Impulso Informativo Impreso 19 enero 2017

Page 1

SEP : Genera empleos en la frontera norte

impulsoinformativo.net

UNAM Genera

Programa Nuño

Publica los nombres de Másaspirantes de 13 mil 700 trabajos a la Rectoría

Sancionarán a maestros Escuelas al CIEN faltistas por 2 de octubre

Inversión Anáhuac A la vanguardia en temas De 2 milde343 millones de pesos emprendimiento

Puebla, Jueves Martes 19 26 de de Enero Abril de 2016 2017

2017 pinta para ser un año difícil para la educación en el país

PISA: de nuevo a la cuestión de la calidad en educación


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

¿Buenos deseos?

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Gustavo Santín Nieto Por Gustavo Santin Nieto MAESTROS pesar de las explicaciones sin sentido de los “buenos deseos” y de los llamados a jalar parejo, los precios de los productos de la canasta básica crecen al ritmo que genera una inflación provocada por el gasolinazo. Sucede lo mismo con mercancías de primera necesidad que se adquieren de manera rutinaria así como con los bienes, servicios, productos y aprovechamientos que cobran la Federación, las administraciones locales, las municipales y las empresas descentralizadas. Medios de comunicación como La Jornada, elExcélsior, Milenio y agencias informativas independientes, comprueban tanto el alza en el precio del transporte público –local y foráneo–, como el que tienen productos indispensables para la dieta de mexicanos y mexicanas, por ejemplo la tortilla, el huevo, la carne, el frijol, el chile y el pan, por citar sólo algunos. La inflación está desatada, reportes señalan que el precio de la tortilla se ha incrementado entre 1 y 5 pesos dependiendo de la localidad; el transporte local ha aumentado hasta en tres pesos por viaje y el costo de los taxis reporta precios al alza hasta en un 20 por ciento.

A

De nada sirven lamentaciones (se acaba la gallina de los huevos de oro: Peña, La Jornada), explicaciones forzadas, señalamientos presidenciales acerca de los nuevos tiempos, modelos y patrones de consumo, ni las “alertas” en contra de los encarecedores que emita la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). La misma suerte siguen las convocatorias para “superar las diferencias y ser tolerantes en este tiempo de problemas” ni las voces doctrinarias que alertan que “cada vez que los mexicanos se dividen todos perdemos”, emitidas por el encargado del despacho de salud de la administración federal. La economía sigue su curso. Los productores y prestadores de servicios no asumen los nuevos costos de las materias primas y de los insumos necesarios para producir bienes de consumo, como tampoco lo hacen quienes tienen la administración pública a su cargo. A pesar de las amenazas, de lo pactos de saliva y de las previsiones “oficiales” para defender la economía familiar, los costos finales incrementados se trasladan directamente a los consumidores finales y empobrecen a quienes tienen menor capacidad económica. Finalmente, salió el peine. Los llamados decembrinos a la unidad en torno a la fuerzas armadas, el titular del Ejecutivo y al Partido Revolucionario Institucional (PRI) tenían, desde la óptica de los convocantes, una razón de ser: La de protegerlos en contra del enojo popular. Sin em-

bargo, las crecientes muestras del descontento en contra de una medida abusiva se presentan en ciudades de diferente dimensión, sin importar el número de habitantes, entidades y/o regiones del norte, del sur y del centro de la República, aglutinando en contra de la postura gubernamental a mexicanos y mexicanas de diferente credo, origen étnico, posición económica, política y social. Las manifestaciones y los bloqueos carreteros con cargo a ciudadanos independientes o a organizaciones sociales, no han requerido de la “dirección” de partidos políticos e incluso en múltiples eventos los han marginado de manera deliberada aunque, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se manifestara públicamente “de manera pacífica, para exigir el alto a la gasolina y los energéticos, desde el Monumento a la Revolución”. El creciente clamor popular que exige la renuncia de Peña Nieto viene acompañado por manifestaciones de repudio al Revolucionario Institucional y lo mismo se pronuncia en contra de los firmantes del Pacto por México, de las reformas estructurales y de las políticas que entregan la riqueza nacional al capital internacional bajo las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Empero, la economía de madres y padres de familia con hijos e hijas en edad escolar se deteriorará al mismo ritmo que lo hará la del resto de la población. Con el San Benito de que serán los tutores los que deban sufragar la renta de su vivienda, el costo del transporte popular, uniformes, útiles escolares, aportaciones voluntarias para el sostén de las escuelas y alimentación de sus vástagos, multiplicado por el número de hijos e hijas que dependan de ellos. Encarar el incremento del costo de la canasta básica con un salario fijo, que si bien les va les será incrementado una vez al año (aumento de tan sólo con unos raquíticos pesos), en tanto que los precios de los productos se incrementarán constantemente, dependiendo de las fluctuaciones de precios que fije el mercado internacional, pauperizará aún más a madres y padres de familia. Las consecuencias negativas en materia de política educativa se manifestarán más pronto que

temprano. A los recortes presupuestales que afectan al presupuesto de los programas culturales, educativos y al gasto corriente del sector educativo se sumarán la depreciación del peso frente al dólar cercana al 50 por ciento que afectará programas como el de @prende.2.0 que requiere de equipos de cómputo con una mayoría de partes importadas y a la dotación programada de equipo de cómputo para tareas escolares y administrativas. El incremento en el precio de insumos y materiales de construcción, afectarán el cumplimiento de los programas de gestión escolar y escuelas al CIEN, los aumentos en los pagos de luz, internet, agua y predial, que se cubren mediante las “aportaciones voluntarias” –que se “fijan” a los padres y a las madres de familia al inicio del ciclo escolar, generarán enfrentamientos entre los afectados y las administraciones de los centros escolares. Total que lejos de cumplirse las metas y las aspiraciones que se impusiera Nuño, el panorama para el sector educativo se presenta desolador. Maestras y maestros de diferentes partes de la nación se manifiestan ya en contra del alza en los precios de la gasolina, cuestión que les afecta directamente. Los padres y las madres de familia dispondrán de menos recursos para cumplir con obligaciones que son propias del gobierno y por si fuera poco, la Unesco estima demoras mundiales en el cumplimiento de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 impulsados por la ONU en 2015, acuerdo firmado por México. A Nuño le llueve sobre mojado.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Impulso - Educación

Una nueva oportunidad educativa Por: Mexicanos Primero Educación Futura n 2016 hubo una renovación de las autoridades educativas en más de la mitad de las entidades federativas. Dicha renovación involucró a 18 entidades más Puebla, donde está pendiente para fines de enero la decisión de ratificar o relevar a la responsable de la cartera educativa. Los cambios afectan a las entidades que atienden al 60% de la matrícula total de educación básica; entre ellas se encuentran siete de los diez sistemas de educación básica más grandes del país, aquellos con matrícula escolar cercana o mayor a un millón de estudiantes.

E

De las 19 entidades federativas en las que hubo cambios, 13 se explican por la renovación sexenal de sus gobiernos, incluyendo Colima que celebró elecciones extraordinarias para gobernador en enero de ese año. Los cambios en Chiapas, Michoacán y Nuevo León fueron producto del desgaste de los secretarios ante las movilizaciones magisteriales del año pasado. En Oaxaca, el cambio se produjo tanto por el cambio de gobierno como por la beligerancia de la Sección 22. En la Ciudad de México, el Estado de México y Nayarit los cambios fueron producto de reacomodos políticos al interior de los gabinetes de gobierno. Esta renovación refleja la tendencia dominante en la última década: la inestabilidad de la conducción de los sistemas educativos estatales. En efecto, a pesar de que la mayoría fue producto de los cambios de gobierno, en las entidades involucradas fueron pocos los Secretarios que permanecieron en ese cargo a lo largo del sexenio. Tal es el caso de Diódoro Guerra Rodríguez en Tamaulipas y Tomás Muníve Osorno en Tlaxcala, así como Marco Vinicio Flores Chávez de Zacatecas, que duró casi toda la administración de Mi-

5

Educación

guel Alonso Reyes. Seguramente pocas personas creerán que los resultados educativos mejorarán si hay una mayor estabilidad en la conducción institucional, y hay motivos para pensar eso. No parece haber evidencia que nos indique que la estabilidad de las autoridades educativas sea un factor que asegure la calidad de los servicios educativos impartidos en las escuelas. Si ese fuera el caso, los sistemas educativos de la Ciudad de México y Yucatán estarían consistentemente entre los de mejor desempeño. En efecto, de forma excepcional, Luis Ignacio Sánchez Gómez y Humberto Godoy Montañez tienen alrededor de 10 años al frente de la Administración Federal de Servicios Educativos en el D. F. y de la Secretaría de Educación de Yucatán, respectivamente, pero el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), publicado en 2009-2013 y más recientemente el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal (ICRE) no los distingue respecto a otras entidades con menor estabilidad de sus autoridades educativas. Sin embargo, esta vez hay algo que ha cambiado. Ahora los 19 nuevos Secretarios de Educación cuentan con un entramado legal diferente al que tuvieron sus antecesores. En este contexto, la estabilidad del liderazgo político puede ser clave para la transformación en la medida que el cambio de prácticas arraigadas que se desarrollaron durante décadas requiere un esfuerzo sostenido y prolongado. Asimismo, hay que estar atentos al desempeño de los nuevos responsables. La gran mayoría de ellos, 15 de 19, con experiencia en las burocracias estatales y federales. En el caso de Tlaxcala y Sinaloa destaca su experiencia en la investigación, y en Tamaulipas y Chihuahua con experiencia básicamente empresarial. Destaca

que entre los nuevos nombramientos sólo en Colima y Oaxaca tengan antecedentes normalistas. La nueva rectoría de la educación debe ser asumida y entendida como un punto de arranque para empujar la transformación de los sistemas educativos estatales. Se requiere un nuevo liderazgo que no sólo desmonte el viejo entramado institucional corporativo y clientelar, ventajoso para el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), sino que construya nuevas prácticas e instituciones que coloquen en

el centro de sus prioridades el derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes. La ciudadanía no debe ser ajena a este reto. Es necesario denunciar la persistencia de las prácticas de antaño, monitorear la implementación de la ley y exigir la rendición de cuentas de las autoridades. No olvidemos que el poder que temporalmente detentan está sujeto al nuevo marco legal, y hoy el interés superior de la niñez puede y debe defenderse en los tribunales. *Investigador de Mexicanos Primero. @fruiz_ruiz | @Mexicanos1o www.mexicanosprimero.org | info@ mexicanosprimero.org

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Impulso - Educación

7

Educación

PISA: de nuevo a la cuestión de la calidad en educación mejorar la acción educativa, para tener una respuesta de qué es la calidad de la educación, pueden distinguirse cinco planos o niveles interrelacionados o supra ordenados, de los que aquélla depende. El antropológico: es la concepción del ser humano, su naturaleza, su dignidad, su origen/destino ontológico antes de pensar la educación como experiencia y por lo cual esta es precisamente, pensada, debatida, expresada en términos de fines.

Por: Bonifacio Barba Educación Futura omo ocurre con otros asuntos de importancia para México, los resultados sobre la evaluación de PISA 2016 llegaron, se difundieron y cedieron su lugar de forma rápida a otros temas en los medios de comunicación. Quedó la impresión de que los resultados no sorprendieron a nadie y muchos comentarios reiteraron la necesidad de aumentar el trabajo, el esfuerzo y la inversión para mejorar la educación. Todo recondujo las cosas a la cuestión de la calidad de la educación.

C

Parece la calidad de la educación es un objeto muy conocido y comprendido y que el problema está en otra parte, claramente, en la acciones. Sin embargo, tiene sentido cada vez que se difunden resultados de evaluaciones, preguntarnos qué es la calidad, no como un acto obsesivo sino como un medio para asegurar que las acciones educativas están cubriendo todos los ámbitos necesarios para alcanzar mejor calidad. De manera simple, los resultados de PISA indican que existen aún serias limitaciones para la educación. El sistema político continúa cercando

al sistema de gobierno, es decir, al campo de las responsabilidades del Estado para con la sociedad. Considero que las limitaciones que tiene la educación por factores políticos (disputas por el poder), gubernamentales (el predominio de las políticas federales sobre las estatales, la falta de continuidad entre las administraciones, la diversidad de secretarios/subsecretarios), económicas (centralismo fiscal, débil fiscalización de los recursos destinados a la educación), organizacionales y pedagógicas, todo ello lleva a dudar de que hayamos pensado bien la educación, que hayamos asumido todas las consecuencias de que constituye un derecho con trascendentes implicaciones para las personas y para la sociedad. Y más aún, todo indica que no se ha comprendido de forma cabal su naturaleza de práctica social que no se limita a la escuela. Vale la pena considerar algunos elementos relativos a la calidad de la educación, a la comprensión de lo que es tal calidad. Esta, es una representación conceptual –una elaboración teórica- de un bien humano que se logra por una acción social determinada, compleja. La calidad integra dos realidades: la educación como acción y el juicio acerca del grado de bondad de ella como bien personal y social, es decir, la calidad o cualidad que adquiere al ser realizada. Como consecuencia de ello, y en vistas de

El cognitivo, o científico: en este plano ocurre el conocimiento del ser humano en sus diversas expresiones culturales e históricas y se expresa en la construcción de un tipo de saber al que llamamos teorías explicativas o comprehensivas (interpretativas). El jurídico: en el proceso histórico de la vida social, en este plano se le reconoce valor normativo a varios elementos de los planos antropológico y cognitivo, como la dignidad; la justicia que le es debida al ser humano; el derecho a una experiencia formativa que le ayude a realizar su potencial, a adquirir en su experiencia, en su ser-en-elmundo (su biografía), en su convivencia, la cualidad de ser humano. El político-gubernamental: este plano re refiere a un tipo de instrumento social que ha creado el ser humano para servir a los propósitos del plano jurídico, pues del orden normativo que en éste se genera, ha de elaborarse un orden convivencial, comunitario, que hace vida cotidiana al primero por medios como las políticas públicas, entre las que se encuentran dos

inseparables: las del desarrollo y las de la educación. El teórico o pedagógico: este plano da vida -si se ponen las condiciones-, a todos los anteriores, de acuerdo con su supraordenación, las condiciones de realización en lo que a la formación de las personas -ciudadanos por el orden jurídico- se refiere. Se funda en ellos, por ejemplo en las teorías sobre el aprendizaje y en la axiología constitucional, para definir y dar al trabajo de la escuela un sentido de proceso personal y social. Tiene sentido ocuparnos de los planos y sus relaciones si realmente se quiere una calidad educativa más alta.


8

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Puebla, Jueves 19 de Enero de 2017

Impulso - Educación

9

Educación Afinan SEP y Senado estrategia ante deportaciones

En México hay 37.5 millones de jóvenes

E

xaminar la transición demográfica en México es plantear la transformación de las variables del cambio demográfico en el país, pues aunque no siempre fue así, de acuerdo a las proyecciones de la Encuesta Intercensal 2015, en México, uno de los mayores bonos poblacionales se encuentra entre el grupo etario de 12 a 29 años. La cifra de los 37.5 millones de jóvenes va acompañada de éxitos y reveses, pues si bien se ha realizado un esfuerzo sostenido para dar respuesta a las necesidades y aspiraciones de este sector, el reto para que cada joven tenga una mejor calidad de vida aún es grande e implica grandes esfuerzos por parte del Gobierno Federal. Es por lo anterior que en 2013 el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) fue resectorizado de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a la de Desarrollo Social, lo que permitiría impulsar acciones y programas que dotarán a la población joven de derechos en todos los aspectos y no únicamente en el ámbito educativo. Cabe destacar que el Imjuve es la dependencia del Gobierno Federal responsable de crear, coordinar y articular, las políticas públicas que impulsen el desarrollo

Karina Aguilar 24 HORAS Foto: Cuartoscuro l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer y el subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación, Otto Granados Roldán, se reunieron con senadores que integran la denominada Operación Monarca, además del presidente del Senado, Pablo Escudero Morales, para analizar la estrategia educativa que deberá establecer el Gobierno federal, ante las deportaciones que ha anunciado el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

E

Luego de que los senadores del PAN, Juan Carlos Romero Hicks y del PRD, Armando Ríos Piter, viajaran a diversas ciudades de Estados Unidos para platicar con los mexicanos que viven en aquél país, y quienes aseguraron estar preocupados por la política migratoria que establecerá el futuro presidente estadunidense,

se logró esta reunión de la cual hoy darán a conocer los pormenores. En esos encuentros los senadores se comprometieron con los migrantes mexicanos a buscar diversas alternativas para que, en caso de ser deportados, los estudiantes puedan revalidar sus estudios y también gozar de un documento de identidad. Al respecto, el senador del PRD, Armando Ríos Piter, dijo que se pretende modificar la política pública y legislativa en la educación. Frase “Una modificación que nos permita una plena revalidación y asimilación de los estudios en las distintas etapas de educación pública, desde la parte más baja, hasta la educación universitaria”. Armando Ríos Piter Senador del PRD

pleno e integral de este grupo, otorgándoles las herramientas necesarias en educación, salud, empleo, seguridad y participación, mediante la inclusión y transversalidad. Es así que a cuatro años de administración este impulso se ha materializado en programas enfocados en atender seis carencias a las que se enfrentan: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad en la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación. Ejemplo de lo anterior son las más de mil 200 acciones de vivienda que realizó el Imjuve en Durango, Hidalgo, Yucatán y Zacatecas, mediante el programa “Vivienda Joven”, con el que se busca coadyuvar a resolver la problemática que enfrentan las y los jóvenes que son jefes de familia y no pueden acceder a un crédito hipotecario. Asimismo, desde principios de 2015, formó una alianza con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), para sumar a más de mil jóvenes como aliados en la atención de 7.5 millones de personas mayores de 15 años de edad que se encuentran en condiciones de analfabetismo o en rezago educativo. Por su parte, mediante “Rumbo Joven”, un programa de movilidad académica social, y recreativa, el Instituto ha becado a más de mil jóvenes que han viajado a más de 40 destinos para fortalecer sus habilidad y que han regresado a México con proyectos e iniciativas en áreas de destacado impacto económico en el país. También destacan aquellos programas que si bien ya existían, actualmente, tienen un enfoque mucho más integral; tal es el caso de “Emprendedores Juveniles”, que hoy es “Casas del Emprendedor”,de las cuales, se han construido 16 para beneficiar de manera directa a más de mil 600 jóvenes que deseen iniciar un negocio. Estas acciones sientan las bases para un México con mayores oportunidades, no obstante, el camino aún es largo y las políticas e inversiones que se realicen en la materia, deben de ser las adecuadas para que a través de la energía y talento de este nutrido bono poblacional, se pueda generar crecimiento económico y estabilidad.


10

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Miércoles Martes Martes02 05 18de de deAgosto Julio Enerodede de2016 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05de 18 deAgosto de JulioEnero dede2016 de 2016 2016

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

11

Falta de contrapesos sello que marcó el sexenio de Moreno Valle, dice rector UPAEP

Por Ana Gabriela García Muñoz

Tras el sexto y último informe de labores del gobernador Rafael Moreno Valle, el rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Emilio José Baños Ardavín, consideró que el sello que marcó a esta administración fue la falta de contrapesos.

privada de identidad católica apuntó que, durante los seis años que duró este gobierno, la UPAEP continuamente insistió en la necesidad de generar un adecuado sistema democrático, donde hubiera independencia de los poderes y de las diferentes instituciones del quehacer público.

El dirigente de la universidad

Asimismo, mencionó que en esta

administración, que con- Emilio Baños Ardavín dijo que cluye el próximo 30 de solo con un sistema de gobierno enero, hubo poco avande contrapesos se garantizará ce en la erradicación del hambre y la pobreza; de que ninguno de los tres poderes ahí que uno de los principueda exceder su autoridad pales retos del siguiente gobierno que encabezará José Antonio Gali Fayad del panista fue la instalación de sea seguir trabajando en este ru- la empresa alemana AUDI, en el bro. municipio de San José Chiapa y la captación de nuevas inversioDe igual forma, el administrador nes para atraer el turismo naciocentral calificó como primordial nal y extranjero. impulsar el mercado interno del estado, asegurar servicios de caliSobre las aspiraciones presidendad en materia de salud y generar ciales del todavía gobernador, el un sistema de gobierno de contra- rector dijo que está en todo su pesos, pues solo así se garantizará derecho de buscar ser el primer que ninguno de los tres poderes mandatario del país. “Es perfecpueda exceder su autoridad. tamente válido que se empiecen a perfilar los diferentes liderazgos”, Baños Ardavín precisó que al- añadió. gunos de los logros del sexenio


12

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Miércoles Martes Martes02 05 18de de deAgosto Julio Enerodede de2016 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05de 18 deAgosto de JulioEnero dede2016 de 2016 2016

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

13

Residuos orgánicos el verdadero problema del Atoyac: académico UPAEP

Por Ana Gabriela García Muñoz Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), quien apuntó que la normatividad en esta materia es “clara” y “suficiente”, pero los sistemas de saneamiento fallan, además de que siguen siendo escasos.

El verdadero problema de contaminación en el río Atoyac no son los desechos químicos de las 300 industrias asentadas en la región, es la carga orgánica que está transportando en su cuerpo de agua y que es producto de los seres humanos. Por ello, es necesario atender y mejorar las descargas municipales de los estados de Puebla y Tlaxcala. Así lo señaló, el maestro Raciel Flores Quijano, consultor ambiental de la

Lo anterior, en el marco de la presentación del diplomado en Auditoría Ambiental, que ofrecerá a partir del 24 de febrero y hasta el 8 de julio, la universidad privada de identidad católica. Este nuevo programa busca proporcionar capacitación técnica en el área de medio ambiente, seguridad e higiene laboral, a fin de generar unidades de verificación y personal ambiental que pueda atender las regulaciones de la PROFEPA. En conferencia de prensa, el espe-

cialista explicó que el crecimiento demográfico ha ocasionado que el problema del Atoyac se acentúe cada vez más, pues en la actualidad un total de 44 municipios de Puebla y Tlaxcala ya intervienen directamente.

Raciel Flores explicó que mientras se sanean 3 metros cúbicos del cuerpo de agua por segundo, en el mismo lapso se contaminan 8.4 metros cúbicos más

“Todo se debe a un problema de contaminación orgánica, que es lo que habitualmente descargamos en nuestras casas, y cuya responsabilidad recae en los municipios, pues en ellos pagamos nuestros impuestos para sanear el agua que estamos utilizando. Hasta hace seis años se estaban tratando 3 metros cúbicos por segundo de las aguas residuales municipales contra los 7 metros cúbicos por segundo que se estaban descargando a ese cuerpo, seguimos en este nivel, tratando la misma cantidad, pero seguramente ya se incrementó en un 15 o 20 por ciento el volumen de los desechos que se están vertiendo”, destacó.

Sobre las empresas que descargan en el Atoyac, subrayó el experto, ha crecido su compromiso de responsabilidad ambiental gracias a la nueva ley que se impulsó en esta materia hace cuatro años, sin embargo les falta capacitación para mantener buenos niveles de tratamiento de sus emisiones sólidas, líquidas y gaseosas. Flores Quijano precisó que sí la autoridad local no toma medidas preventivas lo más pronto posible, en menos de cinco años se comenzarán a ver los verdaderos efectos negativos de dicho fenómeno.


14

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Miércoles Martes Martes02 05 18de de deAgosto Julio Enerodede de2016 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05de 18 deAgosto de JulioEnero dede2016 de 2016 2016

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

15

Egresado UDLAP está al mando de Porsche México Edgar Casal Álvarez, egresado de Ingeniería Mecánica de la Universidad de las Américas Puebla, pronto cumplirá un año de haber asumido la dirección general de Porsche división México y aún mantiene sus retos: “Engrandecer cada vez más esta marca y mantener los niveles elevados de exigencias y expectativas que el mercado precisa”. Porsche es uno de los más grandes fabricantes alemanes de vehículos deportivos y de mayor tradición; tanto para la división México como para todo el mundo, su objetivo anual es introducir al mercado modelos de vehículos para continuar con el dinamismo y crecimiento que lo caracteriza. En particular, el mercado mexicano ha dado una muestra de aceptación y preferencia por la marca emblemática, que actualmente vive un panorama positivo independientemente de los factores que la rodean: económicos, sociales, políticos, financieros, etcétera. Al mando de Porsche México se necesita una persona con experien-

Este 20 de enero, Edgar Casal celebrará su primer aniversario como el encargado de dirigir el rumbo de la prestigiosa marca alemana en México, exhibiendo éxitos importantes de dos dígitos porcentuales. Aunque para el Mtro. Casal Álvarez todavía se tienen más cosas que hacer en la industria mexicana automotriz. “La responsabilidad que tengo como directivo la tomo con mucha seriedad y emoción, por esa razón debo llevar a mi equipo a otro nivel”, señaló el egresado de la UDLAP. cia, compromiso y amor por los autos. Que logre llegar al destino que la misma marca impera y es por esa razón que Edgar Casal Álvarez, egresado de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica de la UDLAP, ocupa ese lugar; el cual fue forjando desde hace 16 años que lleva colaborando para el Grupo Volkswagen. Ingresó a VW México en 1999; entre 2005 y 2008 fungió como gerente de soporte de producto y desde 2009 fue el encargado de llevar la gerencia de operaciones de ventas de Porsche de México, ostentando cifras récord de ventas en los últimos años.

La firma de Stuttgart tiene en el país 13 puntos de venta, donde se encontrarán piezas como el 718 Boxster, el Porsche 911 y 718 Cayman con motor turbocargado; además de tres autos plugin, los cuales contienen un módulo eléctrico para moverse sin utilizar el motor de combustión interna: el Cayenne y el Panamera híbridos, también está el 918 Spyder, un bólido de casi 900 caballos de fuerza. “La introducción de nuevas tecnologías será un parteaguas para la industria automotriz, eso definitivamente será al momento de diferencia, cambio y adaptación”, comentó el exalumno de la Universidad de las

Américas Puebla Pero la verdadera sorpresa será la introducción paulatina de una versión del Cayenne orientada al ocupante; con miras al manejo autónomo, la posibilidad de recomendar de qué manera manejar para tener un mejor consumo de combustible, lugares que visitar y conectividad veloz entre el módulo de comunicación del auto y un Smartphone. También está la exclusiva de que hacia 2019 o 2020 se tenga un auto 100% eléctrico, cuyo desempeño no se vea mermado y con una aceleración de 0 a 100 kilómetros en 4 segundos o incluso por debajo. “Evidentemente siempre cuidando elementos y valores fundamentales de la marca que es el desempeño, la eficiencia y la deportividad”, agregó el director de Porsche México. Para más información de este tema visitar la liga: https://youtu.be/UVgIQWaIry4 donde podrán observar en video la entrevista de Edgar Casal Álvarez, egresado de Ingeniería Mecánica de la Universidad de las Américas Puebla.


16

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Miércoles Martes Martes02 05 18de de deAgosto Julio Enerodede de2016 2016 2016

Eliminan politécnicos semilla de chiles secos con proceso innovador Con el fin de sustituir el trabajo manual de separación de semillas de la pulpa de los chiles secos y evitar dermatitis, alergias e intoxicación por excesiva pungencia o picor en las manos, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon una máquina capaz de procesar hasta diez kilos de chiles del tamaño de los Guajillo, de manera automática y con alta eficiencia. El prototipo, desarrollado en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, logra eliminar 95 por ciento de las semillas por cada kilo de chile en menos de diez minutos, lo que equivale a la labor que hace un trabajador en una hora. Los creadores detallaron que la máquina consta de tres partes: la tolva de alimentación; en la que se introducen los chiles para el proceso del corte. Esta pieza también tiene un rotor con cinco cuchillas (tres móviles y dos fijas) conectadas mediante una canaleta hacia un tamiz cilíndrico que deja caer las semillas en un recipiente y conserva la pulpa del chile. La máquina cuenta con dos motores, accionados con una botonera que inicia los procesos de corte, cribado, arranque y paro. Además, posee un mecanismo de poleas y bandas que funcionan con una fuente de alimentación de 12 Voltios para evitar daño en el sistema eléctrico, explicaron. Al desarrollar el proyecto Generación, construcción e implementación de una máquina desemilladora de chile seco, los estudiantes se enfrentaron a diversos desafíos, como la falta de una normatividad para el tratamiento del chile.

Existen especificaciones de tamaño, peso y grado de pungencia de estas hortalizas, pero no la hay de resistencia al corte, lo que representó un problema pues, para construir las cuchillas tuvieron que apegarse a las normas mexicanas para el corte del Polietileno Tereftalato (PET), expusieron. En México no se fabrican máquinas automatizadas de corte y desemille de chile seco, por lo que los estudiantes del noveno semestre de Ingeniería Mecánica con especialidad en Hidráulica no descartan la posibilidad de iniciar los trámites de la patente. Además, los politécnicos: Yesenia Jiménez Vélez, Ángel Humberto Carrillo Pichardo, Pedro Avimael Avilés Arzate, Misael Arturo García Lemus y Maximiliano Medina Díez, analizan la posibilidad de reducir las dimensiones del prototipo para convertirlo en un electrodoméstico con aditamentos intercambiables de acuerdo con las diferentes variedades de chile.

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05de 18 deAgosto de JulioEnero dede2016 de 2016 2016

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

17

Exposición fotográfica “Termovisual contra el cáncer” La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Juriquilla, a través del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) y Fundación UNAM, presentó la exposición fotográfica Termovisual contra el cáncer, con el objetivo de mostrar, de una manera artística, el trabajo realizado en su protocolo de investigación científica para la detección oportuna de cáncer de mama y otras patologías mediante imágenes termográficas. El investigador del CFATA y responsable del área de Termografía de Glándulas Mamarias, Ángel Luis Rodríguez Morales, explicó que estas imágenes buscan reflejar las diferentes etapas y estados de ánimo de aquellas mujeres y hombres a los que se les ha detectado cáncer de mama, y que fueron producidas por un equipo de trabajo de estudiantes universitarios, pacientes y médicos que, de manera voluntaria, aportaron sus ideas y conocimientos tanto en el modelaje como en la edición e impresión de las fotografías. “Somos un equipo de varios colaboradores; tomamos las fotografías, aportamos ideas, hicimos los bosquejos, ediciones y efectos especiales. Todos ellos tienen la voluntad para el servicio a los demás; ni siquiera los convocamos, varios de ellos fueron originalmente a hacerse el estudio y se convencieron de aportar sus conocimientos. Es un trabajo con mucho respeto basado en la experiencia que tenemos de estar día a día con las personas que se hacen el estudio y las que padecen esta enfermedad”, declaró. En ese sentido, la estudiante de la carrera de diseño de modas de la Universidad del Valle de México, campus Querétaro, quien es voluntaria en el proyecto, Jennifer Petite Ruiz, abundó que uno de los objetivos de este proyecto fue integrar imágenes con las que la gente pudiera sentirse identificada. “Buscamos que las personas conocieran esta nueva alternativa de estudio termográfico con personas comunes que se pueden encontrar en la vida diaria, incluidos hombres, que no están muy

conscientes de que también pueden padecer cáncer de mama. Tuve la oportunidad de aportar algunas imágenes e ideas de cómo ir empalmando las termografías en las fotografías, además de buscar personas que participaran como modelos”, explicó. Por su parte, la egresada de la carrera de diseño gráfico de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Ananda Saucedo Castañeda, detalló que su participación voluntaria en el proyecto fue la edición y montaje de las imágenes térmicas en un desvanecido sobre las fotografías originales. “En un principio yo fui a hacerme el estudio. El doctor Rodríguez me mostró las fotografías que había tomado y le comenté mi interés por colaborar en la exposición. Creo que la multidisciplinariedad siempre ayuda a cualquier proyecto, porque se encuentran muchos puntos de vista de personas con diferentes especialidades, con los que se pueden obtener proyectos muy bien logrados, como este. Me gustó ver que el trabajo que hago no queda solo en cuestiones monetarias, sino que se puede aportar algo más a la sociedad”, puntualizó.


18

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Miércoles Martes Martes02 05 18de de deAgosto Julio Enerodede de2016 2016 2016

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05de 18 deAgosto de JulioEnero dede2016 de 2016 2016

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

19

2017 pinta para ser un año difícil para la educación en el país Con el objetivo de lograr un firme compromiso para alcanzar una alianza estratégica por la educación de calidad y por el desarrollo de México, se realizó la Primera Sesión Ordinaria 2017 del Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), presidida por su presidente y rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Dr. Javier Saldaña Almazán. Ante la presencia del Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Salvador Jara Guerrero, y del Secretario de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, el rector de la UAGro, Saldaña Almazán expresó que las reuniones entre las diferentes universidades autónomas del país, ayudan a fortalecer el trabajo colectivo de los investigadores mexicanos, que sirve para impulsar y motivar a los estudiantes que realicen posgrados y proyectos que coadyuven al desarrollo de las entidades más pobres de Guerrero. Saldaña Almazán, en su calidad de presidente del consorcio, reafirmó que el CUMex tiene un firme compromiso para lograr una alianza estratégica por la educación de calidad y por el desarrollo de México.

A esta primera sesión del CUMex 2017, se realizó con la presencia de los 30 rectores de universidades públicas del país, que por primera vez se llevó a cabo en las instalaciones de la ANUIES. Por su parte Salvador Jara Guerrero, SubSecretario de Educación Superior de la SEP, mencionó que se debe privilegiar la educación en beneficio de los sectores más vulnerables, y que rectores y ex rectores trabajen para mejorar sus unidades académicas, acciones que se están llevando a cabo en Guerrero, gracias a la llegada de Javier Saldaña al consorcio, quien ha logrado unir a los diferentes grupos para un único fin, “priorizar la educación”. De igual manera expreso que, cada estado deba invertir más en la educación, ya que cada entidad solamente aporta el 5 por ciento del subsidio para gastos generados en cada institución; señalando que esta acción sería de beneficio tanto a nivel académico y estructural de cada universidad autónoma agremiada al CUMex, recurso económico que también permitiría a cada institución crecer en el rubro de la investigación. “Cada quien debe asumir la responsabilidad que le corresponde: Gobernadores, secretarios de Educación y

Finanzas de los estados, la SEP y con la participación de liderazgo de la ANUIES que permita hacer una reingeniería para mejorar las universidades en sus esquemas académicos y financieros” finalizó.

toma de protesta a los rectores de la universidad de Veracruz, Sara Delfina Ladrón de Guevara y Rodolfo Cruz Chávez, de la universidad de Baja California Sur, quienes a finales del 2016 lograron acreditarse como parte del CUMex.

Por su parte, Jaime Valls Esponda, Secretario de la ANUIES, expresó, que a pesar de que el 2017 pinta para ser un año difícil para la educación en el país, a nombre de la Asociación Nacional de Universidades, señaló que apoyará cualquier iniciativa presentada por el CUMex, para que juntos el potencialicen las capacidades de ambos consorcios canalizando estrategias por el bien de la educación del país.

Dentro de esta sesión se presentó el Plan de Desarrollo Institucional con Visión al 2030 constituido por tres ejes estratégicos que son: Desarrollo Equilibrado y Armónico; Consolidación, Integración e Impacto de Programas Institucionales; e Internacionalización.

Asimismo, reconoció la labor del rector de la UAGro, congratulando que, desde su primer año de administración, Saldaña Almazán, logró colocar a su universidad entre las mejores instituciones autónomas del país. En el acto inaugural, también se llevó a cabo la


20

II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa

Puebla, Puebla, Puebla, Miércoles Martes Martes02 05 18de de deAgosto Julio Enerodede de2016 2016 2016

Puebla, entre los estados con mayor presencia de pobreza laboral

Económico México ¿Cómo Vamos?, señalan que por lo menos se tendrían que generar 100 mil empleos a nivel nacional cada mes. De acuerdo con un estudio realizado con datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el Semáforo Económico México ¿Cómo vamos?, reportó que México cerró el año sin argumentos para considerarse una economía competitiva, ya que sólo alcanzó 2 puntos porcentuales del 4.5 por ciento establecido.

Con un 48.4 por ciento de poblanos sin un sueldo suficiente para cubrir la canasta básica alimentaria, Puebla se ubica entre las entidades con mayor presencia de pobreza laboral, según datos del tercer trimestre del Semáforo Económico México ¿Cómo vamos?. Tlaxcala, Morelos, Zacatecas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas completan esta lista. Yvonne Guevara Diego, especialista en finanzas y catedrática del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Puebla, explicó que la cifra de poblanos en pobreza laboral es demasiado alta. “Aunque el nivel de empleo formal ha aumentado a nivel nacional, existen muchos estados, donde las familias no cuentan con un trabajo establecido y se encuentran laborando de manera informal, sueldo que puede ser muy bajo”, detalló Guevara Diego. A pesar de que en 2016 se lograron un millón 51 mil empleos formales, cifras del Semáforo

Luz del Carmen Díaz Peña, catedrática del Departamento de Administración, Economía y Finanzas del Tecnológico de Monterrey en Puebla, explicó que los sueldos necesitan incrementar su valor real, a fin de que reflejen el aumento del 8 al 10 por ciento en los precios de la canasta básica; Los incrementos en salarios mínimos no son suficientes para hacer frente al aumento en precios de bienes y servicios de primera necesidad. De los seis indicadores del Semáforo Económico del 2017 que miden el crecimiento económico, la inversión al empleo formal generado, la inflación, pobreza laboral y el crecimiento de la deuda pública, sólo se aprobó la inflación con un cierre en diciembre del 3.36% anual. “Fue un año de bajo crecimiento por todos los acontecimientos políticos e internacionales, y esto se refleja en la economía de las familias, así que las empresas deben buscar abaratar costos, de la mano con programas de gobierno que les facilite su operación como por ejemplo estímulos fiscales, para fortalecer la economía”, dijo Díaz Peña.

Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Miércoles 02 05de 18 deAgosto de JulioEnero dede2016 de 2016 2016

l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo

21

Fabricar dispositivos electrónicos flexibles, meta de investigadores del IPN El Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías (CNMN), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolla dispositivos electrónicos, como capacitores y diodos, con la finalidad de producir a largo plazo transistores flexibles con mejores características a las actuales. La intención es cambiar del material base que es rígido hacia sustratos no convencionales como el vidrio y el plástico. Norberto Hernández Como, líder de la investigación, detalló que al hacer la transición se ofrecen capacidades muy diferentes al silicio y se resolverían, entre otras cuestiones, los desperfectos ocasionados por golpes o caídas. El plan a futuro es tener los dispositivos electrónicos en cualquier superficie no rígida, como la ropa, aparatos electrónicos con curvas e incluso automóviles. Hernández Como, quien ganó el Premio a la Investigación 2016 en la categoría “Investigación desarrollada por investigadores jóvenes”, explicó que actualmente los smartphones y tablets contienen componentes hechos con silicio, como los procesadores, circuitos electrónicos, capacitores y diodos, mientras que los sensores de los displays de los aparatos electrónicos están montados en vidrio. En la elaboración de capacitores se utiliza una aleación metálica de titanio, aluminio y oxígeno, mientras que para los diodos semiconductores la materia prima es el óxido de zinc. El reto para Norberto Hernández es que al utilizar una base plástica y la aleación metálica se mantengan las propiedades eléctricas, mecánicas, químicas, físicas, estructurales y ópticas, pues, los átomos se comportan diferente en cada sustrato.

Los dispositivos electrónicos se elaboraron en el Laboratorio de Cuartos Limpios Clase 100 del CNMN, así como las pruebas de caracterización. “El proceso de fabricación en sí no es complicado, la dificultad radica en obtener los materiales, en este caso la aleación correcta de titanio, aluminio y oxígeno”. Los dispositivos electrónicos flexibles son fundamentales, puesto que al interconectarse en un chip se crea un circuito eléctrico, posteriormente se forman los transistores, de tal modo que al juntar billones de estas unidades se forma un microprocesador. El investigador recalcó que este laboratorio es el único en el país que reúne en un solo lugar las condiciones y equipo necesarios para fabricar y analizar estos dispositivos que trabajan unidades pequeñas como la micra. Agregó que el CNMN ofrece su servicio a escuelas politécnicas y otras instituciones del país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.