Impulso Informativo Impreso 18 enero 2017

Page 1

SEP : Genera empleos en la frontera norte

impulsoinformativo.net

UNAM Genera

Programa Nuño

Publica los nombres de Másaspirantes de 13 mil 700 trabajos a la Rectoría

Sancionarán a maestros Escuelas al CIEN faltistas por 2 de octubre

Inversión Anáhuac A la vanguardia en temas De 2 milde343 millones de pesos emprendimiento

Puebla, Puebla,Miércoles Martes 26 18 de de Abril Enerodede2016 2017

SNTE 23 espera que Gali atienda pendientes en infraestructura

Anuncia SEP lupa a la nómina magisterial


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Miércoles 18 de Enero de 2017

Puebla, Miércoles 18 de Enero de 2017

¿Buenos deseos?

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Gustavo Santín Nieto Por Gustavo Santin Nieto MAESTROS pesar de las explicaciones sin sentido de los “buenos deseos” y de los llamados a jalar parejo, los precios de los productos de la canasta básica crecen al ritmo que genera una inflación provocada por el gasolinazo. Sucede lo mismo con mercancías de primera necesidad que se adquieren de manera rutinaria así como con los bienes, servicios, productos y aprovechamientos que cobran la Federación, las administraciones locales, las municipales y las empresas descentralizadas. Medios de comunicación como La Jornada, elExcélsior, Milenio y agencias informativas independientes, comprueban tanto el alza en el precio del transporte público –local y foráneo–, como el que tienen productos indispensables para la dieta de mexicanos y mexicanas, por ejemplo la tortilla, el huevo, la carne, el frijol, el chile y el pan, por citar sólo algunos. La inflación está desatada, reportes señalan que el precio de la tortilla se ha incrementado entre 1 y 5 pesos dependiendo de la localidad; el transporte local ha aumentado hasta en tres pesos por viaje y el costo de los taxis reporta precios al alza hasta en un 20 por ciento.

A

De nada sirven lamentaciones (se acaba la gallina de los huevos de oro: Peña, La Jornada), explicaciones forzadas, señalamientos presidenciales acerca de los nuevos tiempos, modelos y patrones de consumo, ni las “alertas” en contra de los encarecedores que emita la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). La misma suerte siguen las convocatorias para “superar las diferencias y ser tolerantes en este tiempo de problemas” ni las voces doctrinarias que alertan que “cada vez que los mexicanos se dividen todos perdemos”, emitidas por el encargado del despacho de salud de la administración federal. La economía sigue su curso. Los productores y prestadores de servicios no asumen los nuevos costos de las materias primas y de los insumos necesarios para producir bienes de consumo, como tampoco lo hacen quienes tienen la administración pública a su cargo. A pesar de las amenazas, de lo pactos de saliva y de las previsiones “oficiales” para defender la economía familiar, los costos finales incrementados se trasladan directamente a los consumidores finales y empobrecen a quienes tienen menor capacidad económica. Finalmente, salió el peine. Los llamados decembrinos a la unidad en torno a la fuerzas armadas, el titular del Ejecutivo y al Partido Revolucionario Institucional (PRI) tenían, desde la óptica de los convocantes, una razón de ser: La de protegerlos en contra del enojo popular. Sin em-

bargo, las crecientes muestras del descontento en contra de una medida abusiva se presentan en ciudades de diferente dimensión, sin importar el número de habitantes, entidades y/o regiones del norte, del sur y del centro de la República, aglutinando en contra de la postura gubernamental a mexicanos y mexicanas de diferente credo, origen étnico, posición económica, política y social. Las manifestaciones y los bloqueos carreteros con cargo a ciudadanos independientes o a organizaciones sociales, no han requerido de la “dirección” de partidos políticos e incluso en múltiples eventos los han marginado de manera deliberada aunque, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se manifestara públicamente “de manera pacífica, para exigir el alto a la gasolina y los energéticos, desde el Monumento a la Revolución”. El creciente clamor popular que exige la renuncia de Peña Nieto viene acompañado por manifestaciones de repudio al Revolucionario Institucional y lo mismo se pronuncia en contra de los firmantes del Pacto por México, de las reformas estructurales y de las políticas que entregan la riqueza nacional al capital internacional bajo las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Empero, la economía de madres y padres de familia con hijos e hijas en edad escolar se deteriorará al mismo ritmo que lo hará la del resto de la población. Con el San Benito de que serán los tutores los que deban sufragar la renta de su vivienda, el costo del transporte popular, uniformes, útiles escolares, aportaciones voluntarias para el sostén de las escuelas y alimentación de sus vástagos, multiplicado por el número de hijos e hijas que dependan de ellos. Encarar el incremento del costo de la canasta básica con un salario fijo, que si bien les va les será incrementado una vez al año (aumento de tan sólo con unos raquíticos pesos), en tanto que los precios de los productos se incrementarán constantemente, dependiendo de las fluctuaciones de precios que fije el mercado internacional, pauperizará aún más a madres y padres de familia. Las consecuencias negativas en materia de política educativa se manifestarán más pronto que

temprano. A los recortes presupuestales que afectan al presupuesto de los programas culturales, educativos y al gasto corriente del sector educativo se sumarán la depreciación del peso frente al dólar cercana al 50 por ciento que afectará programas como el de @prende.2.0 que requiere de equipos de cómputo con una mayoría de partes importadas y a la dotación programada de equipo de cómputo para tareas escolares y administrativas. El incremento en el precio de insumos y materiales de construcción, afectarán el cumplimiento de los programas de gestión escolar y escuelas al CIEN, los aumentos en los pagos de luz, internet, agua y predial, que se cubren mediante las “aportaciones voluntarias” –que se “fijan” a los padres y a las madres de familia al inicio del ciclo escolar, generarán enfrentamientos entre los afectados y las administraciones de los centros escolares. Total que lejos de cumplirse las metas y las aspiraciones que se impusiera Nuño, el panorama para el sector educativo se presenta desolador. Maestras y maestros de diferentes partes de la nación se manifiestan ya en contra del alza en los precios de la gasolina, cuestión que les afecta directamente. Los padres y las madres de familia dispondrán de menos recursos para cumplir con obligaciones que son propias del gobierno y por si fuera poco, la Unesco estima demoras mundiales en el cumplimiento de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 impulsados por la ONU en 2015, acuerdo firmado por México. A Nuño le llueve sobre mojado.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 18 de Enero de 2017

Puebla, Miércoles 18 de Enero de 2017

5

Impulso - Educación

Educación

SNTE 23 espera que Gali atienda pendientes en infraestructura

Anuncia SEP lupa a la nómina magisterial Alejandro Suárez / 24 HORAS Foto: Leslie Pérez l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, informó que la dependencia a su cargo realiza una auditoría a las nóminas magisteriales de las 32 entidades federativas para detectar a profesores que cobran pero no dan clases, ya sea porque están comisionados o por alguna otra irregularidad.

“Estamos haciendo, en todas las entidades del país, una auditoría a la nómina para saber cuántos maestros estamos pagando y cuántos están frente a grupo. Aquellos que estamos pagando y que no están frente a grupo regresar esas plazas para que estén en la escuela. Tenemos una paradoja, donde nos hacen falta maestros en la realidad, y por otro lado tenemos maestros que no localizamos”, explicó el titular de la SEP.

Durante su visita a la secundaria Moisés Sáenz, ubicada en San Cosme, Ciudad de México, Nuño Mayer dialogó con maestros de la escuela, y ahí, la profesora María Cano lo cuestionó sobre qué está haciendo para ajustarse el cinturón por el gasolinazo. El funcionario respondió que “acabar con pagos ilegales” como los ejercidos para comisionados.

Este proceso de auditoría a las nóminas de los estados no es nuevo, ya que en enero del año pasado, Nuño Mayer aseguró que luego de depurar los sistemas estatales se dejó de pagar el sueldo a dos mil 200 comisionados sindicales.

E

Jaime Zambrano | e-Consulta l secretario general de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alejandro Ariza, avaló la gestión que encabeza Rafael Moreno Valle, en materia educativa y confió en que durante el gobierno de Antonio Gali Fayad, aumentarán los programas de capacitación.

E

Resaltó que durante la gestión de Moreno Valle la calidad educativa en la entidad subió y muestra de ellos fueron los resultados de los estudiantes en las pruebas Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) en donde la entidad logró primeros lugares este año. Señaló que durante la gestión de Antonio Gali Fayad, que comenzará el próximo 1 de febrero, se buscará que aumenten los programas de capacitación para los docentes a través de un esquema federal y estatal. “Buscamos que en Puebla aumenten los programas de capacitación para los docentes. Tenemos el caso

de San Luis Potosí en donde los gobiernos federal y estatal se unieron para implementar programas de capacitación y consideramos que en Puebla se puede hacer algo similar”, destacó. Señaló que durante la gestión del gobernador del estado, Rafael Moreno Valle, se mejoró la infraestructura educativa pero todavía quedan planteles que requieren atención en materia de infraestructura. “Se construyeron y remodelaron escuelas pero todavía faltan planteles por ser atendidos. En muchas escuelas, son los padres de familia las que sostienen las escuelas. Tenemos planteles con necesidades en la Sierra Norte, en la Sierra Mixteca y hasta en la capital. Estamos seguros que con el gobernador, Antonio Gali, se atenderán los planteles que presentan diferentes necesidades”, comentó. Respeto al nombramiento del próximo titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la posible continuidad de Patricia Vázquez del Mercado, el dirigente de la sección 23 del SNTE comentó que es respetuoso de las decisiones del mandatario electo.

Además, en la Ciudad de México se recuperaron 12 mil 700 plazas magisteriales ocupadas por cinco mil 600 trabajadores que ejercían labores administrativas por lo que estas personas ahora están frente a grupo, con lo cual se busca abatir el déficit de maestros en salones. También, en junio del año pasado, cuando la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación mantenía un paro en el sureste del país, el titular de la SEP aseveró que iniciaron trabajos para auditar las nóminas de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Cifras 154,650 plazas irregulares encontró la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en su reporte de 2015. 69,971 plazas irregulares reportó el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de la Educación Básica 2015 de la SEP


6

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 18 de Enero de 2017

Puebla, Miércoles 18 de Enero de 2017

Impulso - Educación

7

Educación

Insiste Nuño en defender gasolinazo; lo considera necesario para mantener escuelas abiertas

Impulsa Chiapas educación con equipamiento podían dirigirse a la educación y a la salud. Además, comparó esa cantidad con los 365 mil millones de pesos de la nómina magisterial, o los 50 mil millones de pesos con los que se rehabilitan 33 mil escuelas; y expresó que de no haberse tomado la medida, muchas obras no se estarían realizando o hubiera sido necesario cerrar escuelas. En otro tema, el secretario informó que se audita la nómina magisterial en todo país, para determinar cuánto se paga y cuántos maestros están frente a grupo, para corregir y tener un mejor aprovechamiento de las plazas, e informó que en la Ciudad de México se reasignaron a clases 12 mil 700 plazas que estaban en actividades administrativas.

Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura l titular de la Secretaria de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, reiteró que el aumento a las gasolinas son acciones “necesarias para mejorar rubros como la educación o la salud”.

E

Durante su visita a la Escuela Secundaria No. 4 Moisés Sáenz, en la Ciudad de México, Nuño Mayer, aseguró que en este sentido, habrá una disminución de 10% en los sueldos de los funcionarios de alto nivel. Aunque es una medida difícil que causa malestar y preocupación, es una buena decisión, porque se utilizaban 200 mil millones de pesos de recursos públicos para mantener ese precio artificial, que

Asimismo, SEP dejó de pagar a 2 mil 200 comisionados sindicales, porque aunque es legítima su función sindical; la labor sindical la tiene que pagar el sindicato y no la nómina magisterial, porque no era debido y significaba, de alguna manera, un acto de corrupción, comentó. También, ratificó que la educación no se privatiza, y que los libros de texto seguirán siendo gratuitos; comentó que en unos meses se iniciará una campaña para reconocer el esfuerzo de los maestros, quienes “ponen de su tiempo y bolsillo para sacar adelante sus clases”, e informó que para ellos se impulsa capacitación de calidad, en línea y de manera gratuita. Finalmente, recordó que en febrero se presentará el nuevo Modelo Educativo, que ha llevado un proceso a través de foros de consulta, y a partir de ello se trabajará en los programas de estudios; la elaboración de los libros de texto, y la capacitación de los maestros para que conozcan el modelo que entrará en vigor en el ciclo escolar 2018-2019.

24 HORAS Foto: Especial l gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, inauguró infraestructura educativa que fortalecerá su desarrollo y desempeño en beneficio de estudiantes de la región Selva de la entidad.

E

En el municipio de Altamirano, con una inversión cercana a los 11 millones de pesos, se construyeron y equiparon dos laboratorios, uno de estructura anatómica y otro de técnicas de enfermería, además de una sala audiovisual, biblioteca, oficinas administrativas, entre otros espacios. Cabe señalar que los nuevos edificios inaugurados en el Conalep No. 331,se construyeron con el objetivo de apoyar a 545

estudiantes de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico Bachiller en Enfermería General. Manuel Velasco recorrió las nuevas instalaciones de este plantel educativo, marco en el que destacó la suma de esfuerzos que se realiza con las autoridades educativas, con docentes y padres de familia para brindar a los estudiantes infraestructura digna. En otro momento, el gobernador chiapaneco entregó 500 certificados del programa Piso Seguro, con una inversión directa de tres millones 600 mil pesos, obras con las que se busca evitar el hacinamiento y disminuir las enfermedades respiratorias, gastrointestinales y de la piel, así como dignificar las viviendas.


8

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 18 de Enero de 2017

Puebla, Miércoles 18 de Enero de 2017

Impulso - Educación

INEE, federalismo y evaluación Por: Carlos Ornelas Educación Futura n el ámbito de la educación mexicana seguimos discutiendo asuntos que nunca existieron más allá de la Constitución. El artículo 40 establece: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”.

E

A lo largo de la historia, el cuarto adjetivo, federal, ha sido una ficción; en realidad, la unión, no fue con base en principios —aunque la Constitución es centralista en sí misma— sino en la institución de un Ejecutivo federal fuerte y —casi— omnipotente. Pero nos empeñamos en vivir en la fábula y continuamos hablando de federalismo; y, además, con apellido: real, auténtico, nuevo, como integración horizontal y simétrica y, el que está de moda, colaborativo. El número 6 de la Gaceta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, conjunta —de manera creativa, lo reconozco— nociones de federalismo con la evaluación; el vehículo: las capacidades locales. Aunque en la mayoría de las piezas predomina cierto tono prescriptivo, contiene elaboraciones de valía conceptual. En las entrevistas a dos integrantes de la Junta de Gobierno del INEE, Teresa Bracho y Margarita Zorrilla, y

9

Educación

en la pieza de Francisco Miranda, alto funcionario del Instituto y director de la gaceta, se nota más ese enlace entre federalismo —que cada uno entiende de manera distinta— con evaluación, donde sí tienen coincidencias en su noción. El propósito de los autores de los artículos, que incluye a investigadores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, entre ellos al exsubsecretario de Educación Básica, Lorenzo Gómez Morín, es anunciar que algo novedoso se construye bajo el manto de la reforma de 2013: la política nacional de evaluación educativa. Ellos concuerdan en que la base de ese federalismo —nuevo o colaborativo— se encuentra en el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. El propósito: fortalecer las capacidades locales para que cada estado cuente con un programa propio, a imagen y semejanza del nacional, digo yo. No pongo en tela de juicio las intenciones de los escritores. No parten de visiones ingenuas. Francisco Miranda sintetiza la crítica a lo existente en diez puntos, todos pertinentes para la estructura de su argumento. Entresaco el asunto 6: “la división perversa del trabajo entre la capacidad local de resolver conflictos y la (in)capacidad federal de darle racionalidad técnica e institucional al sistema educativo” (p.29). Los autores de los ensayos no lo dicen en forma abierta, pero dan a entender que, si siguen sus recomendaciones respecto de la creación de programas estatales de política educativa y se instituyen relaciones intergubernamentales eficaces, será

posible avanzar en la mejora de la educación. No obstante, salvo Teresa Bracho, que hace referencia a la oposición que acomodó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación a la descentralización de 1992, parece que los ensayistas no toman en cuenta a este “poder fáctico” que impera en la educación básica de los estados. El SNTE hizo de la descentralización un “feudoralismo”, mientras el gobierno federal instauró el centralismo burocrático.

La Reforma Educativa de 2013 se propuso romper con esa lógica: “retomar la rectoría de la educación”, pero el Presidente ya no es todopoderoso. Además, la tecnología del poder que edificó el gobierno de Peña Nieto, en lugar de aumentar las capacidades del Estado, las disminuyó. Si es cierto que México desde tiempos inmemoriales ha tenido una vocación centralista (Octavio Paz dixit), pienso que valdría la pena discutir con seriedad las ventajas de un régimen unitario.

Porque informar, es educar


10

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Miércoles Martes Martes02 05 18de de deAgosto Julio Enerodede de2016 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05de 18 deAgosto de JulioEnero dede2016 de 2016 2016

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

11

Emite BUAP convocatoria para elegir directores de cinco facultades

Por Ana Gabriela García Muñoz

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) emitió las convocatorias para la nominación de candidatos a directores de cinco unidades académicas: el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”; el Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas”; la Preparatoria “Emiliano Zapata”; la Facultad de Medicina; y la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales. Para los cinco colegios, el procedi-

miento para el nombramiento de los directores constará de dos etapas, la primera será la auscultación para la selección de los candidatos y la votación respectiva. La segunda será la calificación del proceso electoral y el nombramiento por parte de cada Consejo de Unidad Académica, el día 10 de febrero a las 10:00 horas. La entrega de solicitudes se realizará los días 23 y 24 de enero, en la dirección de cada facultad, en un horario de 10:00 a 18:00 horas. El 25 de enero, la Comisión de Auscultación entrevistará a los aspirantes y el mismo día hará saber por escrito los nombres de los solicitantes que podrán ser candidatos a directores.

El registro de candidatos se hará el día 26 de enero, en un horario de 10:00 a 14:00 horas. Una vez registrados, los candidatos podrán hacer campaña electoral, a partir de las 8:00 horas del 30 de enero y hasta las 18:00 horas del día 3 de febrero.

Académicos de esta universidad coincidieron en que “la supuesta transformación de Puebla, tuvo un costo político y social muy alto”

La jornada electoral se efectuará el día 8 de febrero, de las 8:00 a las 18:00 horas, mediante voto individual, libre, directo y secreto. Para poder votar, los alumnos, los trabajadores académicos y no académicos deberán presentar credencial oficial de la universidad, pasaporte o credencial de elector. En cada escuela, la organización y supervisión del proceso electoral estará a cargo de la Comisión Electoral, la cual será designada por el Consejo de Unidad Académica entre sus miembros e integrada por: dos representantes académicos, dos representantes de alumnos y un representante no acadé-

mico. Entre los requisitos que pide la Máxima Casa de Estudios del estado para ocupar los cargos se encuentran, tener más de treinta y menos de sesenta y cinco años de edad al momento del nombramiento; ser catedrático de tiempo completo, definitivo o titular, con una antigüedad mínima de cinco años, tener de preferencia un grado superior al de licenciatura y haberse destacado en el cumplimiento de su labor académica e institucional.


12

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Miércoles Martes Martes02 05 18de de deAgosto Julio Enerodede de2016 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05de 18 deAgosto de JulioEnero dede2016 de 2016 2016

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

13

Estudiantes UPAEP responden a la pregunta hecha por Peña Nieto

Por Ana Gabriela García Muñoz país, los jóvenes católicos se encomendarán una vez más a Cristo, como parte de una sociedad lastimada por la falta de sensibilidad que han mostrado sus gobernantes.

En una peregrinación a la Montaña de Cristo Rey, en el Cerro del Cubilete, en Silao, Guanajuato, el próximo 28 de enero, más de 30 mil jóvenes católicos mexicanos, entre ellos estudiantes de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), pedirán por la paz en México. En conferencia de prensa, Marissa Flores Valdés, integrante del Movimiento, Testimonio y Esperanza, dijo que ante el clima de incertidumbre que hay en el

“Las autoridades gubernamentales en turno han hipotecado el futuro de las nuevas generaciones al olvidar que la razón de ser de los puestos que hoy ocupan es el servicio, no el servilismo hacia sus interés personales. Nuestra nación atraviesa momentos caóticos, y la corrupción y la falta de transparencia son, sin duda, factores claves de esto”, manifestó. La estudiante apuntó que los jóvenes universitarios se sienten ignorados por el gobierno mexicano, el cual realiza proyectos constituyentes sin consulta ni legitimidad. Además, de que atenta contra la dignidad humana y apuesta por la manipulación.

Sin embargo, Flores Valdés expuso que “ellos sí los escuchan”, por eso dieron respuesta a la pregunta hecha por el presidente Enrique Peña Nieto: ¿Qué hubieran hecho ustedes?.

Pidieron buscar la ayuda de expertos para que los ajustes a los impuestos se realicen de la mejor forma posible, y con ello evitar afectaciones drásticas a la economía de las familias mexicanas

“Como resultado de un ejercicio de reflexión, concluimos lo siguiente: no perder el tiempo culpando al gobernante antecesor, finalmente, la responsabilidad ahora está en manos de quien ocupa el cargo. Vale la pena recordar que hay funcionarios que han estado en ambas gestiones. Buscar a funcionarios que realmente están comprometidos con la nación para desempeñar las tareas más importantes, personas que además de una comprobada conducta recta fueran también personas profesionales, y no practicantes o aprendices. Buscar con expertos que los ajustes a los impuestos se realizarán de la mejor forma posible para evitar afectaciones drásticas a la economía”, destacó. Asimismo, la alumna de la UPAEP pi-

dió ajustar los sueldos de los diputados y senadores con base en su nivel de estudios y experiencia profesional, además de eliminar prestaciones excesivas. De igual forma, propuso dejar atrás un gobierno populista y paternalista e implementar una educación basada en valores y en el civismo. Precisó que los jóvenes universitarios demandan ser protagonistas de una transformación de fondo, y no solo de forma. Por ello, siguen comprometidos en trabajar por una sociedad donde la familia sea defendida como la célula principal de la sociedad.


14

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Miércoles Martes Martes02 05 18de de deAgosto Julio Enerodede de2016 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05de 18 deAgosto de JulioEnero dede2016 de 2016 2016

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

15

IMPI y UDLAP firman convenio de colaboración La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), firmaron un acuerdo de colaboración el cual tendrá un impacto positivo para la universidad y para la sociedad, ya que ambas instituciones unirán esfuerzos para realizar actividades académicas que permitan promover y difundir la cultura de protección de la propiedad industrial.

tangibles”.

Cabe destacar que, con el convenio, signado por el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la UDLAP y el Mtro. Miguel Ángel Margáin, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, se sientan las bases que permitirán que los estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla realicen prácticas profesionales y servicio social en el IMPI.

En éste convenio, el IMPI se compromete a prestar asistencia técnica a la UDLAP, mientras que la Universidad de las Américas Puebla dará las facilidades, como institución de educación superior, para promover la protección de sus innovaciones, productos y servicios.

También abre la posibilidad para que las dos instituciones organicen en conjunto conferencias, seminarios y talleres, con el objetivo de que la sociedad conozca las figuras y herramientas de protección de la propiedad industrial.

Durante la firma, el director general del IMPI, señaló “que es muy satisfactorio saber que compartimos el compromiso de apoyar el emprendedurismo y la creación de innovación, así como el fomento y promoción del papel preponderante que tiene la propiedad industrial, incentivando la protección y comercialización de in-

Por su parte, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, agradeció la firma de este convenio y comentó que “este tipo de asociaciones es lo que nos hace cada día una mejor institución, porque nos reafirma que los estándares que se ponen en práctica fuera del área educativa buscan la calidad de los programas académicos que la UDLAP ofrece. Esta será una vinculación real y positiva para quienes en un futuro serán los profesionistas encargados de llevar al desarrollo de México”.

En el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial estamos claros, conscientes y seguros de que las universidades son el semillero de los emprendedores e innovadores, y es a través de estas alianzas que podemos apoyar e impulsar la creatividad de los estudiantes y académicos, a efecto de que logren materializar sus ideas, acercándolos a los beneficios que otorga el sistema de propiedad industrial; apuntó el Titular del Instituto.

atribuciones destacan la protección de invenciones (patente, modelo de utilidad y diseños industriales), signos distintivos (marca, aviso comercial, nombre comercial, marca colectiva y denominaciones de origen); además de atender el uso legal de los derechos de propiedad intelectual. Por su parte, la UDLAP es una institución que brinda educativa excelencia académica a nivel licenciatura y posgrado a fin de generar profesionales ciudadanos que se caractericen por tener formación sólida sobre su área de estudio y profesión, tengan una alta responsabilidad social y compromiso ciudadano, siendo capaces de formular y generar proyectos con un fuerte compromiso ético y altamente competitivos para trabajar en contextos internacionales.

Es por todo lo anterior, que con la firma de este convenio la Universidad de las Américas Puebla de la mano con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, reafirma su compromiso de formar líderes exitosos capaces de Cabe destacar que el IMPI es la ins- responder a los retos del mundo glotitución del Gobierno de la República balizado y consolida su prestigio acaque administra el sistema de propie- démico. dad industrial en México. Entre sus


16

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Miércoles Martes Martes02 05 18de de deAgosto Julio Enerodede de2016 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05de 18 deAgosto de JulioEnero dede2016 de 2016 2016

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

17

Publican volumen especial sobre bioenergía en México La revista científica BioEnergy Researchde la editorial Springer publicó un volumen especial titulado Bioenergy in Mexico, con el objetivo de difundir el conocimiento y presentar investigaciones desarrolladas en México, en torno al tema de la bioenergía. “La idea es que toda la comunidad científica de México en esta área siga desarrollando sus proyectos y los publique, esto nos da una perspectiva del avance científico y tecnológico que pueden tener estos desarrollos en el país”, comentó el doctor Héctor Arturo Ruiz Leza, editor del volumen especial de Bioenergy in Mexico y editor asociado de la misma revista, profesor investigador del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El científico indicó que este volumen especial comenzó a trabajarse desde 2015, a través de una convocatoria para invitar a los investigadores a someter sus artículos a evaluación hasta la publicación. “Este mes de diciembre publicamos un volumen especial relacionado con la bioenergía en México, esta edición

especial fue publicada en la revista BioEnergy Research de la editorial Springer. Esta revista es de circulación internacional, está indexada y cuenta con factor de impacto de tres mil 309. Tuvimos la oportunidad, desde 2015, de comenzar a trabajar con esta edición a través de la invitación a diferentes investigadores a someter artículos hasta llegar a este volumen especial”, explicó el doctor Ruiz Leza. Esta publicación especial fue promovida por la Red Temática de Bioenergía (RTB), financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y con la colaboración en la edición de este volumen del doctor Alfredo Martínez, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Cabe señalar que esta idea surge a partir de la Red Temática de Bioenergía financiada por Conacyt, ya que es importante que toda la comunidad científica en el tema de bioenergía en México pueda publicar sus artículos en revistas especializadas”, señaló el editor. Próximas publicaciones El doctor Ruiz Leza aclaró que para tener acceso a la publicación es necesario pertenecer a una institución de educación superior o un centro de

investigación que tenga acceso a las bases de datos del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt). Sin embargo, en caso de tener interés y no contar con la posibilidad de acceder al Conricyt, el investigador invitó a sus colegas a contactarlo. “Esta revista no es de acceso libre, la mayoría de las instituciones públicas o centros de investigación con posgrados en el padrón de excelencia tiene las bases de datos del Conricyt y, a través de sus instituciones, pueden descargar estos artículos”, puntualizó el especialista. El editor agregó que próximamente habrá una convocatoria para la publicación de un volumen especial sobre biocombustibles en la revistaBioethanol Journal. “A futuro, en los próximos meses, se lanzará la convocatoria para otro volumen especial de la revista Bioethanol Journal, lo mediará la Red Temática de Bioenergía y crearemos esta edición enfocada en la producción de biocombus-

tibles, principalmente bioalcoholes, para todos los investigadores mexicanos interesados en publicar”. El investigador Ruiz Leza agradeció a la Red Temática de Bioenergía el interés por generar este tipo de ediciones especiales. Reiteró la invitación a los científicos mexicanos en estas áreas a seguir publicando en las revistas mencionadas y participar en el próximo volumen especial para fortalecer el sector en México.


18

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Miércoles Martes Martes02 05 18de de deAgosto Julio Enerodede de2016 2016 2016

Crean politécnicos dispositivo para recuperar tabletas farmacéuticas Jóvenes politécnicos desarrollaron una máquina deblisteadora (Retablist) para recuperar en menor tiempo tabletas rotas, incompletas y maltratadas, así como para reciclar el empaque o blíster utilizado en la industria farmacéutica de manera segura. Los estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, Héctor Emilio Chávez Quintana, Erik García Serralde, Edmundo Naber Navarrete y Julio César Sosa Vilchis explicaron que actualmente la pastilla debe ser recuperada por manos del operador mediante mecanismos que ponen en riesgo sus brazos, ya que accionan un ejercicio de vaivén para atorar el blíster. Retablist cuenta con una tolva que es llenada por los blíster defectuosos y que tiene un sensor que detecta el material que va a ser enviado al sistema de extracción, el cual rompe la capa de aluminio para que salgan las pastillas y las envía a un depósito; mientras que el blíster pasa por unos cilindros en forma de muela para ser triturados y posteriormente reciclados. Una vez que se obtiene la tableta se evalúa el estado en que se encuentra y así se determina si es necesario desecharla o si se devuelve al proceso de empaquetado para su próxima venta.

Los estudiantes comentaron que el prototipo trabaja el tiempo que sea necesario, mientras la tolva tenga material que recuperar. A diferencia de las convencionales, además de cuidar la integridad física del operador funciona de manera automática, rápida y limpia para cumplir las necesidades de sanidad y reciclado de acuerdo con las normas vigentes. Por el momento el dispositivo solamente puede extraer tabletas, pero los politécnicos trabajarán para poder implementar diferentes medicamentos como grageas y cápsulas.

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05de 18 deAgosto de JulioEnero dede2016 de 2016 2016

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

19

Elaboran politécnicos snack rico en proteínas, minerales y ácidos grasos Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) aprovecharon que el consumo de comida rápida ha crecido exponencialmente en las grandes ciudades para elaborar nuggets de pescado adicionados con lentejas y empanizados con amaranto y, de esta manera, contribuir a mejorar la nutrición de la población. El snack desarrollado por alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) pueden consumirlo personas de todas las edades, ya que por ser horneado es bajo en grasas. Laura Ibarra Bustamante, Jennifer Hernández Rodríguez y Roberto Santez Villa, son los creadores del alimento que, mediante el pescado aporta proteínas y aminoácidos esenciales que intervienen en el crecimiento y desarrollo corporal. El nugget, además, contiene ácidos grasos poliinsaturados, principalmente omega 3, que forman parte de membranas celulares, del sistema nervioso y la retina. Los jóvenes politécnicos decidieron agregar lentejas al alimento porque son fuente importante de proteínas, carbohidratos y minerales como potasio, fósforo, calcio, hierro, magnesio y sodio, los cuales son esenciales para el metabolismo y cofactores enzimáticos que regulan los procesos celulares. El ácido fólico contenido en esta legumbre funciona como antioxidante para proteger a las células, mientras que el amaranto también aporta proteínas y minerales. Los estudiantes del noveno semestre de Ingeniería Bioquímica destacaron que actualmente no hay ningún alimento similar en el mercado, pues, los que se

comercializan se fabrican con carnes muy procesadas, así que contienen gran cantidad de aditivos que, con el tiempo, pueden causar daños a la salud. Elaborado bajo las normas oficiales de calidad, el alimento hecho por los politécnicos fue envasado al vacío y conserva sus propiedades en refrigeración durante un mes. Después de abierto el empaque sólo basta con calentarlo en un comal, ya que previamente se sometió a un proceso de horneado. Los estudiantes de la ENCB señalaron que por sus características, el snack que elaboraron tiene elevado potencial de comercialización, por ello analizarán la posibilidad de ponerlo al alcance de la población mediante una microempresa.


20

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Miércoles Martes Martes02 05 18de de deAgosto Julio Enerodede de2016 2016 2016

UTTECAM y el IEU otorgarán becas para posgrados

“Este convenio va a contribuir a lograr el sueño de muchos de obtener un estudio de posgrado, con ayuda económica o con becas beneficio, cumpliendo así con la mejora continua en nuestro instituto, afianzando este tipo de convenios para que en conjunto hagamos posible el cambio en nuestros alumnos” señaló.

La Universidad Tecnológica de Tecamachalco a cargo de su Rector, Ingeniero Raúl Erasmo Álvarez Marín, y el Instituto de Estudios Universitarios A.C. Plantel Tehuacán representado por el Maestro Yahel Riveroll Velázquez, firmaron un convenio de colaboración para profesionalizar a los docentes y alumnos en materia de posgrados que contempla el otorgamiento de becas beneficio y becas promoción Uttecam. El Maestro Yahel Riverol Velázquez, ofreció un mensaje en donde agradeció la disposición de la universidad al realizar esta firma de colaboración, ya que con estas acciones se acercará la oferta académica de estudios de posgrado de calidad a todo el personal docente, administrativo y egresados de la institución.

Por su parte, Álvarez Marín, hizo una extensa felicitación a sus colaboradores por la labor que realizan hacia la Comunidad Universitaria en materia educativa, “ya que la educación y profesionalización son herramientas necesarias para el desarrollo de cualquier país, con este tipo de convenios no sólo profesionalizamos sino especializamos a nuestro personal docente y administrativo, así como a nuestros egresados”, enfatizó. En la firma de este convenio, estuvieron presentes la Maestra Adriana Avendaño Gómez, Directora del IEU Plantel Tehuacán; la Doctora Perla Guzmán Rodríguez, Secretaria de Vinculación; el Doctor Efrén Matlalcuatzi Rugerio, Secretario Académico; así como personal directivo y administrativo de la universidad.

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05de 18 deAgosto de JulioEnero dede2016 de 2016 2016

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

21

Académicos de la UNAM ganan premio en investigación en Nutrición 2016 Investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala obtuvieron el primer lugar del Premio en Investigación en Nutrición 2016, en la categoría de Investigación Aplicada, por un artículo publicado en la revista británica de salud pública BMC. En su artículo Cardiometabolic risk in young adults from northern México: Revisiting body mass index and waist-circumference as predictors, los universitarios reportan los resultados de una investigación en la que valoraron a 295 estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez para evaluar el riesgo cardiometabólico. Tras analizar el Índice de Masa Corporal (IMC) y la circunferencia de la cintura como predictores de diabetes mellitus y síndrome metabólico, determinaron que el 81 por ciento de los individuos puede incurrir en esas enfermedades, señaló Adolfo René Méndez Cruz, uno de los participantes en el artículo. Asimismo, se determinó que la obesidad abdominal es un factor importante: “estas personas están en riesgo de desarrollar afecciones cardiometabólicas, particularmente cardiacas”, subrayó. A su vez, Rafael Villalobos Molina, otro de los participantes, reiteró que el IMC y la circunferencia de la cintura son marcadores de riesgo. Por su parte, Rafael Jiménez Flores, especialista en patología experimental, comentó que la diabetes es considerada una pandemia. Hay más de 400 millones de diabéticos en el mudo y México tiene alta prevalencia por factores genéticos. En tanto, Miguel Murguía Romero resaltó que trataron de enfocarse en problemas de salud importantes. Los universitarios, integrantes de la Unidad de Biomedicina y del Laboratorio Nacional en Salud: Diagnóstico Molecular y Efecto Ambiental de Enfermedades Crónico Degenerativas, comentaron que la FES Iztacala lleva nueve años desarrollando un proyecto que tiene que ver con la salud de los estudiantes y su rendimiento académico.

Con esa idea, y para la elaboración del artículo galardonado, establecieron la colaboración con colegas del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, a fin de encontrar diferencias entre las dos poblaciones. El Premio en Investigación en Nutrición es otorgado desde hace 23 años por el Fondo Nestlé para la Nutrición de la Fundación Mexicana para la Salud; el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Fomento de Nutrición y Salud; el Colegio Mexicano de Nutriólogos y la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición. Reconoce a las mejores investigaciones que en este rubro se realizan en el país, en las categorías de Investigación Básica, Investigación Aplicada e Investigación del Entorno Social y Cultural de la Nutrición. Es entregado a los dos primeros lugares de cada categoría y los trabajos ganadores deben ser realizados por grupos de investigación formalmente establecidos en una institución mexicana, además de estar publicados en forma impresa o electrónica en una revista indizada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.