se les imparta. En adición, tienen cotidianamente verdaderas clases de música ‒sus maestros perciben por ellas el equivalente de $2000 x hora, en promedio,[4] y el Estado está obligado constitucionalmente a proveerlas‒ y al finalizar su bachillerato son, como mínimo, cuadrilingües. ¿Le quedarán claros los conceptos Mr. Nuño, o en qué lengua tendríamos que explicárselos? [1] Nos referimos a las escuelas públicas, pues las privadas yanquis ofrecen la formación más depurada del planeta. [2] Pedro Cornejo. El valor formativo de la música para la educación en valores Revista de Educación y humanidades, UGR, 2012 pp. 263-277. [3] Se sugiere la audición de alguno de los coros infantiles suizos, con el repertorio que aprenden en las aulas. Audio 1: Robert Cantieni – Lingua materna (Zürcher Sängerknaben. (MÚSICA HELVETICA, 2014) Video 1: Himno nacional suizowww.youtube. com/watch?v=bQRImwYqcvs [4] Esa es la tarifa para los profesores sin antigüedad; con ésta pueden ganar hasta 12 000 francos al mes, los que aunados al aguinaldo se convierten en 3 120 000.°° de pesos al año. Es de aclarar que los costos por vivir en Suiza son exorbitantes, pero aún así, su profesorado es el mejor pagado del orbe.
16
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 18 de Agosto de 2017
Puebla, Viernes 18 de Agosto de 2017
Impulso - Educación
Rescate de maestros y maestras Por Gustavo Santín Nieto al tercer día, tal como los agoreros lo anunciaran, el ungido ascendió a los cielos y tras los resolutivos de la mesa de estatutos, se sentó a la diestra del que todo lo puede y luego, en fastuosa ceremonia, se apareció a sus discípulos. Llamó a los incrédulos para que hundieran la mano en su costado y supieran que él había resucitado y señalarles que, ahora nada le impediría situarse como primero en la línea de sucesión y descollar entre las divinas potestades. Recto, justo y probo, como se había mostrado desde que ocupara la jefatura de oficina en la presidencia y lograra un sitio especial en los afectos de su jefe, había rescatado de las huestes del averno, a maestras y maestros, quienes a partir del ejercicio de su ministerio, obtendrían una plaza en el servicio profesional docente con base en el mérito y además, sus lugares de trabajo, serían asignados de acuerdo al lugar ocupado en una lista de prelación y no como antes, cuando los dirigentes, mandos medios e intermedios del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de otras organizaciones afines, les vendieran plazas, categorías y promociones, cuando las de tiempo completo (40 horas semana mes) se cotizaban en cantidades cercanas a los 200 mil pesos, pagaderos en efectivo o en especie.
Y
Benditos entre sus congéneres y por primera vez en la historia de los concursos de ingreso, los y las agraciadas (972 profesores y profesoras) tendrían el privilegio de ocupar una plaza en el lugar su elección. Los tocados por la mano del ungido en el Estado de México y en el resto de las entidades en las que se reproducirá el evento, ya no tendrían que cumplir (para lograrlo), con cuotas que les calificaran a través de la asistencia a marchas, mítines y plantones. Tampoco contaría la
enjundia y la beligerancia, según los pregoneros, con la que se participase en el secuestro de camiones, toma de instalaciones oficiales, casetas, bloqueo de carreteras, ocupación de plazas comerciales, suspensiones de clases entre otros. El ungido habría prometido y lo estaría cumpliendo, que en adelante y bajo su mandato, nadie entre los suspirantes, “en todo el país”, ocuparía un lugar en su reino y sería digno de ser nombrado maestro o maestra, si no fuese más que a través de reglas “claras, transparentes, justas y objetivas”, establecidas en la Ley General del Servicio Profesional Docente, generada, muy a modo del patriarca, tras las modificaciones constitucionales a los artículos 3º y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Empero, mientras todo parecía marcharle como miel sobre hojuelas, de repente salta la liebre. Rechazados y rechazadas de educación media superior en la Ciudad de México, acompañados por sus progenitores, cuestionan resultados de la evaluaciones de ingreso a cargo de La Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior(Comipems). Alumnos, alumnas, madres y padres de familia denuncian fraude. Notifican resultados “atípicos y erróneos”, mientras que los encargados del examen de admisión, reconocen un “error histórico” y se aprestan a corregirlo y a “aceptar” en la UNAM a más de 3 000 suspirantes que habrían obtenido un puntaje necesario para lograr un sitio que les garantiza cursar estudios de educación superior en la Universidad Nacional Autónoma de México. Las deficiencias institucionales, resaltadas por los y las afectadas y por sus familiares, no son las únicas. Otros exámenes de selección a cargo del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval), asociación civil –presun-
tamente- sin fines de lucro, favorecida por la asignación de contratos gubernamentales, al margen de lo establecido en las leyes de adquisiciones de bienes, servicios y obra pública, presentaron similares inconsistencias. Denunciado en 2008 por la Universidad Veracruzana (UV), el Ceneval habría cometido un “error técnico” al calificar la prueba de ingreso a la UV para el ciclo escolar del año referido, que marginaría de la institución a 1 600 aspirantes que tenían derecho, otorgando el lugar al mismo número de alumnos y alumnas que no lo adquirirían por no obtener el puntaje requerido. Habría sucedido lo mismo con el Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM) aplicado por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS), “blindado” tras reconocer que “el examen se vendía a los estudiantes” (goo. gl/4ueBSR) y que, por ese motivo se suspendió la edición 31 del ENARM, pues “las secretarías de Salud (Ssa) y Función Pública (SFP) descubrieron in fraganti a 200 médicos que comprarían el examen (idéntico) a realizarse el 7 de ese mes en un hotel de la ciudad de México” (goo.gl/ VeBTMq). El examen de permanencia en el servicio profesional docente comparte deficiencias institucionales. Cuestionado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, por maestros y maestras y por investigadores de la cuestión educativa, fue suspendido y de acuerdo al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), corregido y contextualizado, enfatizando aspectos vinculados con la práctica docente (informe de responsabilidades profesionales,proyecto de enseñanza y examen de conocimientos didácticos y curriculares), cuestión que verificarán quienes a partir del mes de septiembre, deban cumplir con cada una de los aspectos a evaluar.
Sin embargo, quienes comparten como pares, la responsabilidad local que recae en el ungido, recurren a las mañas y a las artimañas para que, al margen de condiciones señaladas (justicia, transparencia, objetividad) otorguen interinatos a discreción a egresados de universidades o escuelas normales, que no han presentado el examen de ingreso al servicio profesional docente. En aras de beneficiar a algún recomendado, les asignen horas clase interinas, sin respetar la lista de prelación, cuando los seleccionados desisten. De ahí nace la necesidad para que quien ya se ve radiante, realice una gira mediante la que refuerce una base social, que le garantice la popularidad que él cree merecer. Todo por hacerse del poder y del trono en el que Peña está sentado.
17
Educación
Porque informar, es educar
18
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 18 de Agosto de 2017
Puebla, Viernes 18 de Agosto de 2017
Impulso - Educación
19
Difunde SEP lista de útiles y materiales autorizados para próximo ciclo escolar Educación padres de familia, y según los requerimientos de las actividades que realizan los estudiantes. En el caso de primaria, para primer grado se enlistan dos cuadernos de 100 hojas de cuadrícula grande, lomo cosido; un cuaderno de rayas de 100 hojas, lomo cosido; un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar; un sacapuntas y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera o una caja de pinturas de cera; un lápiz adhesivo, y un paquete de 100 hojas blancas.
Por: Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA a Secretaría de Educación Pública (SEP) difunde la lista de materiales y útiles escolares autorizados para iniciar las actividades en las instituciones de Educación Básica en el ciclo escolar 2017-2018.
L
Los materiales y útiles escolares que se presentan en las listas de cada grado son recursos básicos para que los estudiantes puedan realizar sus actividades desde el primer día de clases, el lunes 21 de agosto, en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
La SEP recomienda que se revisen los útiles escolares del ciclo anterior para evitar gastos excesivos, sin embargo, informa que el profesor de grupo podrá sugerir otros materiales en función de las necesidades de sus alumnos y el contexto, pero en ningún caso afectarán la canasta básica familiar. Los útiles escolares necesarios para iniciar las actividades en los tres grados de preescolar: papel, pinturas, pinceles, lápices de colores, brochas, tijeras, pegamentos y plastilina (no tóxicos), serán solicitados por las educadoras de común acuerdo con los
En cuarto grado, la lista de materiales y útiles escolares precisa cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional; un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional; un lápiz del número 2, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas blancas.
Para segundo grado, dos cuadernos de 100 hojas de cuadrícula grande, lomo cosido; un cuaderno de rayas de 100 hojas, lomo cosido; un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar; un sacapuntas y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera o una caja de pinturas de cera; un lápiz adhesivo, y un paquete de 100 hojas blancas
En quinto grado, cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional; un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional; un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas blancas.
En tercer grado, cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional, lomo cosido; un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional, lomo cosido; un lápiz del número 2, un bicolor y un bolígrafo; una regla de plástico; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo, y un paquete de 100 hojas blancas.
Y para sexto grado de primaria, cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional; un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional; un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas blancas.
En el caso de secundaria, la SEP señala que los materiales y útiles escolares para cada uno de los tres grados son: un cuaderno de 100 hojas para cada una de las asignaturas, cuyo tipo será determinado por cada profesor; un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras; una caja de lápices de colores; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas. Precisa que hay otros materiales particulares para asignaturas como Educación Artística, Educación Física, Educación Tecnológica o para las prácticas de laboratorio, que solicitará el docente en acuerdo con los padres de familia y según los requerimientos del programa de estudio. La lista de útiles y materiales educativos está disponible en la página web http://basica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201707/201707-3-RSC-rTOxXwNOdk-lista-utiles-2017-2018_baja. pdf
Porque informar, es educar