Porque informar, es educar
Puebla, Viernes 18 de Diciembre de 2015
impulsoinformativo.net
* Para Marcos Gutiérrez Barrón, economista de la UPAEP, el salario mínimo debería tener un valor mayor o igual a cien pesos
Aumento de 4.2 por ciento al salario mínimo sigue siendo insuficiente: experto
Reconocen por su calidad al laboratorio de análisis clínicos del HUP
Alfonso Esparza Ortiz Reconoce trabajo de Lobomentores
Jaime Valls Esponda Plantea ANUIES fondo para atender crisis pensionaria
2
Puebla, Viernes 18 de Diciembre de 2015
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Viernes 18 de Diciembre de 2015
Impulso -Editorial
3
Aumento de 4.2 por ciento al salario mínimo sigue siendo insuficiente: experto
27 Marzo 2014
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l aumento de un 4.2 por ciento al salario mínimo que entrará en vigor a partir del primero de enero de 2016 es insuficiente, ya que no satisface ni responde a las expectativas de la clase trabajadora, opinó Marcos Gutiérrez Barrón, economista de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
E
Al hacer un análisis del salario mínimo y el impacto en la economía de las familias poblanas, el especialista comentó que el incremento de casi tres pesos, al pasar de 70.10 a 73.04 pesos diarios, sigue sin cumplir con el mandato constitucional de 1917, el cual señala que el principio básico del sueldo mínimo debería ser suficiente para saciar las necesidades normales de vida y de educación de un obrero. De acuerdo con el investigador de la facultad de Economía, las referencias para decir que este aumento se queda corto, es que el salario mínimo ha perdido su capacidad de compra en los últimos años. Los datos, expresó, indican que el salario mínimo en 20 años ha perdido el 26 por cierto de su poder adquisitivo, es decir, antes el dinero que alcanzaba para comprar una canasta básica, hoy sólo sirve para adquirir la mitad de estos productos. El académico refirió que sí se compara el salario mínimo mexicano con el de países desarrollados como Estados Unidos, la información revela que la paga es seis veces mayor a la de nuestro país; mientras que con naciones en vías de desarrollo está por debajo de Chile, Grecia, Israel, Portugal y España.
Porque informar, es educar Gutiérrez Barrón evidenció que todos estos datos y cifras demuestran que el salario mínimo en México sigue siendo insuficiente a pesar de los aumentos que ha tenido. En un contexto histórico, recalcó, se justificaba su existencia por su correspondencia con el índice de inflación, sin embargo, actualmente este contexto económico ha sido rebasado y las finanzas públicas son totalmente independientes, por lo que ya no se pueden seguir utilizando estos argumentos como excusa para el bajo crecimiento del poder adquisitivo de la población. Para el profesor, existen las condiciones adecuadas para que el salario mínimo tenga un valor mayor o igual a cien pesos, pues el aumento de la productividad del país se ha disparado de manera significativa en los últimos años. En este sentido, aseguró que México está perdiendo la oportunidad de hacer un incremento importante a los salarios, los cuales permitirían detonar el consumo y, con ello, la economía nacional. “Pese a que dicen lo contrario, en México existen las condiciones para que los incrementos salariales sean mayores y no sólo sean de tres pesos que no alcanzan para nada”. Por último, el economista de la UPAEP agregó que en el país se debe trabajar por una distribución más equitativa de los recursos, ya que únicamente un grupo reducido es el que gana un salario alto; mientras que la mayoría de la población percibe recursos insuficientes.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 18 de Diciembre de 2015
Puebla, Viernes 18 de Diciembre de 2015
5
Impulso - Universidad
Reconocen por su calidad al laboratorio de análisis clínicos del HUP P
or quinto año consecutivo, el Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario de Puebla (HUP), de la BUAP, fue reconocido por la calidad de sus procesos, por parte del Programa de Aseguramiento de la Calidad para los Laboratorios (PACAL). María Susana Pérez Fernández, jefa del Laboratorio de Análisis Clínicos del HUP, informó que a nivel nacional fueron inspeccionados 3 mil 200 laboratorios, en las áreas de química clínica, uroanálisis, citometría, parasitología, bacteriología, coagulación y hematología. En el caso del laboratorio del HUP, dijo, “éste obtuvo la calificación del 10 de la excelencia en todos los procesos que representan estos análisis”.
Dicho reconocimiento a la calidad de sus procesos, se debe a la capacitación constante de los químicos y especialistas que ahí trabajan, además del equipo con el que cuentan para la realización de los análisis clínicos, tanto a derechohabientes como a población en general.
U
El Laboratorio de Análisis Clínicos del HUP efectúa cerca de 45 mil estudios al mes, tanto a derechohabientes en consulta externa, como para el área de urgencias y hospitalización, además de la atención a población abierta que requiere del servicio. Entre éstos, destacan por número los estudios de diagnóstico de diabetes y obesidad. Pérez Fernández añadió que el perso-
nal que labora en el área mantiene una constante capacitación y actualización en cuanto a los procesos y diagnósticos que se realizan, con el objetivo de preservar la calidad que hoy es reconocido a nivel nacional. “Agradezco al grupo de químicos con el que contamos, pues gracias a su entrega, dedicación y profesionalismo, con el que siempre han trabajado, hemos logrado este reconocimiento”, dijo. Por ello, agregó, “todos los que tienen la necesidad de efectuarse un análisis de este laboratorio, pueden estar seguros que los resultados están perfectamente analizados, bajo estrictos procesos de calidad, para evitar que tengan alguna alteración”.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 18 de Diciembre de 2015
Puebla, Viernes 18 de Diciembre de 2015
7
Impulso - Universidad
Estudiantes de la BUAP realizan estancia en Oxford G
racias a un convenio de colaboración entre la BUAP y la Oxford High School, ocho alumnos del Bachillerato 5 de Mayo realizaron una estancia académica de dos semanas en esa institución educativa, ubicada en Michigan, Estados Unidos, lo que cristalizó sus sueños de viajar a otro país, conocer otra cultura y experimentar vivencias con otros estudiantes. Diana Hernández Medina, Cecilia Lara López, César Castellanos Nieto, Luis Ángel García Flores, José Villeda Vázquez, Carlos Mendoza Cuateco, Jesús de Jesús Cirilo y Alejandro Velázquez Vega son los jóvenes que, debido a este acuerdo de colaboración entre ambas instituciones, realizaron un intercambio del 24 de octubre al 7 de noviembre pasado.
U
dades”, expresó quez.
Alejandro Veláz-
De acuerdo con los estudiantes, este viaje les brindó la oportunidad de mejorar sus habilidades en el inglés, pues la clase impartida en ese idioma representó un reto y contribuyó a incrementar su dominio. Durante los casi 14 días que estuvieron en Michigan, el grupo acudió a museos, festivales y partidos de fútbol, entre otras actividades de integración, y convivieron con jóvenes de diferentes lugares del mundo. Por su parte, Cecilia Lara comentó que una de las experiencias más significativas fue convivir con niños, a quienes les enseñaron canciones en español.
Además de asistir a sus clases, cada uno de ellos vivió con una familia estadounidense, por lo que tuvieron la oportunidad de conocer la vida cotidiana de aquel lugar y experimentar un estilo de vida diferente al que viven en México.
A su vez, Diana Hernández afirmó que este intercambio “representó una gran herramienta como estudiantes, ya que nos permitió aprender diferentes perspectivas, nuevas habilidades y conocimientos que podremos utilizar para el beneficio de nuestra sociedad”.
“Fue una gran experiencia convivir con gente que tiene otro tipo de costumbres y conocer los diferentes métodos que utilizan los profesores al impartir sus clases. Fue algo que nos ayudó a crecer y a tener un panorama más amplio para buscar nuevas oportuni-
Durante su estancia en Estados Unidos, los jóvenes estuvieron coordinados por Josué Peralta Hernández, académico del Bachillerato 5 de Mayo, quien aseguró que esta experiencia fue fundamental para mejorar el desarrollo académico y personal de cada alumno.
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 18 de Diciembre de 2015
Puebla, Viernes 18 de Diciembre de 2015
9
Impulso - Universidad
UDLAP presenta propuestas para mejorar servicio limpia U
niendo esfuerzos, la Universidad de las Américas Puebla y el Organismo Operador de Servicio de Limpia del Municipio de San Pedro Cholula (OOSL) llevaron a cabo el concurso “Proyectos de mejoras en el servicio de limpia”, el cual consistió en un certamen en donde equipos conformados por estudiantes de la UDLAP realizaron una investigación de mercados sobre el servicio de limpia que se ofrece en San Pedro Cholula, Puebla. “Como parte de la materia de investigación de mercados que imparto en la UDLAP llevamos a cabo este concurso el cual consistió en que los alumnos inscritos a esta clase hicieran un estudio de mercado sobre el servicio de limpia que se ofrece en el Municipio de San Pedro Cholula. Cabe destacar que como parte del concurso, todos los equipos participantes recibieron una constancia de participación y el equipo ganador recibió un bono por 25 mil pesos”, informó en
U
entrevista la Mtra. Isabel Burguete, académica del Departamento de Negocios Internacionales de la UDLAP. Explicó que este concurso se realizó con el objetivo de que los estudiantes aplicarán, de manera real lo aprendido en clases, además de brindar las herramientas necesarias que ayuden a optimizar los servicios públicos municipales de San Pedro Cholula. “Los estudiantes hicieron una investigación de mercados y aplicaron la metodología de investigación requerida, lo presentaron y después de resolver preguntas del cliente, en este caso del coordinador general del OOSL, se hizo entrega de los resultados y del nombre del equipo ganador del concurso”, expresó la Mtra. Burguete. Por su parte, Gerardo Ornelas Alcántara, coordinador General del Organismo Operador de Servicio de Limpia del Municipio de San Pedro Cholula
(OOSL), explicó que la idea de que el concurso se enfocara al tema de mejoras en el servicio de limpia se debió a la preocupación que tiene el gobierno municipal por brindar un servicio de calidad en esta área.
propuestas de las investigaciones”.
“Nos dimos a la tarea de tener unos cambios radicales en el servicio de limpia, y esto aunado a la propuesta de la clase de la maestra Isabel Burguete es que se dio este concurso”.
Cabe destacar que las investigaciones de mercado elaboradas por los estudiantes de la UDLAP abarcaron tres grandes rubros: la percepción que tienen la población sobre el servicio de limpia, cómo mejorar el área de cobranza y las áreas de oportunidades que se tienen. “Con estos tres rubros creemos que podremos mejorar la perspectiva de servicio que tiene la sociedad cholulteca”.
Asimismo, comentó que las presentaciones y los resultados de las investigaciones realizadas por los estudiantes de la UDLAP fueron en todos los sentidos muy buenas. “El principal resultado que nos dejó la investigación de mercado realizada por los estudiantes de la UDLAP es que el 40% de la población tiene algún insatisfactor en el servicio de limpia, por lo que analizaremos y pondremos en práctica los resultados y
En el concurso “Proyectos de mejoras en el servicio de limpia” participaron cinco equipos, resultando ganadores el conformado por los estudiantes: Charbel Murad Koopel, Andrés Márquez Coeto, Gloria Georgina Saldaña Flores y Claudia Gabriela Patiño Castro. “El equipo ganador fue aquel que presentó información y contenido útil y de gran calidad”, afirmó la Mtra. Isabel Burguete, académica de la UDLAP.
E C G
10
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 18 de Diciembre de 2015
Puebla, Viernes 18 de Diciembre de 2015
11
Impulso - Universidad
Universidades jesuitas suman esfuerzos a favor de la amazonia R
epresentantes de instituciones educativas, redes de la Conferencia de Provinciales en América Latina (CPAL) y de la Compañía de Jesús participaron en el Encuentro de Coordinación Interinstitucional de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), realizado en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio). El objetivo principal de la alianza existente entre las obras de la Compañía de Jesús, las redes de la CPAL y otros actores sociales de Brasil fue defender y promover la vida y un ambiente sostenible en la Pan-Amazonia, en solidaridad con los pueblos indígenas más pobres y excluidos de la región. Por parte de la Universidad Iberoamericana Puebla, el Dr. Benjamín Ortiz Espejel, director del Instituto de
U
Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente (I3MA) Xabier Gorostiaga, SJ, fue el encargado de llevar el proyecto de Mapeo de la investigación ambiental en dicha región Amazónica. Proyecto cuyo resultado deriva de las conclusiones de la CPAL en donde se establecen regiones prioritarias en las cuales tiene incidencia la Compañía de Jesús en América Latina. Durante estas jornadas los temas abordados fueron: · Mapeo de la relación y presencia de la Amazonia en las Universidades de AUSJAL: docencia, extensión e investigación. · Proyecto PUC– PORTICUS en el marco de del proyecto de los homólogos del medio ambiente de AUSJAL. · Propuestas en marcha de la relación entre el Proyecto Pan-amazónico de la
CPAL y algunas de las universidades de AUSJAL. · Propuesta en marcha entre la plataforma amazónica de la Provincia del Brasil y universidades e instituciones de Manaos. · Avances de la REPAM y posibles alianzas. · Propuestas de la Provincia del Brasil en el campo de la justicia social y ecología. · Apoyo y relación de las universidades de la Compañía de Jesús en Brasil con la Plataforma Amazónica de la Provincia del Brasil. · Acciones concretas articuladas en favor de la Amazonia. Las conclusiones a las que llegaron
durante este encuentro son las siguientes: organizar un banco de datos que permita acciones de investigación y extensión desarrolladas por las universidades de la AUSJAL en el contexto Panamazónico y visualizadas a través de mapas digitales e internet. Convocar a una articulación interinstitucional con las nueve universidades en la región de incidencia geográfica inmediata, estas son: la Universidad Javeriana de Bogotá, Universidad Javeriana de Cali, Universidad Católica Andrés Bello (incluyendo la de Puerto Ordaz), UNISINOS, UNICAP, PUCRio de Brasil, la PUCE de Ecuador y la U. Antonio Ruiz de Montoya de Perú. Finalmente, también acordaron impulsar un Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en la Amazonia con el fin de tener una mayor incidencia en dichas comunidades.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 18 de Diciembre de 2015
Puebla, Viernes 18 de Diciembre de 2015
Medidas implementadas por el gobierno estatal, no mejorarán niveles de pobreza del estado: UPAEP
UPAEP desarrolla materiales 3D con aplicación en la biomedicina
A
lumnos del posgrado y doctorado en Ingeniería Biomédica de la UPAEP se han enfocado a realizar proyectos de investigación en materia de impresiones en 3D y desarrollo de nuevas tecnologías, ya que trabajan en subsanar las carencias en materia de biomateriales de tejidos en el área de medicina, porque el 95% de la tecnología médica es de importación y más del 45% ya no funciona, afirmó el doctor Juan Manuel López, Director Académico del Posgrado en Ingeniería Biomédica de la universidad.
C
reatividad, innovación e ingenio fue lo que experimentaron los participantes del Taller Stop Motion impartido por Ugo Conti “El Fabricante de Monstruos”, en la Universidad Madero. Ugo Conti es hoy por hoy el primer y único mexicano en llevar la técnica del Stop Motion al plano internacional, creando personajes para una serie televisiva que se transmite en Japón. En sus propias palabras: “Stop Motion es una técnica de animación donde los personajes, los escenarios y los objetos son físicos y reales pero construidos a pequeña escala. Consiste en ir tomando fotos, a medida que los objetos o personajes se mueven poco a poco para crear la ilusión de movimiento, también se le conoce como animación cuadro a cuadro”.
U
Ugo Conti asegura que hay mucho interés por parte de la gente en esta técnica, pero desafortunadamente los lugares para aprender son muy escasos. Por ello, no lo pensó dos veces al ser invitado por la Coordinación de Educación Continua de la UMAD a impartir el taller. “La gente está ávida de contar historias y a veces no encuentra los canales o la forma de hacerlo… el Stop Motion
es justamente una técnica que te permite contar historias, pero la razón de contarlas es, creo yo, que tú necesitas ser feliz, necesitas compartir cosas con los demás porque también hay gente que está esperando que le cuentes. Entonces aunque la animación sí es una empresa o un negocio no debería de ser la principal motivación para dedicarse a esto”. “El Fabricante de Monstruos” dijo sentirse muy satisfecho con el poder de convocatoria que tuvo el taller impartido en la UMAD, pero más aún con el entusiasmo, entrega y dedicación que puso cada uno de los participantes a medida que se desarrolló el curso.
13
Impulso - Universidad
Parte de este problema es que no se capacita a profesionales en el área, refirió el especialista, quien explicó que los alumnos trabajan para capacitarse en materia de ingeniería biomédica en Francia, en fecha próxima. Resaltó que algunos de los ejemplos en el uso de esta tecnología se refiere a que están imprimiendo una mandíbula en 3D para dar cuenta de la versatilidad y rapidez en obtener la pieza, por lo que están arrancando en estos planteamientos de investigación, ya que tienen la libertad de desarrollar su trabajo con la asesoría de
especialistas con un enfoque multidisciplinario. “Con las nuevas tecnologías el costo-beneficio es mucho mayor, se reduce el tiempo para tener un modelo o pieza para intervenir al paciente en cirugía reconstructiva, ortopedia o ginecología”. Consideró que esto es un parteaguas en México ya que este tipo de temas no se limita sino que explora en la combinación de tecnología 3D en el sistema quirúrgico para reducir las intervenciones y disminuir el impacto financiero, ya que se puede intervenir a varios pacientes y se reducen las complicaciones, lo que aumenta su calidad de vida. En este sentido, los alumnos refirieron que el equipo de biomedicina es muy amplio ya que intervienen diferentes especialistas y actualmente trabajan en el área de impresión 3D que tiene más de 30 años, pero ahora la patente ya se abrió al área médica y hay impresoras muy baratas con materiales no difíciles de conseguir, por lo que se beneficia al paciente con materiales inteligentes con una gran gama en el área de medicina quirúrgica.
“A estos talleres llega gente de todo tipo, desde gente que jamás en su vida ha hecho animación hasta gente que ya tiene nociones, que sabe de fotografía o dibuja muy bien; y al final se conjuntan todas las habilidades para trabajar en equipo y lograr crear un proyecto de calidad”. Tras agradecer por la oportunidad de impartir este taller entre estudiantes de la misma universidad y gente interesada, comentó que hacer Stop Motion no es un proceso fácil, pues requiere de habilidades que se deben ir puliendo poco a poco, y sobre todo tener mucha paciencia.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 18 de Diciembre de 2015
Puebla, Viernes 18 de Diciembre de 2015
15
Impulso - Universidad
El archivo histórico de la UNAM, repositorio de la memoria universitaria de escritor, no militar), que incluye dos borradores de libros y su colección hemerográfica, y el Fondo Heriberto Jara, entre otros, que contrastan con el Fondo Cristeros.
E
ste reporte empieza en 1962, año asociado a una exposición: La Universidad de ayer y de hoy, concebida para fomentar la conciencia universitaria entre los estudiantes de entonces y, al mismo tiempo, mostrar a los visitantes las virtudes de la institución. Cuatro años después el proyecto se consolidó como un archivo para recuperar documentos dispersos a fin de preservarlos y organizarlos. Desde entonces, el Archivo Histórico de la UNAM (AHUNAM) es el repositorio de la memoria universitaria; sin embargo, dado que esta casa de estudios representa el mayor proyecto cultural del país en el siglo XX, también resguarda la memoria de la sociedad, al menos en los aspectos educativos y culturales, indicó Clara Inés Ramírez, coordinadora del mismo. Consta de dos clases: los fondos y colecciones universitarias, integrados por documentos que la propia institución genera y considera históricos, como aquellos de la administración central, de obras, del Consejo y Patronato universitarios, de Difusión Cultural o de Servicios Médicos.
U
La otra son los fondos incorporados que ha obtenido o recibido en donación; suelen ser archivos privados de personajes, cuyas familias han considerado que ésta es la institución que puede conservarlos de la mejor manera. Así, protege los de algunos generales revolucionarios como Francisco L. Urquizo (en su labor
“Pueden consultarse también documentos de Ignacio García Téllez, primer rector después del movimiento estudiantil por la autonomía de 1929, también fundador del IMSS y abogado defensor de Heberto Castillo cuando estuvo preso en Lecumberri. Asimismo, de Jaime Torres Bodet, que se adquirieron entre El Colegio de México y la UNAM; la biblioteca está en el Colegio y otra parte aquí”, informó Armando Pavón, encargado de los procesos archivísticos de la dependencia. “La mayor parte de los documentos, incluso expedientes de alumnos y profesores, son fondos textuales y miden más de cuatro kilómetros si se colocan uno tras otro”, añadió Clara Inés Ramírez. Los fondos gráficos contienen, en gran medida, parte de la historia cultural del país. Es el caso del acervo de Ricardo Salazar, fotógrafo de la entonces Dirección General de Difusión Cultural, quien registró con su cámara la presencia en la UNAM de los escritores mexicanos y los novelistas del boom latinoamericano de los años 60 y 70. Otro fondo gráfico es el de Armando Salas Portugal, que contiene imágenes del Centro Cultural Universitario antes de su construcción, así como de los alrededores de Ciudad Universitaria. Uno más es el de Manuel Gutiérrez Paredes, Mariachito, fotógrafo oficial de la Secretaría de Gobernación, cuyas tomas muestran un aspecto medular del movimiento estudiantil
de 1968. Pero, sin duda, el fondo gráfico más representativo es el de la Dirección General de Comunicación Social, “que bien podría llamarse Gaceta UNAM”, con más de un millón 500 mil fotos, de las que ahora pueden revisarse 40 mil en formato digital, aclararon los historiadores. A partir de la década de los 80, el AHUNAM dedicó recursos para microfilmar los fondos, pero cuando aparecieron las nuevas tecnologías se cambió al proceso digital. El propósito es poner a disposición del público un vínculo en la página web de la Universidad, donde se colocarán contenidos y catálogos para que investigadores y usuarios puedan consultarlos. En ese mismo formato se encuentran los carteles que circularon en la ciudad de México durante el mismo movimiento estudiantil de 1968. Recopilados por Ethel Villanueva, Esther Montero y Justina Lori, ahora son útiles para entender aspectos del movimiento que no se encuentran en las fuentes oficiales. De igual manera, el AHUNAM recibió carteles del cine nacional donados por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), que abarca de los años 30 del siglo pasado hasta el presente. Aunada a su vocación de divulgación, el AHUNAM desempeña una función, como preparar recursos humanos para la conservación de la documentación y, de ese modo, conocer el pasado de México. Recientemente se creó la licenciatura en Gestión Documental, que se impartirá en esta casa de estudios con académicos del Archivo, acotaron los especialistas. Mención aparte merecen los acervos
sobre las escuelas nacionales, que conservan documentación desde el siglo XIX. Fondos antiguos sobre instituciones de enseñanza como San Idelfonso, que contienen papeles de 1524 y de la fundación de la Real Universidad de México, en 1553. “Al mismo tiempo, conservamos todo lo referente a la Comisión Organizadora del Congreso Universitario (COCU), identificada con una imagen de los líderes estudiantiles de 1990”, destacó Clara Inés Ramírez. El acervo está a disposición del público de las 9:00 a las 19:30 horas, en jornada continua; se localiza en el segundo piso de la Hemeroteca Nacional, al sur de Ciudad Universitaria. Forma parte de la estructura del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE), creado en 2006, que a su vez tuvo como antecedente al Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU), fundado en 1976. A 50 años A medio siglo de haberse emprendido la tarea de preservar la memoria universitaria, el personal del Archivo celebrará con la puesta en operación de una página web, donde estarán sus acervos digitalizados al alcance de investigadores, alumnos y público, y con la exposición Salimos de la Bóveda, cuya sede será el Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA), en CU. “Me gustaría destacar la conmemoración de los 50 años, porque es una etapa más de la construcción de la memoria histórica, de enorme importancia para la UNAM y para el país” concluyó la coordinadora.
E C G
16
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 18 de Diciembre de 2015
Puebla, Viernes 18 de Diciembre de 2015
17
Impulso - Universidad
El apagón analógico, con beneficios sustanciales A
l cese de la señal televisiva analógica que eventualmente ocurrirá a nivel nacional el 31 de diciembre de 2015 para dar paso a la digital, se le denomina apagón analógico, define el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Así, quienes no cuenten con un aparato digital o algún decodificador que capture la nueva señal, simplemente no verán televisión.
utilizar amplificadores para conseguir mayor potencia. El televisor capta la onda electromagnética y es capaz de recibir el video de ella.
La que actualmente tenemos, desarrollada en los años 40, equivale a tener autos de esa época circulando por las calles, por lo que esta transición es importante para el desarrollo tecnológico: mayor calidad en audio y video, más canales, liberación del espectro y ampliación de la banda ancha, entre otros, señaló José María Matías, investigador de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM.
En tanto, el envío de imagen digital será de 720 a mil 80 líneas de barrido por segundo, lo que mejorará la calidad y nitidez del audio e imagen. Además, se sirve de repetidoras que decodifican la señal, lo que permite conservar su integridad a distancias mayores.
Los usuarios que cuenten con servicio por cable no tendrán que cambiar sus aparatos, pues la empresa que les proporciona el servicio decide cómo enviar la señal, en este caso, digital; “en pocas palabras, el apagón analógico aplicará sólo a los que reciban señal mediante una antena aérea”, aclaró. Televisión digital vs analógica
U
En la transmisión de señal analógica la cámara graba de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha, y envía secuencialmente líneas de barrido (525) que forman la imagen. La secuencia, junto con su audio correspondiente, forman la señal de video. Éste último se manda a un modulador que regula la onda electromagnética durante la transmisión. Con la distancia la señal se debilita, por lo que es necesario
La forma en que se inserta la información en la onda electromagnética del aparato digital es diferente e incompatible con el analógico.
“Al digitalizar la señal le asignamos valores predefinidos, así cuando el sistema la recibe ʻmovidaʼ por efecto de la interferencia del ambiente, puede reconstruirse con las propiedades previamente asignadas y obtener la imagen original”, describió Matías. Esto hace que el video digital recibido tenga la calidad original con que se envió, hecho que no ocurre con la televisión analógica, cuyo video siempre sufre cierto grado de degradación. Bondades digitales Los canales tienen asignado un espacio en el espectro radioeléctrico, en el sistema análogo que se utiliza actualmente no es posible colocarlos juntos debido a la interferencia que se genera entre ellos, por lo que ocupan mucho espacio: no existe el canal 10 ni 12 porque hay un 11. La televisión digital terrestre (TDT) permite colocar los canales con menor es-
paciamiento, con lo que se consigue tener más canales. Además, cada uno puede transmitir cuatro videos –tres en calidad estándar (SD, standar definition) y uno en alta definición (HD, high definition)–. “El IFT ha solicitado que el canal principal sea el de alta definición; por ejemplo, durante la transición el canal 11 sería el analógico, el 11.1 el digital en HD, el 11.2, 11.3 y 11.4 en estándar. Otra opción sería contar con seis canales, pero todos en estándar”. La TDT ocupa menos espectro, por lo que es factible aprovecharla para mejorar la transmisión de datos por banda ancha. “En este sentido, el IFT ya tiene definido que usará las frecuencias entre 700 y 800 MHz, actualmente canales de TV, para banda ancha, y además ya proyecta hacer lo mismo con las frecuencias entre 600 y 700 MHz”, expuso. Esta liberación beneficiará a los usuarios que utilicen la siguiente generación de celulares (LTE), pues tendrán acceso a televisión y radio por Internet y mayor velocidad en los datos, además de acceso a canales y estaciones de todo el mundo. Para la conversión a TDT existen diversos estándares. En nuestro caso se eligió el ATSC (Advanced Television Systems Committee), desarrollado en Estados Unidos. De acuerdo al universitario, “técnicamente no es el mejor, pues permite menos posibilidades que otros, como el europeo,
donde un canal puede tener hasta tres opciones de alta resolución”. Manejo de los desechos En México se ha designado el 31 de diciembre de 2015 como el día en que el país sólo tendrá señal de televisión digital. De acuerdo a las políticas establecidas para realizar el apagón, es necesaria la penetración de aquélla en un 90 por ciento. Para lograr el objetivo, el gobierno federal entrega televisores a hogares de bajos recursos. “Esto implicará deshacerse de 40 millones de aparatos (analógicos) únicamente en los hogares”, según el Programa para la gestión de televisores desechados por la transición digital 2015, emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Se pretende incentivar a la población a entregar los obsoletos al centro de acopio, que realizará una cadena de reciclaje –inspirada en la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas–, que consiste en la recolección, desensamblaje y clasificación de residuos peligrosos, de manejo especial y sólidos urbanos. El proceso final permitirá una operación integral de la basura electrónica. Con lo anterior se espera mermar los impactos en la ecología y la salud humana, así como evitar el tráfico ilícito transfronterizo de televisores a países emergentes.
E C G
18
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 17 de Diciembre de 2015
Puebla, Jueves 17 de Diciembre de 2015
19
Impulso - Universidad
Reconoce rector trabajo de Lobomentores C
omo un reconocimiento a la labor que universitarios realizan a favor de sus compañeros, el Rector Alfonso Esparza Ortiz entregó mil 464 tabletas electrónicas a estudiantes de preparatoria y licenciatura, quienes fungen como lobomentores en la Institución. En el auditorio del Complejo Cultural Universitario (CCU), donde se llevó a cabo la ceremonia de reconocimientos, afirmó que el programa de mentoría de pares ha sido muy exitoso en la BUAP, pues ha demostrado su eficacia al permitir que los estudiantes intercambien experiencias, generen confianza y busquen soluciones a diversos problemas. “En la universidad agradecemos y reconocemos el tiempo adicional que ustedes invierten para convivir con sus nuevos compañeros, por lo que queremos que sea un ejercicio permanente y esperamos que este incentivo los anime a continuar con esta labor y el grupo sea cada vez más grande”, señaló. Cada uno de los lobomentores, generalmente estudiantes de preparatoria que guían a los alumnos de nuevo ingreso, “es un líder nato que a través de las tareas y acciones que realiza cada día deja una profunda huella en la Institución”, expresó. Por otra parte, Esparza Ortiz aseguró que la mitad de los docentes mentores de la BUAP están certificados, lo que corrobora su compromiso con los estudiantes al fomentarles una serie de valores y potenciar sus habilidades, así como sus capacidades cognitivas y de investigación. Comentó además que la trascendente dimensión del programa de mentoría se suma a otras ventajas importantes, que permitirán mejorar las evaluaciones y los indicadores de la Universidad, y de este modo cumplir con los requerimientos de la autoridad educativa y de los organismos acreditadores.
U
Por su parte, María del Carmen Lara Muñoz, titular de la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU), señaló que esta dependencia ha facilitado el acompañamiento de pares, contribuyendo en la integración de los estudiantes dentro de la comunidad universitaria. “Este reconocimiento hacia los lobomentores los compromete a que, de la mano de sus mentores docentes, continúen acompañando a los más jóvenes, fortaleciendo así el espíritu de equipo, porque los lobos andamos siempre en manada”, expresó.
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 17 de Diciembre de 2015
Puebla, Jueves 17 de Diciembre de 2015
Culmina la año en la BUAP con tradicional concierto navideño
Por casos de influenza, en diciembre de 2014 murieron cerca de 770 menores de dos años
E
n nuestro país, al igual que en el resto del mundo, desde hace algunos años se han detectado casos de influenza estacional que llegan a afectar hasta el 10 por ciento de la población, durante diciembre y enero, principalmente. De acuerdo con los criterios clínicos y epidemiológicos, el Hospital Universitario de Puebla no ha registrado ningún caso de influenza hasta la fecha, aunque se continúa con los protocolos de vigilancia médica, informó su director Rosendo Briones Rojas.
L
a Orquesta Sinfónica y el Coro Universitario de la BUAP ofrecieron el tradicional Concierto Navideño en la nueva sede cultural de la Institución: la Concha Flotante, instalada sobre el lago del Jardín Botánico, en Ciudad Universitaria, donde se dieron cita académicos, estudiantes y personal administrativo para escuchar el mensaje de fin de año del rector Alfonso Esparza Ortiz.
U
“La música es el medio más ideal para compartir emociones y expresar nuestros sentimientos. Por ello, en esta época navideña, de estar con la familia, amigos y seres queridos, de darnos esos momentos de paz y tranquilidad que nos hemos ganado, después de una larga jornada que representó el 2015, celebremos este fin de año con este concierto que ofrecen dos grandes instituciones: la Orquesta Sinfónica y el Coro Universitario de la BUAP”, expresó el Rector a la comunidad universitaria. A un año de haberse anunciado que la Concha Flotante sería el escenario del tradicional concierto navideño, este nuevo
recinto cultural fue testigo del talento de los universitarios: 85 voces que interpretaron los tradicionales villancicos navideños como Las Posadas y Noche de Paz, entre otros.
21
Impulso - Universidad
Recordó que los síntomas más comunes de la influenza A/H1N1 en niños son fiebre de 39 grados o más, dolor de cabeza constante y en ocasiones intenso, dolor muscular, flujo nasal, dolor de garganta y tos. Algunos pacientes han reportado vómito y diarrea. Briones Rojas exhortó a los padres de familia a acudir con urgencia al médico si identifican estos síntomas en sus hijos, pues de no hacerlo podría ser irreversible para quien la padece. Por lo que respecta a los adultos, las ma-
nifestaciones más comunes son dificultad para respirar, dolor o presión en el pecho o abdomen, mareo repentino, confusión y vómito severo. En algún momento los síntomas parecen mitigarse, pero reaparecen con más fiebre y tos. El director del HUP agregó que deben extremarse las precauciones para evitar el contagio de esta enfermedad y de manifestarse alguno de los síntomas anteriores es necesario acudir con urgencia al médico. Según informes de la Secretaría de Salud a nivel federal, tan sólo en diciembre de 2014 murieron, en promedio, 770 menores de dos años. En el mes de abril de este año estaban circulando entre la población tres virus estacionales fuera de temporada: uno de influenza B, un A/H1N1 y un A/H3N2. Por lo tanto, lo que pone en alerta a los epidemiólogos es el hecho de que se pueden presentar más casos de influenza (o de neumonías severa) de los que estadísticamente se esperan.
Tras desear a la comunidad universitaria un feliz año 2016 e invitarlos a participar de la fraternidad universitaria, el rector de la BUAP disfrutó del programa musical que inició con la obra Gatatumba, interpretada por el Coro Universitario, seguida del popurrí de Leroy Anderson, y las piezas O holy night, Joy to the world, Las posadas, Adestes fideles y Navidad de Charly Brown, entre otras más. Al finalizar el concierto navideño, los asistentes convivieron en el entorno natural del Jardín Botánico, iluminados por una luna menguante, y amenizados por el compás de un cuarteto de cuerdas. El colorido de juegos pirotécnicos iluminó el manto celeste que se reflejó sobre la quietud del espejo de agua, aposento del nuevo recinto cultural diseñado por estudiantes de la BUAP para la sociedad y los universitarios.
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 17 de Diciembre de 2015
Puebla, Jueves 17 de Diciembre de 2015
23
Impulso - Universidad
Delegación UDLAP visita instalaciones de la UTSA U
na delegación formada por autoridades y académicos de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) viajaron a los Estados Unidos para visitar a la University of Texas at San Antonio (UTSA), con el objetivo de dar inicio a las colaboraciones entre las diferentes Escuelas de Ciencias de ambas instituciones académicas, particularmente en el área de Nanotecnología e Ingeniería Molecular.
U
“Hace un mes aproximadamente tuvimos una primera visita a la UTSA en donde empezamos a evaluar las posibilidades de colaboración entre ambas instituciones, y llegamos a algunos acuerdos como la firma de un convenio de mutuo entendimiento para movilidad de estudiantes y académicos. Asimismo, tuvimos la posibilidad de visitar las instalaciones de la Facultad de Ingeniería y el UT Health Science Center San Antonio, para cuestiones de medicina, que pertenecen a la Universidad de Texas en San Antonio. En esa primera visita acordamos regresar con profesores de la UDLAP para que conocieran las instalaciones del departamento de Física en donde se encuentra y maneja el área de nanotecnología, es así como en esta segunda visita me acompañaron los doctores Felipe Córdova Lozano y Miguel Ángel Méndez Rojas”, explicó el Dr. José Daniel Lozada Ramírez, decano de Ciencias de la Universidad de las Américas Puebla, quien además comentó que en la segunda visita se llevaron muestras para trabajarlas en los laboratorios de la UTSA en el área de Nanotecnología, utilizando los microscopios electrónicos y elaborando algunos experimentos.
Dio a conocer que la visita a la universidad norteamericana también dejó abiertas las posibilidades de colaboración en las áreas de Química, Física, Matemáticas y Medio Ambiente y Conservación. “El interés de estas colaboraciones está asociado a la posibilidad de movilidad entre la facultad de la UDLAP y la de UTSA, lo que refleja que esta visita fue muy fructífera”, comentó el decano de Ciencias de la UDLAP. Informó que como resultado de la apertura de colaboración entre ambas instituciones académicas se recibieron imágenes del microscopio electrónico, se está trabajando en un artículo para publicación y queda abierta la posibilidad para que estudiantes de la UDLAP vean como una opción a la Universidad de Texas en San Antonio para realizar intercambios académicos regulares y estancias de investigación durante el verano, y para los egresados les abre la posibilidad para realizar posgrados en la UTSA. Mencionó que otros de los beneficios que traerá a la UDLAP, la relación con una de las universidades más importantes de los Estados Unidos, comprende el uso de infraestructura de primer nivel. “Con esta colaboración nosotros contaremos con infraestructura complementaria que nos permitirá hacer procesamiento de las muestras o parte del trabajo de investigación aquí en la UDLAP y complementarla con la infraestructura con
la que cuentan ellos en San Antonio. También permitirá que los estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla trabajen con más equipos modernos y actuales”. Algo que destacó durante la entrevista el decano de la Universidad de las Américas Puebla, fue que a decir de los miembros de la UTSA, la UDLAP está vista como el canal de expansión de la Universidad de Texas. “La UTSA está muy interesada en internacionalizarse hacia México y la UDLAP es el destino natural para lograr ese objetivo, primero por el estado donde está ubicada, segundo por la calidad e infraestructura que tiene la universidad, así como el hecho de tener el reconocimiento de la SACSCOC; elementos que nos abren las
puertas para tener una fuerte vinculación”. Finalmente, el Dr. José Daniel Lozada Ramírez afirmó que el tener relaciones como la que se tiene con la University of Texas at San Antonio permite cumplir con los objetivos de la Universidad de las Américas Puebla, que es el de brindar a los estudiantes la posibilidad de una interacción y una vivencia internacional que les permita una formación integral. “Buscamos que nuestros estudiantes tengan una experiencia que les permita una vivencia internacional con gente de otros países, otras lenguas y que cuentan con infraestructura de punta, y tener con ello resultados benéficos para nuestros estudiantes y que su formación sea la más adecuada y completa”.
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 17 de Diciembre de 2015
Puebla, Jueves 17 de Diciembre de 2015
Editorial UDLAP participa en la Feria del Libro de Teherán
UPAEP desarrolla materiales 3D con aplicación en la biomedicina
A
lumnos del posgrado y doctorado en Ingeniería Biomédica de la UPAEP se han enfocado a realizar proyectos de investigación en materia de impresiones en 3D y desarrollo de nuevas tecnologías, ya que trabajan en subsanar las carencias en materia de biomateriales de tejidos en el área de medicina, porque el 95% de la tecnología médica es de importación y más del 45% ya no funciona, afirmó el doctor Juan Manuel López, Director Académico del Posgrado en Ingeniería Biomédica de la universidad.
L
a diversidad de libros realizados por la Editorial UDLAP estuvo presente en la Feria del Libro de Teherán (FIL-Teherán), encuentro editorial más importante de Medio Oriente que congregó en esta ocasión a 2,400 editores nacionales, así como a 600 editores internacionales. En el caso particular de México, fue la primera ocasión que participaron 7 universidades del país, dentro de las cuales se encuentra la Universidad de las Américas Puebla y que exhibió a una afluencia de alrededor de 5 millones, gran parte de sus amplias colecciones editoriales.
U
En este encuentro, se dedicó un segmento de la FIL-Teherán a México, en el que también por primera vez un poeta, ensayista y crítico literario mexicano, el Dr. Aurelio Asiain, ofreció una conferencia magistral y dialogó en una mesa redonda con los poetas más reconocidos de Irán. Asimismo, la Dra. Wendy Phillips, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, ofreció una conferencia sobre literatura infantil y juvenil mexicana. México fue elegido para participar al ser el país con el mayor número de his-
panohablantes en el mundo y con la finalidad de dar a conocer la riqueza literaria en el idioma español. Razón por la cual, la institución cholulteca participó con las obras: La situación del mundo 2010 y La situación del mundo 2011, ambas realizadas en un esfuerzo conjunto de las instituciones Worldwatch Institute, Africam Safari, SEMARNAT, Televisa Verde, y UDLAP que contribuye en la difusión del llamado urgente para pasar de una cultura consumista a una cultura de la sostenibilidad; Espejo colectivo, cuyo trabajo de investigación fue realizado por las doctoras y catedráticas de la UDLAP Laura Helena Porras y Bertha Salinas, que plantea los procesos de profesores rurales frente a las TIC’s; América Latina: giro óptico; y el libro Colonialidad y crítica en América Latina. Al finalizar la FIL-Teherán, la Embajada de México en Teherán y la Universidad Tecnológica Sharif agradecieron la participación y presencia de la UDLAP, para promocionar la riqueza literaria de México, y entregaron a la Universidad de las Américas Puebla su colección editorial como muestra del interés por establecer y fortalecer lazos de cooperación e intercambio académico.
25
Impulso - Universidad
Parte de este problema es que no se capacita a profesionales en el área, refirió el especialista, quien explicó que los alumnos trabajan para capacitarse en materia de ingeniería biomédica en Francia, en fecha próxima. Resaltó que algunos de los ejemplos en el uso de esta tecnología se refiere a que están imprimiendo una mandíbula en 3D para dar cuenta de la versatilidad y rapidez en obtener la pieza, por lo que están arrancando en estos planteamientos de investigación, ya que tienen la libertad de desarrollar su trabajo con la asesoría de especialistas con un enfoque
multidisciplinario. “Con las nuevas tecnologías el costo-beneficio es mucho mayor, se reduce el tiempo para tener un modelo o pieza para intervenir al paciente en cirugía reconstructiva, ortopedia o ginecología”, subrayó. Consideró que esto es un parteaguas en México ya que este tipo de temas no se limita sino que explora en la combinación de tecnología 3D en el sistema quirúrgico para reducir las intervenciones y disminuir el impacto financiero, ya que se puede intervenir a varios pacientes y se reducen las complicaciones, lo que aumenta su calidad de vida. En este sentido, los alumnos refirieron que el equipo de biomedicina es muy amplio ya que intervienen diferentes especialistas y actualmente trabajan en el área de impresión 3D que tiene más de 30 años, pero ahora la patente ya se abrió al área médica y hay impresoras muy baratas con materiales no difíciles de conseguir, por lo que se beneficia al paciente con materiales inteligentes con una gran gama en el área de medicina quirúrgica.
E C G
26
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 17 de Diciembre de 2015
Puebla, Jueves 17 de Diciembre de 2015
27
Impulso - Universidad
Desarrollan en la UNAM modelo de flujo vehicular I
nvestigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM desarrollan un modelo de flujo vehicular con un autómata celular (AC) probabilístico y el uso de un microsimulador computacional que analiza y mejora el desempeño de la circulación. Se trata de un proyecto de la Coordinación Eléctrica y Computación de esa entidad, que utiliza modelos matemáticos simples y discretos, donde cada célula del autómata equivale a un automóvil en marcha o a un espacio vacío de la avenida donde se encuentran los vehículos. Un estudio microscópico de las carreteras basado en modelos de AC y simulación computacional, como el que creamos, permite no sólo determinar las causas de los congestionamientos con la finalidad de disminuirlos, sino también evaluar el resultado de posibles modificaciones orientadas a la infraestructura, a fin de optimizar las redes carreteras antes de su implementación final. Los modelos para tránsito vehicular basados en AC han llegado a ser un método bien establecido para analizar, entender y pronosticar el desempeño de la circulación real, cuya dinámica depende de un conjunto de reglas de evolución local y simple, fácil de entender, computacionalmente eficaz y suficiente para emular el desempeño de la circulación.
U
Experta en modelación de sistemas complejos en forma discreta y modelación computacional, Lárraga Ramírez precisó que el objetivo es hacer propuestas innovadoras para mejorar el tráfico, diferentes a las existentes en la literatura internacional, que sean más reales y flexibles y, sobre todo, enfocadas a las necesidades de México. La idea es plantear el simulador y validar su uso. Las gráficas de densidad y flujo de automotores que obtienen los universitarios son si-
milares a las observadas en avenidas reales; además, con una simulación de este modelo es factible ver las ondas de tráfico comunes, agregó. En las sociedades modernas la demanda de movilidad aumenta y las capacidades de las redes carreteras están saturadas e incluso superadas. Además, en las regiones densamente pobladas es insostenible ampliarlas para flexibilizar la situación, por lo que la infraestructura tiene que ser utilizada de manera eficiente. La mayoría de los países están preocupados por el alto gasto económico que representan los congestionamientos, ante ello, sistemas como el desarrollado en la UNAM representan una solución factible; sin embargo, para proponer rutas se requiere de criterios de evaluación profunda y de una buena base de conocimientos sobre el estado actual del tráfico vehicular. Actualmente, indicó Lárraga, las soluciones a problemas originados por el tránsito se orientan a un mejor manejo de los sistemas existentes mediante el uso de tecnologías avanzadas, a fin de mejorar el flujo y la seguridad vial. Sin embargo, un pronóstico aproximado de los impactos del uso de estas tecnologías es crítico antes de su desarrollo final, porque de otro modo puede resultar en una inversión perdida, por ser poco funcionales. Los factores involucrados en una modelación son variados. La densidad del tráfico (vehículos que circulan por longitud del segmento estudiado) es importante, pero también lo son los límites de velocidad, incorporaciones de tráfico a una vía rápida, bloqueos, vehículos lentos y semáforo, entre otros.
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 17 de Diciembre de 2015
Puebla, Jueves 17 de Diciembre de 2015
Tessy María López Goerne recibió el Premio TWAS de la Academia Mundial de Ciencias “poco se sabe de la existencia de una cura para el pie diabético pues aún hay mutilaciones; hace falta mucha divulgación, ya que en los hospitales sólo se prescriben antibióticos, pero no hay más información”. Todo esto significa una grave pérdida de la calidad de vida de los pacientes que sufren esa enfermedad, “así que me dediqué a estudiar al nivel de una nanopartícula, la cual es una medida un millón de veces más pequeña de un milímetro, hablamos de átomos”.
Escrito por: Educación Futura/ Educación Futura essy María López Goerne, profesora-investigadora de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), fue galardonada con el Premio TWAS en el área de Química que otorga la Academia Mundial de Ciencias.
T
En la 26 Reunión Anual de la TWAS, realizada el pasado 18 de noviembre, se informó que la académica mexicana fue una de las ganadoras por sus investigaciones para la cura del pie diabético mediante el uso de la nanotecnología.
U
La científica está ubicada entre los candidatos a recibir el Premio Nobel de Química debido a la relevancia de sus aportes científicos y por su papel de pionera en el uso de nanopartículas de aplicación médica. Comentó que en México es escaso el interés en el quehacer científico, por lo que
UAM-RG La académica del Departamento de Atención a la Salud explicó que el galardón lo obtuvo gracias a que halló una nanopartícula que nace en las bacterias de un pie diabético y que luego regenera esa extremidad desde el tejido, el músculo y más tarde la piel. “Nos parece increíble lo que estamos viviendo ahora: antes vivíamos en el macromundo, en el mundo grande, ahora estamos en el nanomundo, es decir, en el de los enanos. La nanomedicina es difícil de entender, pero no imposible. “Es muy gratificante recibir un premio internacional en el que toman en cuenta a muchísimos investigadores de varios países; jamás me imaginé que me lo fueran a dar y creo que es un trabajo que saben reconocer muy bien en el extranjero”. El Premio TWAS se otorga a miembros de la comunidad científica de países en desarrollo que destacan por sus contribuciones a lo largo de su carrera. En este proceso son consideradas nueve áreas de conocimiento: agricultura, biología, química, ciencias de la tierra, ingeniería, matemáticas, ciencias médicas, física y las ciencias sociales, con el premio TWAS-Celso Furtado.
29
Impulso - Universidad
Universidades, deben confiar en capacidades y propuestas de los jóvenes: CIIE Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura urante su conferencia titulada “La Universidad y su responsabilidad en la inclusión social”, en el marco del Segundo Congreso Internacional de Innovación Educativa, que se realiza en el Tecnológico de Monterrey, Navas agregó que la mejor inversión que se puede hacer, no sólo en aspectos financieros sino sociales, es en la educación, pues eso, cambia radicalmente el desarollo de las personas.“En nuestros tiempos, es fundamental creer en las capacidades y proyectos de los jóvenes, y desde los espacios universitarios resulta vital hacerlo, no sólo en beneficio de las instituciones, sino del desarrollo social”, señaló Pablo Navas, Rector de la Universidad de los Andes, de Colombia.
D
No hay mejor negocio que invertir en las mentes más talentosas, no sólo desde el punto de vista económico, sino también en el social.
En este sentido, agregó que en todo el mundo existen mentes muy capaces de crear soluciones para muchas de las problemáticas que aquejan a la humanidad, sin embargo, reconoció que no existen las suficientes oportunidades para todos los jóvenes, por lo que se debe apostar por el impulso de todos los estudiantes, sin importar su origen socioeconómico. Por su parte, David Garza, vicerrector de profesional del Tecnológico de Monterrey, señaló que en su modelo pedagógico se impulsan no sólo desarrolla capacidades académicas de los alumnos, sino que también abre espacios para descubrir e impulsar sus competencias. Esto, señalan, hace que los egresados de esta casa de estudios ocupen puestos con grandes responsabilidades, donde incorporan el sentido humano a sus actividades. Experiencias retadoras significa no sólo centrar el aprendizaje en el alumno, sino desarrollar sus competencias Además, dijo, desarrollamos ética, ciudadanía y sentido humano, “queremos líderes pero necesitamos que tengan estas cualidades”. Finalmente explicó que la vinculación entre el sector empresarial ylas universidades resulta fundamental para que los jóvenes conozcan, desde esta etapa, el mundo laboral, y que no les tome por sorpresa las dinámicas de desarrollo profesional.
E C G
30
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 16 de Diciembre de 2015
Puebla, Miércoles 16 de Diciembre de 2015
31
Impulso - Universidad
En la BUAP, servidores públicos se capacitan en transparencia la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció este derecho como una garantía individual. En este proceso evolutivo, citó asimismo el año 2014 para asentar otro salto legislativo: se brinda autonomía constitucional al organismo garante del derecho y acceso a la información pública. Organizado por la Unidad de Transparencia y Acceso a la Información de la BUAP y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el citado curso se llevó a cabo de 9:00 a 15:00 horas de este lunes, con la presencia de servidores públicos de los ayuntamientos del estado de Puebla y personal de la Máxima Casa de Estudios en Puebla relacionado con esta materia.
C
on la participación de 130 servidores públicos, se realizó el Curso de Capacitación en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en el Salón de Proyecciones del Edificio Carolino. En representación del Rector Alfonso Esparza Ortiz, el secretario General de la Institución, René Valdiviezo Sandoval, dio la bienvenida a los asistentes, a quienes deseó éxito en esta jornada.
U
Tras la inauguración formal, el curso inició con la ponencia de la académica de la UNAM, Andrea Mendoza Enríquez, quien expuso el tema “La evolución del reconocimiento del derecho de acceso a la información en México”, en el cual dio a conocer que del 2002 al 2007 los estados del país y el Distrito Federal crearon leyes en esta materia, luego que en 1977 se plasmó en el artículo sexto constitucional el derecho a la información como garantía del Estado, y en el 2000
E C G
32
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 16 de Diciembre de 2015
Puebla, Miércoles 16 de Diciembre de 2015
33
Impulso - Universidad
Diseña estudiante BUAP mano robótica F
uncionalidad, menor costo y ahorro energético son los atributos que distinguen a la Mano Robótica L’vers para Aplicaciones Biomédicas, diseñada por Jesús Alberto Ordaz Rivera, de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, con la cual obtuvo el segundo lugar, en la categoría Alta Tecnología, del Concurso de Innovación Estudiantil, de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo), de la BUAP. Si bien existen prótesis de mano similares a una pinza que abre y cierra, la mano robótica presenta la gran ventaja de que cada uno de los dedos tiene movimiento independiente. Más aún, en la dirección de la mejora continua, se busca lograr que sea capaz de mover sólo un dedo, si el usuario así lo desea.
U
Se trata de un prototipo de mano robótica antropomórfica, a partir de un sistema sub-actuado que permite disminuir el número de actuadores eléctricos, en el que se incorpora una innovadora propuesta: el uso de la transmisión mecánica a través de un arreglo de palancas, para activar el
movimiento de cierre y apertura de cada uno de los dedos articulados de forma independiente, con el objetivo de generar una mano multi-articulada. Tal propuesta incorpora una mejora significativa en materia de diseño mecánico, electrónico y de control, pues le permitirá al usuario final realizar de forma precisa, sutil y adecuada, la tarea de prensión del objeto de agarre. Mientras que en lo económico, al disminuir el número de actuadores, se reduce su costo en más de 50 por ciento, con relación a una prótesis comercial. Con este prototipo, el estudiante egresado de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica, de la FCE, contribuye a la mejora de este producto, que tiene una significativa demanda en el mercado, pues según la Memoria Estadística del IMSS 2005-2014, la amputación traumática de la muñeca y mano ocupa el segundo lugar entre las incapacidades permanentes por riesgo de trabajo en Puebla. Con su director del proyecto, el doctor Emilio Soto, investigador en el Área de Ingeniería Biomédica e Instrumentación de Sistemas Biomecatrónicos, de la FCE, y el alumno de posgrado de la Universidad de Irapuato, Adrián Saucedo, el estudiante del tercer semestre de la Maestría en Ingeniería Electrónica, Opción en Instrumentación Electrónica, Jesús A. Ordaz Rivera, diseñó una mano robótica basada en la reproducción del movimiento de “pinza fina”, aquel que permite sujetar con firmeza y mayor precisión un objeto, mediante la oposición biomecánica del dedo pulgar con respecto al dedo índice y al dedo medio.
La Mano Robótica L’vers para Aplicaciones Biomédicas se distingue de otras prótesis por su diseño: un sistema sub-actuado, caracterizado por el número reducido de actuadores o motores eléctricos en el sistema robótico. “Los diseños existentes tienen para cada articulación un actuador que les permite incorporar el movimiento a cada una de las falanges de cada dedo. Lo que nosotros estamos generando es un diseño sub-actuado, es decir utilizamos un solo actuador lineal y éste es capaz de producir el movimiento deseado para el cierre y la apertura; todos los dedos se integran mediante un complejo articular de palancas”, explicó.
Con esta certeza, el estudiante de la BUAP realizará una estancia de investigación en España, donde prevé continuar trabajando la mano robótica, en la parte de instrumentación de la señal eléctrica del músculo, cuyo propósito es lograr el movimiento independiente de cada dedo.
03manobuap02En 2014, Ordaz Rivera ganó el segundo lugar del citado concurso de la DITCo, con su prototipo R-Motion, un goniómetro digital inalámbrico, herramienta utilizada en fisioterapia para los procesos de valoración física motriz, adquiriendo mediciones de los rangos de movilidad de brazos y piernas.
A la fecha, se tiene el prototipo con el diseño mecánico y electrónico concluido, y se trabaja en el sistema de control de posición de cada dedo, como en la instrumentación de las señales. Asimismo, en la reducción de la electrónica, con la idea de que se controle a base de señales eléctricas de los músculos. En su fase comercial, para dotarla de mayor portabilidad, la integración de la electrónica se reducirá al tamaño de una pila de 9 volts.
Esta trayectoria muestra su interés por enfocarse al desarrollo de tecnología en el área biomédica, en la que se requiere equipo costoso, que bien puede mejorarse para “ofrecerle a la sociedad herramientas a menor costo, con un alto grado de funcionalidad y portabilidad”.
Con orgullo, afirma, “la mano robótica representa muchas horas de dedicación, esfuerzo y satisfacción, pues hemos logrado innovar y brindarle un dispositivo de menor costo a la sociedad. La mano es vital, sin ella no se logra una función básica, como lo es la alimentación”.
E C G
34
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 16 de Diciembre de 2015
Puebla, Miércoles 16 de Diciembre de 2015
Ignacio de Velasco Riverol recibe Reconocimiento al Mérito ExaTec
E
l Tecnológico de Monterrey en Puebla lleva a cabo la Ceremonia de Entrega de Reconocimientos al Mérito ExaTec. El cual este año premió y reconoció al Ingeniero Ignacio de Velasco Riverol, quien durante su vida, destacó no sólo en su trabajo sino también ser un claro ejemplo de superación, sentido humano y profesionalismo. A la ceremonia asistieron Rashid Abella Yunes, Director General del Tecnológico de Monterrey en Puebla, Ángel Fernández Carbajal, Presidente del Consejo del Campus Puebla, así como amigos, familiares y miembros del Consejo y de la comunidad ExaTec. Y es que con una historia de más 42 años de lazos con el Tecnológico de Monterrey, el Ing. Ignacio de Velasco Riverol, egresado en 1973 de la carrera de Ingeniero Civil por el ITESM en Campus Monterrey, hoy se reconoce su compromiso con la institución, el lazo y cariño que ha mostrado por ella. A su corta edad y a poco tiempo de haber finalizado sus estudios, impartió la materia de Estadística en el Tec, posteriormente realizó estudios de maestría en la Universidad de Leeds en Inglaterra, graduándose como Maestro en Ciencias con Mención Honorífica en 1975.
U
Trabajó durante 20 años en el sector público, así como 17 años en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) en donde llegó a ser Director General de Desarrollo de Centros Turísticos a Nivel Nacional durante 8 años, siendo responsable de los desarrollos de Cancún en Quintana Roo, Ixtapa Zihuatanejo en Guerrero, los Cabos en Baja California Sur y Huatulco en Oaxaca. También, fue Director de Desarrollo de Puertos Industriales durante tres años, como responsable de la planeación
y construcción de los puertos de Altamira en Tamaulipas y Lázaro Cárdenas en Michoacán. Durante su discurso agradeció profundamente el apoyo de familia y amigos que han sido parte de los logros de su vida, siendo pilares fundamentales de lo que es hoy aprendiendo de cada etapa, no dejando atrás el trabajo, el sentido humano y el compromiso que ha adquirido con su comunidad. Además, señalando que durante sus últimos 23 años de su ejercicio profesional han sido dentro del sector privado, en el área de desarrollo inmobiliario, habiendo participado en la planeación, obtención de financiamiento, construcción y operación de diversos centros comerciales, edificios de oficinas, hoteles y edificios de departamentos. Como parte de la ceremonia se proyectó un video en el que familiares y amigos expresan su cariño y admiración hacia él. Añadiendo que ha sido un gran esposo, excelente padre, un mentor, guía y protector, un gran amigo. Hoy día es miembro del consejo de administración de varias empresas y fideicomisos en la ciudad de México y, a partir de septiembre del año pasado, se dedica a dar consultoría inmobiliaria.
35
Impulso - Universidad
IBERO Puebla con presencia estudiantil a nivel mundial
L
a Universidad Iberoamericana Puebla firma convenio con instituciones de la India para que estudiantes de Diseño Industrial y Gráfico, realicen intercambios y prácticas profesionales en aquel país. Consciente de la importancia que tiene la inserción de los universitarios en un contexto global, la Universidad Iberoamericana Puebla promueve intercambios estudiantiles en todo el mundo. Tanto con instituciones de educación superior como con empresas y organizaciones de todo el mundo. Cambios con los cuales busca fomentar, entre sus alumnos, una visión muy cercana a la realidad social en todas sus dimensiones. El intercambio estudiantil a través de la modalidad de convenio que estableció la IBERO Puebla con el MIT Institute of Design, permite a los alumnos cursar sus estudios con las mismas características con las que se efectúa cualquier intercambio de la red de escuelas jesuitas del mundo. Mildred Figueroa Carrera realizará, durante tres meses, sus prácticas profesionales en el Elephant Design de la India. Ella fue seleccionada gracias a su portafolio como diseñadora gráfica y se incorporará al área de diseño de producto. La estudiante de la IBERO Puebla apoyará en el desarrollo de soluciones para marcas dedicadas al área de envase, kitchen & cook ware, health care, entro otras. Esta importante empresa trabaja cuentas como LG Electronics, GE India Industrial, Glaxo Smith Kline y muchas otras. Juan Pablo Sánchez Porras llevará a cabo una estancia de cuatro meses en el MAEER’s MIT Institute of Design (The Maharashtra Academy of Engineering Education and Research). Este joven talento de la Universidad Iberoamericana
Puebla estará vinculado a proyectos dentro del área automotriz en la especialidad de Transportation Design, trabajando directamente para marcas como TATA Motors. Finalmente, Héctor Eduardo Mireles Ramírez estará, por cuatro meses, desarrollando su trabajo en el MAEER’s MIT Institute of Design. El joven diseñador industrial de la IBERO Puebla se incorporará al curso denominado como Graduation Project, el último curso de la carrera en Product Design de la Institución. Este curso se caracteriza por vincular los proyectos a empresas ligadas al desarrollo de tecnología para productos como R&D Appliances, Larsen & Toubro y Biosense Technologies Private Limited. Cabe señalar que estos convenios que hoy cobran vigencia, se celebraron durante la visita de Dhimant Panchal, director del MIT Institute of Design y de Ashish Deshpande, co-fundador de Elephant Design, firma de consultoría en diseño más grande de la India, a la IBERO Puebla para el Segundo Congreso Internacional de Diseño Industrial DI-Integra.
E C G
36
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 16 de Diciembre de 2015
Puebla, Miércoles 16 de Diciembre de 2015
37
Impulso - Universidad
UPAEP gana primer lugar en concurso "Fixture y Gage"
A
lumnos de las carrera de Ingeniería en Diseño Automotriz de la UPAEP obtuvieron el primer lugar en el Concurso de Diseño y Desarrollo de Fixture and Gage, que se realizó en la Universidad de UNITESBA en Celaya, Guanajuato, por lo que hubo una férrea competencia con universidades del Bajío.
U
Los estudiantes galardonados con Daniel Cervantes Cabañas, Gustavo Adolfo Rocha Morales, Jesús Alan Ibarra Pineda, José Daniel Jurado Alonso y Emmanuel Hernández Sánchez, quienes explicaron que el diseño consistió en dispositivos de emisión para piezas automotrices de autos con tracción delantera.
Los alumnos se dieron la tarea de verificar la tolerancia geométrica de los muñones en posición geométrica y diámetro, de lo contrario puede fallar la pieza y no cumplir su función ya que en cualquier bache el auto podría colapsar. Una vez que elaboraron la pieza la montaron en el dispositivo y comprobaron que funcionaba muy bien la triceta, de esta manera se atacan los puntos del plan de control que los llevó a obtener el primer lugar. Explicaron que la UPAEP cuenta con maquinaria precisa para la industria automotriz como prensadores y tornos con
control numérico, lo que permitió mayor precisión en la elaboración de la pieza con mediciones exactas, por lo que para diseñarla utilizaron un software y los programas de Catia. México depende mucho de Estados Unidos, Japón y Alemania, en el diseño de piezas de precisión, por lo que el objetivo de este concurso es que los alumnos puedan elaborar sus propias piezas. La carrera de ingeniería en diseño automotriz de la Upaep integra procesos como planeación, desarrollo del concepto, comprobar su funcionamiento y medición de piezas, por lo que se utilizaron
las herramientas adecuadas, lo que llamó mucho la atención de ingenieros de empresas como Mazda y GKN automotriz para presentar el diseño de la triceta, ya que estas empresas lo importan de Estados Unidos y cuesta dos mil dólares, por lo que demostraron que se pueden diseñar estas piezas en México, abaratando costos y agilizando el tiempo fabricación. Los alumnos agradecieron a los profesores de la carrera de ingeniería en manufactura, autopartes e industrial que los apoyaron con asesorías y capacitación para el diseño y elaboración de las piezas.
E C G
38
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 16 de Diciembre de 2015
Puebla, Miércoles 16 de Diciembre de 2015
Plantea ANUIES fondo para atender crisis pensionaria
L
U
a situación de las pensiones y jubilaciones de las instituciones de enseñanza superior es "insostenible", pues afecta gravemente las finanzas de muchas de estas, por lo que es necesario un fondo especializado en la atención a los sistemas de pensiones con recursos suficientes para atender con mayor celeridad el problema, planteó la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Ahí, en donde estuvo el subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara, Valls Esponda insistió: "No obstante los esfuerzos realizados, el problema de las pensiones y jubilaciones afecta ya gravemente las finanzas de muchas instituciones y empieza a limitar su operación académica.
A través de su secretario general, Jaime Valls Esponda, la ANUIES, expuso que las reformas alcanzadas a la fecha en la citada materia han tenido como resultado ahorros importantes en el déficit actuarial que enfrentan esas instituciones, pero estas aún son insuficientes.
El subsecretario Salvador Jara señaló que el problema en cuestión no es aislado, ni de privados, por lo que resaltó la importancia de atenderlo de manera integral y coordinadamente entre los gobiernos de los estados, el federal y las universidades.
"Por ello, debemos seguir invirtiendo en la educación superior y en el desarrollo de ciencia y tecnología, pero al mismo tiempo asegurar que las instituciones cuenten con finanzas sanas para garantizar que el personal académico y administrativo pueda retirarse en condiciones dignas.
"No podemos ver a las instituciones en lo individual; tenemos que trabajar en conjunto para una estrategia nacional, que contribuyamos no sólo las universidades sino los gobiernos estatales y federal", reiteró.
"Para lograr lo anterior, se requiere de la colaboración activa y comprometida de las autoridades federales y estatales, para que en coordinación con las autoridades universitarias y las representaciones sindicales, se sumen esfuerzos y voluntades para sanear y fortalecer los sistemas de pensiones", insistió Vals en el marco del Foro para el Análisis de los Sistemas de pensiones y jubilaciones de las Universidades Públicas Estatales.
"Esta situación es insostenible en un escenario en donde debe ampliarse la matrícula y mantener o incrementar la calidad de los servicios educativos para cumplir el compromiso sectorial de alcanzar una tasa bruta de escolarización de 40% en el 2018, además de generar y aplicar innovadoramente el conocimiento y atender demandas del desarrollo regional".
39
Impulso - Universidad
Peña refrenda colaboración con la UNAM POR: ENRIQUE SÁNCHEZ/ EXCELSIOR n la residencia oficial de Los Pinos, el presidente Enrique Peña Nieto manifestó al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, el respeto absoluto del gobierno de la República a la autonomía universitaria, al tiempo que le expresó su interés por trabajar conjuntamente en favor de dicha casa de estudios.
E
Luego de felicitar al académico por su designación al frente de esta institución, el mandatario convino con el rector en trabajar juntos en favor de la educación superior en México, la investigación científica y la innovación. De igual forma, el titular del Ejecutivo federal destacó la determinación de su administración por impulsar la educación superior, mediante la ampliación de la cobertura y a través del uso de las nuevas tecnologías. De acuerdo con la Presidencia de la República, Peña Nieto destacó también al rector Graue el interés de su gobierno para
que los programas de educación superior en el país estén acordes con las nuevas realidades que se viven en México. Por otra parte, expresó su disposición a promover el fortalecimiento de la vinculación entre la UNAM y las instituciones del gobierno de la República, a fin de que, en colaboración, encuentren las mejores soluciones a los desafíos nacionales. El presidente Peña Nieto reconoció las aportaciones de la UNAM al desarrollo de la investigación científica, a la educación superior y a la promoción de la cultura en México, lo que le ha significado el reconocimiento internacional. El encuentro entre Peña Nieto y Graue Wiechers se concretó luego de que el pasado 6 de noviembre la Junta de Gobierno de esta casa de estudios designara al oftalmólogo como rector de la UNAM para el periodo 2015-2019. El académico tiene 64 años de edad y hasta noviembre pasado era director de la facultad de Medicina, cargo que ocupaba desde 2008.
Señaló existen alianza entre la Subsecretaría de Educación Superior y ANUIES, lo cual es fundamental para avanzar hacia una solución al problema de las pensiones. El director general de Valuaciones Actuariales del Norte, Sociedad Civil, Francisco Miguel Aguirre Farías, coincidió con Vals en que existen universidades que están en riesgo porque enfocan recursos para jubilaciones y pensiones, cuando deberían destinarlos a la calidad de las propias instituciones.
E C G
40
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 16 de Diciembre de 2015
Puebla, Miércoles 16 de Diciembre de 2015
IPN institución fundamental para México: Fernández Fassnacht Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura l Instituto Politécnico Nacional (IPN) es una institución fundamental para México, “durante casi 80 años le hemos respondido bien al país y lo seguiremos haciendo”, aseguró Enrique Fernández Fassnacht, Director General de la institución.
E
Fernández Fassnacht destacó que el proceso de renovación integral del IPN que está en marcha, tiene por objeto fortalecer sus capacidades, superar las debilidades, ofrecer a la sociedad profesionales muy bien preparados y proponer soluciones a los diversos problemas a través de la investigación científica y el desarrollo tecnológico. El funcionario encabezó la entrega
U
41
Impulso - Universidad
Entrega IPN premio a ganadores de Concurso de Diseño de Identidad Visual
de reconocimientos a 422 estudiantes de nivel superior por su excelencia académica, a los 22 mejores trabajos escritos para tesis de titulación y a los 13 desarrollos de software más destacados de 2015, realizados por profesores, personal administrativo y alumnos. En representación de los estudiantes, Laura Sthefany Ramírez Álvarez, reconocida como alumna de excelencia académica con un promedio de 9.16, de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Tepepan, comentó que la excelencia de una institución surge del quehacer de todos los que la conforman: directivos, docentes, administrativos, comunidad estudiantil y la familia. “Hoy el IPN reconoce en sus alumnos virtudes, capacidades y sacrificio en busca de la excelencia, me siento orgullosa de ser parte de este distinguido grupo porque somos lo que hacemos cada día, y es que la excelencia no es un acto, sino un hábito”, señaló Ramírez Álvarez.
su institución en estos festejos y participe en las diferentes actividades que se tienen programadas.
Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura l Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer a los ganadores del Concurso del Diseño de la Identidad Visual de los Festejos del Octogésimo Aniversario de esta casa de estudios y del Centenario de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME).
E
Los trabajos ganadores serán los distintivos que se utilizarán en las actividades conmemorativas que esta casa de estudios tiene proyectadas para el próximo año y que incluyen un amplio programa académico, deportivo y cultural. Durante la entrega de reconocimientos, el director del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, señaló que es significativo que la comunidad politécnica se involucre con
En el concurso participaron 160 propuestas de diseño, de las cuales 85 correspondieron a estudiantes de los diferentes planteles de nivel medio superior y superior del Politécnico, 35 a académicos, 23 a egresados y 17 a trabajadores de apoyo a la educación. El primer lugar fue para Edna Patricia Quezada Bolaños, docente del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) número 2 “Miguel Bernard”; segundo, Ciro David León Hernández, alumno del doctorado en ciencias en Ingeniería de Sistemas, y tercero, José Fernando Castillo Mejía, también profesor del CECyT 2. El jurado estuvo integrado por especialistas politécnicos y por representantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco, quienes seleccionaron los 15 trabajos finalistas, cuyos diseños formarán parte de una exposición que se presentará el próximo año como parte de las festividades.
E C G
42
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 16 de Diciembre de 2015
Entrega premios UAM-A a docentes y estudiantes “Han pasado por nuestras aulas más de 70 generaciones de alumnos egresados y una gran cantidad de ellos se ha insertado de manera satisfactoria en el contexto productivo del país, muchos de ellos de manera exitosa”, recordó. Todo se ha hecho y se sigue haciendo sistemáticamente: se imparte docencia y se realiza investigación de calidad; se llevan a cabo actividades de difusión y preservación de la cultura, y se efectúan acciones diversas de evaluación, lo que ha hecho que la institución justifique su permanencia en el sistema educativo nacional y permanezca, asimismo, como universidad líder en México.
Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura a Unidad Azcapotzalco, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entregó reconocimientos a los ganadores del Premio a la Docencia y las Áreas de Investigación 2015, así como a los alumnos acreedores de la Medalla al Mérito Universitario.
L
Gelacio Juárez Luna y Óscar Alvarado Nava, de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI); y Octavio García Rubio y Alejandro Viramontes Muciño, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD), recibieron el Premio a la Docencia.
U
Al respecto, García Rubio, profesor-investigador del Departamento de Procesos y Técnicas de Realización, señaló que la UAM se ha consolidado gracias al trabajo de sus académicos y directivos en todas las instancias.
Alejandro Juarez GallardoConsideró que el quehacer académico ha sido y continuará siendo de suma importancia para la institución. Nuestra labor, agregó, se ha basado siempre en un gran compromiso con la docencia, es decir, con nuestros alumnos, y en nuestro amor por la universidad. “Este trabajo conjunto nos permite alcanzar muchas de las metas que nos hemos propuesto y de igual manera compartir experiencias de los logros alcanzados”, apuntó. Finalmente, Romualdo López Zarate, rector de la Unidad Azcapotzalco, felicitó a los laureados y señaló que la UAM es reconocida por ser una institución horizontal, en el que los galardones “son producto del reconocimiento de nuestros colegas, de nuestros pares para premiar la destacada labor desarrollada por una persona en la docencia o de un grupo en la investigación”, en un proceso que exige de un protocolo.
Puebla, Miércoles 16 de Diciembre de 2015
43
Impulso - Universidad
Alerta experto sobre “defaunación” y su daño en la salud humana Escrito por: Educación Futura a tasa de extinción biológica es verdaderamente grave, de manera que estamos casi en un punto de quiebre y cambios irreversibles, señaló Rodolfo Dirzo, investigador de la Universidad de Stanford, al dictar la conferencia magistral que inauguró la “Cátedra José Sarukhán de Sustentabilidad y Gestión Ambiental”, fundada por el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS), la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), la Universidad Olmeca y la Asociación de Productores Forestales.
L
El científico –quien ha acuñado el término “defaunación” para equiparar el problema de la fauna al de la flora, esto es, la deforestación– señaló que desde el año 1500 a la fecha se ha registrado la extinción de 322 especies de vertebrados, y hoy en día el 26% de los mamíferos está muy cerca de llegar a la extinción. “Las tendencias indican que en 150 años se va a poner en riesgo al 50% de la biodiversidad de mamíferos del planeta si las cosas siguen igual”, dijo. Mencionó que el declive de fauna de concentra en las zonas tropicales, con un 50%, frente al promedio global que se ubica en 25%, esto debido a que en dichas zonas que encuentra un mayor numero de especies, además de que hay más países en desarrollo, que son más susceptibles a la cacería ilegal o al trafico ilegal de fauna, aunado a una legislación más débil o que no se aplica adecuadamente. Tras señalar que el 10% de las especies de plantas, de mamíferos y de aves del planeta se encuentran en México, Dirzo afirmó que los ecosistemas son más que plantas y la fauna es más que decoración planetaria, por el contrario, esta brinda servicios ambientales que favorecen la salud humana. En ese sentido, indicó que la defaunación afecta principalmente a los animales de mayor tamaño, mientras que
los pequeños, como los roedores, no son afectados, lo cual favorece la “rodentización”, trayendo consigo la proliferación de vectores como las pulgas, ocasionando, en consecuencia, más enfermedades en el ser humano. Rodolfo Dirzo mencionó que para revertir esta tendencia son urgentes dos acciones, que si bien son desafiantes, no son imposibles: detener la sobreexplotación de la fauna y parar la deforestación, que causa la destrucción de su hábitat. “Si resolviéramos esos dos podríamos comprar tiempo”, dijo. Por su parte, José Sarukhán celebró que en la Cátedra que lleva su nombre sea apoyada por la Asociación de Productores Forestales. “Si vamos a cambiar las cosas en México tiene que ocurrir desde la sociedad, pero tiene que ser una sociedad educada e informada. La mejor arma para hacer cambios en el país, en el sector ambiental pero también en el educativo, de la justicia, de los derechos humanos, en el que sea, es una sociedad activa, activada, con información”. Al clausurar el evento, el Rector de la UJAT, José Manuel Piña, reafirmó su compromiso por seguir apoyando iniciativas como esta cátedra “que mucho ayudan en la actualización de los conocimientos y la concientización de los ciudadanos sobre el tema del cambio climático. En la ceremonia celebrada en la Biblioteca Pública “José María Pino Suárez” estuvo presente Rafael Loyola, Director General del CCGSS; Julia Carabias, investigadora de la Facultad de Ciencias de la UNAM y colaboradora del CCGSS; Judith Zubieta, directora de la Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM, y Pedro Gutiérrez Hernández, de la Asociación de Productores Forestales de Tabasco.
E C G
44
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 15 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 15 de Diciembre de 2015
45
Impulso - Universidad
El 2015: un año de unidad y fraternidad para la BUAP P
ara la BUAP, el año que está por culminar trajo grandes resultados. Lo más relevante fue la generación de sinergias y ambientes de colaboración, para concretar beneficios a favor de todos los universitarios y la sociedad en general, expresó Flavio Guzmán Sánchez, encargado de despacho de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura de la Institución, al presidir el tradicional encendido del árbol navideño, en el Complejo Cultural Universitario (CCU). Muestra de estas sinergias es el trabajo de estudiantes que colaboran en el Centro de Estudios en Energía y Ambiente de la BUAP, que permitió que por primera vez el monumental árbol posea iluminación Led, cuya fuente de energía son celdas fotovoltaicas que dan luz exclusivamente a los cintillos azules. Para ello se instalaron diez paneles solares de 275 watts que funcionan a 24 voltios, 16 baterías, cuatro controladores y un inversor. Rodeado de la alegría de familias que se dieron cita para convivir con los universitarios en una verbena tradicional, el funcionario felicitó a estudiantes, académicos y administrativos de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, por hacer del 2015 un año caracterizado por la unidad y fraternidad, que se tradujo en múltiples reconocimientos por parte de la sociedad.
U
Antes de la cuenta regresiva para el encendido del árbol navideño, invitó a los universitarios y familias ahí reunidas a reflexionar sobre los logros alcanzados, y los exhortó a continuar fortaleciendo el clima de generosidad, bondad, paz y amor. El árbol navideño de la BUAP, ubicado en el CCU, mide alrededor de 45 metros de altura. Es un árbol amigable con el entorno, pues sus luces son alimentadas con energía limpia, a través de un mecanismo diseñado por los propios universitarios. Representa, para quienes forman parte de la Institución, el fin de un año lleno de éxitos y logros. Guzmán Sánchez indicó que con este tipo de fiestas, la BUAP refrenda su papel como una universidad atenta a su entorno y consciente de su papel en la generación de espacios para la convivencia e integración de la sociedad poblana. Mientras las familias disfrutaban del talento de los grupos artísticos de la BUAP, un coro integrado por más de 100 voces que interpretaron los tradicionales villancicos, otros se complacían al ver la habilidad de los patinadores profesionales, de talla internacional, que se encargaron de inaugurar la pista de hielo, la cual estará abierta al público en general.
E C G
46
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 15 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 15 de Diciembre de 2015
47
Impulso - Universidad
Preparatoria Calderón impulsa formación integral de sus estudiantes L
a preparatoria Alfonso Calderón Moreno de la BUAP se caracteriza por impulsar la formación integral de sus estudiantes, pues además de una educación de calidad, a través de los laboratorios psicopedagógicos les brinda atención a problemas propios de la adolescencia, etapa en la que definen su futuro, valores y actitud ante la vida, aseveró el rector Alfonso Esparza Ortiz. Durante el Segundo Informe de Actividades de Antonio Carcaño Morales, director de esta unidad académica, el Rector de la BUAP informó que para atender los requerimientos de los más de 2 mil 600 alumnos que conforman la matrícula de esta escuela, se construirá un nuevo edificio para dotarla de más espacios educativos. Además, se valora la creación de una línea del Sistema de Transporte Universitario, que llegue a sus instalaciones y beneficie al mayor número de preparatorianos. Para brindar más oportunidades en el nivel de educación superior, destacó las acciones efectuadas para ofertar más lugares año con año, sin descuidar la calidad educativa; así como incrementar la permanencia de los estudiantes en la Institución.
U
En temas de seguridad, indicó que está en marcha el programa Camino Seguro y el incremento del personal de la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria (DASU). En el caso de los académicos y administrativos, se les proporciona certeza laboral a través de la entrega de definitividades y promociones de plazas, en procesos transparentes que se llevan a cabo cada año. Esparza Ortiz anunció que
en el corto plazo se inaugurará la Torre Médica de Especialidades, del Hospital Universitario de Puebla, y el Sistema de Información Universitaria lanzará un software para agilizar el trámite de citas en este nosocomio. En su informe, Antonio Carcaño Morales destacó el trabajo realizado en esta unidad académica a favor de un desarrollo permanente de la calidad
educativa, así lo demuestra la mejora del índice de retención estudiantil y la realización de diversas actividades enfocadas a la formación integral de los alumnos.
Asimismo, Carcaño Morales enfatizó que la labor de los docentes se centra en impulsar el crecimiento de los jóvenes hacia carreras que se apeguen a sus metas y talentos.
Al comentar que la mayor fortaleza de la preparatoria radica en su comunidad universitaria, afirmó que esta unidad académica es una de las mejores del nivel medio superior de la Institución.
Igualmente, la preparatoria se caracteriza por brindar espacios de formación continua e introducir en el proceso pedagógico aspectos de inclusión, integridad y equidad de género.
E C G
48
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 15 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 15 de Diciembre de 2015
El manual del viajero en México, se discutió en la BUAP
BUAP, referente en fomentar el gobierno abierto
A
l impulsar el Diplomado en Gobierno Abierto, un ejercicio para la actualización profesional y la divulgación científica de temas trascendentales para el país, la BUAP se convierte en referente nacional en el fomento de la cultura de la transparencia, la rendición de cuentas y gobierno abierto, subrayó Miriam Olga Ponce Gómez, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Institución, al clausurar su tercera edición, en representación del rector Alfonso Esparza Ortiz. En el Paraninfo del Edificio Carolino,
U
destacó que la BUAP se ha mantenido atenta a las reformas constitucionales en materia de transparencia. En consecuencia, dijo, ha generado espacios para la difusión y socialización de estos temas, como el Diplomado en Gobierno Abierto, “único en su tipo a nivel local y referente a nivel nacional”. “Un gobierno puede considerarse abierto si promueve el involucramiento de la sociedad y organizaciones sociales en la gestión pública, utilizando la tec-
nología para multiplicar sus alcances. A través de quienes hoy concluyen este diplomado, la BUAP contribuye con este importante compromiso social”, expresó. Tras felicitar a los 70 participantes que concluyeron los seis módulos del Diplomado en Gobierno Abierto, la defensora de los Derechos Universitarios enfatizó que este espacio de formación es una de las tantas formas con las que la Máxima Casa de Estudios en Puebla atiende sus compromisos con la sociedad, al actualizar y formar profesionales en temas fundamentales para la agenda nacional. La BUAP, a través de la Unidad de Transparencia y Acceso a la Información y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, impulsa este diplomado en colaboración con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la Comisión para el Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla. La tercera edición del diplomado tuvo una duración aproximada de 4 meses y fue impartido por académicos y profesionales de las instituciones ya mencionadas, así como de organizaciones no gubernamentales, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (INFOTEC), y el Colegio de Sonora, entre otras.
49
Impulso - Universidad
E
l Manual del Viajero en México, de Marcos Arróniz, es una obra narrativa concebida como un instrumento para encaminar al lector a un espacio desconocido, a través de guías de forasteros y de viajeros, señaló Lilian Illades Aguiar, investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP. Durante el panel titulado: Guías, diarios, inventarios, viajes de la subjetividad, realizado en el marco del Simposio Internacional “Libros, viajes, viajeros: los viajes a través de los libros como circuitos científico-socioculturales de los siglos XVI-XXI”, la académica habló sobre la pintoresca Ciudad de México en el siglo XIX, desde la mirada del poeta romántico Marcos Arróniz, quien fuera parte de la generación de lectores que fundaron la Academia de Letrán y el Liceo Hidalgo.
información contenida en cada uno de sus seis capítulos fue recopilada de diversos escritores, textos y periódicos, así como de observaciones propias de lo que el mismo autor denominó “colorido local”. “El poeta consideraba que con la inclusión de la cultura europea se habían ido perdiendo los trajes, usos y costumbres mexicanas, razón por la cual era prescindible delinearlas, antes de su desaparición”, comentó. La experta opinó que Arróniz lleva al viajero por un recorrido de la vestimenta
Ante docentes e historiadores de universidades nacionales e internacionales, reunidos en el auditorio del Edificio de la Aduana Vieja del ICSyH, detalló las características de una de las principales obras del autor. “Este manual tiene el propósito de mostrar al viajero, propio o extranjero, una guía interesante, útil y pintoresca sobre México. Para Arróniz el país, a pesar de sus desaciertos, debía ser mirado y admirado por las naciones civilizadas. Por ello, la intencionalidad de su libro fue rebatir a los extranjeros que, de manera poco meditada y con malicia, se habían ocupado de México, exhibiéndolo como una sociedad bárbara, antípoda del modelo occidental”, argumentó. Illades Aguiar indicó que en las páginas se muestra el nivel de civilización que tenía el país en aquellos años, y se incluyen referencias acerca de los espacios ilustrados existentes en la capital. Además, la
de la época, así como a un paseo por las calles, escenario de los vendedores ambulantes, de quienes se describe a detalle sus actividades y comportamientos. Asimismo, en el manual se le da especial significado al concepto del compadre, de la china y del ranchero, como personajes curiosos con características destacables. Finalmente, Lilian Illades aseveró que este poeta del siglo XIX “aspiraba que México ocupara, en el contexto mundial, el lugar que le había reservado la providencia”.
E C G
50
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 15 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 15 de Diciembre de 2015
51
Impulso - Universidad
La ASPABUAP donó cobertores a la campaña "Piecitos Fríos" P
or segundo año consecutivo el Comité Ejecutivo General de la ASPABUAP se sumó con la donación de 50 cobertores a la campaña "Piecitos Fríos" que organiza la Casa del Jubilado Universitario (CJU). El pasado jueves, el Secretario General de la Asociación Sindical de Personal Académico de la BUAP, Jaime Mesa Mújica hizo entrega de los
cobertores a la Directora de la CJU, María Elena Solano Hernández quien agradeció la contribución que por segunda ocasión realizó la organización sindical.
U
Este año la campaña "Piecitos Fríos" entregará los cobertores y suéteres a la comunidad de Zaragoza perteneciente al municipio de Ixtacamaxtitlán, ubicado en la Sierra Norte del estado.
E C G
52
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 15 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 15 de Diciembre de 2015
53
Impulso - Universidad
10 egresados UPAEP recibieron el Premio CENEVAL-EGEL 1
0 egresados de la UPAEP recibieron el Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia en el Examen General para el Egreso de Licenciatura (EGEL), por alcanzar un desempeño excepcional. Estos 10 estudiantes galardonados formaron parte de los 77 egresados de la UPAEP que obtuvieron Testimonio Sobresaliente correspondiente al periodo de enero-junio de 2015. De la Facultad de medicina fueron 3 premiados; 2 de Administración de Empresas; Comercio Internacional 2; Comunicación 1; Medicina Veterinaria y Zootecnia 1; y 1 de UPAEP Abierta de Administración y Enfermería. El premio fue creado por el Centro Na-
U
cional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), con la finalidad de reconocer y motivar a los egresados de diversos programas de licenciatura que alcanzan un desempeño excepcional en el EGEL, así como para promover la cultura del mérito y la excelencia académica en las instituciones de educación superior del país. En la ceremonia de reconocimiento que hizo la UPAEP a sus egresados, el Mtro. Emilio José Baños Ardavín, Rector de esta Universidad, enfatizó que estos logros es el resultado del esfuerzo de maestros y alumnos que en el día a día buscan superarse, que en el caso de los profesores buscan coadyuvar en el logro de los alumnos, que los cultivan y les ayudan a desarrollar sus talentos, sus habilidades y su máximo potencial.
Asimismo, felicitó a los padres de familia, por ser los primeros actores en la labor formativa de sus hijos y futuros profesionistas, así como enseñarles también en cómo se pueden enfrentar a los retos que se presentan en la vida y de cómo pueden ser útiles a la sociedad. Por su parte, Laura Leticia Borrego García, a nombre los de los egresados reconocidos, indicó que el reconocimiento es fruto de la dedicación y el esfuerzo que al igual “que nosotros, realizan nuestros profesores a lo largo de la carrera, compartiendo con nosotros sus conocimientos y experiencias, que adquirieron a lo largo de su trayectoria y que para nosotros son un ejemplo a seguir”. En ese sentido, agradeció a los padres de familia, que confiaron en ellos y en la
Universidad, por depositar su confianza en la formación de los estudiantes, por los valores y principios que la distinguen. Los sustentantes acreedores a esta distinción alcanzaron el nivel de desempeño sobresaliente en todas y cada una de las áreas que conforman el EGEL que presentaron y, adicionalmente, cumplieron con los siguientes requisitos: ser la primera vez que presentan el EGEL y tener máximo 1 año de haber egresado de la licenciatura. En la ceremonia de reconocimiento se contó con la presencia de las autoridades universitarias, encabezadas por el Rector Mtro. Emilio José baños Ardavín, Vicerrector y directores de las carreras en donde se registraron egresados que recibieron el Premio CENEVAL-EGEL.
E C G
54
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 15 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 15 de Diciembre de 2015
ITESM participará en el WorldMun 2016
U
n grupo de 14 alumnos de la carrera de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey Campus Puebla participarán en marzo del año próximo en el modelo de alto impacto “WorldMun” que se realizará en Roma organizado por la Universidad de Harvard, porque el objetivo es que los alumnos al egresar salgan preparados en materia de experiencias internacionales. María Elena Menéndez, Directora del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política del ITESM, destacó que los alumnos tienen una educación transversal y es muy importante que los jóvenes egresados puedan competir en un mundo globalizado. El plan de estudios que cursan incluye cultura general y escenarios internacionales como África y Medio Oriente con profesores nativos de esos países con alto nivel de estudios por lo que su cátedra es de alto impacto, por lo que van más allá del contenido. El ITESM publica una convocatoria con requisitos específicos ya que los alumnos deben tener capacidad para de-
batir, un buen promedio y dominar el inglés, ya que el objetivo es llevar un grupo altamente competitivo para estar al nivel de los alumnos de las universidades internacionales. Recordó que en participaciones anteriores estudiantes del ITESM ha obtenido premios internacionales, diplomas y reconocimientos avalados por la Universidad de Harvard, lo que permite demostrar su alto nivel de preparación. Además otros alumnos acudieron este año a la ciudad de Washington para participar en otro modelo de alto impacto organizado por la Organización de Estados Americanos (OEA), por lo que su experiencia es internacional. El punto es ir de la mano con los alumnos para subir el nivel de debate ya que estas experiencias les abre el panorama para tener contactos con diplomáticos que los invitan a realizar prácticas internacionales y oportunidades de intercambio ya que tienen habilidad de relacionarse y debatir en modelos internacionales de diplomacia que les permita desarrollar liderazgos.
Estudiantes UMAD compiten contra los mejores
E
studiantes de la licenciatura en Derecho de la UMAD participaron por primera vez en el Concurso de Litigación Oral, obteniendo un cuarto lugar a pesar de haber enfrentado a jóvenes de otras universidades que cuentan con una amplia experiencia en este tipo de certámenes, e incluso el año pasado obtuvieron el 1er y 2do lugar. Dicho concurso fue organizado por la Comisión Nacional de Tribunales, con el objetivo de que los futuros profesionales del Derecho pusieran en práctica las técnicas en Litigación Oral. Con una preparación de varias semanas bajo la guía de la abogada Montserrat Garza Contreras y el doctor Fernando Melchor, quienes los asesoraron en todo momento; los jóvenes de tercero y quinto semestre decidieron atreverse a vivir esta experiencia que sin duda les dejó gran aprendizaje. Tras haber enfrentado a estudiantes de los últimos semestres de universidades con gran renombre como lo es la BUAP, los alumnos de la UMAD aseguran que en ningún momento se sintieron intimidados, al contrario, siempre estuvieron apoyándose y trabajando como un gran equipo. Cabe mencionar que a pesar de haberse presentado algunas adversidades como cambios de última hora en el reglamento, pudieron desempeñar un buen papel y obtener el cuarto lugar.
U
55
Impulso - Universidad
“Me gustó mucho la participación de mis muchachos porque bueno, son muy jóvenes, relativamente tienen poca experiencia en el litigio y en el día a día, en la práctica, sin embargo, pues no parecía.
Todos estamos sorprendidos porque concursaron con gente que está en octavo o noveno semestre, o sea con gente que posiblemente ya tenga más noción, más conocimientos o más herramientas incluso para poder litigar, sin embargo, ésta fue una experiencia muy enriquecedora para ellos; yo estoy súper contenta, aprendieron muchísimo”, señaló la abogada Montserrat Garza Contreras. Carlos Maximiliano García y David Esteban Ortigoza, son dos de los cinco jóvenes que representaron a la UMAD en este concurso, siendo para ellos una gran oportunidad de poner en práctica todos los conocimientos que han adquirido durante su carrera. “Mi papá es abogado y yo tenía una idea sobre la carrera de Derecho diferente a la que ahora tengo. La verdad, la Universidad Madero es muy buena en esta licenciatura, he aprendido mucho más de lo que otros amigos que también estudian Derecho y pues vamos a muy buen ritmo. Sobre todo me parece muy importante que ya nos estén capacitando en el nuevo Sistema de Justicia Oral, a pesar de que apenas se está implementando en México”, puntualizó Carlos Maximiliano.
E C G
56
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 15 de Diciembre de 2015
Puebla, Martes 15 de Diciembre de 2015
57
Impulso - Universidad
UDLAP funda el primer Student Chapter de la American Chemical Society E
studiantes de las Licenciaturas en Química, Ciencias Farmacéuticas y Nanotecnología e Ingeniería Molecular, de la Universidad de las Américas Puebla, fundaron el primer Student Chapter de la American Chemical Society en México y Latinoamérica, el cual tendrá como objetivo difundir y promocionar a la ciencia. “Nos llena de mucho orgullo ser fundadores del primer capítulo estudiantil de la American Chemical Society aquí en México, lo que nos trae grandes retos y mayores responsabilidades ya que nuestro trabajo estará enfocado en hacer que hayan más interesados en la ciencia y en la química, primero en la UDLAP y después en el país”, comentó Jorge Luis Gálvez Vallejo, presidente del primer Student Chapter de la American Chemical Society en México y Latinoamérica. Ariadna Celina Gutiérrez González, vicepresidenta del primer Student Chapter de la American Chemical Society en México y Latinoamérica, comentó que dentro de sus planes está el ser la base para la fundación de otros capítulos en el país. “En otros países hay varios capítulos, entonces lo que queremos es que no sólo se quede en una sociedad de ciencias, sino que también se forme uno de ingenieros ya que ellos se involucran mucho en la parte de la química”.
U
En entrevista, Jorge Luis Gálvez explicó que la idea de fundar un capítulo estudiantil surgió de un viaje que tuvieron él y Ariadna Celina Gutiérrez a la Universidad de Texas en Dallas, por lo que llegando a México y después de ir a un congreso de Quí-
mica, donde conocieron al ex presidente de la American Chemical Society, se invitó y reunió a todos aquellos estudiantes que quisieran participar en el proyecto. “Para poder fundar el capítulo necesitábamos mínimo 6 miembros de la American Chemical Society, para que el proyecto fuera aprobado y así abrir el capítulo aquí en México”, afirmó el estudiante de la UDLAP. Asimismo, destacó que “para que el capítulo fuera aceptado se tuvo que cumplir con una serie de requisitos dentro de las que se encuentra: que los miembros del capítulo fueran estudiantes de Ciencias Químicas o Químico Biológicas; tener un mentor de capítulo con antigüedad miembro del American Chemical Society; presentar la planeación de metas y objetivos; tener listo la asignación de puestos y el establecimiento de reglas; además de tener la designación del comité fundador, que es muy diferente al grupo que finalmente trabajará para lograr todo lo planeado”. Sobre su trabajo como capítulo de la American Chemical Society, Ariadna Celina Gutiérrez comentó que tienen un plan de trabajo muy amplio dentro del que se encuentra formar una red estudiantil, así como la creación de un festival de química, primero a nivel estatal y luego nacional.
“Nosotros tenemos la idea de que la ciencia se hace en conjunto, por ello queremos involucrar a todas aquellas personas interesadas en el proyecto, no importando la institución o el lugar de donde vengan, queremos crear proyectos colaborativos”, comentó Jorge Luis, quien además dio a conocer que el proyecto más importante es crear una revista de divulgación de la ciencia que se está haciendo en la UDLAP; “con ello lograremos que la gente conozca qué se está haciendo en la Universidad de las Américas Puebla, y los alumnos que participen tendrán la experiencia de qué se tiene que hacer y cómo escribir para que los publique una revista científica”.
Cabe destacar que la American Chemical Society es la sociedad científica a nivel mundial que engloba a todos los químicos, bioquímicos, farmacéuticos e ingenieros químicos de diferentes partes del mundo. El primer Student Chapter de la American Chemical Society en México quedó integrado por los estudiantes de la UDLAP: Jorge Luis Gálvez Vallejo, Ariadna Celina Gutiérrez González, María Fernanda Veloz Castillo, Sofía Isabel Cuevas Cianca, Andrea Anaya Sánchez, Araceli Chávez Consuelo, Antonio Minutti López Sierra, Rafael Blome Fernández, Abel Aburto Platas, y Luis Erick Coy Aceves.
E C G