Impulso Informativo Impreso 19 diciembre 2017

Page 1

INEE: Bachilleratos indígenas y a distancia, donde más jóvenes desertan

impulsoinformativo.net

UNAM SNTE

INIFED Nuño

Publicaen losreconstrucción, nombres de Escuelas aspirantes a lameses Rectoría listas en seis más

Sancionarán a maestros Intensifica los trabajos en escuelas de todo el paíspor en periodo vacacional faltistas 2 de octubre

SEP Anáhuac A laavanguardia en temas Exhorta abrigar adecuadamente deaemprendimiento los escolares

Puebla, Martes Abril de de 2016 Puebla, Martes 19 26 de de Diciembre 2017

Ningún partido político cuenta con el respaldo de maestros rumbo al 2018: SNTE 23

Y Nuño se fue, así como si nada…


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Ningún partido político cuenta con el respaldo de maestros rumbo al 2018: SNTE 23

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

• En Puebla, el Panal no irá en alianza con el PRI, sino con Acción Nacional como desde el 2010, reveló Alejandro Ariza Alonso, secretario general

que el traslado de Elba Esther Gordillo a su casa en la zona de Polanco este conectado con la coalición que formalizaron este fin de semana los Partidos Nueva Alianza y Revolucionario Institucional para apoyar a su precandidato a la Presidencia de la República, José Antonio Meade Kuribreña.

Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l secretario general de la Sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alejandro Ariza Alonso consideró que se equivocan aquellos que afirman que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ya cuenta con el respaldo de los maestros rumbo a las elecciones del próximo año.

Declaró que el acuerdo que se suscribió es de tipo parcial y dependerá de las condiciones que viven cada una de las entidades mexicanas, por lo que en algunos lugares como Puebla, el Panal no irá en alianza con el PRI, sino con Acción Nacional como desde el 2010.

E

En conferencia de prensa, el líder gremial negó

“Como organización sindical no coaccionamos el voto o no inducimos al trabajador para que vote por tal o cual partido. La elección de

cada uno de los trabajadores será libre y, ya veremos los resultados el domingo 1 de julio”, comentó. Ariza Alonso mencionó que si bien es cierto que el Partido Nueva Alianza ha trabajado para que el mayor número de los docentes mexicanos coincidan con sus principios, la realidad es que también saben que su organización es plural, por lo que la decisión acerca de por quién votar en la contienda del 2018, únicamente dependerá de cada profesor. Precisó que el nivel intelectual que tienen los trabajadores y las trabajadoras de la educación les permitirá evitar prácticas de coacción del voto al interior de cada una de las escuelas, y por consiguiente tomar una decisión oportuna.

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

Y Nuño se fue, así como si nada… Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA i por un momento llega a pasar por la mente de Aurelio Nuño, que su gestión al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se caracterizó por ser una de las más importantes y trascendentales en la historia de nuestro país, se equivoca. Y se equivoca porque en los hechos, no hizo nada que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), o lo que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) u otros organismos internacionales, le hayan mandatado. ¿Cuál es el logro de su administración?, ¿la implementación de un “nuevo” modelo educativo que todavía ni se implementa porque debemos esperar al 2018 cuando las elecciones presidenciales hayan pasado?, ¿la evaluación punitiva al desempeño docente que, como sabemos, evalúa parcialmente el quehacer educativo del maestro?, ¿la emisión de una convocatoria para todo aquel que deseara ingresar al servicio profesional docente lo hiciera aun sin contar con la preparación y/o conocimientos pedagógicos y didácticos?, ¿la sumisión de un Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a través de la abnegación y entrega total de su líder, Juan Díaz de la Torre que, cual charro pendenciero, sigue respaldando la reforma y al Partido Revolucionario Institucional (PRI)?, ¿la “supuesta” desaparición y/o control de una Coordinación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en los estados en donde su presencia está más viva que nunca?, ¿la denostación y agresión de la que fuimos objeto miles de maestros a través de los constantes discursos que una y otra vez emitía desde su oficina?

S

No, Aurelio Nuño no fue un hombre reformador y revolucionario y, mucho menos, transformó la educación en México. El único mérito que tuvo para ocupar la silla de Vasconcelos, fue ser amigo de Peña Nieto, y aún lo es. Qué curioso, en el medio educati-

vo durante dos años y medio, se nos repitió hasta el cansancio, que el mérito era fundamental para crecer en el Sistema Educativo Mexicano (SEM) y, para ello, la evaluación se convirtió en la supuesta piedra angular del mismo; irrisoriamente, este ex Secretario ni fue evaluado, ni rindió cuentas, ni tuvo otro mérito para ocupar el encargo que el que ya he expresado.

pública. Con seguridad, muchos maestros y maestras, que fuimos agredidos por la implementación de una “reforma educativa” a través de una LGSPD, ahora nos convertiremos en sus “amigos”, en sus “aliados”, en el “motor” de su crecimiento. Basta con ver lo que el líder nacional del Partido Nueva Alianza (el partido de los “maestros”) está tramando con Meade y Nuño rumbo al 2018.

Sí, al parecer las luces, los reflectores, las cámaras y toda la parafernalia a la que nos tenía acostumbrado este personaje, quedaron atrás. Las visitas a las escuelas de los diferentes niveles educativos en las que se dejaba apapachar y consentir, además de tomarse la foto con los alumnos y uno que otro maestro, pasaron a formar parte de esta gris y lamentable historia, más como un hecho anecdótico que como mero logro de gobierno o… ¿qué fue lo que logró con estas visitas?, ¿cuál fue el sentido de las mismas si no visitó aquellas en las que la “miseria educativa” se vive, y todo por la toma incorrecta de decisiones políticas?

Las escuelas afectadas por los sismos del pasado 7 y 19 de septiembre, pueden esperar, aunque se dice, que ya están siendo atendidas como debiera. Los problemas de diversa índole que prevalecen en escuelas multigrado o unitarias, así como los que enfrenta la educación secundaria, son parte de ese conglomerado de “situaciones fortuitas” que tiene que ir solventado el propio SEM.

La simulación, el maquillaje y los discursos pomposos que hablaron de una realidad muy diferente a la que viven millones de mexicanos que asisten a recibir clases en alguno de los niveles educativos, también, ya son parte de un pasado que, por más que se diga lo contrario, no queremos volver a repetir. Otto Granados, ex Subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación de la misma SEP, es el nuevo titular de la dependencia. ¿Su mérito? Ser un incondicional de la línea salinista. Otra vez el mismo cuento, la misma historia. En sus más recientes declaraciones, este exgobernador de Aguascalientes, aseguró que le dará continuidad al trabajo realizado por su antecesor. Claro, no podía ser de otra forma ni de otra manera, las elecciones presidenciales están cada día más cerca, y la SEP echará a andar toda su maquinaria para que el PRI no pierda la Presidencia de la Re-

Las escuelas rurales e indígenas, que por años se han mantenido en el olvido, seguirán durmiendo el sueño de los justos políticos. Las escuelas normales, sobre todo las rurales, continuarán en esa vorágine que la misma política educativa impone, más como un mero asunto remedial, que como parte de una verdadera mejora en la formación inicial de los docentes. En este sentido cabe mencionar, que la formación continua del profesorado, tendrá que esperar. Y tendrá que esperar hasta que el momento electoral haya pasado. El panorama es pues, poco alentador. Las condiciones políticas, económicas y sociales, que se viven no solo en México, sino en el mundo entero, nos recuerdan aquel sabio adagio que a la letra dice: del dicho al hecho, hay mucho trecho; y es cierto. En los próximos meses, seremos testigos de una lucha encarnizada por el poder. Ese poder que hasta el momento ha traído desesperanza e incertidumbre a millones de mexicanos que hoy día se encuentran en una lastimosa clasificación: pobreza y pobreza extrema. Esto es así, simple y sencillamente, porque para los políticos, nada vale el esfuerzo que cada maestro, cada padre de familia o que cada ciudadano realiza en cada uno de

5

Educación

los espacios en los que se desenvuelve. No, para ellos nada de eso vale, el voto es lo que cuenta, y para ello, se gastarán millones de pesos que bien podrían ser destinados para atender los grandes problemas educativos. Sí, es momento de dar vuelta a la página. El momento de Nuño ha terminado. No obstante, no debemos olvidar que este gobierno, con garrote en mano y sin ningún tacto pedagógico y, mucho menos político, pretendió cambiar lo que con políticas erradas no se puede cambiar. La fuerza de la educación está en los maestros, eso lo tengo claro. Y quiero pensar, como un sano deseo, que éstos no olvidarán tales afrentas el día que emitan su voto el próximo año. Tiempo al tiempo.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

Bachilleratos indígenas y a distancia, donde más jóvenes desertan: INEE

Evaluará INEE infraestructura física educativa

Laura Poy Solano Periódico La Jornada a tasa más baja de abandono escolar en la educación media superior corresponde a los bachilleratos autónomos –que incluye a los planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de las universidades estatales–, pues deserta 12.6 por ciento de sus alumnos, frente a una media nacional de 15.5 por ciento, que se eleva a 19.3 para quienes cursan sus estudios en planteles federales.

L

De acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), cada año 76 mil 976 jóvenes de 15 a 17 años desertan de planteles del subsistema autónomo, 342 mil 424 de escuelas estatales de bachillerato, 209 mil 50 de centros escolares federales y al menos 143 mil 765 estudiantes dejan los colegios privados. Erick Juárez Pineda / Educación Futura l Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) establecieron un convenio de colaboración que permitirá contar con un diagnóstico sobre la situación que guarda la infraestructura física educativa de las escuelas del país.

E

El convenio fue firmado por los titulares de ambos institutos Eduardo Backhoff Escudero (INEE) y Héctor Gutiérrez de la Garza (INEFED), contribuirá, además, en la mejora de los servicios educativos que se ofrecen en las escuelas de educación obligatoria, en especial de las que presentan mayores carencias. El consejero presidente de la Junta de Gobierno del INEE, Eduardo Backhoff Escudero, destacó que “contar con una buena infraestructura en las escuelas es una condición fundamental, necesaria e indispensable para que los estudiantes se sientan cómodos y contentos de estar en un espacio que contribuya a alcanzar mayores niveles de aprendizaje”. Resaltó que el esfuerzo conjunto entre estas dos instituciones permitirá contar con una fotografía de las condiciones de la infraestructura de las escuelas, con lo que se contribuirá a tener una mejor oferta educativa y, por lo tanto, una mejor calidad en sus servicios.

El consejero presidente del INEE, informó que con este convenio se definen acciones concretas para intercambiar información y establecer indicadores comunes. Finalmente, confío en que se avance en el establecimiento de un sistema de indicadores y de información público que haga posible su uso.

En el documento Directrices para mejorar la permanencia escolar en la educación media superior, difundido esta semana por el organismo autónomo, se destaca que en México los menores de 15 a 17 años suman 6 millones 462 mil 851, por lo que están en edad de acudir al bachillerato. Sin embargo, asisten en promedio 73 de cada cien en este rango de edad.

El director general del INIFED, Héctor Gutiérrez de la Garza, manifestó que este convenio contribuirá a tener un diagnóstico funcional que sirva para mejorar las condiciones físicas de las escuelas de educación obligatoria y, con ello, contribuir a alcanzar una educación de calidad.

Si se considera la asistencia a las aulas por tamaño de localidad, grupo étnico, condición económica, discapacidad o si se es hablante de una lengua indígena, su escolarización puede caer a 55.8 por ciento de los jóvenes de 15 a 17 años, como ocurre con quien tiene alguna discapacidad, 56.7 por ciento si hablan una lengua indígena, 63.2 por ciento para quienes viven en el medio rural y 63.9 por ciento para indígenas.

Por ello, consideró, se deben seguir generando políticas públicas transexenales para que la educación de calidad sea una realidad en el país. Señaló que hay un rezago en infraestructura educativa en el país, pero que el mayor se da en materia de diagnósticos. Por lo anterior, consideró necesario, primero, saber hacia dónde dirigir los recursos públicos de la manera más eficiente. Este convenio tiene, entre otros objetivos favorecer el intercambio de información con fines docentes, de evaluación y de investigación; así como sobre la situación que guarda la infraestructura física y brindar servicios de asesoría.

7

Del total que logra matricularse en bachillerato –cerca de 5 millones de jóvenes– casi cinco de cada diez asisten a planteles de educación media superior estatales (47 por ciento); dos de cada diez a una escuela del subsistema federal (22 por ciento) y en colegios privados (19 por ciento), sólo 12 por ciento logra ingresar a un bachillerato adscrito a una universidad autónoma; en

estos planteles también alcanzan los mejores resultados académicos y de percepción de seguridad por parte de los alumnos. Por tipo de subsistema, el INEE detalla que el bachillerato general, al que acude casi 50 por ciento de la matrícula nacional de este nivel, pierde cada año a 423 mil 533 alumnos, lo que corresponde a una tasa de abandono de 13.7 por ciento de su matrícula; los planteles del bachillerato tecnológico pierden a 331 mil 134 jóvenes cada ciclo escolar, es decir 18.2 por ciento, y de las escuelas que imparten el modelo profesional técnico desertan 17 mil 548 jóvenes al año, lo que representa una tasa de abandono de 25.6 por ciento. En cuanto a subsistemas con más carencias, el INEE destaca que los telebachilleratos, donde se atiende a 184 mil 749 alumnos, los bachilleratos interculturales, al que acuden mil 425 estudiantes; la educación media superior a distancia, con 145 mil 957 estudiantes, y el telebachillerato comunitario, al que asisten 86 mil 413 jóvenes, enfrentan las mayores condiciones de vulnerabilidad por su infraestructura y equipamiento. Foto Archivo La Jornada La situación de los jóvenes que cursan el bachillerato es muy frágil en México


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

9

Educación

Intensifica Inifed los trabajos en escuelas de todo el país en periodo vacacional

Exhorta la SEP a abrigar adecuadamente a los escolares

A

nte la intensa masa de aire polar asociada al Frente Frío Número 14, que mantendrá el ambiente de muy frío a gélido en la mayor parte de la República Mexicana, de acuerdo con la información del Servicio Meteorológico Nacional, la Secretaría de Educación Pública (SEP) exhorta a los padres de familia para que los estudiantes de todos los niveles educativos asistan debidamente abrigados a la escuela. Asimismo, les recuerda que con el objetivo de prevenir alguna enfermedad respiratoria los alumnos podrán portar prendas adicionales al uniforme único que los resguarde del frío, tales

P

or instrucciones del secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, el director general de Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza, informó que se intensifican los trabajos de rehabilitación en todas las escuelas de las entidades afectadas por los sismos, durante el periodo vacacional decembrino.

Oaxaca, Chiapas y Ciudad de México que registraron daños totales y parciales tras los sismos del mes de septiembre.

Explicó que a días de iniciar el periodo vacacional, continúan los trabajos de rehabilitación y reconstrucción en los planteles educativos de los estados de México, Morelos, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Guerrero,

“En el Inifed aprovecharemos las vacaciones para avanzar en esta tarea; queremos cerrar el 2017 trabajando para cumplir con las metas establecidas por el presidente Enrique Peña Nieto”, concluyó.

Asimismo, garantiza la continuidad del programa Escuelas al CIEN en los planteles beneficiados, y aseguró que se trabaja en dos frentes para dotar a las niñas, niños y jóvenes del país de escuelas dignas y seguras.

como chamarras, guantes, gorros y bufandas, entre otras. Por otra parte, recomienda a directivos y maestros brindar todas las facilidades a los padres de familia, especialmente en caso de que sus hijos presenten algún cuadro gripal. Esta dependencia se mantiene atenta a las condiciones climatológicas y a las indicaciones que emitan las instancias competentes con el objetivo de salvaguardar a la comunidad educativa. También pone a disposición el número Educatel 01 800 714 71 08 para cualquier duda o reporte.


10

Impulso - Educación

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Educación

Impulso - Educación

11

Reporta SEP participación del 95% en evaluación de desempeño

Escuelas en reconstrucción, listas en seis meses más: SNTE

Ana Fernández | E-CONSULTA ntes del mes de junio, todos los alumnos habrán retomado la normalidad de sus clases, ya que será a mediados del próximo año cuando concluya la reconstrucción de escuelas y aulas dañadas por el sismo de septiembre.

A

Así lo señaló el secretario general de la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Jaime García Roque, quien adelantó que algunos edificios podrían concluir en un periodo de dos a tres meses.

“Tenemos 473 espacios en procesos de reconstrucción, en tanto los alumnos están tomando sus clases en espacios no propios como presidencias municipales, casas y aulas móviles pero es provisional”, dijo. Recordó que el compromiso del gobierno del estado es entregar antes de los próximos seis meses todas las aulas y edificios que están siendo intervenidos. De acuerdo con los reportes de las autoridades educativas locales y el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, 199 escuelas deberán ser reconstruidas totalmente, de las cuales 77 están en Puebla. Adicionalmente, 178 son reconstruidos de manera parcial y en mil 359 avanzan las reparaciones por daños menores. El líder magisterial dijo que el trabajo a cargo del Comité Administrador Poblano para laConstrucción de Espacios Educativos (Capcee) permitirá que un porcentaje mínimo de alumnos sigan tomando clases en sedes alternas. “Hay un compromiso por el gobierno del estado, a través del Capcee, para que en dos o tres concluyan, por ejemplo, el Centro Escolar de Izúcar de Matamoros, esperemos pronto tener la inauguración de ese inmueble”, agregó.

Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA ediante un comunicado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que los días viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de diciembre, se llevó a cabo la Tercera y última Jornada de la Evaluación del Desempeño 2017-2018, “en un marco de profesionalismo, eficacia, transparencia y alta participación.”

A estas cifras se le suman mil 615 participantes que no realizan su evaluación en sede de aplicación: 917 porque acreditan el dominio del idioma inglés con la Certificación Nacional del Nivel de Idioma (CENNI) y 698 docentes de 2ª y 3ª oportunidad, que presentan solo las Etapas 1 y/o 2, por lo que del total de los 107 mil 929 contemplados en este proceso, participaron 101 mil 456 (94%) en la Evaluación de la Permanencia 2017-2018 del Servicio Profesional Docente

Acudieron a presentar el Examen de Conocimientos Didácticos y Curriculares, 32 mil 511 docentes de Educación Preescolar, Especial, así como a docentes con funciones de Dirección y Supervisión de Educación Básica, en su mayoría, de los 34 mil 750 programados de 29 entidades federativas, registrándose una asistencia de 93.6%.

Lo anterior hace evidente, una vez más, que la Reforma Educativa es una realidad en el país y un proceso irreversible orientado a la mejora de la calidad de los niños y jóvenes de México

M

En total, 99 mil 841 sustentantes de los 106 mil 314 programados de las 32 entidades federativas, presentaron la Etapa 3 del Examen de Conocimientos Didácticos y Curriculares de la Evaluación del Desempeño, Ciclo Escolar 2017-2018, lo que representa el 94% de asistencia.

La Secretaría de Educación Pública, las secretarías de educación de los estados y los Organismos Descentralizados en las Entidades Federativas, agradecen a los docentes, técnico docentes y personal con funciones de dirección y supervisión de Educación Básica y Media Superior, su participación en la Evaluación del Desempeño ciclo escolar 2017-2018 y su compromiso con su desarrollo profesional, en el cumplimiento de la Ley General del Servicio Profesional Docente.


12

Impulso - Educación

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

Impulsará la CNTE una propuesta alternativa para educación en 2018

Reforma Educativa redujo analfabetismo en 1.6%: Otto Granados

Laura Poy Solano Periódico La Jornada Foto: J. Raúl Pérez l concluir los trabajos del séptimo congreso nacional de educación alternativa, integrantes del magisterio disidente acordaron convocar en enero próximo a su décimocuarto congreso nacional político extraordinario en el que definirán un plan de acción frente al proceso electoral.

A

En su declaratoria, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) también aprobó aplicar a partir del año próximo su plan alternativo de educación en todas las escuelas en donde tengan condiciones para hacerlo, pues consideraron que los avances que existen en diversos estados y regiones en torno a la práctica y construcción del proyecto nacional de educación alternativa lo hace posible.

Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, destacó hoy los alcances de la Estrategia de Equidad e Inclusión, para atender a las poblaciones con mayor desventaja, con prioridad a habitantes de lenguas indígenas y personas con discapacidad, con énfasis en el desarrollo infantil temprano; la entrega de becas a quienes más lo necesitan; la disminución de las brechas de género, y el abatimiento del rezago educativo.

E

En el marco de la vigésima primera Sesión Ordinaria de la Comisión Intersecretarial de la Cruzada contra el Hambre, en reunión conjunta con el Gabinete Especializado México Incluyente y la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social, señaló que a poco menos de un año de que la implementación del Nuevo Modelo Educativo sea una realidad en las escuelas, se redujo el analfabetismo de 974 mil 374 personas, en comparación con cifras oficiales de 2012, lo que significa 1.6 por ciento menos en cinco años. Asimismo, precisó, 2 millones 122 mil 821 mexicanos salieron del rezago educativo, lo que representa una reducción en 4.6 puntos porcentuales en comparación con 2012.

En lo referente a la promoción y fortalecimiento de la educación temprana, dijo que se aumentó la cobertura en educación preescolar, al pasar de 70.8 por ciento en 2012, a 75.7 por ciento en 2017. Con la participación de representantes de otras secretarías, Granados Roldán puntualizó que el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) atiende en el programa de educación inicial a cuatro de cada 10 niños y niñas de 0 a 3 años 11 meses de edad a nivel nacional, lo que representa el programa no escolarizado con el mayor número de menores beneficiados por alguna institución pública. Además, el Conafe proporciona educación básica comunitaria en localidades de alta y muy alta marginación y/o con rezago social, y en el ciclo escolar 2016-2017 atendió a 327 mil 662 niños en 34 mil 50 servicios, comentó. Abundó que Escuelas de Tiempo Completo es uno de los programas que mayor crecimiento ha registrado, al pasar de 6 mil planteles en 2012, a 25 mil en este año, y señaló que para garantizar que los alumnos continúen en las aulas, en este ciclo escolar se han otorgado 7 millones 25 mil 886 becas en los niveles de educación básica y media superior.

13

Luego de tres días de análisis y discusiones en la que participaron delegados de Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero, Baja California, Coahuila, Hidalgo, Guanajuato y Morelos, entre otras, Pedro Hernández, de la dirección política de la CNTE, seña-

ló que es necesario trazar una ruta que nos permita concretar una propuesta educativa y curricular más completa, además de generar experiencias que hagan posible de forma concreta nuestro proyecto de educación alternativa. Por eso, expresaron su compromiso de aplicar esas propuestas en todo el país para defender no sólo la educación pública, sino la diversidad cultural, política, lingüística y pedagógica en todo el territorio nacional. Los maestros disidentes se comprometieron a impulsar cinco ejes, entre ellos avanzar en el nuevo currículum para la resistencia política y pedagógica mediante foros organizados en ejes temáticos y por niveles educativos en los que se analizarán las particularidades del proyecto alternativo que se propone, indicó el dirigente. También acordaron compone un grupo interdisciplinario para la sistematización de una propuesta curricular, pero dedicada a planes y programas de estudio, así como la elaboración de materiales educativos que apoyen el proyecto alternativo de educación. La CNTE reconoció que es necesario tomar en consideración los factores geográficos y culturales, así como la recuperación de experiencias concretas en educación alternativa que ya se aplican en escuelas públicas del país y con las cuales se ha avanzado en un proyecto de emancipación social. Los asistentes al encuentro acordaron mantener su compromiso con estudiantes, padres de familia y comunidades para garantizar la defensa de la educación pública frente a la coyuntura electoral y la Ley de Seguridad Interior, que militariza el país, aplica mano dura a la protesta social y legaliza las actividades del Ejército en tareas de seguridad pública, contradiciendo lo que establece la Constitución. Es el premio a los militares que exigen impunidad.


14

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

Turismólogos e ingenieros del IPN proponen centro ecoturístico en Hidalgo Reactivar la economía y utilizar los recursos propios de la población para beneficiar a la comunidad del municipio, son los propósitos de los brigadistas de servicio social del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que plantearon desarrollar un centro ecoturístico en la localidad del Peral, con cabañas, granjas, e incluso una represa, que compita con los atractivos de la región. Para lograr este proyecto, se creó una sinergia entre estudiantes de la carrera de turismo y de diferentes ingenierías del Instituto; el grupo se entrevistó con las autoridades municipales y ejidatarios de la zona del Peral y el Sabinal con el fin de conocer los recursos con los que cuentan como animales de granja, un acueducto y unos arcos con más de 300 años de antigüedad. Además, delimitaron el área del que se planea, que en un

año, albergue el complejo turístico. Los politécnicos realizaron un estudio de mercado en sitios estratégicos, como los Prismas Basálticos, el centro histórico del municipio y San Miguel Regla. Al encuestar a turistas y pobladores se les comentó que este proyecto comprendía instalar cabañas para parejas, familias, zona de camping con asaderos, así como la instauración de un taller de elaboración de productos lácteos, acompañado de un centro de alimentos y bebidas, destinado para que los locatarios vendan su mercancía. También incluirá paseos en caballos, tours de leyendas, temazcales, así como un campamento astronómico y un mirador; para ello, se instalará personal capacitado que explique dife-

15

Universidad

rentes aspectos del cosmos, comentó, Itzel Echeverría Jiménez, alumna de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA). Asimismo, los ingenieros se dieron a la tarea de inspeccionar el terreno que rodea el acueducto, con forma de arcos, a fin de considerar hacer una represa en esa zona. Sin embargo, al ser una edificación con más de 300 años, es candidata a registrarse como monumento artístico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), detallaron Roberto Prado González y Mario Alejandro Rodríguez Barros, de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Tecamachalco y Zacatenco, respectivamente. La brigada también consi-

deró que para una segunda etapa, se meta el proyecto a concursar por un financiamiento ante los institutos nacionales del Emprendedor (Inadem) y de la Economía Social (INAES). Una alternativa sería solicitar préstamos bancarios u obtener patrocinios con empresas privadas. Por otra parte, la brigada de salud, atendió a 2 mil

900 personas de las localidades del Suchil, El Yano, Piedra del Agua, Magueyes Verdes, Cuesta de Ocotillos, Tlaxocoyucan, Puente de Doria, San José Ocopillos, San Pablo y Ojo de Agua. Asimismo, otros politécnicos se dieron a la tarea de determinar si algunas áreas específicas del municipio, reunían las condiciones necesarias para excavar un pozo.


16

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

Presentan en UDLAP el Anuario de migración y remesas México 2017 La Universidad de las Américas Puebla fue sede de la presentación del Anuario de migración y remesas México 2017, libro elaborado en conjunto entre el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la Fundación BBVA y BBVA Research, con el objetivo de brindar de forma accesible información estadística actualizada que ayude a comprender las tendencias e importancia del fenómeno migratorio. “En este anuario encontrarán los datos más importantes sobre temas como el flujo de migrantes hacia Estados Unidos y otros países, así como refugiados, repatriados y remesas”, dio a conocer en entrevista el Mtro. Juan Bermúdez Lobera, jefe de Departamento de Flujos de Migración Internacional en el CONAPO. Mencionó que uno de los datos importantes de este

Anuario es que en Estados Unidos hay 35 millones de mexicanos, “si esta cifra la comparamos con la población de México, nos arroja que prácticamente una cuarta parte de la población de México vive en Estados Unidos”, mencionó Mtro. Juan Bermúdez. Sobre las remesas, tema también analizado en el Anuario, el Mtro. Juan José Li Ng, economista Senior Migración de BBVA Research México, comentó que México depende mucho de ellas, “ejemplo de ello es que tan sólo el año pasado ingresaron a este país 27 mil millones de dólares y se estima que este año ingresen casi 28 mil 500 millones de dólares, flujo importantísimo porque comparado con la economía de México estamos hablando de 2.8% de toda la producción y hay estados que el 10% de su

17

Universidad

economía depende de gente que vive en los Estados Unidos”, afirmó. Sobre Puebla, los investigadores mencionaron que éste es un estado muy importante ya que se encuentra dentro del top ten de los indicadores analizados. “Por ejemplo, Puebla está en sexto lugar en migrantes repatriados, séptimo lugar en migrantes de retorno, décimo lugar en emigrantes y es el quinto estado que más recibe remesas con cerca de 1,500 millones dólares, número que demuestra que casi el 5% de toda su economía lo generan poblanos que viven en Estados Unidos”. Finalmente, al ser cuestionados sobre la importancia de llevar este tipo de información a los jóvenes, mencionaron que los estudiantes son los que van a forjar

el futuro por lo que deben estar enterados de este tipo de información y a la vez crearles más conciencia acerca de una de las realidades de México”, destacó el jefe del Departamento de Flujos de Migración Internacional en el CONAPO. Cabe mencionar que durante la presentación del Anuario de migración y remesas México 2017, li-

bro elaborado en conjunto entre el Consejo Nacional de Población (CONAPO), fungieron, como comentaristas del Anuario, la Dra. Marianne H. Marchand y la Dra. Alison Elizabeth Lee, ambas académicas e investigadoras de la Universidad de las Américas Puebla.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

19

Universidades firman convenio con el Ayuntamiento para recolectar despensas Las Universidades Anáhuac, Tecnológico de Monterrey, Universidad de las Américas Puebla, Iberoamericana Puebla, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y Universidad Madero, firmaron convenio de colaboración con el gobierno municipal, para apoyar el Programa “Puebla Comparte” que tendrá como principal acción el acopio de alimentos para dotar de despensas a 160 mil poblanos que viven en pobreza, informó José Mata Temoltzin, rector de la Universidad Anáhuac. Destacó que las principales instituciones educativas privadas hicieron sinergia con la Arquidiócesis de Puebla, el Banco de Alimentos y el ayuntamiento de la capital, para signar este compromiso que traerá repercusiones positivas para los poblanos, ya que se busca apoyar estas acciones con un beneficio positivo para las personas que lo necesitan.

sente el presidente municipal, Luis Bank Serrato, que precisó que con este programa se reducirá la pobreza alimentaria en el municipio y los índices delictivos, ya que hay juntas auxiliares como La Resurrección en donde este programa inició y ha tenido resultados positivos. Por lo que hizo un llamado a los ciudadanos poblanos a unirse a esta causa para donar 20 toneladas mensuales de alimentos en buen estado el año próximo, para beneficiar directamente a personas de escasos recursos económicos.

Al respecto, José Mata Temoltzin, rector de la Universidad Anáhuac, resaltó que la institución que representa apoya estas actividades ya que tiene un fuerte compromiso de solidaridad con los más necesitados; parte de estas acciones, recordó, son los trabajos que alumnos de la institución y profesores han realizado como recolección y entrega de productos básicos para las En la firma del convenio estuvo pre- personas damnificadas por el sismo

del 19 de septiembre pasado y acciones de reconstrucción de viviendas. Por esta razón, la institución universitaria se une al llamado de la autoridad municipal y de la Arquidiócesis de Puebla para recolectar productos básicos como arroz, frijol aceite, azúcar y alimentos enlatados , para apoyar la alimentación de quienes más lo necesitan.

De esta manera se contribuye a satisfacer una necesidad básica prioritaria para la vida de las personas que es la alimentación, por lo que este es un programa de alto beneficio social que permitirá mejorar la vida de miles de personas en el municipio.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Edificio de la UAM requiere renovación Desde el primer momento, sostuvo, las rectorías de la UAM han trabajado para solventar los requerimientos más apremiantes. “Cincuenta laboratorios de investigación, 16 de docencia, tres divisionales especializados y 109 cubículos ubicados en el edificio Scomprenden la infraestructura que no puede ser utilizada, lo que representa afectaciones muy sensibles”.

La rehabilitación del edificio S de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Iztapalapa, afectado por el sismo del 19 de septiembre, es una prioridad, de acuerdo con el rector general de esa casa de estudios, Eduardo Peñalosa Castro. En una ceremonia realizada en ese campus, Peñalosa dijo que hay una estrategia de acción y de trabajo para solucionar los inconvenientes generados por la contingencia.

Investigadores de esa universidad han señalado que los daños al edificio ha causado la pérdida de material orgánico perecedero y de reactivos por falta de refrigeración, además de que las investigaciones que se realizaban corren el riesgo de perderse. Hasta el momento se ha recuperado 30 por ciento del equipo, reprogramado clases y redistribuido prácticas de laboratorios y traslado de personal académico a otros edificios. Además, algunos grupos de investigadores han podido continuar su trabajos en laboratorios de otras instituciones.

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

21

IPN crea chile piquín de chapulín Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un polvo sazonador picante a base de chapulines, que además de dar sabor a los alimentos, tiene alto nivel nutritivo, principalmente proteína. La institución precisó en un comunicado que este sazonador de botanas es diferente a los comerciales, debido a que tiene un alto valor proteínico, de vitaminas y aminoácidos esenciales. Chilpulín es el nombre que jóvenes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 10 Carlos Vallejo Márquez dieron a su “chilito en polvo”, para fomentar el consumo del insecto en la dieta diaria, pero de una manera atractiva, sobre todo para quienes no se atreven a comerlo en su forma original. “Al hacer nuestra investigación, nos encontramos con algunas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que considera la ingesta de insectos con grandes beneficios ambientales, para la salud y el medio social”, apuntaron. Explicaron que los chapulines proporcionan un alto contenido de proteínas con casi 70 por ciento en 100 gramos, ofrecen una mayor cantidad de energía que algunos granos, como soya o trigo; se digieren con facilidad; contienen lisina, aminoácido esencial para el buen funcionamiento del cuerpo; vitaminas

A, B1, B12 y C; además de minerales, como calcio, zinc y magnesio. Rubí Zurisaday Albarado López, Nallely Atzin Sánchez Galán, José Alonso Rojas Vázquez, Ana Hitzel Miranda Terrones, Eduardo Alejandro Cote García, María Fátima Gutiérrez Hernández, Ana Karen Solís Méndez y Laura Godínez Rodríguez, estudiantes del CECyT 10, adquirieron los chapulines más comunes. Explicaron que al estar deshidratados, los pulverizaron para obtener un polvo fino que envasaron sin conservadores ni colorantes artificiales para adicionar a jícamas, pepinos, naranjas y otras frutas, así como verduras.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Puebla, Martes 19 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

Adolescentes en el abandono Dicen que el que tiene hambre, en pan piensa. Y quizá la Delegada de Iztapalapa está en obligada dieta desde hace buen rato, pues hace unos días convocó a decenas de preparatorianos a darle vuelo a la hilacha. “Cojan rico”, los exhortó. “Pero con condón, no sean güeyes”, intentó matizar. A estas alturas de la vida, en la época que estamos, a pocos les espanta hablar de sexualidad y del derecho a su disfrute. Pero de igual manera, actitudes como la de esta funcionaria resultan por lo menos irresponsables, además de procaces, con todo y lo alburero que seamos los mexicanos. ¡Caramba!, de por sí los muchachos son risueños… Aunque, ¿no es lo mismo lo que dice la Secretaría de Salud con sus campañas? Sólo un dato del propio Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva: De cada 100 adolescentes que “usan el condón según las indicaciones”, hasta 15 pueden embarazar a su pareja. Hay que subrayar que la cifra es de los que usan condón y lo utilizan según las indicaciones. ¿Cuántos hay que no recurren al preservativo? El asunto es que “las hormonas le ganan la carrera a las neuronas”, como se dice por ahí. ¿Y los papás? Ya sabemos que muchos hasta proveen de condones a sus hijos. Y no es la intención cuestionar sus decisiones, más bien proponer una reflexión sobre “el monstruo” que asecha a los jóvenes, y que tiene muchas caras, como canta Fato. Cuando nuestros hijos acuden a la guardería o al jardín de niños, nos des-

vivimos por registrar cada instante, y les queremos retratar hasta el aliento. Particularmente si es el primer hijo, y sobre todo ahora que cada teléfono es una cámara, lo que nos hace sentir a un tiempo directores, camarógrafos, fotógrafos, actores y productores, con la mirada puesta, más que en lo que está enfrente, en el Facebook, pasando por Instagram. Luego, cuando los niños cursan la primaria disminuye un poco nuestro ardor historiográfico, pero aún tenemos entusiasmo para treparnos a los árboles, o permanecer durante todo un festival escolar de puntitas o en cuclillas. En la secundaria los niños se muestran reacios a ser captados y nosotros perdimos entusiasmo, pues quizá llegaron nuevos hijos con quienes comenzamos el ciclo, en tanto los “chicos medianos” ya con celular propio se convierten a su vez en fotógrafos, en ocasiones hasta el exceso en todos los sentidos. Y llegando a la prepa, ni hablar: terminó el encanto. Hasta la relación paterno-filial entra en una especie de criogenia. Decimos que a los adolescentes, a nuestros hijos, los perdemos durante su paso por la prepa y los recuperamos, a veces, una vez que terminaron su carrera; en el caso de que estudien, claro. Nos quejamos de que todo ese tiempo andan en otro mundo, buscándose. Que prefieren a sus amigos porque ellos sí los comprenden.

Argüimos eso, pero no es cierto. No los perdemos: los abandonamos. Nos dedicamos a nuestro propio universo y dejamos de buscarlos. Decimos no comprender la actitud de los muchachos. Preferimos a nuestros amigos. O pretextamos trabajo. Con eso de que ya se saben ir solos, sea caminando, en camión, en la bici o en el automóvil… Con eso de que nos urge darles autonomía, no con el propósito de que crezcan sino para recuperar nuestra propia independencia… Con eso de que ahora ya no tenemos tiempo para compartirlo con ellos, a pesar de que para conseguirles un lugar hasta nos habíamos pasado la noche entera haciendo fila, aunque esto ya un poco menos gracias a que los procesos de selección y asignación de lugares se automatizaron… para complicarse más. El interés nuestro “aumenta inversamente proporcional” al crecimiento de nuestros hijos. Los papás los abandonan precisamente en el momento en que más necesitan apoyo, orientación y guía; se olvidan de procurarlos, de cuidarlos, de alentarlos, de amarlos, de mimarlos, de acompañarlos, de disciplinarlos, de protegerlos en el estricto sentido del término, y muchas veces hasta de proveerles al menos alimento. Se olvidan de que allá afuera de la casa, pero también adentro en la tele o en internet, hay muchas Diones Anguiano que promueven el sexo libre aunque supuestamente “responsable”, o que hay muchos que buscan arrastrar a los jóvenes hacia situacio-

23

Universidad

nes más complicadas y riesgosas. Y luego nos quejamos de que 41.7% de los estudiantes de EMS obtiene bajo desempeño en lectura; 56.6% en matemáticas, y 47.8% en Ciencias (INEE, 2017). Y luego sufrimos porque entre los adolescentes hay alto número de embarazos precoces, desbordado consumo de alcohol y otras sustancias, reprobación, dejación de las aulas, bullying, suicidios. No se trata de ponernos “moralinos”. Pero tampoco de tomar las palabras como un verbo en imperativo: “Cojan con condón”, o “A coger”, según el llamado festivo e irresponsable de la Dione. No es “a coger”, sino “acoger”. Se trata de reacomodar las palabras para traducirlas en actitudes, en infinitivo y en infinito de parte de los papás respecto de sus hijos, principalmente en esa etapa crucial de la adolescencia. Los papás responsables tienen que acoger, dar refugio, amparar, proteger, cuidar, guiar, acompañar. Amar. (La SEP editó una guía muy práctica para detectar y atender indicadores de conductas de riesgo, que pueden ver aquí:

https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/233031/indicadores-de-conducta.pdf Las recomendaciones son sencillas, pero pueden ahorrar muchos dolores de cabeza). CNEGSR. Condón masculino. http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SSRA/InfoSS/2_Condon_Masculino_Ficha_Informativa. pdf INEE (7 dic 2017). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Básica y Media Superior 2016. Disponible enhttp://www.inee.edu. mx/images/stories/2017/comunicados/panorama/presentacion-pem.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.