Impulso informativo impreso 18 julio 2017

Page 1

SEP: Ofrece 41 mil espacios en universidades

impulsoinformativo.net

UNAM Inició

Objetivo Nuño

Publica El registro los nombres en el portal de aspirantes Un lugarapara la Rectoría ti 2017

Sancionarán maestros Atender la demandaade jóvenes para el ingreso educación superior faltistasa la por 2 de octubre

Anáhuac Será A instituciones la vanguardia enpúblicas temas En de emprendimiento y privadas de calidad

Puebla, Puebla, Martes Martes 26 18 de de Abril Julio de de 2017 2016

El Paso Exprés educativo

La deuda en educación moral


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 18 de Julio de 2017

Puebla, Martes 18 de Julio de 2017

Un viaje científico al fondo del golfo de México

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Por Marytere Narváez érida, Yucatán. 15 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer la estructura de las comunidades de peces, sus asociaciones y ensamblajes de acuerdo con su variación espacio-temporal y su profundidad es la misión del Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Peces del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), unidad Mérida.

M

Como parte del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom), el personal adscrito al laboratorio se dedica a estudiar la ictiofauna de la plataforma de Yucatán y el Cinturón Plegado de Perdido, en Tamaulipas. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora María Eugenia Vega Cendejas, investigadora del Laboratorio de Ecología y Taxonomía de Peces, señaló que a través del estudio de la estructura trófica y la elaboración de modelos de las comunidades de peces, se evalúan patrones de diversidad y la funcionalidad del ecosistema del golfo de México. “El conocimiento de la estructura de la ictiofauna también nos da un indicio de en qué estado de salud se encuentra el ecosistema y a partir de aquí nosotros podemos valorar cualquier cambio o alteración que pudiera suceder en el golfo de México, ya sea por cuestión natural o de tipo antropogénico”, indicó. La investigación forma parte de la línea 2 “Línea base” del megaproyecto Implementación de redes de observaciones oceanográficas (físicas, geoquímicas, ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del golfo de México, coordinado a nivel nacional por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y financiado por el Fondo Sectorial Hidrocarburos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Energía (Sener). En las profundidades del mar De acuerdo con Vega Cendejas, investigadora nacional nivel II, durante los muestreos en la plataforma y el canal de Yucatán han encontrado especies demersales (del fondo marino) de importancia comercial, como algunos pargos (Lutjanidae), así como especies arrecifales en la zona del canal de Yucatán. “En la zona de Perdido, la fauna de la parte costera es hasta cierto punto similar a la registrada en el sureste del golfo, porque se registran profundidades de 50 a 200 metros. Sin embargo, a profundidades de 500 a mil metros se obtiene una fauna completamente diferente y con características muy particulares”, indicó. Mientras que en la zona costera la diversidad y la abundancia son mayores, dominadas usualmente por especies de lenguados y pargos, la zona profunda se caracteriza por una baja diversidad y las pocas especies que habitan en esas profundidades —exclusivas de esa zona— poseen características únicas. “El cambio de presión es muy grande y la abundancia biótica a esas profundidades es muy baja. Debido a ello, la obtención de alimento es uno de sus principales requerimientos, por lo que estas especies están adaptadas a comer lo que encuentran. Dentro de sus adaptaciones se encuentran ojos poco desarrollados, la presencia de dientes alargados y puntiagudos, estómagos distensibles, man-

díbulas prolongadas y fotóforos para atraer a su presa”, describió.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Los fotóforos son algunos de los órganos más característicos de estas especies por su bioluminiscencia, y fungen como una forma de reconocerse entre sí y de llamar la atención a sus presas.

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Para algunas especies como el pez pescador, encontrar un macho puede resultar tan difícil como encontrar una presa, por lo que muchas veces los machos se pegan a las hembras, a modo de parásito, esperando a que llegue su época reproductiva. “Tienen unas adaptaciones muy interesantes que los peces costeros no tienen”, apuntó.

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Metodologías de estudio Para estudiar los organismos de las zonas someras, se utilizó una red de arrastre camaronera de 18 a 20 metros de extensión, misma que se arrastra una milla náutica (medida de longitud equivalente a mil 852 metros) durante alrededor de 30 minutos. Ya que la red atrapa tanto peces como invertebrados, se realiza posteriormente un proceso de separación para seleccionar a los organismos estudiados.

Colaboradores

Las muestras se etiquetan con la fecha de colecta y su geoposición y se guardan en un congelador. En ocasiones, los organismos de mayor abundancia son seleccionados por los otros grupos del proyecto para toma de muestras de sangre o de hígado para análisis ecotoxicológicos.

de mil metros, el cambio de presión provoca que su boca y estómago puedan salir expulsados. “Hemos estado muestreando hasta 900 y tres mil 500 metros de profundidad, donde los organismos colectados son muy sensibles y presentan una textura muy delgada”, expresó.

“En el caso de Perdido, se tuvo que diseñar un tipo de arte especial, que es un tipo de arrastre diferente, un trineo bentónico. Tiene 2.4 metros por 0.9 y se arrastra por 40 minutos, pero se debe observar a través de una ecosonda que no haya rocas o bordes muy profundos”, apuntó Vega Cendejas.

En el Cinturón Plegado de Perdido se realizaron muestras en 15 estaciones, donde se obtuvo un registro de 72 especies en las zonas costeras. “En las zonas más profundas es menor la riqueza pero son especies únicas, por lo que es una contribución al conocimiento de estas. Hay algunas que no se pudieron revisar ni identificar, por lo que se tomarán muestras para ver si a través del ADN podemos determinar a qué especie pertenece”, indicó.

De acuerdo con Cecilia Enríquez Ortiz, investigadora de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UMDI UNAM) unidad Sisal, el arte de la toma de muestra del fondo con un trineo bentónico en las grandes profundidades es muy distinto al que se realiza con una red de pesca común. “El trineo básicamente es una red que fue diseñada para la investigación, con el que se baja de una forma muy precisa y lenta una canasta para tomar una muestra pequeña pero muy valiosa de los organismos que viven en el fondo marino”, apuntó. Retos metodológicos en las zonas abismales El Cinturón de Perdido se caracteriza por pequeñas montañas y al arrastrar el trineo bentónico puede atorarse o romperse, por lo que se requiere ver que el arrastre se realice en una zona adecuada. En caso de atrapar un organismo muy grande, se realizan mediciones y tomas de fotografías para su registro y se devuelve al mar o se pasa a otro grupo de investigación, según lo requieran. “Se trata de subirlo muy lentamente para que no sea tan brusco el cambio de presión. Se tarda como dos o tres horas en la bajada y la subida es también lenta”, indicó Vega Cendejas. El problema metodológico al que se enfrentan los investigadores durante la extracción es que al subir un organismo a más

Los resultados se han recopilado para establecer bases de datos y realizar análisis de información. En lo que resta del año se realizarán dos cruceros oceanográficos que se suman a los tres realizados hasta el momento. Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Peces Las investigaciones del Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Peces del Cinvestav Mérida tienen el propósito de contribuir al conocimiento de la ictiofauna y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos en general, de acuerdo con Vega Cendejas. Durante su trayectoria académica, la investigadora ha participado en más de 40 proyectos de investigación y ha contado con el financiamiento de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) y Petróleos Mexicanos (Pemex), entre otros. Estos estudios han contribuido a un mejor conocimiento de las reservas de la península de Yucatán, en sitios como Celestún, Yukalpetén, Río Lagartos, Calakmul, Holbox y Bocas de Dzilam, así como el sureste del golfo de México.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 18 de Julio de 2017

Puebla, Martes 18 de Julio de 2017

Impulso - Educación

El Paso Exprés educativo Por: Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA l parecido entre la reforma educativa y la desgracia reciente no es coincidencia: es convergencia en el mal modo de hacerlas cosas.

E

La analogía es dolorosa y precisa: en materia educativa, el gobierno ha hecho lo mismo que en el libramiento de Cuernavaca. Imaginemos al Presidente, en helicóptero pedagógico, sobrevolando la carretera de la reforma educativa. Además de alabar esta transformación de gran calado, invita a que la transitemos: lleva al futuro. Días después, el secretario Nuño conduce un vehículo amante de la SEP. Lo filman mientras presume la construcción del “libramiento educativo” que ha llevado a cabo. Es, arma, una acción sin precedentes en la historia de México. Señala el camino y asevera que el pavimento empleado durará más de 40 años: serán 83, dado que es el modelo educativo del siglo XXI, y está a buen resguardo por la firmeza de sus cimientos. En un inolvidable cartón, hace justo un año, Patricio Monero muestra a una profesora que pregunta al burócrata de la SEP: “¿No hubiera sido mejor primero el nuevo modelo educativo y después la evaluación docente? El gerente escolar responde, airado: “¡No estamos en Finlandia! Acá primero se pavimenta y después se mete el drenaje”. Cualquier parecido a la desgracia reciente no es coincidencia: es convergencia en el mal modo de hacer las cosas. Sin debate en el Congreso, a 85 días del debut de Peña, se promulga la re-

5

Educación

forma educativa. El 3 de septiembre —luego de 9 meses de la administración que padecemos— las leyes secundarias se aprobaron. El andamiaje jurídico para el control del magisterio fue presuroso. Un sexenio abarca 72 meses. Entre el arranque y junio de 2017, cuando se dieron a conocer los planes y programas de estudio del Nuevo Modelo Educativo, transcurrieron 56 meses, el 78% del periodo, y se pondrán en marcha en agosto de 2018, faltando escasos 3 para que termine su ciclo. Desde el inicio de las evaluaciones a diestra y siniestra, y la propuesta del modelo pedagógico y los contenidos centrales, pasaron casi cuatro años. Dos terceras partes de su tiempo se dedicaron a evaluar al profesorado, tomando como referencia al Viejo Modelo Educativo, ese que se han afanado en considerar inútil. Ergo, esa evaluación (suponiendo, sin conceder, que fuese confiable) no pudo aproximarse a valorar la capacidad del magisterio para desarrollar las maravillas que se le atribuyen, como primicias, al nuevo. La examinación, dura y pura, pavimentó el control del magisterio, pero la base del camino y los ductos a través de los que pasa el conocimiento, así como el rumbo a seguir, se postularon al final. Más aún: se anunció que, también en 2018, iniciará el nuevo plan de estudios en las escuelas normales, para que lo que se aprende en ellas sea coherente con lo que se pretende ocurra en las aulas. La primera generación con ese “nuevo” enfoque formativo egresará en 2022. ¡Cuatro años después de la puesta en marcha de las nuevas estrategias! ¿Quién se hará cargo del cambio en las aulas mientras tanto? Pues las y los

profesores formados a la antigüita, esto es, deformados según el decir del secretario. No, dice: se les darán cursos de actualización de 40 horas, por internet, para que se “empapen” del nuevo esquema. ¿Es en serio? Han fincado la reforma en la arena de la prisa por el control (someter), y el fango de la desidia en lo sustantivo (aprender). Desoyeron a los pobladores del terreno: así no. Los ignoraron. Hoy se alinean o se van. El tiempo, como el agua a la carretera, erosionará lo improvisado. Es esperable que se abra un soca-

vón y deje al desnudo al entuerto y el daño, grandes. No hay fortaleza en la reforma: hay mera ilusión en la propaganda que machaca que ya existe. ¿Qué importa? Nuestro país es un territorio gris lleno de fosas, socavones y túneles por los que escapan, impunes, quienes roban dinero y esperanza. El de ellos, muy otro y a color, es una maravilla. Retrata bien mientras se hunde. Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. mgil@colmex.mx @ManuelGilAnton

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 18 de Julio de 2017

Puebla, Martes 18 de Julio de 2017

Impulso - Educación

La deuda en educación moral Por: Gilberto Guevara Niebla EDUCACIÓN FUTURA a crisis de convivencia que sufre México debería convocarnos a reflexionar con seriedad y responsabi-lidad. ¿Qué ha ocurrido? ¿Qué cosas hicimos mal o qué dejamos de hacer? ¿Qué soluciones se pueden encontrar?

L

Algo que parece innegable es que la crisis actual es, esencialmente, una crisis cultural: una crisis de valores, de conciencia, de formación de la inteligencia colectiva. Es evidente también que han fallado los mecanismos de socialización (la familia, la escuela, los medios de comunicación), que no han cumplido satisfactoriamente su función. Un vacío en la escuela, por ejemplo, lo representa la educación moral. Esto no significa que los maestros no transmitan valores y formen moralmente a sus alumnos. Todos lo hacen, el problema es que, en la mayor parte de los casos, la educación moral no es intencionada sino resultado de la actuación inconsciente de un docente en cuyo bagaje técnico la dimensión moral simplemente no existe. La moral está presente en todas las interacciones humanas del ámbito escolar: en el diálogo del aula, en el tiempo de recreo, en los exámenes, en la relación con las autoridades, en los reglamentos escolares, etc. En cada encuentro interpersonal se produce, consciente o inconscientemente, un intercambio de valores: por ejemplo, el maestro enseña moral cuando elogia a un alumno estudioso y censura al alumno flojo, cuando explica lo importante que es hablar con sinceridad y no engañar, cuando pide a un alumno no molestar a su compañero, etc.

Ocurre también que, aunque no se enseñe o practique formalmente, de todos modos, la moral se infiltra subrepticiamente en la vida del aula. Por ejemplo, cuando un maestro se dirige a un alumno a través de expresiones como: ¡siéntate! ¡cállate! ¡pon atención! ¿acaso no está transmitiendo implícitamente el valor moral de la obediencia? La moral trata de los elementos (principios, creencias, valores) que nos enseñan a distinguir entre lo bueno y lo malo, entre acciones buenas o malas. La moral nos enseña qué es la justicia, qué es la libertad o autonomía, qué es la honradez, qué es la sinceridad, qué es la dignidad de la persona, qué es la empatía, qué es la solidaridad, etc. La moral no puede consistir en enseñar un conjunto de valores absolutos. No es un cuerpo de conocimientos, sino una oportunidad para inducir al alumno de concentre en la reflexión, el autoexamen, a fin de que él construya sus propios juicios y acciones morales. Es algo básico para la formación de personas rectas e íntegras. La moral prepara a la persona para razonar moralmente. Ejerciendo su plena autonomía, el alumno adquiere capacidad para regular y dirigir por sí mismo su propia vida moral, desarrolla criterios de juicio que lo orientan para elaborar argumentos morales justos y solidarios para usarlos rectamente en las controversias que entrañan conflictos de valores. La moral enseña al alumno a tener una com-

prensión crítica de la realidad, a autorregular su conducta, a percibir los sentimientos morales propios, a desarrollar competencias dialógicas, a reconocer y asimilar valores universalmente deseables, a construir una identidad moral abierta y crítica y, finalmente, a reconocer y valorar la pertenencia a la comunidad. La moral no es parte del bagaje intelectual de muchos docentes. No lo es porque su existencia se ignoró en la escuela pública durante todo el siglo XX (dado que se le confundió erróneamente con enseñanza religiosa), porque no se enseña en las escuelas normales, ni

7

Educación

constituye un campo de reflexión intelectual significativo. La moral, decía con sarcasmo un general de la Revolución, es un árbol que da moras. Se puede fácilmente constatar que hay otras carencias: no hay maestros normalistas especializados en educación moral. Por añadidura, hay pocos libros y materiales —la mayoría de origen español—sobre esa disciplina. Debería existir una colección de videos sobre educación moral para maestros, pero no existe. En fin, es patente la deuda que la escuela mexicana tiene con la educación moral.


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 18 de Julio de 2017

Puebla, Martes 18 de Julio de 2017

Impulso - Educación

9

Educación SEP ofrece 41 mil espacios en universidades SEP concluye jornadas de evaluación de desempeño EXCELSIOR Foto: Cuartoscuro CIUDAD DE MÉXICO. a Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que en días pasados,990 maestros de educación básica y media superior, del estado Guerrero y de la Ciudad de México, presentaron la Evaluación de Desempeño Docente, con lo que concluyeron las jornadas de este proceso, correspondientes a los ciclos 2015-2016 y 20162017.

L

En un comunicado, informó que la aplicación se realizó en condiciones óptimas de normalidad, eficacia, transparencia y muy alta participación, ya que el 10 y 11 de julio la evaluación se aplicó en Acapulco, Guerrero, en una sola sede, a 798 docentes de los 844 programados, con 95 por ciento de asistencia.

L

a Secretaría de Educación Pública (SEP) inició el registro en el portal Un lugar para ti 2017, con el objetivo de atender la demanda de jóvenes y padres de familia de espacios para el ingreso a la educación superior. Con un total de 41 mil 412 espacios en instituciones públicas y privadas de calidad, la SEP da respuesta a los jóvenes que aspiran a un espacio en las instituciones de mayor saturación en la Zona Metropolitana del Valle de México (Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Morelos). Lo anterior se logra por el compromiso de la SEP y los gobiernos de esos estados por aumentar la cobertura, e informar a los jóvenes de nuevas y muy buenas opciones para estudiar una licenciatura y, sobre todo, por la colaboración estrecha y fuerte con universidades. Los jóvenes que deseen ingresar a universidades públicas gratuitas o universidades privadas podrán consultar la oferta en el portal www.unlugarparati. mx

En alianza con la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) y la Alianza para la Educación Superior (Alpes), y conscientes del interés y de la motivación de los jóvenes mexicanos, se ha acordado otorgar tarifas preferenciales a los alumnos que deseen ingresar en instituciones privadas, menores en todos los casos a mil 350 pesos mensuales. Además, los jóvenes que decidan ingresar a una institución pública, podrán consultar las bases para acceder a un apoyo económico mensual hasta por un año, mediante la Coordinación Nacional de Becas, dependiente de la Subsecretaría de Educación Superior. Para participar en Un lugar para ti sólo se necesita haber participado en el proceso de admisión 2017 en alguna de las instituciones que contempla la iniciativa; inscribirse en el portal con el número de folio del examen y CURP, y formalizar el ingreso. La fecha límite para hacerlo es el 31 de agosto de este año.

Mientras que el sábado 15 de julio, 192 docentes de los 198 programados, sustentaron la evaluación, en dos sedes en la Ciudad de México, con lo que se registró 97 por ciento de asistencia, lo que da un promedio, para esta semana, de 96 por ciento, añadió la dependencia. Con la aplicación a los 990 docentes, más mil 115 evaluados entre noviembre 2016 y febrero 2017, suman dos mil 105 sustentantes, que junto a los tres mil 820 correspondientes a 2015, dan un total de cinco mil 925 docentes evaluados. La SEP destacó que en el caso de Guerrero con estas evaluaciones, más las que ya se presentaron en los periodos señalados, se tuvo una cifra inédita en la entidad desde que entró en vigor la reforma educativa. Si bien la meta original para Guerrero en la Evaluación del Desempeño 20152016 era de cinco mil 830 sustentantes, de los cuales aplicaron el examen cinco mil 444, con 93.4 por ciento de participación, fue tal la decisión de los docentes que se registraron 481 voluntarios más a dicha evaluación correspondiente a 2016-2017. Para la SEP este es un avance histórico en la instrumentación de la reforma en estados particularmente complejos, por lo que reconoce ampliamente a los genuinos docentes de Chiapas, Michoacán, Oaxaca y Guerrero por su decidido compromiso en la mejora de la calidad de la educación de niñas, niños y jóvenes.


10

Impulso - Educación

Puebla, Martes 18 de Julio de 2017

Puebla, Martes 18 de Julio de 2017

Impulso - Educación

Calendario escolar frustra vacaciones; consideran que es pérdida de tiempo dario de 185 días, mientras que 93% mantuvieron el calendario de 200 días, con los ajustes propuestos por la Autoridad Educativa Local, lo que permitió adecuar el ciclo escolar a sus contextos. Otras escuelas fueron autorizadas para realizar ajustes tales como los días para la realización del Consejo Técnico Escolar, respecto de los periodos vacacionales, así como de días festivos.

LAURA TORIBIO EXCELSIOR CIUDAD DE MÉXICO. a posibilidad de las escuelas para hacer adecuaciones al calendario escolar representó una problemática para familias que habían planeado salir de vacaciones o que tienen a sus hijos en diferentes planteles.

L

Para algunos alumnos y padres de familia, lo peor es que las últimas semanas del ciclo escolar son sólo una pérdida de tiempo, si te toma en cuenta que los maestros ya entregaron calificaciones. De acuerdo con Pedro Velasco, director General Adjunto de Gestión de la Secretaría de Educación Pública (SEP), unos 63 mil planteles del país aprovecharon la facultad de hacer adecuaciones a su calendario escolar durante el ciclo 2016-2017. De manera específica, 7% de las escuelas de educación básica eligieron el calen-

“Me parece que las autoridades no tomaron en cuenta el tipo de contratiempos que se iban a generar con el tema de los calendarios, pero para mi familia significó sacrificar las vacaciones; en el caso de uno de mis hijos que va en primaria me dijeron que había fechas tentativas de salida. “Primero que el 14 de julio y luego lo recorrieron al 21. Mi otro hijo que va en la secundaria sale hasta el 25 de julio”, reprochó Rebeca Lira, madre de familia quien tuvo que cancelar sus vacaciones porque los calendarios escolares de sus hijos Ángel y Axel, quienes van a la primaria Frida Kahlo y la secundaria José Vasconcelos 210, en Cuautitlán, Estado de México, no empataron. Para Adriana Pantoja es injusto que su hijo Iker, que va a la escuela primaria México Independiente, ubicada en Ecatepec, tenga menos vacaciones cuando ya trabajó todo el ciclo escolar. “Las evaluaciones ya se entregaron desde hace unas semanas y ahorita lo que

están viendo la verdad ya es puro relleno y no me parece justo que tengan menos vacaciones y encima vayan a la escuela para no hacer nada”, manifestó.

padres tendrán que seguir haciendo por algunas semanas más”, concluyó.

Al respecto, David Calderón, de la organización Mexicanos Primero, planteó que esto es producto de una falta de enfoque, planeación y orientación para que los maestros puedan cerrar el ciclo escolar de una forma adecuada.

Las escuelas fueron autorizadas para realizar ajustes al calendario escolar de la SEP o al modificado por la entidad en donde se ubican, para adecuarlo a su contexto local específico, siendo las principales adecuaciones:

“Entonces hay la sensación de los propios estudiantes y de sus familias de que las últimas semanas son pérdida de tiempo y a veces tienen toda la razón, lo que sucede es que los maestros mexicanos no han sido orientados para hacerlo bien y, en todo caso, si acabaron el material entonces deben tener una estrategia no improvisada para tratar las últimas semanas del ciclo escolar, pues siempre habrá cosas muy valiosas qué aprender, independientemente de las fechas administrativas”, expuso.

Ajustes a los días del CTE (cambio de día de realización, contraturno o sabatino) Ajustes respecto a los periodos vacacionales del ciclo.

Consideró que, si bien la flexibilidad que ahora las escuelas tienen de elegir su calendario es una nota positiva, pues los maestros tendrán más autonomía para definir, por ejemplo, qué carga de horario le ponen a temas específicos, habrá que preguntarles a los padres de familia, los maestros y los alumnos los problemas específicos que enfrentaron con el calendario “Los efectos tendrán que estudiarse, preguntarles a los padres, por ejemplo, cómo les fue si tenían hijos en calendarios diferenciados, lo que uno se puede imaginar es que fue más complicado que pudieran salir juntos de vacaciones y, por el otro lado, el peso de la rutina cotidiana pues ahora ya no sólo es un problema de horario sino de calendario, que algunos

Adecuaciones

Cambios en la calendarización por días festivos. NO IMPONEMOS FECHAS: NUÑO El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, reconoció que con el tema de los calendarios escolares se pueden generar confusiones debido a que los niños salen de vacaciones en diferentes fechas, según lo hayan elegido sus propias escuelas. “Entiendo que a veces empieza una confusión porque salen en distintos tiempos los niños, pero la verdad es que no está tan complicado y esto responde a tener flexibilidad, sobre todo con las diferencias de climas que existen en nuestro país, las diferencias regionales”, dijo. “Sé que ha generado mucha duda, pero parte del tema de la reforma educativa es que nos tenemos que ir acostumbrando a darle más autonomía de gestión a las escuelas y a la propia comunidad escolar. Parece un poco confuso pero no lo es tanto, pregunten, por ejemplo en Mérida están felices”, acotó.

11

Educación

En este contexto, el secretario Nuño destacó que las escuelas son las encargadas de elegir su calendario a partir de las opciones de 185 y 200 días que dio la Secretaría de Educación Pública (SEP). “No es una imposición, nosotros damos las opciones y cada escuela decide en que calendario se queda”, señaló. En entrevista, el titular de Educación recordó que antes sólo había un calendario de 200 días lo que generaba malestar y queja por parte de algunas entidades como Yucatán y otras del norte del país, que argumentaban que en las últimas tres semanas de clase el calor era insoportable “Entonces cambiamos la ley para ofrecer dos calendarios, uno de 185 días y uno de 200; y es una decisión de cada escuela cuál elegir, no es ni siquiera de cada estado”, insistió. Reiteró que si las escuelas optaron por el calendario de 185 días tuvieron que incrementar su jornada porque el número de horas al año debe ser el mismo, ya sea en un calendario de 185 o en uno de 200 días. “La diferencia es que en el de 185 tienen jornadas más largas y más vacaciones y en el de 200 tienen jornadas más cortas y menos vacaciones, pero son las mismas horas”, expuso. Adelantó que en el próximo ciclo escolar se va tener una variante en el calendario de 200 días, toda vez que se tomarán los primeros días para la realización de los Consejos Técnicos Escolares con el propósito de que los maestros conozcan el nuevo plan de estudios, de tal forma que serán 190 días de clases.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.