SEP : Hay en Puebla Escuelas de Tiempo Completo
impulsoinformativo.net
Lograron
Brindan
Invertirán
La distinción 630 planteles de educación básica
Atención en un horario de entre seis y ocho horas
360 mdp para esos planteles en todo el ciclo escolar
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
*Se pervirtió la función original de defensa de derechos
Aviadores del SNTE, ejército electoral de priístas y panistas: disidentes
Síndrome de Cuello de Texto, otro padecimiento de la tecnología ...
página 3
Firman convenio de vinculación para programas de apoyo hacia comunidades marginadas ...
página 12
IBERO Puebla abre sus puertas a la generación primavera 2016...
página 14
En la BUAP proponen técnica innovadora para la detección de plaguicidas en agua y alimentos ... página
Crea IPN red de Física educativa ... página
Comisionados sindicales regresarán a trabajar en aulas: SNTE
16
22
OPINAN SEP
Hay escuelas de tiempo ........2
Juan Díaz de la Torre
No me afectará el retiro .......... 4
SNTE
Comisionados sindicales ...... 6
CNTE
Aviadores del SNTE ............. 8
Rodolfo Tuirán Gutiérrez
Universalizar la Educación ........ 9
Domitila Sánchez
Maestros de Tabasco ............... 11
UDLAP
Intervención artística ................. 18
IPN
Pocos recursos, normas ......20
UAM
Inaceptable, la falta .............. 26
Rodolfo Tuirán Gutiérrez Universalizar la Educación Media Superior es un reto viable
Juan Díaz de la Torre Camila Vallejo Dowling No me afectará el retiro de pago a comisionados; se mantiene de su pensión
2
Impulso - Editorial
Puebla, Puebla,Lunes Martes1801dedeEnero Julio de de 2016 2014
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
Hay en Puebla 630 Escuelas de Tiempo Completo, informa la SEP
Porque informar, es educar
Editorial 28 Marzo 2014
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
• Se invertirán 360 mdp para esos planteles en todo el ciclo escolar
Por: Jaime Zambrano/ e-Consulta n el presente ciclo escolar, 630 planteles de educación básica lograron la distinción como Escuelas de Tiempo Completo (ETC) en donde los horarios se amplían para que los estudiantes reciban talleres y refuercen sus conocimientos en diferentes áreas.
E
Así lo informó la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Puebla, Patricia Vázquez del Mercado, quien detalló que las escuelas de tiempo completo brindan
atención en un horario de entre seis y ocho horas. El programa permite fortalecer la calidad de los aprendizajes; reforzar las competencias lectoras, matemáticas, de arte y cultura. “En Puebla tenemos 630 escuelas de tiempo completo (y), se han ido incrementando. Reciben un recurso de los gobiernos federal y estatal. Quisiéramos que todas las escuelas fueran de tiempo completo. La condición de las escuelas de tiempo completo es que no tengan turnos vespertinos; tienen que ser escuelas de un solo turno. En total, se va a aplicar una inversión 360 millones de pesos por esas 630 escuelas en todo el ciclo escolar. Vamos a analizar los recursos para el ciclo escolar 2016-2017. Esperamos
que aumente la cifra el próximo ciclo escolar”, comentó. Las líneas de trabajo de las Escuelas de Tiempo Completo son: Desafíos Matemáticos, Lectura y Escritura, Arte y Cultura y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El programa de estudios revela que a cada una de las líneas de trabajo se destinan 30 minutos diarios, trabajando al menos dos. La SEP federal establece que las escuelas de Tiempo Completo están ubicadas en los 405 municipios del país en donde opera la Cruzada Nacional contra el Hambre y el Programa Nacional para la Prevención del Delito, y durante su estancia, a los estudiantes se les proporcionan alimentos nutritivos.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
De: Notimex l uso excesivo de dispositivos móviles representa un grave problema de salud para los jóvenes, pues la adicción a ellos y una mala postura corporal pueden conducir a padecer el llamado Síndrome de Cuello de Texto.
E
La directora de la Sociedad Mexicana de Shiatsu y Medicina Tradicional Oriental,Yuriko Takiguchi Velázquez, explica que este término es relativamente nuevo y desde hace cinco o seis años atrajo la atención de los médicos, quienes empezaron a hablar de un fenómeno asociado a las nuevas tecnologías. Si bien los malestares son frecuentes en la población productiva, el problema está presente cada vez más entre los jóvenes, porque son quienes pasan hasta 12 horas frente a los dispositivos electrónicos, computadoras, teléfonos celulares y tabletas.
Síndrome de Cuello de Texto, otro padecimiento de la tecnología
4
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
5
Impulso - Educación
A Juan Díaz no le afectará el retiro de pago a comisionados; se mantiene de su pensión Publicado por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura l presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juán Díaz de la Torre, no se verá afectado por la cancelación de los pagos a los comisionados sindicales, pues él seguiría recibiendo su pensión por jubilación, de la cual, hasta el momento, se desconoce el monto.
E
Desde 1 de septiembre del 2014, De la Torre goza de su pensión por jubilación otorgada por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) por su plaza como docente de Jalisco, la cual, no habría ejercido en los últimos años.
gimen, institución bancaria donde se realiza su pago, CURP, RFC, del C. Juan Díaz de la Torre, mismos que se encuentra en su concesión de pensión, son considerados información confidencial”, detalla el documento.
que otro 40% está dentro del rubro de “servicios generales”, entre los que se contabilizan los “servicios de comunicación social y publicidad”. Hasta el momento la información sigue sin actualizarse.
diazdelatorre_maestroIncluso, en el Observatorio Público de Transparencia e Información del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (OPTISNTE), no se detallan los gastos ejercidos por el SNTE para su Presidente, pues sólo indica que hasta 2013, el 20% de su gasto se destinó al pago de sueldos de sus dirigentes, mientras
Juán Díaz de la Torre se graduó en 1973 como profesor normalista de la Escuela Normal de Jalisco, obtuvo el título de licenciado en Educación Media; y en 1983 terminó la maestría en Pedagogía. De 1973 a 1989 fue maestro de grupo en escuelas primarias y secundarias
en Jalisco, y de 1995 a 1996 ocupó el cargo de subdelegado de Participación Ciudadana de la delegación Coyoacán en el Distrito Federal. En 2005 Juan Díaz fue designado Secretario General de Partido Nueva Alianza, cargo que ocupó hasta el 2011. El 28 de febrero de 2013 tras la detención de Elba Esther Gordillo, presidenta del SNTE los miembros del 36° Consejo General Extraordinario lo eligieron nuevo presidente del sindicato interinamente, cargo que desempeña a la par del de Secretario General.
Sin embargo, en el último reporte de la Secretaría de Educación de Jalisco a la Secretaría de Educación Pública (SEP), se detalla que Díaz de la Torre recibió 170 mil 536 pesos correspondientes al periodo octubre-diciembre del año 2013; es decir, solo a siete meses de obtener su jubilación, el líder sindical recibía 56 mil 845 pesos mensuales sin estar físicamente frente al aula desde 1989. En una solicitud de información publicada por el ISSSTE el 30 de enero del 2015, se detalla que la información sobre la cantidad recibida por Juan Díaz de la Torre por concepto de jubilación se considera “información confidencial”, por lo que no se revela lo que recibe mensualmente.
E
“Los datos personales omitidos en la versión pública remitida por la Delegación Estatal de Jalisco (DEJAL), son los relativos al número de pensión, número de seguridad social, tipo de ré-
E C G
6
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
7
Impulso - Educación
Comisionados sindicales regresarán a trabajar en aulas: SNTE
Publicado por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura l presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Juan Díaz de la Torre, señaló que en esta organización no existe ningún aviador, y que los más de 2 mil comisionados sindicales que registró la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la nómina magisterial podrían regresar a sus funciones originales dentro de los centros escolares.
E
Entrevistado al término de la firma de un convenio entre la Cruz Roja, la SEP y el SNTE, De la Torre advirtió que en esta organización sindical son respetuosos de la legislación, y que incluso, él, teniendo funciones sindicales, sólo recibe dinero por su pensión.
E
Cabe recordar que el artículo 78 de la Ley General del Servicio Profesional Docente estipula que “las personas que decidan aceptar el desempeño de un empleo, cargo o comisión que impidan el ejercicio de su función docente, de dirección o supervisión, deberán separarse del servi-
cio, sin goce de sueldo, mientras dure el empleo, cargo o comisión”. Detalló que los comisionados ayudan a los docentes al desarrollo de sus funciones y la defensa de sus derechos laborales, sin embargo, señaló que quienes estén en esta situación tendrán dos opciones: regresar a las aulas y cumplir con sus funciones magisteriales o de dirección o solicitar una licencia sindical sin goce de sueldo. cruzroja-sep-snte2“O en todo caso, cumplir con las dos tareas y así podrán tener el derecho a evaluarse y conseguir los beneficios que esta brinda a los docentes”, agregó. Puntualizó que lo que corresponde a la nueva organización de la estructura sindical, donde ya no se darán recursos a estos comisionados sindicales, “se resolverán internamente según los procedimientos del SNTE”. Señaló que si alguno de los integran-
tes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) quiere acercarse al Sindicato por que siente que sus derechos como profesor han sido vulnerados por estas decisión, el SNTE tiene la obligación de atenderlos y ayudarles, sin que influyan las ideologías políticas.
tribuir en el cuidado de la salud hacia grupos vulnerables, como son las niñas y niños de las escuelas públicas y privadas.
Firman convenio SNTE, SEP y Cruz Roja El SNTE, la SEP y la Cruz Roja Mexicana, firmaron un convenio de colaboración donde esta última institución brindará capacitación a más de 3 mil agremiados sindicales educativos, en materia de primeros auxilios y atención a emergencias.
Detalló que este convenio, forma parte de las iniciativas del Eje Estratégico de Corresponsabilidad del SNTE, y que el sentido de cooperación forma parte de los valores del magisterio.
cruz-roja-sep-snte4Al respecto, el titular de la Cruz Roja, Fernando Suniaga, señaló que 120 instructores de esta institución instalarán un programa piloto en seis estados en una primera etapa. Este programa denominado “Seis Acciones para Salvar una Vida”, busca con-
Por su parte, el líder sindical Juan Díaz de la Torre, señaló que estas acciones ayudan a fortalecer el tejido social y “disipar el ambiente de tensión que generan algunos personajes”.
El titular de la SEP, Aurelio Nuño, explicó que el convenio es un gran acto de coordinación entre sociedad civil, magisterio y gobierno federal, y “es posible gracias a la unión y compromiso entre todos los sectores”. Este año, se habrá un aumento en la inversión de hasta 800% para profesionalización docente, lo que corresponde a casi mil 800 millones para este rubro.
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
9
Impulso - Educación
Aviadores del SNTE, ejército electoral de priístas y panistas: disidentes • Se pervirtió la función original de defensa de derechos Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada aestros disidentes señalaron que tanto el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) como los gobiernos de PRI y PAN han hecho contubernio para hacer de los comisionados sindicales un ejército político-electoral, que se orientó no sólo a la gestión sindical, sino a operar una verdadera maquinaria de votos.
M
Lo anterior, después del anuncio de la suspensión del pago de salarios a 2
mil 200 comisionados del SNTE, detectados en la nómina por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con cargo al erario por casi mil millones de pesos. Profesores y directores señalaron que, pese al “abuso y exceso decharrismo de los comisionados, la medida anunciada por la autoridad representa un desmantelamiento del sindicalismo y de sus funciones de representación, así como de una figura que en su origen debía velar por los derechos de los trabajadores de la educación”. También es, dijeron, un golpe a los derechos sindicales al desaparecer la
capacidad de gestión. Se trata deaniquilar la representación gremial porque es evidente que no se puede realizar a contraturno. Es una labor de tiempo completo. No es que se deban destinar recursos del erario, pero se deben garantizar las condiciones para que esta función se pueda llevar a cabo. Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) señalaron que el trabajo de acompañamiento y apoyo a los maestros en sus gestiones administrativas, laborales, de salud y jubilación no debe tener trabas. Si hay cuotas sindicales se deben entregar a los verdaderos representantes del magisterio, aseguró Enrique Enríquez Ibarra, secretario general de la sección 9. Agregó que un gremio con de 1.2 millones de trabajadores afiliadosdemanda una enorme gestoría que no se puede realizar a contraturno, como aseguró Juan Díaz de la Torre, presidente del SNTE.
E
Por separado, Francisco Bravo consideró que el comisionado sindical es una figura que se pervirtió, porque pasó de ser un elemento de acompañamiento en la defensa de los derechos laborales del docente a ser brazo
político del gobierno en turno. Pedro Hernández, de la dirigencia nacional de la CNTE, señaló que por años denunciamos el abuso y la corrupción en que el SNTE incurrió, no sólo con los comisionados. También hay docentes que cobran en la nómina del magisterio y ocupan cargos de elección popular en partidos políticos y en funciones administrativas estatales y municipales. El anuncio de la SEP, dijo, no garantiza que se atacarán a fondo estas irregularidades y que efectivamente desaparecerá el ejército electoral del SNTE, pero tampoco esos comisionados que disfrutan de cargos públicos en gobiernos estatales con cargo a la nómina magisterial, porque hay familias enteras de líderes charros que ocupan puestos públicos en sus estados. En relación con la detención del ex presidente nacional del PRI y ex gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, quien enfrenta cargos en España por presunto lavado de dinero, señalaron que se trata de un político priísta que creció a la sombra de Elba Esther Gordillo, ex dirigente del SNTE, y quien también enfrenta en prisión cargos por el mismo ilícito. Agregaron que la CNTE denunció diversas tropelías, como la imposición de su hermano Carlos Moreira para dirigir la sección 38 del SNTE. Su estrecha relación con Gordillo lo catapultó a las altas esferas del poder político, pues destacó por ser incondicional en la operación política de Elba Esther en la elección presidencial de 2006.
E C G
10
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
Universalizar la Educación Media Superior es un reto viable: Tuirán Publicado por: Verónica Garduño/ Educación Futuro uirán asistió al encuentro “Testimonios de una Experiencia Universitaria”, organizado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde detalló que para cumplir con dicho objetivo, se destinaron a ese sector una mayor cantidad de recursos que durante 2015.
T
La cobertura de la Educación Media Superior en nuestro país es de 78% y su crecimiento anual de 3 puntos porcentuales, por lo que el reto de universalizarla, para el ciclo escolar 2021-2022, es viable, consideró Rodolfo Tuirán,
Maestros de Tabasco deben pedir licencia sin sueldo
Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP). El funcionario consideró que universalizar la cobertura significaría llegar al 93% “equivalente al porcentaje de los jóvenes que tienen un certificado de secundaria para poder ingresar al nivel en cuestión”. Sobre la deserción escolar, Tuirán consideró que se debe continuar trabajando para disminuirla e informó que se logró una reducción de dos puntos porcentuales.
Por: René Alberto López Corresponsal Periódico La Jornada Villahermosa, Tab. a Secretaría de Educación Pública de Tabasco (SE) emplazó a 256 profesores comisionados en sus sindicatos a solicitar licencia sin goce de sueldo; de lo contrario perderán sus plazas.
L
Los maestros tienen de plazo hasta el próximo lunes para cumplir con este requisito, informó Domitila Sánchez, directora de Recursos Humanos de la dependencia, quien explicó que ésta ahorrará 135 millones de pesos anuales con el retiro de los comisionados.
E
11
Impulso - Educación
De este total, dijo la funcionaria, 75 millones eran por concepto de pagos a los comisionados directamente y 60 millones correspondían a erogaciones para suplentes.
Sánchez agregó que los profesores que están en esa situación deberán presentarse a trabajar a sus centros escolares este lunes, o bien realizar el trámite para solicitar permiso. Las opciones que tienen, dijo, es que deben de regresar a sus centros de trabajo, al no solicitar licencia sin goce de sueldo como la ley señala, o si quieren seguir trabajando en el sindicato deben presentar tal permiso. Asimismo, Sánchez afirmó que a la fecha sólo 36 de los 256 maestros han acudido a la Secretaría de Educación a realizar la gestión para solicitar licencia, los cuales pertenecen a la sección 29 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). El resto de los profesores son integrantes de otros tres sindicatos que existen en esta entidad, además del SNTE.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
13
Impulso - Universidad
Firman convenio de vinculación para programas de apoyo hacia comunidades marginadas Se realiza Firma de Convenio con Socio Formadores del Tec de Monterrey en Puebla. El objetivo, reforzar la colaboración académica con siete instituciones de carácter asociación civil, que han ayudado a tener un acercamiento interinstitucional en la colaboración de servicio social. Desde el año 2014 a la fe-
U
cha se han logrado 5,515 vacantes a través de 277 proyectos y una cantidad de 4,280 alumnos participando en cada uno de ellos. Se estima que el número de beneficiarios es de 21,833 a la fecha. Arturo Temoltzin Torres, coordinador de la Vinculación con las instituciones detalló que este tipo de vínculo ayuda a fortalecer lazos de relación interinstitucional para poder continuar formalizando y trabajando en apoyo social a comunidades marginadas. Al evento asistieron Cesar Camacho Montoya, Director del departamento de Servicio de Apoyo del Tecnológico de
Monterrey, Diana Nayelli Guerrero García, Directora del Departamento de Desarrollo y Profesional y de Egresados y Andrea Paulina Corrales, coordinadora de Sentido Humano, así como coordinadores operativos y representantes legales de cada una de las instituciones. Guerrero García detalló que son siete instituciones de carácter Asociación Civil, con quiénes se han venido trabajando en su mayoría de más de un año y medio de relación. “Este tipo de vinculaciones son importantes porque ayudan a la formación de los alumnos, sobre todo porque desarrollan competencias éticas, con valores y con gran sentido humano”, expresó.
La directora refirió que aunque el lazo se ha tenido desde hace un par de años con algunas, es impensable agradecerles su colaboración, sobre todo por la participación de “Proyectos Educativos” que están en contacto con comunidades marginadas, buscando implementarlos para el aumento del nivel educativo. Entre las instituciones se encuentran; Comamos y Crezcamos A.C, Donadores Altruistas del Estado de Puebla A.C., Enseña por México A.C., Fundación Sabías Qué A.C, Grupo Voluntariado Alemán A.C, Mujeres hacia un futuro A.C, Centro Psicopedagógico Anáhuac A.C L G M
14
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
15
Impulso - Universidad
IBERO Puebla abre sus puertas a la generación primavera 2016 El frío clima que privó en la ciudad no fue impedimento para generar un ambiente cálido al interior de la IBERO Puebla en donde el Dr. Fernando Fernández Font, SJ, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, dio la bienvenida a jóvenes de nuevo ingreso, todo ello durante la inauguración de la Jornada de Inmersión Primavera 2016. Evento que tiene como finalidad integrar a los estudiantes con la Comunidad Universitaria a través de conferencias, charlas y recorridos al interior del campus.
U
El Dr. Fernando Fernández señaló durante su primer encuentro con los nuevos integrantes de la Comunidad IBERO Puebla que la institución no sólo quiere formar personas sino corazones y seres humanos integrales. “Queremos alumnos comprometidos con sus estudios, que enfrenten al mundo de una manera grupal y no individualista”.
nada de Inmersión primavera 2016, el Dr. Fernando Fernández resaltó la importancia de formar ciudadanos responsables con la sociedad. “Para la Compañía de Jesús y la IBERO Puebla, el contribuir a la formación de jóvenes ciudadanos responsables con el entorno, es importante pues buscamos sembrar y cosechar cinco componentes que hacen única a la educación jesuita: competentes, conscientes, compasivos, comprometidos y críticos”.
El Rector de la IBERO Puebla aseveró que esta institución respeta y entiende que existe una sociedad por formar para ser incluyente, respetuosa y comprometida con un propósito común. “No necesitamos islas, sino grupos que contribuyan a una mejor integración. Por ello durante su estancia académica crearán fuertes vínculos que aportarán grandes beneficios en el otro”. Para finalizar su intervención durante el primer día de la Jor-
Por su parte, el Mtro. Roberto Alonso Muñoz, director del Centro de Formación y Acompañamiento para el Desarrollo Integral, fue el encargado de presentar a las autoridades y académicos de la Universidad ante los nuevos miembros de la Comunidad IBERO Puebla. Ahí reiteró que desde ahora forman parte de la red de universidades más grande del mundo, con presencia en los cinco continentes y con una tradición de más de 450 años en la formación de agentes de cambio. En el evento, el Rector estuvo acompañado por el Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general Académico; la Dra. Covadonga Cuétara Priede, directora general del Medio Universitario;
el Mtro. Eugenio Yarce Alfaro, director general de Vinculación y el Mtro. José Enrique Ríos Vergara, director general de Administración y Finanzas, así como por la sociedad jesuita conformada por el Dr. Carlos Escandón Domínguez, el Lic. Ildefonso Navarro Zayas y el Hermano Aniceto Resendez Serrano. Cabe señalar que a lo largo de esta Inmersión primavera 2016, los jóvenes participaron en pláticas sobre el significado de ser estudiante en una universidad jesuita, el compromiso estudiantil en el que están involucradas las áreas de Participación Universitaria, Voluntariado, Derechos Humanos, Medio Ambiente y Vida Ignaciana. Asimismo, tuvieron la oportunidad de conocer a los directores de los seis Departamentos Académicos, así como a los coordinadoras de sus respectivas licenciaturas con los cuales pudieron intercambiar opiniones, todo ello con el fin de integrarlos a la familia IBERO Puebla.
L G M
16
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
17
Impulso - Universidad
En la BUAP proponen técnica innovadora para la detección de plaguicidas en agua y alimentos A fin de identificar y cuantificar con mayor precisión, sensibilidad y rapidez la existencia de plaguicidas en alimentos y agua para consumo humano, cuyas consecuencias son graves para el medio ambiente y la salud, en el Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) se desarrolló una técnica que además de contar con dichas ventajas, es más barata y amigable con el usuario, con relación a las técnicas tradicionales.
U
Los plaguicidas organofosforados (POF) son ampliamente utilizados en la industria agroindustrial y usos residenciales para proteger cultivos de plagas y enfermedades. Contribuyen en la producción agrícola, que suele verse mermada por la infestación de plagas o enfermedades. Sin embargo, éstos pueden traer consecuencias severas y negativas en distintos niveles ambientales, pues se han encontrado en jugos naturales y procesados, leche y frutas, e incluso en organismos humanos.
Son de los compuestos más tóxicos y poco estables conocidos en la actualidad, principalmente su metabolito llamado oxón, el cual no sólo afecta a insectos, sino también a animales y humanos. La Organización Mundial de la Salud reporta más de 3 millones de intoxicaciones anuales en el mundo; de éstos, 200 mil murieron a causa de envenenamiento por plaguicidas. En México, en la segunda mitad de los 90’s, se registraron más de 5 mil intoxicados por año, aunque se reconoce un subregistro de 5 a 50 veces más
ser aplicados se dispersan en todos los compartimientos de la naturaleza, agua y suelo, principalmente. Aunque éstas arrojan resultados altamente confiables, precisó que su técnica ofrece una mayor eficiencia en la detección y cuantificación de estos plaguicidas en muestras complejas. Se trata de una metodología nueva basada en la catálisis enzimática, a través de la inhibición de la actividad catalítica estándar de la cloroperoxidasa de Caldariomyces fumago.
Pese a ello, se estima que el 40 por ciento de las cosechas son tratadas con este tipo de insecticida, el cual, a su vez, representa el 70 por ciento del total de insecticidas utilizados.
La metodología propuesta en la BUAP es competitiva en términos de que es rápida, menos costosa y requiere personal medianamente calificado. En cuanto a exactitud, sensibilidad y precisión, está en la media del resto, sin embargo, posee una ventaja adicional: puede llevarse a campo para hacer múltiples ensayos en el sitio.
Eduardo Torres Ramírez, investigador del Centro de Química del ICUAP, señaló que se han desarrollado diversos métodos para la detección de plaguicidas POF debido a que son sustancias que, por sus propiedades fisicoquímicas, después de
“Es más barata, rápida, sensible, precisa y amigable en comparación con las otras técnicas”, precisó el científico, quien desarrolló esta técnica en colaboración con José Campos Terán, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, con quien comparte la solicitud para obtener el registro de patente de dicha
invención, ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Es una técnica que contribuye a la erradicación del uso irracional de plaguicidas, sin embargo, el científico destacó que para solucionar este problema se requiere de acciones conjuntas en todos los sentidos: normas más estrictas y actualizadas, un mejor y mayor control en su aplicación y, definitivamente, la sustitución de este tipo de plaguicidas por aquellos menos tóxicos o naturales, como los bioplaguicidas. L
G M
18
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
19
Impulso - Universidad
Intervención artística de alumno UDLAP sazona Mercado de Sabores Se inauguró como espacio cultural el Mercado de Sabores de la ciudad de Puebla, con el objetivo de ofrecer nuevos foros de promoción artística, donde la Universidad de las Américas Puebla intervino con la obra del alumno de la Licenciatura en Artes Plásticas, Alberto Peña mejor conocido como “Al”. La invitación fue realizada por el Instituto Municipal de Arte y Cultura a través del proyecto “No violencia”, en el cual diferentes universi-
U
dades intervinieron contenedores de 15 metros con la finalidad de mostrar propuestas artísticas. Además, servirán de espacio para que colectivos, asociaciones civiles y gestores culturales desarrollen un programa de actividades culturales. La UDLAP encomendó la tarea al joven artista quien ha participado ya en la realización de murales en diferentes juntas auxiliares como San Baltazar Campeche, Puebla, donde niños y adolescentes se acer-
caron para conocer a fondo su trabajo. “El conteiner de la UDLAP está intervenido por un nuevo estilo de grafiti que actualmente se está dando a conocer en Francia, llamado graffuturism, que combina principios del futurismo como la velocidad y el dinamismo”, señaló el alumno de la UDLAP. Los cuatro contenedores que se encuentran en la explanada del Mercado de Sabores fueron intervenidos por artistas de la UDLAP, Universidad Bauhaus y BUAP, quienes a través de sus técnicas expusieron El despertar del alma, Lotería, Familia talavera y el Contenedor graffuturista. “Es muy importante para la Universidad de las Américas Puebla fomentar la relación institucional entre organismos como el IMACP y la propuesta de alumnos de artes plásticas,
ya que fusiona la parte de la academia con la parte institucional y gubernamental donde al final quien gana es el público, porque además de poder disfrutar de nuevas propuestas se rescatan espacios tan transitados como lo es el Mercado de Sabores”, señaló la Mtra. Marie France Desdier, directora de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico de la UDLAP. Dentro de los proyectos de “Al”, señaló que ya se encuentra en pláticas con el gobierno de San Andrés Cholula para poder intervenir y crear murales en el municipio, el cual les brindará apoyo para material. Los contenedores podrán ser visitados en el Mercado de Sabores ubicado en la 4 Poniente 1102, del centro de la ciudad de Puebla.
L G M
20
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
21
Impulso - Universidad
Pocos recursos, normas excesivas y vacíos legales amenazan al IPN El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, y sus colaboradores han identificado siete amenazas para el funcionamiento de la institución: insuficiente presupuesto, normatividad excesiva que dificulta ejercer esos recursos, vacíos legales en torno a la educación universitaria, políticas que debilitan la enseñanza superior pública y propician la ausencia de planeación a escala nacional, sobreoferta educativa – aunque no necesariamente de calidad–, falta de regulación para el ingreso de universidades extranjeras y control del mercado por
U
empresas globales. Lo anterior es parte del diagnóstico que Fernández Fassnacht incluye en el Programa de Desarrollo Institucional (PDI) 20152018, que presentó en diciembre pasado. De acuerdo con el funcionario, el documento es la hoja de ruta para la renovación integral del IPN. Oportunidades No obstante, los directivos consideran que el contexto actual también abre oportunidades para el Politécnico, entre ellas: alta demanda de capital humano asociada a la dinámica económica, gran necesidad de tecnología vinculada a los proyectos de desarrollo del país, las reformas estructurales impulsadas por el gobierno federal y el bono demográfico. Entre las fortalezas del IPN, la directiva identifica el prestigio de la institución, la calidad y diversidad de su oferta educativa, el reconoci-
miento internacional de sus investigaciones y la capacidad de emprendimiento de sus egresados. Entre las debilidades del Politécnico mencionan la pasada interrupción de actividades que tuvo lugar de octubre a diciembre de 2014, como parte del movimiento estudiantil que se opuso a un reglamento interno y a cambios en los plantes de estudio; la inexistencia de una carrera académica en la institución; la carencia de un programa de capacitación de directivos; la falta de vinculación entre sus programas de licenciatura y de posgrado; el envejecimiento de su planta laboral, y la escasa expansión de su sistema de educación a distancia. En imagen de archivo, Fernández FassnachtFoto Guillermo Sologuren El PDI 2015-2018 define el rumbo que habrá de tomar el Instituto Politécnico Nacional en un horizonte de corto y mediano plazos, dice el documento. Los análisis efectuados indican, sin lugar a dudas, que el instituto debe instrumentar vigorosamente una agenda de cambios importantes. Dichos cambios están previstos en 10 ejes: gestión del movimiento de 2014, desarrollo académico, personal académico, investigación, desarrollo tecnológico, innovación y transferencia de tecnología, divulgación de la ciencia y difusión de la cultura.
La importante aportación del IPN al desarrollo del país se ampliará considerablemente en la medida que logremos consolidar y renovar el modelo educativo, instrumentar una carrera académica acorde con las necesidades institucionales, actualizar la oferta educativa, rediseñar procesos, asegurar la relevancia de la investigación y el desarrollo tecnológico para el país, ampliar la transferencia de tecnología, incrementar la generación de recursos propios y obtener el financiamiento fiscal adecuado y suficiente, mantener apropiadamente la infraestructura del instituto y reorientar nuestra política cultural y de divulgación de la ciencia, se afirma en el texto. Para sus directivos, la renovación integral del Politécnico significa la construcción de una plataforma que permita hacer los cambios necesarios sin afectar los principios que han sido fundamento y soporte de sus actividades sustantivas a lo largo de casi 80 años. Se trata, de acuerdo con el PDI, de lograr el fortalecimiento a través de una renovación integral de nuestras funciones como institución pública de educación superior, investigación científica y desarrollo tecnológico.
L G M
22
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
Crea IPN red de Física educativa
Con el objetivo de incorporar nuevas tecnologías para mejorar el aprendizaje de la Física, la Dirección de Educación Media Superior (DEMS) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) creó la Red de Física Educativa del Nivel Medio Superior.
U
Vidal Salazar Sánchez, jefe de la división de Procesos Formativos de la DEMS reconoció que los jóvenes pueden obtener información de matemáticas, física y química a través de dispositivos móviles con acceso a internet, por lo que es crucial que las instituciones de educación superior se apoyen de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la enseñanza de las ciencias.
Al anunciar la creación de la Red de Física Educativa, el funcionario explicó que a principios del año pasado un equipo de trabajo de la DEMS acudió a las oficinas en México de la Organización de Estados Americanos (OEA) a fin de conocer y aprender sobre los modelos educativos asiático, europeo, americano y latinoamericano en el nivel bachillerato y sobre cómo a través de la aplicación de las ciencias, algunos países fomentan el desarrollo tecnológico para solucionar sus problemas. “Ahí radica el interés del IPN que, además de captar jóvenes con un buen promedio académico, a través del examen único de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), logre optimizar la manera de formarlos con altas capacidades en el entendimiento de las ciencias, y en este caso particular, de la física, que es fundamental para acceder al nivel superior dentro y fuera de la institución”, aclaró Salazar Sánchez.
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
23
Impulso - Universidad
Rechaza UAM señalamientos de ampliación en Azcapotzalco hechos por una diputada La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) rechazó los señalamientos emitidos por la diputada Nora Arias, quien afirmó que se ampliará la unidad Azcapotzalco de esa casa de estudios. Alejandro Díaz, director de comunicación social de la UAM, señaló que son inaceptables los dichos de Arias, ex delegada de Gustavo A. Madero, y subrayó que la institución desconoce por qué la legisladora no entiende que la ampliación presupuestal que otorgó la Cámara de Diputados a la universidad por 350 millones de pesos en el PEF 2015 no corresponde a ese motivo. En un comunicado indica que desde que se planteó el proyecto de ampliación de la unidad Azcapotzalco en la delegación Gustavo A. Madero, la UAM ha sido enfática en señalar que para una obra de tal magnitud tienen que confluir la posesión de un terreno adecuado, los recursos suficientes para construcción y operación de tal ampliación, así como la aprobación del proyecto por los órganos colegiados de la institución.
Arias, expuso, habla de 350 millones de pesos que supuestamente se consiguieron para dicha ampliación,pero el presupuesto de la UAM para 2015 enviado por la Secretaría de Educación Pública el 19 de septiembre de 2014 y el oficial notificado en enero de 2015 determinan que el incremento de 350 millones fue asignado de la siguiente manera: 300 millones al capítulo de servicios profesionales y 50 millones al módulo a del edificio de ciencia y tecnología de la unidad Iztapalapa, lo cual puede ser verificado en la página de programas y proyectos de inversión del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015. Díaz advierte que en consecuenciano ha habido omisión por parte del rector general de la universidad, que ha respondido con la información que corresponde a la verdad de los hechos y cuyos argumentos son del todo claros, transparentes y de dominio público.
Díaz subrayó que hasta el momento la UAM no ha recibido notificación de que la delegación mencionada haya iniciado el proceso de donación del primero y básico de tales tres elementos: el terreno. El funcionario agregó: “es cierto es que hubo pláticas al respecto, pero a la fecha ni siquiera se ha iniciado el trámite para la donación a la UAM del terreno en la delegación Gustavo A. Madero, y menos aún se ha dotado a la UAM de recursos ex profeso para la ampliación de la unidad Azcapotzalco”.
L G M
24
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
Inaceptable, la falta de voluntad del rector de la UAM para ampliar el plantel Azcapotzalco: Arias Hace un año se limpió y se liberó un predio de más de 3 mil metros cuadrados ubicado en Aragón, en la delegación Gustavo A. Madero, para ampliar las instalaciones del plantel Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Asimismo, se inició el proceso para la desincorporación del terreno en favor de esta casa de estudios. Sin embargo, el proyecto fue frenado por el rector general de la UAM, Salvador Vega y León, quien a la fecha no ha rendido cuentas de los 200 millones de pesos asignados por la Cámara de Diputados al presupuesto del año pasado para tal fin, afirmó la diputada local perredista Nora Arias. La asambleísta, quien cuando fue jefa delegacional de Gustavo A. Madero cabildeó en San Lázaro los recursos, señaló que resulta inaceptable la falta de voluntad del rector para cumplir con este compromiso, cuando en la actualidad lo que más se requiere son más espacios y oportunidades para los jóvenes.
U
Recordó que en la discusión del presupuesto a finales de 2014, los entonces diputados federales del sol azteca Fernando Cuéllar y Alfonso Raya gestionaron 350 millones de pesos para ampliar el gasto de la UAM, de los cuales, alrededor de 200 millones de pesos serían destinados a la ampliación de esa universidad.
Arias refirió que en el momento en que se logró la ampliación presupuestal en la Cámara de Diputados, se comunicó con Salvador Vega y León para darle la noticia, la cual recibió con beneplácito y refrendó su compromiso de llevar a cabo el proyecto. Estaban los recursos y el predio, pero el rector faltó a su palabra y eludió su responsabilidad con los jóvenes en tiempos en los que entrar a la universidad pública es un logro, cuando la educación es un derecho, apuntó. El proyecto elaborado por autoridades y académicos de la UAM Azcapotzalco contemplaba la construcción de un nuevo campus, con opción a 17 carreras de ciencias sociales y humanidades, ciencias básicas e ingeniería y ciencias y artes para el diseño.
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
25
Impulso - Universidad
Crea el Politécnico red para la enseñanza de la física mediante nuevas tecnologías Con la finalidad de mejorar el aprendizaje de las ciencias mediante la labor docente, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) creó la Red de Física Educativa del Nivel Medio Superior, que busca incorporar las nuevas tecnologías a la enseñanza de esa materia. En la era de la sociedad del conocimiento los jóvenes pueden obtener información de matemáticas, física y química con dispositivos móviles y acceso a Internet, por ello es crucial que las instituciones de educación superior decidan apoyarse en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la enseñanza de las ciencias, señaló Vidal Salazar Sánchez, jefe de la División de Procesos Formativos de la Dirección de Educación Media Superior (DEMS) del instituto. Al anunciar la creación de la Red de Física Educativa, el funcionario explicó que a principios del año pasado un equipo de trabajo de la DEMS tuvo la oportunidad de acudir a las oficinas en México de la Organización de Estados Americanos (OEA) y reflexionar sobre los modelos educativos asiático, europeo, americano y latinoameri-
cano en el nivel bachillerato y sobre cómo con la aplicación de las ciencias, algunos países fomentan el desarrollo tecnológico para solucionar sus problemas. El interés del IPN es captar jóvenes con un buen promedio académico, con la realización del examen único de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior, y que se logre optimizar la manera de formarlos con altas capacidades en el entendimiento de las ciencias, y en este caso particular, de la física, fundamental para acceder al nivel superior dentro y fuera de la institución, aclaró Salazar.
L G M
26
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 18 de Enero de 2016
27
Impulso - Universidad
Signan convenio IMACP y la Anáhuac La Universidad Anáhuac y el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla firmaron convenio de colaboración para que los estudiantes puedan realizar servicio social y colaboren en las actividades culturales que realiza el IMACP, informó Mónica Zárate Hernández, Directora de la Licenciatura en Comunicación.
U
Explicó que los universitarios podrán fungir como integrantes de un staff y en prácticas universitarias profesionales, ya que la carrera de comunicación la integran más de 90 alumnos que podrían verse beneficiados con este convenio institucional.
Refirió que también podrán colaborar alumnos de otras licenciaturas ya que el convenio es muy amplio, por lo que es de suma importancia que organismos como el IMACP abran la puerta a los alumnos y les den la oportunidad de que avancen en su carrera y estén inmersos en la realidad del campo laboral. Zárate Hernández ex-
plicó que la Universidad Anáhuac da conocimiento y formación, pero sobre una educación integral que permite la vinculación con otras instituciones para ofrecer a los estudiantes poner en práctica lo que aprendieron en las aulas para el servicio de la sociedad. Agradeció a la doctora Anel Nochebuena, Directora del IMACP, que se les brinde esa oportunidad a los alumnos ya que el instituto de Arte y Cultura de Puebla es el mejor lugar para que un estudiante aprenda el arte del entretenimiento cultural que genera el 8% del producto interno bruto y una tasa de crecimiento
anual del 7%. Reveló que el Estado de Puebla se ha convertido en una de las plazas importantes ya que ocupa el tercer lugar en la organización de Congresos, pero en eventos culturales ocupa el séptimo lugar en la República Mexicana, por lo que esto se debe aprovechar generando recursos humanos en estas áreas. Al respecto, Anel Nochebuena Escobar, directora del IMACP, resaltó la importancia de que los alumnos realicen prácticas profesionales ya que se verán beneficiados al adquirir mayor experiencia y conocimiento en su campo profesional. L G M