Impulso Informativo Impreso 18 enero 2018

Page 1

INEE:Se evaluaron dos de cada 10 docentes en entidades afectadas por los sismos

impulsoinformativo.net

Abelardo UNAM Carro Nava

Granados NuñoRoldán

Publica los nombres de Las normales rurales, aspirantes la Rectoría la otra areforma…

Sancionarán a maestros Avanza Modelo Educativo en 95 por ciento de la Ruta faltistas porde 2 Implementación de octubre

RocíoAnáhuac Romero Monje

Con la balacera en su apogeo, A la vanguardia en temas la maestra protegió a sus alumnos de emprendimiento cantando

Puebla, Jueves Martes 18 26 de de Enero Abril de 2016 2018

El SNTE 23 se suma al agradecimiento por la entrega de zapatos y uniformes escolares

Sufrir la educación, somos los peores de la OCDE


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

El SNTE 23 se suma al agradecimiento por la entrega de zapatos y uniformes escolares

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón • “La sensibilidad de un gobernante queda de manifiesto con la implementación de programas sociales que facilitan a miles de niños y jóvenes poblanos realizar en mejores condiciones su proceso de aprendizaje”, precisó Alejandro Ariza Alonzo. • ■El secretario general de la Sección 23 del SNTE acompañó al mandatario estatal en la entrega que tuvo lugar en la primaria “Roberto Cañedo”. • ■En la zona conurbada de la ciudad de Puebla se entregarán 215 mil uniformes y 140 mil pares de zapatos, que representan una inversión de más de 70 millones de pesos. Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l líder magisterial Alejandro Ariza Alonzo se sumó al agradecimiento de miles de estudiantes y padres de familia, para con el gobernador Antonio Gali Fayad, durante la entrega de zapatos y uniformes que este día tuvo lugar en la primaria “Roberto Cañedo”. Evento en el que se precisó, que en la zona conurbada de la capi-

E

tal poblana, se entregarán 215 mil uniformes y 140 mil pares de zapatos, que representan una inversión de más de 70 millones de pesos. Alejandro Ariza remarcó que con estas acciones por parte del gobernador Gali Fayad se fortalecen el proyecto para que Puebla siga en los primeros lugares en el desempeño educativo que se reflejan en los resultados de las Prueba Planea y Enlace. “La sensibilidad de un gobernante queda de manifiesto con la implementación de programas sociales que faciliten a miles de niños y jóvenes poblanos realizar en mejores condiciones su proceso de aprendizaje. El que un estudiante de cualquier nivel educativo cuenten con uniformes y zapatos de buena calidad y en perfecto estado, los motiva a esforzarse a mejorar su rendimiento escolar”, precisó el secretario general de la Sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de Puebla. Entrega de uniformes y zapatos en la que el gobernador Antonio Gali estuvo acompañado por la secretaria de Educación Pública, Patricia Vázquez del Mercado y por la representación estatal y nacional del SNTE, Alejandro Ariza Alonzo y Ramiro Rosales Acevedo por la Sección 23, y Jaime García Ro-

que y Javier Cordero Salazar de la Sección 51. En su mensaje, la titular en Puebla de la Secretaría de Educación Pública, reconoció y agradeció el trabajo conjunto y la disposición que “siempre han mostrado los líderes del magisterio poblano para apoyar todas las acciones proyectados por la SEP estatal como federal. Lo que ha permitido que la entidad se mantenga en los primeros lugares en el desempeño educativo en el ámbito nacional”. El alumno Alejandro Sánchez Elis, con la representación de alumnos, profesores y padres de familia de la primaria “Roberto Cañedo”, agradeció este invaluable apoyo para todos los niños y jóvenes estudiantes de Puebla, “que representan un gasto menos para nuestras familias”. Con relación al desempeño y buenos resultados obtenidos recientemente por estudiantes, docentes y directivos de la escuela “Roberto Cañedo”, la secretaria Patricia Vázquez del Mercado y el presidente municipal de Puebla, Luis Banck Serrato, adelantaron su seguridad de que este plantel educativo se ubicará entre las diez mejores instituciones poblanas en las evaluaciones programadas para el mes de julio de este año.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Impulso - Educación

5

Con la balacera en su apogeo, la maestra protegió a sus alumnos cantando Educación

C

IUDAD OBREGÓN(GH) Con la canción gotitas de lluvia tranquilizó la maestra a los alumnos de segundo de primaria para que no se percataran de la balacera ocurrida el viernes a pocos metros del plantel.

mencé a cantarles gotitas de lluvia y hasta otras canciones en inglés porque así ellos no escucharían lo que sucedía afuera”, explicó.

Tras hacerse viral en redes sociales el video, donde la maestra Rocío Romero Monje calmaba a sus alumnos durante una balacera registrada a pocos metros del plantel escolar, explicó la historia de lo sucedido en ese momento.

La maestra de segundo año de primaria relató que recibió la llamada de un padre de familia del plantel, quien había entrado en pánico tras percatarse en las noticias de lo sucedido, por lo que decidió grabar lo que pasaba dentro del salón para tranquilizarlo.

Eran las 13:00 horas, faltaba una hora para salir de clases cuando escuchó sonidos fuertes, primero pensaba que habían golpeado fuerte la pared, pero después se percató de que eran detonaciones, por lo que decidió iniciar con el protocolo de seguridad, invitando a sus alumnos tirarse al suelo, externándoles que era un simulacro. “Vamos a cantar, es un simulacro les dije a mis alumnos, primero no me entendieron pero después les dije el número siete, que es una dinámica que llevamos diaria que significa pecho tierra, y ya co-

cio docente, además es madre de familia de dos niñas, quienes también son alumnas, en ese momento también pensó en la integridad de ellas, pero sabía que sus demás compañeras iban a procurar resguardarlas al igual que ella lo hacía con sus alumnos.

Alma Angelina Martínez Gutiérrez, manifestó sentirse orgullosa de cómo actuó su personal en ese día, porque la maestra Rocío le cantó a sus alumnos, pero en otros grupos los maestros utilizaron otras técnicas como contar chistes u otras dinámicas.

“Conozco perfectamente el reglamento que no se debe de divulgar imágenes de los menores, pero en ese momento mi intención era solamente tranquilizar al padre de familia”, detalló la maestra.

La directoradel plantel manifestó que la actividad de simulacros para los alumnos no es novedad, porque los realizan periódicamente, ya que además se reciben capacitaciones por parte de Protección Civil por lo menos cuatro veces al año, para saber actuar en sucesos como estos.

ORGULLOSA DEL PERSONAL La directora de la escuela primaria

Externo que sólo los alumnos de sex-

to grado se encontraban en su horario de actividad física, por ser los más grandes del plantel, pero afortunadamente se pudo accionar rápido con ellos y fue la sicóloga del plantel, quien se hizo cargo de explicarles lo sucedido. Este lunes no se registró ausentismo en la escuela, las clases transcurrieron con normalidad y durante el fin de semana se contó con muestras de apoyo por parte de los padres de familia de la manera en que resguardaron a sus hijos durante el suceso ocurrido al mediodía del pasado viernes. https://www.facebook.com/elimparcialcom/videos/10155914228302357/

PAPÁS EN PÁNICO

“Yo sólo grabé y le envié el video a este padre de familia, para que viera que todo iba a estar bien y que los niños iban a estar salvaguardados y que su integridad estaba bien”, expresó. Nunca imaginó que su video iba a ser compartido por este padre de familia y que a las pocas horas circulaba por las redes sociales. “CONOZCO EL REGLAMENTO” Romero Monge lleva 14 años de servi-

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Sufrir la educación, somos los peores de la OCDE • Desde que a la OCDE le dio por las evaluaciones, desde entonces cargamos con el peso del estigma de ser la peor educación de todos los países miembros

México desde que a la OCDE le dio por las evaluaciones, a pesar que en dichas evaluaciones se incluyen escuelas públicas y privadas, el foco de la atención se centra en la labor de los maestros que atienden a los alumnos que asisten a las escuelas públicas, desde entonces cargamos con el peso del estigma de ser la peor educación de todos los países miembros.

• Duele que las escuelas no tengan los materiales suficientes para que los maestros hagan magia, duele que en este país un policía y un soldado ganen más que un maestro

En ese entorno, los maestros han cargado con toda la responsabilidad de lo que han dejado de hacer las políticas de gobierno, las familias, las instituciones sociales, los medios de comunicación y, actualmente, las redes sociales. Pareciera ser que a las autoridades educativas les beneficia más tener una educación y unos maestros en la parte más baja que en los mejores lugares, en parte porque el sistema educativo mexicano está totalmente desarticulado, un ejemplo de ello es que la gran cantidad de egresados de las licenciaturas y carreras técnicas no logran encontrar empleo en su campo de estudio, amén de la esencia misma de lo que la educación debiera desarrollar en los sujetos que atiende.

Por: Jaime Navarro Saras* By revistaeducarnos ara los que le vamos a equipos de futbol como el Atlas, el Betis en España, el Racing en Argentina y, hasta hace un año, a los Cachorros de Chicago en el beisbol, equipos acostumbrados a sufrir y a la derrota, sabedores (los que le vamos a cada uno de ellos) de que a pesar de que siempre creemos en ellos, nunca ganan nada, o como dijera mi esposa: equipo pierde todo (cuando se refiere al Atlas), y que por razones difíciles de entender, ya que cargan con una maldición que ni mil mandas y millones de rezos hacen posible que se rompan los hechizos de las desgracias, eso sí, nos conformamos con muy poco y eso poco nos hace felices, como ganarle al rival odiado o que algún exjugador esté triunfando y ganado campeonatos con otro equipo dentro o fuera del país.

P

Algo parecido pasa con la educación en

En México (económicamente hablando) se acostumbra un conformismo porque siempre hay gente que NO vive mejor que uno y eso nos hace menos infelices, sin embargo, en términos educativos sufrimos por igual y eso es muy triste, lo normal es la alta reprobación y deserción en las escuelas, ello debido a que la educación no hace a la gente feliz, por lo menos los servicios educativos actuales. Duele ver alumnos que llegan a las escuelas sin algo de alimento en el estómago, duele ver cuando un alumno ya no puede seguir con la escuela porque no hay dinero suficiente para pagar uniformes y útiles

básicos en casa, duele ver como la delincuencia organizada se roba nuestros niños y jóvenes y los convierte en soldados de desecho, duele ver como el salario mínimo no alcanza para una canasta básica que alimente las familias, duele que las escuelas no tengan los materiales suficientes para que los maestros hagan magia, duele que en este país un policía y un soldado ganen más que un maestro, duele el dolor de la angustia de millones de mexicanos que han perdido la esperanza por tener un país más justo, duele que los políticos mexicanos ganen más sueldo en relación al PIB que todos los políticos de los demás países que conforman la OCDE, duele todo lo que no es justo… y la impotencia nos gana. *Editor de la Revista Educ@rnos. jaimenavs@hotmail.com

Impulso - Educación

7

Educación

Lo normal es la alta reprobación y deserción en las escuelas, ello debido a que la educación no hace a la gente feliz


8

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Impulso - Educación

9

Educación Debe la SEP capacitar para nuevo modelo de enseñanza Se evaluaron dos de cada 10 docentes en entidades afectadas por los sismos: INEE Laura Poy Solano Periódico La Jornada n las 10 entidades afectadas por los sismos de septiembre, sólo se presentaron dos de cada 10 convocados para participar en la tercera aplicación de la evaluación del desempeño para el magisterio en servicio, señaló Sylvia Schmelkes del Valle, consejera y ex presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

E

Laura Poy Solano Periódico La Jornada a Secretaría de Educación Pública (SEP) deberá capacitar en los próximos seis meses a 1.2 millones de maestros de educación básica para aplicar el nuevo modelo de enseñanza y sus aprendizajes clave.

L

Docentes y directivos tendrán que invertir 48 millones de horas para formarse en línea, 24 millones para procesos de capacitación presenciales en seis sesiones –cinco regulares y una intensiva– de los Consejos Técnicos Escolares y un número indeterminado de horas en círculos de estudio. La meta, afirma la dependencia, es que cada profesor cumpla con un mínimo de 40 horas de cursos antes del inicio del ciclo escolar 2018-2019, cuando los contenidos pedagógicos del nuevo modelos educativo se deberán aplicar a poco más de 14 millones de alumnos de los tres grados de prescolar, primero y segundo de primaria y primero de secundaria, mientras los planteamientos de formación socioemocional y de autonomía curricular se conocerán en los 12 grados de formación básica. Apredizajes clave Al encabezar la reunión de evaluación de avances

de dicho modelo, Otto Granados Roldán, titular de la SEP, afirmó que hay un progreso de entre 90 y 95 por ciento en la ruta prevista de aplicación de 115 acciones que se deben cumplir para que en agosto próximo se implementen los nuevos aprendizajes clave; recordó que los alumnos de tercero a sexto de primaria, así como segundo y tercero de secundaria deberán esperar hasta el ciclo 2019-2020 para tener nuevos contenidos pedagógicos. Frente a los subsecretarios de Educación Básica, Javier Treviño, y Media Superior, Rodolfo Tuirán; los presidentes de las academias mexicanas de la Lengua, Jaime Labastida, y de Historia, Javier Garciadiego, Elisa Bonilla, coordinadora general de Diseño Curricular de la SEP, detalló el avance para aplicar los llamados aprendizajes clave. Entre ellos anunció un nuevo proceso de evaluación de los alumnos en el que se usará un mecanismo no sólo cuantitativo, sino cualitativo. Se reducirán de cuatro a tres los reportes que se entregarán a los padres sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos. El primero será en noviembre, el segundo en marzo y el tercero al concluir el ciclo escolar, en julio. Agregó que se trabaja con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) para ejecutar este nuevo esquema de evaluación.

Luego de participar en la entrega de reconocimientos a maestros con prácticas pedagógicas innovadoras en Iberoamérica y el Caribe, en entrevista señaló que en los 10 estados – Puebla, Tlaxcala, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Morelos, Ciudad de México, estado de México e Hidalgo– donde se pre-

sentaron mayores daños a la infraestructura educativa por los temblores,únicamente participó 20 por ciento de los convocados. El INEE y la Secretaría de Educación Pública (SEP) acordaron en octubre pasado que los docentes que laboraban en esas entidades podían determinar si posponían un año su participación en la evaluación del desempeño, por lo que será hasta noviembre próximo cuando deberán presentarse de forma obligatoria, recordó Schmelkes del Valle. Agregó que el proceso para validar las calificaciones otorgadas por la SEP a los docentes que sí acudieron en diciembre pasado empezó ayer, tras recibir las bases de datos consolidadas. La consejera del INEE explicó que quien califica a los maestros y directivos es la SEP, pero nosotros la validamos. En la práctica eso se traduce en una calificación paralela que después se confronta. Este proceso va a dar inicio este martes, porque el lunes llegaron las bases de datos. Indicó que los resultados se darán a conocer a finales de febrero o principios de marzo; destacó que si bien en los 10 estados más afectados por los sismos sólo se presentaron dos de cada 10 convocados, en el resto del país los maestros decidieron acudir en porcentajes muy altos, y lo que debemos hacer es recuperar a aquellos que tuvieron que posponer su evaluación, lo que pensamos hacer este año.


10

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Maestros poblanos son galardonados con el premio Ilce- Sinadep ción de Recursos Educativos Digitales Innovadores lo obtuvo Ana Lucía Zamudio González, profesora de la escuela primaria bilingüe Emiliano Zapata del Municipio de Puebla, con su proyecto “Programa de Habilidades Digitales como apoyo a contenidos curriculares y a la enseñanza de lengua indígena”. El tercer lugar, en esta misma categoría, fue ocupado por Jonatan de Jesús Carrasco Hernández, docente de preescolar en el municipio de Palmar de Bravo, quien presentó el proyecto “Dispositivos y Software para el apoyo de la enseñanza musical de acuerdo con los postulados de la pedagogía de la creación musical”.

E-CONSULTA l gobernador Tony Gali, a través de la Secretaría de Educación Pública, felicita a los docentes Ana Lucía Zamudio González, Jonatan de Jesús Carrasco Hernández y Andrea Chávez Caballero por su participación en el Premio ILCE- SINADEP a las prácticas docentes innovadoras en Iberoamérica y El Caribe.

E

Durante la Ceremonia de premiación realizada en la Ciudad de México a la que asistió Patricia Vázquez del Mercado, Secretaria de Educación Pública, en representación del Ejecutivo del Estado, el Director General del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), René Asomoza, agradeció la colaboración que la entidad mantiene con este tipo de proyectos. Cabe destacar que como resultado de las buenas prácticas de los docentes poblanos dentro del aula y gracias al compromiso para mantener la calidad educativa por parte de las secciones 23 y 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el estado de Puebla obtuvo dos premios y una mención honorífica del premio ILCE-SINADEP. El primer lugar de la Categoría Diseño y Produc-

Asimismo, en la Categoría Proyectos Educativos con el Uso de Recursos Innovadores, Andrea Chávez Caballero, maestra de la Telesecundaria Carlos A. Carrillo en el municipio de Chalchicomula de Sesma, obtuvo una mención honorífica con el desarrollo de su trabajo titulado “El reciclaje como una herramienta para cuidar el medio ambiente”. El premio tiene como objetivo reconocer a los docentes frente a grupo de escuelas públicas que aplican estrategias didácticas utilizando nuevos recursos que generen procesos de aprendizaje basados en el descubrimiento, el análisis, la crítica, la creatividad y la obtención de inferencias y conclusiones propias. Los docentes poblanos destacaron con sus proyectos ante más de 740 trabajos de maestros que radican en 14 países, quienes se enfocaron en el impulso de la conciencia ecológica, la mejora de la lectoescritura, así como el desarrollo de habilidades matemáticas o de la enseñanza de lenguas indígenas. Los participantes de esta convocatoria tendrán derecho a una beca del 50% en alguno de los cursos, especializaciones o diplomados que ofrece el ILCE, además de que participarán en un encuentro virtual de intercambio de prácticas docentes innovadoras, el cual se difundirá en el Canal Iberoamericano. Los ganadores de cada categoría serán acreedores a una dotación económica.

Impulso - Educación

11

Capacitan a docentes para atención a necesidades de la primera infancia • El Desarrollo Infantil Temprano toma en cuenta componentes de salud, nutrición, protección y educación inicial de las niñas y los niños E-CONSULTA omo parte de la estrategia del gobernador Antonio Gali para brindar una atención integral a la primera infancia, la Secretaría de Educación Pública, en coordinación con el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, realizó un diplomado para la capacitación de docentes en materia de desarrollo infantil temprano.

C

Maestras de distintas instituciones y modalidades de atención como Educación Preescolar, Centros de Asistencia Infantil Comunitarios, Escuelas Normales, Educación Inicial Indígena, Educación Inicial no escolarizada y estancias infantiles de la Secretaría de Desarrollo Social, recibieron la formación con el propósito de que se conviertan en agentes de cambio que influyan, promuevan y faciliten el progreso de los menores en la entidad poblana. Durante las actividades, el doctor Antonio Rizzoli Córdoba, Jefe de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo en el Hospital infantil de México “Federico Gómez”, impartió el diplomado “Formación de Agentes Promotores del Desarrollo Infantil Temprano”, el cual tuvo una duración de 120 horas; asimismo, Irma Luna Fuentes, Subdirectora de Educación Inicial en la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP federal, ofreció la asesoría “Educación Inicial; avances y perspectivas”. Con esta capacitación fue posible abordar la importancia de que las niñas y niños reciban estímulos correctos durante la primera infancia en ámbitos como sa-

lud, nutrición y protección, lo que mejora su desarrollo y desenvolvimiento en contextos familiares, comunitarios, institucionales, deportivos y de aprendizaje. Debido a que la primera infancia es el periodo idóneo para potenciar las capacidades cognitivas, comunicativas y sociales de los menores, las maestras que acudieron al diplomado tendrán la capacidad de detectar oportunidades y debilidades a superar en el desarrollo de sus alumnos, mediante la interpretación de resultados de la evaluación diagnóstica de cada uno. También pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en sus comunidades escolares mediante un trabajo en conjunto con los padres de familia con el objetivo de complementar, desde el hogar, los esfuerzos que se realizan a favor de la niñez.


12

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Impulso - Educación

Avanza Modelo Educativo en 95 por ciento de la Ruta de Implementación: Granados Roldán E

l secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, destacó hoy que el avance del Nuevo Modelo Educativo alcanza ya entre 90 y 95 por ciento en la Ruta de Implementación, e informó que las autoridades educativas locales y federal capacitarán a 1.2 millones de maestros de 226 mil escuelas de preescolar a secundaria, públicas y privadas, sobre la aplicación del Plan y Programas de Estudio. Acompañado por los subsecretarios de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, y de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, dijo que la evaluación del primero de los cinco ejes del Nuevo Modelo Educativo, cumple su Ruta de Implemen-

tación en calendarización y unidades responsables de ejecución, con las innovaciones de los Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Granados Roldán anunció que se promoverá que los directores de las escuelas de educación básica rindan un informe a las comunidades escolares al término de cada ciclo escolar, lo que está considerado en la Ley General de Educación. En la reunión de evaluación sobre el avance de los Aprendizajes Clave para la Educación Integral, explicó que se preparan los materiales para la entrada en vigor de la primera etapa de los Aprendiza-

jes Clave, en agosto próximo, como 185 millones de libros de texto; 120 lecturas para preescolar; 14 libros para el maestro; paquetes de libros para aulas y bibliotecas escolares; 14 nuevos libros en 22 lenguas indígenas; 20 guías de la colección Aprendizajes Clave, así como materiales para telesecundarias con 19 títulos de libros de texto, 19 libros para el maestro, y más de 2 mil recursos audiovisuales. En el salón Iberoamericano de la Secretaria de Educación Pública (SEP), señaló que los maestros y maestras dedicarán 48 millones de horas en línea para capacitación, así como otras para círculos de estudio, además de que los próximos Con-

sejos Técnicos Escolares se dedicarán 24 millones de horas a la preparación relacionada con el Plan y Programas de Estudio. En tanto, el director de la Academia Mexicana de la Lengua, Jaime Labastida Ochoa, y el director de la Academia Mexicana de la Historia, Javier Garciadiego Dantan, destacaron los avances de la Reforma y Nuevo Modelo educativos, y ratificaron su compromiso de coadyuvar en la implementación de esa transformación. Labastida Ochoa señaló la trascendencia del proyecto de la Reforma Educativa, al comentar que se trata de un proyecto transexenal y transgeneracional, y destacó la apertura de la SEP al encomendar a ésta la revisión de los libros de texto, lo cual, dijo, es un ejemplo excepcional del Estado mexicano entre las naciones, ya que ninguna otra de las academias de la lengua participa en esa responsabilidad. Explicó que los libros de texto gratuitos son revisados no sólo desde un ángulo gramatical, sino de contenido; la Academia sugiere lo que estima pertinente, pero las decisiones son de la SEP. El organismo preserva y desarrolla el patrimonio intangible de la lengua en la que se expresan y unen los mexicanos entre sí, por lo que su participación en el desarrollo de los libros de texto permite cuidar las lenguas nacionales como el maya, el náhuatl y el purépecha. A su vez, Garcíadiego Dantan resaltó el cambio pedagógico en los planes y programas de estudio donde se deja de lado la memorización para explicar, de mejor forma, la historia nacional, y comentó, además, que el organismo será especialmente útil en la revisión de los planes y

13

Educación

programas de estudio y libros de texto; en elaborar los libros complementarios para los maestros, así como en la capacitación docente, presencial y en línea, y el desarrollo de materiales audiovisuales. Comentó que la Academia Mexicana coadyuva de manera esencial en el Nuevo Modelo Educativo, al dotar a los profesores de una historia crítica, - una historia con dudas más que con respuestas-, que permita a los niños y niñas ser felices. El secretario de Educación Pública preciso que con el fin de que las escuelas cuenten con el tiempo necesario para prepararse en la implementación del Plan y Programas de Estudio, en el ciclo escolar 2018-2019 se aplicará en los campos de Desarrollo Personal y Social y de Autonomía Curricular en todos los grados, de preescolar, primaria y secundaria, mientras que los nuevos contenidos de asignaturas de formación iniciarán en los tres grados de preescolar, 1o y 2o de primaria, y 1o de secundaria. La segunda etapa iniciará en el ciclo escolar 2019-2020, con lo que los nuevos contenidos de asignatura de formación académica entrarán en vigor en 3o, 4o, 5o y 6o de primaria, y 2o y 3o de secundaria., abundó. Otto Granados Roldán se refirió al avance de la capacitación docente, y precisó que 525 mil maestros han participado con resultados satisfactorios. Informó que en las semanas próximas continuarán las reuniones de evaluación sobre los otros ejes del Nuevo Modelo Educativo, como Escuela al Centro, Formación y Desarrollo Profesional Docente, Equidad e Inclusión y gobernanza educativa.


14

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Impulso - Educación

Evaluación de avances de los aprendices clave para la educación integral L

a directora general de Desarrollo Curricular, Elisa Bonilla Ríos, explicó los avances y ruta de los Aprendizajes Clave: En agosto entrarán en vigor los Aprendizajes Clave, y para ello la Secretaría de Educación Pública tiene un plan de acción claro, detallado y preciso. Para conseguir la meta, las directrices de los Aprendizajes Clave se concretan en todas las escuelas del país, con nuevos materiales para los alumnos, nuevos instrumentos didácticos y cursos para maestros, e innovaciones para directivos. Los Aprendizajes Clave constituyen el primero de cinco ejes del Nuevo Modelo Educativo, con el Plan y Programas de Estudio, con Los Fines de la Educación para el Siglo XXI; organización con tres componentes curriculares; la incorporación de nueva pedagogía y aprendizajes esperados, y nuevas estrategias para evaluar aprendizajes de los alumnos, y comunicar el desempeño a los padres de familia. En lo referente a los Fines de la Educación se determina cómo es el mexicano que se quiere formar, para que todos los niños y jóvenes, sin importar su condición o contexto, tengan las mismas oportunidades de ser seguros de sí mismos, críticos, creativos y felices. Se trata de que todos desarrollen su potencial, y estén listos para afrontar los retos el Siglo XXI. Para contribuir a formar ciudadanos críticos, responsables e informados, se trabaja en tres campos: formación académica, autonomía curricular y desarrollo personal y social.

Se considera una nueva pedagogía y aprendizajes esperados, con 14 principios pedagógicos, y se plantean nuevas estrategias para comunicar a los padres de familia el desempeño de los alumnos, con tres periodos de evaluación al año en lugar de cinco, en noviembre de 2018, marzo de 2019 y julio de 2019. Además, en el Plan y Programas de Estudio de la educación preescolar y primaria el currículo fortalece el bilingüismo. En este sentido, para responder a los derechos de los pueblos indígenas, los Aprendizajes Clave incluyen las asignaturas de lengua indígena y segunda lengua español; los estudiantes aprenden en su lengua materna, y avanzan progresivamente en otras, como español e inglés. Para alcanzar los objetivos, se preparan las escuelas para la entrada en vigor del Plan y Programas de Estudio en dos etapas: la primera en el ciclo 2018-2019, con formación académica en 1o, 2o y 3o de preescolar; 1o y 2o de primaria, y 1o de secundaria. En desarrollo personal y social en 1o, 2o y 3o de preescolar; 1o, 2o, 3o, 4o, 5o y 6o de primaria, y 1o, 2o y 3o de secundaria. Y en autónoma curricular en 1o, 2o y 3o de preescolar; 1o a 6o de primaria, y 1o a 3o de secundaria. La segunda etapa se aplicará en el ciclo 2018-2020, con formación académica de 3o a 6o de primaria, y 2o y 3o de secundaria. En La Ruta de Implementación, se concluyó la elaboración y distribución

15

Educación

de 20 guías de la colección de Aprendizajes Claves para la Educación Integral; se avanza en la capacitación en el Plan y Programas de Estudio para la educación básica para directivos y maestros; se distribuyen carteles didácticos sobre los Aprendizajes Clave, y se entregan materiales didácticos con 120 lecturas para preescolar, 16 títulos de libros de texto gratuitos, 14 libros para el maestro, y 44 nuevos libros de texto en 22 lenguas indígenas para 1o y 2o de primaria. En las sesiones de Consejo Técnico Escolar, entre enero y agosto de 2018, los profesores y directivos se prepararán para la puesta en marcha de los Aprendizajes Clave en sus escuelas. En educación preescolar, los niños contarán con 120 títulos literarios e informativos, y se prevé que en ese nivel se alcance la meta de que los alumnos los vean. En tanto que en primaria, los estudiantes enfrentarán el reto de leer y escribir con sentido, y será obligación de la escuela garantizar alfabetización inicial efectiva, con comprensión. En primaria la colección de libros de texto comprenderá 27 títulos elaborados por especialistas en cada disciplina, investigadores y maestros, y revisados por la Academia Mexicana de la Lengua. El primer día de clases en agosto próximo, para 1o y 2o grados habrá seis títulos, tres por grado. En cuanto a educación secundaria, los alumnos de las escuelas públicas de 1o grado recibirán siete títulos, uno por asignatura, el primer día de clases del ci-

clo escolar 2018-2019. La colección considerará los títulos autorizados por los maestros. Los profesores contarán con 20 guías: uno para educación inicial; dos para preescolar; siete para primaria; ocho para secundaria, y dos para básica, además de que se apoyarán las telesecundarias con 19 títulos de libros de texto, 19 libros para el maestro, y más de 2 mil recursos audiovisuales.

Porque informar, es educar


16

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Educación

Impulso - Educación

17

Premian proyectos de maestros de México, España, Bolivia y Ecuador

Otto Granados realiza nuevos nombramientos en órganos desconcentrados y del sector paraestatal

• Granados Roldán los exhortó a trabajar decididamente en la implementación de la Reforma y Nuevo Modelo Educativos

ALEJANDRO GRANADOS FOTO: Especial | l secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, nombró el día de hoy a

E

Emiliano González Blanco Bernal, como coordinador de Asesores; a Javier Franco Ávila, como coordinador general de Delegaciones; y a Miguel Ángel Ballesteros Pérez, como coordinador de Órganos Desconcentrados y del Sector Paraestatal. Granados Roldán los exhortó a trabajar decididamente en la implementación de la Reforma y Nuevo Modelo Educativo, para que México tenga educación de calidad y pueda competir en el Siglo XXI.

Laura Poy Solano Periódico La Jornada ocentes de México, Ecuador, Bolivia y España fueron reconocidos por sus proyectos pedagógicos innovadores, que en muchos casos no requirieron de grandes inversiones de recursos públicos, porque hasta con un pizarrón y gis se puede crear en el aula, aseguró René Asomoza, director general del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).

D

Tras su participación en la entrega de los galardones del Premio ILCE y Fundación para el Desarrollo Educativo, de la Investigación y Superación Profesional de los Maestros (Sinadep) del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en el que participaron docentes de 14 países de Iberoamérica y el Caribe, en entrevista destacó que hay problemas comunes en las aulas, pero las soluciones son diversas. De lo que se trata es de difundir las propuestas que han sido exitosas y que puedan servir a otros maestros. La primera edición del galardón, en el que se recibieron 747 proyectos, de los cuales 222 cumplieron todos los requisitos, agregó, fue un avance para consolidar una red de docentes iberoamericanos que permitirá el intercambio de experiencias exitosas y la

realización de un congreso en marzo próximo con los más de 200 profesores cuyos proyectos fueron evaluados por una comisión de 88 expertos de 14 naciones de la región. Reunidos en el salón Morelos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, adonde acudieron el director del Sinadep, Jorge Antonio Alfaro Rivera, y la presidenta del jurado, Sylvia Schmelkes del Valle, consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Miguel Ángel Atto Menchaca, quien obtuvo el primer lugar en la categoría de Proyectos Educativos con el Uso de Recursos Innovadores, afirmó que el mayor motor de la creación educativa es la imaginación de los alumnos. Maestro en la comunidad El Retoño, de la provincia de Santa Cruz, Bolivia, destacó que para cada problema tienen dos o tres soluciones y por lo general proponen proyectos que construyen con lo que tenemos a la mano, incluso con la basura. En su primera emisión del Premio ILCE-Sinadep a las prácticas docentes innovadoras en Iberoamérica y el Caribe se entregaron tres categorías: diseño y producción de recursos educativos no digitales, diseño y producción de recursos educativos digitales, y proyectos educativos con el uso de recursos innovadores.


18

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Impulso - Educación

Las normales rurales, la otra reforma… Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA n mi entrega de la semana pasada, hice alusión a la reforma a la educación normal que, según la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), se está trabajando para ser implementada a la par del “nuevo” modelo educativo en este año. Mis propuestas fueron claras y concretas: a) realizar una investigación sobre el plan de estudios 2012 y el impacto de éste en las escuelas de educación básica para contar con elementos que favorezcan la toma de decisiones por parte de los “diseñadores” de la currícula y las autoridades educativas en esta “reforma”; b) el diseño de una currícula que no deje de lado la formación de docentes desde la pedagogía y la didáctica para favorecer la educación integral de los normalistas; c) una definición clara de la investigación e investigación educativa y que ésta se integre a la currícula en varios semestres con la intención de analizar y comprender los fenómenos educativos propios del campo; d) una estrecha vinculación con la educación básica desde los órganos administrativos federales hasta los locales, que permita favorecer la formación de los docentes.

tran en este esquema, puesto que pienso, son dignas de abordar en otro momento.

Pues bien en esta ocasión, continuaré con el análisis de tan importante tema puesto que como sabemos, la heterogeneidad de las escuelas normales, es un hecho por demás evidente. Particularmente, me refiero a la connotación que han adquirido con el paso del tiempo las normales urbanas y las rurales. Ya no hablemos de las normales superiores, las beneméritas y centenarias, la nacional de maestros, o de otras instituciones que en-

¿Por qué en la malla curricular y en el planteamiento de “armonización” que se está elaborando en las reuniones que la DGESPE ha sostenido con diversos docentes normalistas y que fue trabajada en noviembre del año pasado se soslayó este asunto?, ¿por qué considerar varios cursos relacionados con el inglés sin considerar que más de 55 millones de mexicanos viven en pobreza y pobreza extrema?, ¿acaso se piensa (como bien

E

Así, la complejidad de implementar una reforma a la educación normal, necesariamente tiene que pasar por este filtro, el análisis que nos significa la formación que se brinda en las normales rurales, dado que, aunque se encuentran en el mismo subsistema y prácticamente sus esquemas normativos son los mismos que las urbanas, sus estructuras organizativas varían considerablemente. ¿A qué me refiero? No precisamente al ámbito académico aunque éste está implícito, sino más bien, a la forma en las que éstas se han configurado a partir de su aparición en nuestro país. Y es que al ser internados y tener un propósito claro y definido como lo es la formación de maestros y maestras para acceder a los espacios rurales y marginados en los que se encuentran las escuelas primarias, por ejemplo, el diseño curricular se antoja harto complejo. Esto, porque por más que se diga lo contrario, la desigualdad social que se vive en el país, justifica su existencia, no sólo de poco más de 15 normales rurales, sino de un número mayor de instituciones que posibiliten brindar una educación a los mexicanos que, por circunstancias conocidas, radican en los estados donde la pobreza, la desigualdad e injusticia social, duele y lastima el alma.

lo señaló Manuel Alberto Navarro Weckmann) que se formarán alumnos de nivel básico que, sin dejar de lado su estatus social, hablarán inglés para pedir limosna? Preguntas simples, si usted quiere, pero con profundo significado dadas las condiciones por las que el país está atravesando en estos momentos. Mi planteamiento es sencillo, se tiene que partir de la realidad (esa que a diario observamos los maestros en los distintos niveles educativos) y no obviando lo básico. Esto no significa, y vuelvo a insistir en ello, que no se tenga que reformar la educación normal. Es un asunto que debe ser tomado en cuenta, no a la ligera ni al cuarto para las doce, sino con toda la complejidad que el fenómeno encierra. De manera concreta y aportando más elementos a los señalados al inicio de estas ideas: Se tiene que considerar el esquema organizativo de las normales rurales. Esto significa, no perder de vista su configuración como internado. Y no me refiero a la existencia de comités a través de los cuales, los estudiantes se han organizado para establecer una lucha que es legítima. Me refiero pues, a considerar que los normalistas viven en las escuelas normales. Que se entienda bien: viven en esas instituciones; lo cual se traduce, en identificar una forma de vida que implica la interacción diaria con el contexto escolar pero también, con sus iguales y con sus profesores. Aspecto fundamental para el desarrollo de los seres humanos que, en este caso, optaron por la docencia. El desarrollo de clubes contemplados en esa misma malla curricular; pues

como sabemos, tiempos existen para que los alumnos se apropien de otros elementos que el deporte, la danza, la cultura o el mismo arte ofrece. La incorporación de talleres relacionados con el desarrollo de actividades que son propias del ejercicio docente en comunidades rurales o marginadas: cocina, carpintería, costura, entre otras. Esto no puede perderse de vista, porque si bien es cierto no forma parte de la curricula por el carácter académico de ésta, si es importante en la formación de los docentes que he mencionado. Importante es destacar que, actualmente, en varias normales rurales se brinda este tipo de formación, pero esto se ha logrado por la gestión que los mismos estudiantes han emprendido como parte de esa lucha que establecen en sus pliegos petitorios. Obviamente, muy pocos hablan de ello… muy poco se conoce al respecto. Como podrá darse cuenta, parece ser sencillo el diseño curricular que pretende emprenderse para reformar la educación normal. Heterogénea como lo es,

19

Educación

dicha reforma va más allá de lo pueda suceder entre cuatro paredes, por la ocurrencia de unos y las prisas de otros; porque si bien es cierto que la prioridad se centra en el ámbito académico, no puede ni debe dejarse de lado la formación integral de los futuros formadores o, acaso esta última idea, la de la formación integral de los alumnos, ¿no es la que priva en los discursos que a diario emiten las autoridades educativas?, ¿no acaso se pretende contar con los mejores maestros en el Sistema Educativo Mexicano? Apostémole pues, a la educación normal rural, a esa que es tan necesaria e indispensable en un país tan vapuleado como el nuestro. No como un eslogan político, sino como un elemento fundamental para lograr el tan anhelado desarrollo educativo. Culmino estas ideas, aludiendo a dos hechos importantes: Aún nos faltan 43 estudiantes normalistas y mi más sincera felicitación a la Normal de Tenería por sus 90 años de existencia.


20

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Impulso - Educación

21

Educación

Debates para 2018. Segunda parte

Pedro Flores EDUCACIÓN FUTURA

L

a problemática educativa es muy compleja y los actuales tiempos electorales tienden a simplificarla. Grilla mata análisis. Por eso, es importante cultivar espacios de discusión y debate abiertos y colectivos. Es nuestra elección ciudadana o dejarnos tragar por la intensa pugna política de estos días o incorporarla con sensatez a nuestros análisis y opiniones. Aún pienso que las coyunturas electorales abren “ventanas de oportunidad” para el desarrollo de la política educativa, porque aunque ésta no termina ni empieza con una elección, sí se resaltan más recurrentemente, tanto los aciertos como los errores e incumplimientos del gobierno en turno e – idealmente – la oposición debería proponer caminos alternos para elevar la efectividad de las políticas y programas. Asimismo, la manera en que debatimos los asuntos públicos mues-

tra nuestro nivel de civilidad. Las elecciones entonces ponen a prueba al ciudadano. En este sentido, deseo comentar en esta segunda entrega dos temas que, a mi juicio, van a ocupar un espacio central en la discusión pública sobre la educación en 2018. En primer lugar, está la aplicación in situ de la educación ciudadana ante el comportamiento de los candidatos a un puesto de elección popular y en segundo, el ambiente donde se darán los cambios dentro de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Educación para la democracia. Ante el intenso bombardeo de spots políticos (spotiza), ¿qué pensar y cómo actuar? No pocos estamos ya cansados de las “precampañas” por su falta de significado, carencia de propuesta e imaginación publicitaria. Contrario a lo que piensan los “modernizadores”, algunos otros sostenemos que una educación de calidad es aquella que posibilita que la niña, niño o joven sea capaz de pensar por sí mismo, actuar de manera autónoma y responsable y sobretodo, de resolver las “incómodas”

contradicciones que se le presentan cuando tiene que hacer una elección, sea ésta política, personal, profesional o cotidiana. ¿Formamos a los jóvenes para poder pensar el futuro de su país de manera inteligente y compleja o solamente les inculcamos creencias para autoafirmarse en sus “certezas”? La elección de 2018 está demostrando que las ideologías tradicionales (p.e. izquierda o derecha) han mutado para dar paso a otros valores como ser o no democrático. Además, hemos visto que por más que el viejo régimen político se quiera vestir de nuevo, viejo se queda. En este ambiente de complejidad e incertidumbre es donde están tratando de ser puestos en práctica los “ámbitos” centrales del Nuevo Modelo Educativo como la “exploración y comprensión del mundo social”, el “pensamiento crítico” y las habilidades de “convivencia y ciudadanía”. Esperemos entonces que debatamos más a fondo cómo generar un cambio significativo en el terreno democrático porque llama la atención que los jóvenes mexicanos sean más proclives que otros a protestar “violentando la ley”, como lo mostró el Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (Cívica-INEE, 2017). La técnica como política. A más tardar en abril, el INEE va a enfrentar el proceso de renovación de su Junta de Gobierno. Dos de sus cinco miembros podrán reelegirse o ser reemplazados en los términos que establece la actual normatividad. En cualquiera de las dos opciones, el Ejecutivo Federal “someterá una terna a consideración de la Cámara

de Senadores, la cual, con previa comparecencia de las personas propuestas, designará al integrante que deba cubrir la vacante”. La designación, prosigue la Ley del INEE, “se hará por el voto de las dos terceras partes de los integrantes de la Cámara de Senadores presentes o, durante los recesos de ésta, de la Comisión Permanente, dentro del improrrogable plazo de treinta días” (Ley del INEE, Art. 32). En el inestable y enrarecido ambiente político que se prevé, la designación de los consejeros del INEE podría empantanarse y si la Cámara de Senadores “no resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de integrante de la Junta de Gobierno aquel que, dentro de dicha terna, designe el Ejecutivo Federal”. Pero existe otro escenario. Dice la Ley que en caso de que “la Cámara de Senadores rechace la totalidad de la terna propuesta, el Ejecutivo Federal someterá una nueva” y si esta segunda terna fuera rechazada, “ocupará el cargo la persona que dentro de dicha terna designe el Ejecutivo Federal” (Ley del INEE, Art. 32). En otros espacios he sostenido que el INEE ocupa un espacio institucional valioso por su capacidad e independencia técnica. Poner atención a la manera en como se constituyen sus órganos de gobierno es una responsabilidad de todos los que deseamos que el sector educativo cuente con los organismos autónomos necesarios para, por un lado, construir bases de información confiables y por otro, discutir cómo la evaluación puede en verdad estar ligada al desarrollo de la política educativa y a la mejora de la práctica escolar.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Impulso - Universidades

23

Piden dueños de franquicias eficiencia de FGE para esclarecer homicidio de empresario español Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Tras lamentar la muerte del empresario español Segismundo Díaz Marín, quien fue asesinado el pasado viernes 12 de enero durante un asalto a su domicilio en el municipio de Cuautlancingo, socios de la Red Mexicana de Franquicias (RMF) pidieron a la Fiscalía General del Estado (FGE) esclarecer este crimen con la misma rapidez con la que detuvieron a los presuntos asesinos del alcalde de Huitzilan de Serdán. De igual forma, los 102 feminicidios que se cometieron en Puebla durante el 2017.

El representante del sector agregó que la delincuencia no se combate solo con trabajo policíaco, el cual reconoció que se ha hecho bastante bien en la actual administración, también es forzoso terminar con los rezagos y deficiencias que poseen los ministerios públicos.

En conferencia de prensa, Francisco Lobato Galindo, vicepresidente de este organismo empresarial, criticó que la dependencia que encabeza Víctor Carrancá Bourguet, únicamente de buenos resultados ante las presiones de una megamarcha como la que anunció Antorcha Campesina para el día del Primer Informe de Labores del gobernador Antonio Gali Fayad, misma que horas antes de realizarse fue cancelada. Sostuvo que los franquiciatarios exigen que el homicidio del empresario, que tenía fábricas de fibra de vidrio en Tlaxcala, no pase a formar parte del sistema estadístico estatal, sino que se dejé en claro cuáles fueron las condiciones y el motivo por el que le quitaron la vida. “Nos llama muchísimo la atención, la eficiencia que tiene la Fiscalía por ejemplo en casos donde se amenaza con una manifestación masiva. Pedimos que en el homicidio de este empresario exista la misma eficacia, así como en todas las denuncias de feminicidios que ya tienen un registro estadístico, pero que siguen sin una solución”, comentó Lobato Galindo. Asimismo, precisó que la impunidad que impera en Puebla es la causante del incremento de la delincuencia, de tal manera que se requiere un verdadero compromiso de las autoridades locales para resolver este fenómeno y que no exista la necesidad de que los ciudadanos realicen protestas.

Francisco Lobato, vicepresidente de este organismo empresarial, criticó que la dependencia que encabeza Víctor Carrancá, únicamente de buenos resultados ante las presiones de una megamarcha como la que anunció Antorcha Campesina


24

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Impulso - Universidades

25

Hasta en 48 pesos se vende el kilogramo de huevo en tiendas de Puebla Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz En menos de 15 días, el precio del huevo blanco aumentó hasta 48 pesos el kilogramo en algunas tiendas del estado, desde los 26 pesos que costaba en promedio en diciembre de 2017, lo que se traduce en un aumento del 80 por ciento. Según datos del programa denominado “Quién es quién en los precios”, desarrollado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el huevo de marca “San Juan”, que es uno de los más vendidos en las tiendas de autoservicio, se ofrece hasta en 41.50 pesos en su presentación de 18 piezas, mientras que el paquete de 12 unidades se comercializa hasta en 27 pesos. La marca más cara que detectó dicho sondeo fue Bachoco, ya que oferta su paquete con 18 piezas de huevo blanco hasta en 48.50 pesos. En contraste, la marca Calvario es la que brinda el costo más barato, al vender el mismo número de unidades pero hasta en 39.55 pesos. Asimismo, el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) reveló que en la Central de Abasto de Puebla el precio del kilo de huevo blanco pasó de 26 a 28.50 pesos en promedio de la última semana de diciembre de 2017 a la segunda semana de enero 2018. Las cifras del servicio que ofrece la Secretaría de Economía también evidenciaron que en la última década, el precio anual promedio del kilogramo de huevo al mayoreo casi se ha triplicado en Puebla, al pasar de 10 pesos con 30 centavos en 2008 a 28.50 pesos en lo que va de este 2018. La Profeco informó que este producto, que es básico en la dieta de los

mexicanos, se vende hasta en 75 pesos el kilogramo en algunas ciudades del norte del país, como es el caso del mercado Hidalgo de Tijuana, Baja California, donde el huevo subió 5 pesos para venderse en dicha cantidad.

La marca más cara que detectó el programa denominado “Quién es quién en los precios”, desarrollado por la Profeco, fue Bachoco, ya que oferta su paquete con 18 piezas de huevo blanco hasta en 48.50 pesos. En contraste, la marca Calvario es la que brinda el costo más barato, al vender el mismo número de unidades pero hasta en 39.55 pesos


26

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Impulso - Universidades

Reciben universitarios el premio “Ángel de la Ciudad” la educación, “cuando digo educación no sólo pienso en mi universidad, y en las universidades, pienso sobre todo en los estudiantes, en los profesores, en las familias, y pienso también en la educación como la única estrategia para eliminar no solamente la ignorancia, sino también el abuso, la injusticia, la discriminación y, sobre todo, la corrupción”.

En reconocimiento a su trayectoria, logros, actos u obras en derechos plasmados en la nueva Constitución de la Ciudad de México, 20 ciudadanos, entre ellos tres distinguidos universitarios, recibieron el Premio “Ángel de la Ciudad”, que otorga el gobierno capitalino. En ceremonia realizada en

el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, exrector de la UNAM y titular del Seminario de Estudios sobre la Globalidad de la Facultad de Medicina (FM), fue reconocido en la categoría de Derecho a la Educación. En su intervención, señaló que el reconocimiento es a

“Pienso que es posible en nuestro país con educación lograr la legalidad que erradique de una vez y para siempre la incultura de la arbitrariedad y de la impunidad; digo educación y pienso en nuestro destino, en la fuerza de las ideas y de la palabra para incidir en nuestro futuro. Mantengamos viva la utopía educativa, esa utopía que ha hecho posible los mejores momentos de nuestra historia”, enfatizó el exrector. Ángeles auriazules Onomatopeya, descripción, taxonomía de su identi-

dad, Miguel Ángel Granados Chapa, quien fuera académico y docente de la FES Acatlán y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales , conductor de Plaza Pública en Radio UNAM, fue reconocido (post mortem) para celebrar el avance en libertad de expresión, plasmado en el artículo 7 de la Constitución de la CDMX. Universitario de palabra y ley, a nombre del periodista alado, su familia, encabezada por su hijo Tomás Granados, recibió la estatuilla plateada en forma de ángel. “La ciudad de México es el espacio donde esa posibilidad de crecer se sigue dando, esto le habría gustado a él. Hay dos identidades de Granados Chapa como ángel, una la obvia del nombre, y dos el espacio identitario del periódico Reforma, en donde escribió sus últimas palabras. Mucha gente pregunta qué diría ahora en esta instancia, yo comparto eso más que como su hijo, como su escucha. Nos ha-

27

Universidad

ría bien tener su opinión, su voz”, indicó. Finalmente, Arnoldo Kraus, también de la FM, fue distinguido en Derecho a una muerte digna, respecto al avance en el artículo 6 sobre el derecho a tener una muerte digna, como autor de ideas y textos en tópicos como la bioética, eutanasia, aborto, laicidad, tecnología médica, relación médico-paciente y el derecho a la salud. Recibieron el galardón en Derechos Culturales: Alejandro Aura Palacios (post mortem), Lucina Jiménez López, Bolfy Efraín Cottom Ulin y Guillermo Tovar de Teresa (post mortem). En Derecho a la Libertad de Expresión: Enrique Krauze Kleinbort y Miguel Ángel Granados Chapa (post mortem). Derecho al Matrimonio Igualitario y Comunidad LGBTTT: Horacio Franco y Arturo Díaz Betancourt (post mortem).


28

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Impulso - Universidades

Quinto curso en dirección orquestal UDLAP

La secretaria de Cultura y Turismo del Estado de Puebla, a través de la Orquesta Filarmónica 5 de mayo y en colaboración con la Universidad de la Américas Puebla realizan la quinta edición del Curso en Dirección Orquestal que cuenta con la participación de 15 jóvenes di-

rectores de orquesta de todo México, la asistencia del Mtro. Rey Alejandro Conde y la colaboración especial de la Mtra. Teresa Rodríguez. La Universidad de las Américas Puebla busca impulsar a través de dicho curso el gran talento nacional, brindándoles

la oportunidad de trabajar con más de ochenta artistas y poner en práctica los conocimientos y las técnicas brindadas al dirigir a la Orquesta Filarmónica 5 de Mayo, en el concierto que se presentará al cierre del curso. Durante las dos se-

manas de duración, los participantes trabajarán directamente con la filarmónica bajo la tutela del director Mtro. Fernando Lozano, quien además es promotor, fundador y director de orquestas mexicanas como la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Escuela Carlos Chávez y la Orquesta Sinfónica Miguel Hidalgo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Para cerrar con broche de oro se ofrecerán dos conciertos durante los días viernes 19 y 26 de enero en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins UDLAP, con el fin de mostrar el resultado del trabajo realizado por los participantes del curso. El primer

29

Universidad

concierto está dedicado a Arias de Ópera, específicamente Tosca, y se contará con la participación especial de cantantes de la Sociedad Internacional de Valores Mexicanos A.C. SIVAM, y para finalizar en el concierto de clausura se presentará un repertorio de orquesta extraordinario. Los conciertos son abiertos al público general y de entrada libre a las 19:30 horas, se pide llegar 10 minutos antes de su inicio. Para mayores informes y detalles de las actividades de los artistas UDLAP no olvides seguirlos en Facebook en @CulturaUDLAP.


30

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Impulso - Universidades

Cortometraje de estudiantes de la UDLAP obtiene primer lugar en “Hazlo en Cortometraje” cortometraje ganador, quien además dio a conocer que con el título de “Siluetas”, el cortometraje obtuvo el primer lugar de la categoría de Ficción. “En este cortometraje abarcamos el tema de la violencia de género y se trata de una joven que al salir de su casa es secuestrada y abusada, pero al final resulta parte de una ficción, que lo único que tiene que hacer es ver a sus alrededores para asegurarse que todo está bien”, expresó Claudia Quijas.

Con el cortometraje “Siluetas”, estudiantes de la Licenciatura de Comunicación y Producción de Medios de la Universidad de las Américas Puebla, obtuvieron el primer lugar de la categoría de Ficción en la décima edición del concurso “Hazlo en cortometraje”, evento organizado por la Fundación Cinépolis y la Fundación BBVA Bancomer con el objetivo de generar conciencia, proponer soluciones y explo-

rar las distintas problemáticas sociales y ambientales que actualmente existen y enfrenta el país y el mundo. “Hazlo en cortometraje es un certamen que tienen como objetivo fomentar en los estudiantes el deseo de hacer creaciones cinematográficas acerca de un problema social”, explicó en entrevista Claudia Quijas, coproductora, codirectora, coeditoria y coguionista del

Por su parte, Alexa Nicole Napiorkowski, coproductora, codirectora, coeditoria y coguionista de “Siluetas” mencionó que su corto se realizó con el objetivo de crear conciencia de la importancia que tiene el estar alerta de lo que sucede al alrededor del ser humano, pero sobre todo a los alrededores de la mujer. Asimismo, destacó que el concurso en el que participaron es internacional y se realiza cada año bajo la convocatoria a estudiantes universitarios y recién egresados. Al ser cuestionada del porqué tratar el tema de violencia de género en su cortometraje, la estudiante de la UDLAP afir-

mó que fue debido a que hoy la mujer vive rodeada de temor e inseguridad al caminar por las calles; “con este cortometraje buscamos dar a conocer el problema por lo que pasamos las mujeres y que se haga conciencia de ello”, afirmó Alexa Nicole. Dijo que “Siluetas” obtuvo el primer lugar en su categoría debido a que se retrata de manera real y con escenas fuertes la realidad de la violencia de género. “La producción del cortometraje fue muy real, muy crudo, muy fuerte, las escenas son muy intensas para el ojo humano, es decir, retratamos muy bien lo que está pasando hoy en día en este tema”, destacó Alexa Nicole Napiorkowski. En su turno, Claudia Quijas indicó que “Siluetas” tuvo una gran aceptación en la plataforma de YouTube, ya que en una semana tuvo el registro de aproximadamente 2 mil vistas, “por lo que yo creo que sí estamos poniendo nuestro granito de arena y en alto el nombre de este problema de violencia de género”. Finalmente, ambas estudiantes de la UDLAP coincidieron

31

Universidad

en destacar que realizaron el cortometraje porque aman el cine y además querían ayudar en un problema social. “El participar y ganar el concurso nos brindó la experiencia de tener un acercamiento a lo que queremos hacer en nuestra vida. Las enseñanzas que nos dan en los salones de clases y laboratorios de la Universidad de las Américas Puebla nos ayudó a tener las bases y los conocimientos que nos permitieron ganar este concurso”, expresó Claudia Quijas. Cabe comentar que “Siluetas” se llevó a cabo bajo la dirección de Claudia Quijas y Alexa Nicole Napiorkowski, y contó con la participación de Celeste Martínez, como primer asistente de dirección; Ricardo Sierra, como segundo asistente de dirección; Emma Esmeralda, en fotografía; Sergio León, asistente de fotografía; Marlem Mujica, encargada de la dirección de arte; Francisco Quijas, en sonido y musicalización; Daniela Elizarraraz, en maquillaje; y Vanessa Ochoa, Ricardo Alcántara, Luis Casco, Ury Iván, César Camargo, Celeste Martínez, Génesis Robles y Roberto Cruz, como parte del elenco.


32

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

ITESM siga acuerdo con 8 asociaciones para realizar servicio social

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Impulso - Universidades

Cuenta la UNAM con el mejor piloto gamer de Fórmula 1 en América Latina

tes temas, que le ayuda a ser mejores ciudadanos con ética y valores.

Mencionó que durante un semestre los alumnos participan en programas de enseñanza del inglés, alfabetización, asesorías en matemáticas, sustentabilidad, ecología, emprendedurismo, entre otras actividades, de esta manera, los jóvenes se sensibilizan para ayudar en causas sociales que les deja una enseñanza de vida. Resultó que en esta Feria de Instituciones participan 38 organizaciones que ofrecen más de mil vacantes. para que los alumnos se integren al servicio social desarrollando diferen-

Las organizaciones aceptan de 20 a 30 alumnos por semestre y están constituidas formalmente, por lo que son organizaciones serias y con un gran sentido humano, que están trabajando para tener una mejor sociedad, es por esta razón, que el ITESM Campus Puebla estrecha lazos para que haya una sinergia que permita la retroalimentación, ya que se trabaja con los mismos objetivos. En este sentido, mencionó que el ITESM renueva convenios con 6 instituciones y dio la bienvenida a dos nuevas organizaciones. Entre las 21 instituciones integrantes mencionó : Anthus, Abre Tu Corazón, Centro Psicopedagógico Anáhuac, Archivo General del Estado de Puebla. Autismo Puebla, Kinder Kids, Una Nueva Esperanza, Dale la Cara al Atoyac, Fundación Sabías Qué, entre otras.

33

trean a los mejores pilotos virtuales en todo el mundo; el objetivo es ser contratados como piloto tester (piloto de prueba) de simuladores de McLaren, equipo de F1. Ruta de pista Yordi avanzó como primer lugar de nuestro país y acudió a la final regional, denominada World’s Fastest Gamer (WFG) Latam, en donde obtuvo la pole position (primera posición), lo que le dio derecho a representar a América Latina en el gran certamen WFG Final, ocurrido a finales del 2017 en el McLaren Technology Center, en Londres.

En esta carrera la pista es la pantalla de un simulador, los neumáticos son inflados con pixeles, la visión es decodificada por unos lentes; toda la destreza es a bordo de un sillón confortable, tres pedales y un volante deportivo. Así, Yordi Emmanuel Maldonado González, alumno de sexto semestre de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM, emprendió a la par de su vocación la velocidad virtual, que lo ha llevado a ser el mejor piloto gamer de Fórmula 1 (F1) en América Latina. El psicólogo en ciernes atendió la convocatoria de la competencia internacional organizada por las empresas McLaren y Logitech, que ras-

En la etapa previa a los seis grandes finalistas, el universitario, quien fue puesto a prueba en el vanguardista simulador de F1 de McLaren, quedó al margen con otros cuatro competidores experimentados: Aurelien Mallet, David Hoch, David Le Garff y Henrik Drue. El gran ganador de WFG Final fue el joven holandés Rudy van Buren, que se convirtió en uno de los pilotos de simulador oficiales del equipo de F1 para la temporada de 2018. McLaren se ha convertido en el primer equipo de F1 en saltar al campo de los deportes electrónicos o e-sports con esta competición, la más intensa y exigente para pilotos virtuales como Yordi.


34

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Impulso - Universidades

IPN asegura permanencia de alumnos con tres nuevas becas a partir de 2018 Con el propósito de asegurar la permanencia de los alumnos en las aulas y motivarlos a superarse, personal y académicamente, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Casas, dio a conocer la creación de tres nuevas becas: de Apoyo a la Regularización Escolar, de Fomento a la Cultura y al Deporte de Alto Rendimiento. Además, se acordó la construcción de una propuesta de actualización de los montos para todas las becas institucionales a partir de 2018. Con estas acciones, el IPN busca fortalecer el Sistema Institucional de Becas y apoyar de forma más decidida a la comunidad educativa.

En este sentido, Rodríguez Casas explicó que el objetivo de la Beca de Apoyo a la Regularización Escolar es alentar a los alumnos del IPN que “por una razón pierden su condición de regularidad académica, su beca y tienen una serie de problemas que, en muchos casos, conducen a su deserción”. A este apoyo, agregó, podrán acceder los estudiantes de nivel medio superior y superior que tengan una unidad de aprendizaje reprobada, es una oportunidad para que se regularicen y concluyan sus estudios con éxito. En tanto que, explicó, la Beca de Fomento a la Cultura está orientada a cultivar las habilidades artísticas de los jóvenes politécnicos, mediante el otorgamiento de un incen-

tivo económico a aquellos alumnos que cubran los requisitos y que participen en alguna de las actividades culturales que se imparten en la institución. El Titular del IPN señaló que la Beca al Deporte de Alto Rendimiento ha sido proyectada para los alumnos que, además de contar con los requerimientos de selección ya dispuestos, participen en el sistema Nacional de Competencias de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade). Las becas al Deporte y Fomento a la Cultura, tienen el propósito de enriquecer la formación integral de los estudiantes, motivarlos a superarse y fomentar la convivencia armónica y el orgullo de pertenecer al IPN.

Rodríguez Casas aseguró que se cumplirá con lo establecido en los Lineamientos de Becas, para que no vuelvan a quedar rezagados los montos del estímulo que reciben los

35

Universidad alumnos. “El propósito es apoyar a nuestros estudiantes e invitarlos a que redoblen sus esfuerzos y que día con día contribuyan a una mejor calidad de su formación y sobretodo evitar deserciones”.


36

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Impulso - Universidades

IBERO Puebla realizará diagnóstico laboral a la SSPTM puedan modificarse a través de capacitación para un mejor desempeño y una mayor satisfacción laboral. En temas de clima laboral, Tamariz Razo destacó que la finalidad de este ejercicio es poder detectar aspectos que estén impactando de manera negativa a los trabajadores, para con ello tomar decisiones que generen cambios, así como para mejorar el desempeño e incrementar su nivel de satisfacción laboral.

Durante la presentación, Adriana Tamariz Razo, supervisora de Prácticas y Entornos Laborales de la Licenciatura y responsable del proyecto, manifestó que dicho diagnóstico estará integrado por tres etapas; la primera de ellas es una evaluación personal, posteriormente se revisará el clima organizacional, y por último se realizará una valoración de estrés laboral.

Sobre el primer momento, la especialista de la IBERO Puebla argumentó que se desarrollarán pruebas aplicadas que se definirán por perfil de puestos, valores y preferencias de pensamiento, con el objetivo de conocer su respuesta al trabajo, determinar el grado de aproximación al perfil ideal del puesto, áreas de oportunidad y aspectos que

Por último, en lo concerniente a la evaluación del estrés, la académica de la IBERO Puebla señaló que el objetivo de esta medición permitirá detectar los niveles de estrés de mandos medios y altos; para con ello determinar las áreas de riesgo que afectan el bienestar físico y psicológico de los integrantes. Adriana Tamariz subrayó que el reporte estará integrado por la descripción de la conducta laboral, los tipos de respuesta de la persona a situaciones de presión, qué motivaciones externas e internas requiere,

fortalezas personales, problemas potenciales de desempeño, valores y preferencias de pensamiento. Todos estos elementos para un diagnóstico certero. Por su parte, el titular de la Seguridad en la capital del estado, Mtro. Manuel Alonso, se mostró complacido con los puntos expuestos. Al tiempo que puntualizó que al término de esta primera etapa en donde se evaluará a los titulares y mandos medios, esta misma dinámica se pueda replicar en toda la corporación. Asimismo, el titular de la SSPTM en Puebla señaló que su mayor preocupación identificar qué es lo que como institución no se le está ofreciendo al personal, qué hace que haya incrementado el nivel de deserción para así poder ofrecer mejores condiciones de trabajo, mismas que se vean reflejadas en el desempeño que los policías brindan a la sociedad. “Para nosotros es importante conocer los resultados de este trabajo conjunto para así corregir los errores que pudieran

37

Universidad

estar cometiéndose, pero sobre todo con la finalidad de no repetir patrones de conducta que no favorecen al desarrollo institucional ni al crecimiento profesional de nuestros elementos”, enfatizó el Secretario de Seguridad Municipal. Finalmente, el titular de la SSPTM destacó que este esfuerzo conjunto por mejorar las condiciones laborales del personal de la Secretaría es una preocupación permanente del presidente municipal, Luis Banck Serrato. Puesto que es fundamental contar con elementos policiacos capacitados, pero sobre todo con personal que se sienta satisfecho y valorado. Durante esta reunión de trabajo estuvieron presentes la Dra. Rosalía Tenorio Martínez, coordinadora académica de prácticas de la Licenciatura en Psicología y la Lic. Ma. Fernanda Téllez Ontiveros, enlace institucional de la SSPTM y con quien se coordinan los esfuerzos de este proyecto.


38

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Abre sus puertas a investigadores el Laborario de impresión 3D del IPN

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Impulso - Universidades

Cuenta la UNAM con el mejor piloto gamer de Fórmula 1 en América Latina

nología innovadora que ha proporcionado a diversas industrias y áreas del conocimiento, la posibilidad de generar prototipos funcionales de práctica a menor costo.

trean a los mejores pilotos virtuales en todo el mundo; el objetivo es ser contratados como piloto tester (piloto de prueba) de simuladores de McLaren, equipo de F1. Ruta de pista

Hace algunos años realizar las piezas de prueba era muy complicado, porque se utilizaban máquinas de estereolitografía que utilizaban un líquido fotosensible, proceso altamente costoso debido a que las piezas sólo se les podía solicitar a las grandes ensambladoras, con la desventaja de fallar en su diseño y funcionamiento, indicó. Con tecnología de punta, el Laboratorio de impresión 3D, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) abrió sus puertas a los investigadores de las 14 escuelas que integran la red de Expertos en Robótica y Mecatrónica de esa casa de estudios.

En un comunicado, Corona Ramírez señaló que en la actualidad la tecnología ha avanzado de manera importante, pues ahora se puede planear la construcción de prototipos con materiales más económicos e incluso biodegradables.

Leonel Germán Corona Ramírez, encargado del laboratorio y coordinador de la Asociación de Robótica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) señaló que con ese instrumento, los investigadores politécnicos tienen mejores herramientas para poder realizar su trabajo.

Corona Ramírez añadió que algunos procesos de prototipado en biomecánica incluyen el uso de un escáner especial donde se coloca el objeto; puede ser un hueso o una cadena, información que se transmite a la impresora 3D, que indica el tiempo de realización y el material a utilizar. El resultado es un acercamiento más real respecto a la funcionalidad, textura y consistencia necesarias.

Explicó que la impresión 3D es una tec-

39

Yordi avanzó como primer lugar de nuestro país y acudió a la final regional, denominada World’s Fastest Gamer (WFG) Latam, en donde obtuvo la pole position (primera posición), lo que le dio derecho a representar a América Latina en el gran certamen WFG Final, ocurrido a finales del 2017 en el McLaren Technology Center, en Londres.

En esta carrera la pista es la pantalla de un simulador, los neumáticos son inflados con pixeles, la visión es decodificada por unos lentes; toda la destreza es a bordo de un sillón confortable, tres pedales y un volante deportivo. Así, Yordi Emmanuel Maldonado González, alumno de sexto semestre de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM, emprendió a la par de su vocación la velocidad virtual, que lo ha llevado a ser el mejor piloto gamer de Fórmula 1 (F1) en América Latina. El psicólogo en ciernes atendió la convocatoria de la competencia internacional organizada por las empresas McLaren y Logitech, que ras-

En la etapa previa a los seis grandes finalistas, el universitario, quien fue puesto a prueba en el vanguardista simulador de F1 de McLaren, quedó al margen con otros cuatro competidores experimentados: Aurelien Mallet, David Hoch, David Le Garff y Henrik Drue. El gran ganador de WFG Final fue el joven holandés Rudy van Buren, que se convirtió en uno de los pilotos de simulador oficiales del equipo de F1 para la temporada de 2018. McLaren se ha convertido en el primer equipo de F1 en saltar al campo de los deportes electrónicos o e-sports con esta competición, la más intensa y exigente para pilotos virtuales como Yordi.


40

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Puebla, Jueves 18 de Enero de 2018

Impulso - Universidades

Se ampliará el periodo de registro para el concurso de selección de la UNAM Ante la fuerte demanda de aspirantes al registro para el concurso de selección que se efectuará en febrero próximo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que

se ampliará el periodo de registro hasta las 23:55 horas del viernes 19 de enero. El periodo para realizar el pago correspondiente será hasta las 14:55 ho-

ras del lunes 22 de enero. Cientos de aspirantes han expresado que tuvieron problemas en los últimos días para realizar su registro en línea, pues la página de Internet que la universidad habilitó para el trámite ha presentado saturación. Algunos aspirantes indicaron a este medio que intentaron realizar el trámite en distintos días y horarios, siempre sin éxito. La UNAM recomendó a los usuarios no hacer redes de ayuda, es decir, que los aspirantes no pidan a sus familiares o amigos que realicen el registro por ellos, ya que el sistema se satura. Si cuando se ingresa a la página se encuen-

tra saturada en alguno de sus pasos, no se debe dar clic repetidamente, sino cerrar todo y reintentarlo unas horas después. La universidad atenderá solicitudes de aspirantes con problemas para ingresar a la página en Avenida del Imán número 7. La UNAM mediante la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), emitió hace unas semanas la convocatoria para ingresar mediante el Concurso de Selección Febrero 2018 a todas sus licenciaturas en el Sistema Escolarizado y en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), en sus modalidades Abierta y a Distancia.

41

Universidad

Los aspirantes deben ingresar a la convocatoria en la página electrónica. El registro se realiza ingresando a la página escolar.unam.mx y seleccionando Convocatoria Licenciatura UNAM Febrero 2018. Desde el 10 de enero y hasta el 23 de febrero los aspirantes pueden obtener una guía para preparar el examen, de acuerdo con la convocatoria. La prueba se aplicará del 24 de febrero al 11 de marzo y los resultados se publicarán el 22 de ese último mes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.