SEP:Informa que se reforzaron las medidas de seguridad en el sistema de internet
impulsoinformativo.net
Abelardo UNAM Carro Nava
Pedro Flores Nuño
Publica los nombres de Las normales rurales, aspirantes la Rectoría la otra areforma…
Debates para 2018. Segunda parte
Sancionarán a maestros faltistas por 2 de octubre
RocíoAnáhuac Romero Monje
Con la balacera en su apogeo, A la vanguardia en temas la maestra protegió a sus alumnos de emprendimiento cantando
Puebla, Puebla,Viernes Martes 19 26 de Enero Abril de de 2016 2018
¿Cómo maestros con Ferrari nuevo?
CNTE: Más análisis, menos descalificaciones
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 19 de Enero de 2018
Puebla, Viernes 19 de Enero de 2018
El SNTE 23 se suma al agradecimiento por la entrega de zapatos y uniformes escolares
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón • “La sensibilidad de un gobernante queda de manifiesto con la implementación de programas sociales que facilitan a miles de niños y jóvenes poblanos realizar en mejores condiciones su proceso de aprendizaje”, precisó Alejandro Ariza Alonzo. • ■El secretario general de la Sección 23 del SNTE acompañó al mandatario estatal en la entrega que tuvo lugar en la primaria “Roberto Cañedo”. • ■En la zona conurbada de la ciudad de Puebla se entregarán 215 mil uniformes y 140 mil pares de zapatos, que representan una inversión de más de 70 millones de pesos. Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l líder magisterial Alejandro Ariza Alonzo se sumó al agradecimiento de miles de estudiantes y padres de familia, para con el gobernador Antonio Gali Fayad, durante la entrega de zapatos y uniformes que este día tuvo lugar en la primaria “Roberto Cañedo”. Evento en el que se precisó, que en la zona conurbada de la capi-
E
tal poblana, se entregarán 215 mil uniformes y 140 mil pares de zapatos, que representan una inversión de más de 70 millones de pesos. Alejandro Ariza remarcó que con estas acciones por parte del gobernador Gali Fayad se fortalecen el proyecto para que Puebla siga en los primeros lugares en el desempeño educativo que se reflejan en los resultados de las Prueba Planea y Enlace. “La sensibilidad de un gobernante queda de manifiesto con la implementación de programas sociales que faciliten a miles de niños y jóvenes poblanos realizar en mejores condiciones su proceso de aprendizaje. El que un estudiante de cualquier nivel educativo cuenten con uniformes y zapatos de buena calidad y en perfecto estado, los motiva a esforzarse a mejorar su rendimiento escolar”, precisó el secretario general de la Sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de Puebla. Entrega de uniformes y zapatos en la que el gobernador Antonio Gali estuvo acompañado por la secretaria de Educación Pública, Patricia Vázquez del Mercado y por la representación estatal y nacional del SNTE, Alejandro Ariza Alonzo y Ramiro Rosales Acevedo por la Sección 23, y Jaime García Ro-
que y Javier Cordero Salazar de la Sección 51. En su mensaje, la titular en Puebla de la Secretaría de Educación Pública, reconoció y agradeció el trabajo conjunto y la disposición que “siempre han mostrado los líderes del magisterio poblano para apoyar todas las acciones proyectados por la SEP estatal como federal. Lo que ha permitido que la entidad se mantenga en los primeros lugares en el desempeño educativo en el ámbito nacional”. El alumno Alejandro Sánchez Elis, con la representación de alumnos, profesores y padres de familia de la primaria “Roberto Cañedo”, agradeció este invaluable apoyo para todos los niños y jóvenes estudiantes de Puebla, “que representan un gasto menos para nuestras familias”. Con relación al desempeño y buenos resultados obtenidos recientemente por estudiantes, docentes y directivos de la escuela “Roberto Cañedo”, la secretaria Patricia Vázquez del Mercado y el presidente municipal de Puebla, Luis Banck Serrato, adelantaron su seguridad de que este plantel educativo se ubicará entre las diez mejores instituciones poblanas en las evaluaciones programadas para el mes de julio de este año.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 19 de Enero de 2018
Puebla, Viernes 19 de Enero de 2018
Impulso - Educación
¿Cómo maestros con Ferrari nuevo? • No importa que el Ferrari carezca de gasolina, no reciba mantenimiento o que no exista carretera (porque en las comunidades rurales lo que existe son veredas) • Si el docente no logra la mejora de los aprendizajes será sospechoso de no aprovechar las oportunidades de formación que las autoridades ponen a su alcance Fidel Quiñones Marín Los acontecimientos n octubre de 2017, Ana María Aceves, coordinadora nacional del reforma educativa y de un marco normativo para la evaluación de maestros, fue como si se construyera un Ferrari para una carretera llena de hoyos: “el modelo está buenísimo, pero hay baches”. Además reconoció que uno de los desafíos es “cómo hacer que el sistema de evaluación sea más simple y lograr que el maestro no lo sienta tan enmarañado”.
E
Posteriormente, el 26 de diciembre del 2017, circuló la noticia en la prensa nacional sobre la distribución que realiza la SEP a las entidades federativas de 3.8 millones de ejemplares de los libros de la colección Aprendizajes Clave para la educación integral. Los materiales apoyarán la capacitación de más de un millón de docentes en los contenidos del nuevo plan y programa de estudios en el ciclo escolar 2018-2019. Asimismo, se informó que la dependencia federal iniciará, a partir de enero, el registro para la capacitación “con una oferta de cursos de los contenidos del nuevo plan y programa de estudios, para todos los docentes, directores y supervisores de las escuelas de educación básica en el país”. La instrucción para los maestros De acuerdo con el diccionario de la len-
gua española, un instructivo es aquel texto que instruye o sirve para instruir. Acerca del verbo instruir, señala “dar a conocer a alguien el estado de algo, informarle de ello o comunicarle avisos o reglas de conducta”. En este sentido, el curso de capacitación al que seremos convocados los maestros de educación básica en el mes de enero, tiene la función de instruirnos acerca del nuevo modelo educativo, recibir información sobre su implementación y en consecuencia actuar de acuerdo al perfil que pretende imponerse. Si bien, la capacitación permanente del magisterio es una de las condiciones deseables para favorecer una educación de calidad en la escuelas de educación pública, los maestros debemos mantenernos en alerta sobre la intencionalidad de la dosis de información oficial recibida, a la nueva carga simbólica de responsabilidades sobre la implementación del modelo educativo y la presunción de falta de preparación y desinterés docente que ha sido construida por las autoridades. ¿A qué me refiero? Específicamente las ideas que a lo largo de las reuniones de consejo técnico escolar, han sido introyectadas acerca de la forma de aprender de los maestros. A manera de inventario recordemos la tercera reunión de consejo técnico escolar: 1) Para aprender hay que querer aprender. Y para aprender algo que sirva para mejorar la práctica, hay que querer relacionar lo que se aprende con la práctica. 2) Para aprender hay que comprometerse con la tarea y dedicar el tiempo necesario. Es primordial planear las actividades cotidianas que se tienen para abrir el es-
5
Educación
pacio necesario para la tarea de aprender. 3) Para aprender hay que empezar por reconocer y analizar las propias necesidades… Aprovechar las oportunidades de formación que están a su alcance y que permita cubrir sus necesidades académicas en colegiado para ser realmente efectivos en la mejora del aprendizaje de sus alumnos 4) Para aprender, cada maestro tiene que considerar sus propias formas, ritmos y ambientes de aprendizaje (…tarea eminentemente personal). La coordinadora nacional del SPD lo señaló “El modelo está buenísimo” (tan bueno y deseable como un Ferrari), pero la carretera está llena de baches (que deben sortear los conductores). Sin embargo, a quiénes han responsabilizado y seguirán responsabilizando en forma exclusiva de la conducción exitosa del logro educativo seremos los maestros de grupo. Es decir, no importa que el Ferrari carezca de gasolina, no reciba mantenimiento o que no exista carretera (porque en las comunidades rurales lo que existe son veredas) será responsabilidad de los maestros gestionarlas en su cotidianeidad con sus aprendizajes. En caso contrario, puede ser señalado de “no querer aprender” porque no relaciona lo que aprendió sobre el nuevo modelo con su práctica. Si no logra expropiar tiempo a sus actividades sociales y familiar para atender a la capacitación, será evidencia de que no está suficientemente comprometido con su trabajo. Si el docente no logra la mejora de los aprendizajes será sospechoso de no aprovechar las oportunidades de formación
que las autoridades ponen a su alcance (aún con el sugerido desenmarañamiento de la evaluación). Y por último, aludiendo a la cultura del mérito propio, el docente debe sancionarse, porque sus formas, ritmos y ambientes de aprendizaje, no son los que necesita la reforma educativa (etiquetada como “Patrimonio de todos los mexicanos”). Así las cosas, para desencanto de los maestros, lo que se promociona como “el Ferrari”, en el primer mes del 2018 llegará a sus manos como un instructivo. En condiciones que evocan al juego infantil: “Este es el juego del calentamiento, hay que seguir la orden del sargento”.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 19 de Enero de 2018
Puebla, Viernes 19 de Enero de 2018
Impulso - Educación
CNTE: Más análisis, menos descalificaciones Carlos Ornelas Navarro Por: JUAN CARLOS MIRANDA ARROYO@jcma23 a Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es el movimiento magisterial disidente y de oposición sindical más importante en la historia de las luchas de los trabajadores al servicio del Estado (junto con los trabajadores ferrocarrileros y los médicos). Esto se debe, entre otras cosas, a que ha sido el contrapeso histórico de la dirigencia oficial e institucional del magisterio mexicano, es decir, ha sido la contraparte del liderazgo hegemónico del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
L
La CNTE tiene una trayectoria de lucha protagonizada por maestros y maestras, directivos, asesores técnicos y demás trabajadores de la educación, de varias décadas y que ha sido realizada en contextos políticos sindicales complejos y difíciles, con repercusiones en todo el país, y que, como movimiento, le han llevado a transitar de la lucha pacífica a la resistencia; de la disidencia por la democracia sindical a la confrontación directa con el gobierno federal. Desde sus inicios, la CNTE ha llevado la peor parte en esta difícil batalla política, pues es el movimiento de oposición con más muertos en sus filas. Es importante reconocer que la CNTE es heredera de los movimientos magisteriales de los años cincuenta y sesenta; de Othón Salazar y el Movimiento Nacional del Magisterio (MNM); después, en los años ochenta del siglo XX, de Teodoro Palomino y otros líderes opositores al interior del SNTE, que han luchado en contra de las injusticias, las arbitrariedades y los actos de corrupción de la cúpula sindical. Está documentado que la dirigencia oficial nacional del SNTE siempre ha jugado un papel oficialista, es decir, ha estado vinculada orgánicamente al régimen de partido de Estado, con dirigencias acostumbradas a negociar no con los trabajadores de “abajo”, sino directamente con las autoridades de la
SEP, con la SEGOB o con el Presidente de la República. Las batallas que la CNTE ha encabezado, como movimiento, también han movilizado a miles de maestros que trabajan frente a grupo y que han demandado por muchos años democracia sindical, así como diversas reivindicaciones en materia de trabajo: aumento al salario, condiciones laborables adecuadas, respeto a las prestaciones de ley, capacitación y actualización permanentes, materiales didácticos y demás recursos para la enseñanza, etc. Es importante aclarar esto, pues la lucha de los maestros y las maestras disidentes o resistentes, no puede reducirse sólo a una coyuntura anti Reformista, como lo es la actual. Si bien el movimiento de la CNTE tiene presencia limitada en la totalidad del país, pues tiene fuerza sólo en algunos estados o regiones como Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Michoacán, Guerrero y en la Ciudad de México, ésta representa a amplios sectores magisteriales disidentes que, aunque escasos, también están activos en todas las entidades federativas. De modo tal que la Coordinadora es mucho más que lo que sucede específicamente en Oaxaca o Chiapas, aunque no podemos dejar de reconocer que, en ambos estados, se ubican los polos más radicales del movimiento. Durante las últimas tres décadas, diversos observadores y académicos universitarios, historiadores independientes y normalistas, han estudiado las diferentes etapas por las que ha atravesado el movimiento magisterial disidente. Por muchos años la CNTE se ha convertido no sólo en objeto de estudio, sino también en un símbolo de lucha para los trabajadores de la educación; no obstante ello, la Coordinadora también ha sido objeto de diversas campañas de linchamiento y satanización. El texto que aparece hoy en el diario Excélsior, por ejemplo, de Carlos Ornelas Na-
varro, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, estudioso de los asuntos de la política y la educación, parece caer en esa categoría (“linchamiento”), pues de manera lineal descalifica los cambios que se produjeron recientemente en el gobierno oaxaqueño de Alejandro Murat y los relaciona con líderes de la CNTE (específicamente de la Sección 22). Ornelas afirma lo siguiente, de manera por demás sarcástica: “¡Buenas noticias para la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en Oaxaca! El gobernador Alejandro Murat le concedió las cabezas de Germán Cervantes Ayala, hasta el lunes director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), y de Gilberto Gamboa Medina, quien fungía como oficial mayor del gobierno. ¡Un error garrafal!”. ¿Por qué un académico de la talla y trayectoria intelectual como Ornelas Navarro, usa ese lenguaje? ¿Acaso no se requiere mayor prudencia y actitud indagatoria para moverse en los círculos académicos y de los medios de comunicación, antes de llenar de descalificaciones la trama política que se desarrolla en un estado tan complejo como lo es Oaxaca? Dice Ornelas en su artículo titulado: “Oaxaca: el arranque del retorno”, dado hoy a conocer, que: “El gobernador Murat anunció su derrota bajo el manto de una reorganización del gabinete, que incluye otros cinco cambios. Pero los dos emblemáticos son una concesión a los líderes de la Sección 22, quienes exigían su separación desde finales de 2016.” (Se refiere al titular del IEEPO). Luego escribe lo siguiente, en un tono poco riguroso, sin un análisis político riguroso: “Por más que se quiera ocultar, el hecho marca el comienzo del regreso de la CNTE al control del IEEPO y los recursos que ello conlleva; en primerísimo lugar, el dominio sobre las trayectorias laborales de los maestros. En segundo lugar, un espacio de privilegio para mantener el (des)gobierno de la educación de Oaxaca. ¡Pobres de los
alumnos y los padres de familia!” Más allá de la redacción, sorprende la ligereza con la cual Ornelas hace afirmaciones que no tienen sustento ni han sido documentados. Es difícil creer que un especialista o analista de políticas educativas, se lance a aseverar de manera tan lineal lo que sucede en el escenario oaxaqueño. Podría esperarse un texto así de alguna pluma pagada, de algún funcionario de la SEP, o de algún colaborador de la organización “Mexicanos Primero”, pero no de Ornelas Navarro. ¿Qué pasa Doctor? En otro fragmento de la colaboración de Ornelas, en Excélsior, asevera que: “Para nadie es un secreto que Cervantes Ayala era el hombre de la Secretaría de Educación Pública en Oaxaca. El gobernador Murat nunca mostró tamaños suficientes para enfrentarse a la Sección 22. Hoy lo manifiesta sin velo alguno. En su primera declaración del sustituto de Cervantes Ayala, Francisco Ángel Villarreal, ofreció diálogo con los maestros de la CNTE. Diálogo, en ese contexto abstruso, significa capitulación.” ¿Qué esperaba Ornelas del nuevo funcionario del IEEPO? ¿Otra confrontación con la representación sindical? ¿Cero diálogo con los disidentes? ¿Elevar o escalar el tono de los conflictos políticos sindicales? ¿O echar a andar nuevamente a las fuerzas policiacas en contra de los maestros? En otra parte, afirma el académico de la UAM: “Lo que pasa en Oaxaca fortalece la noción de que la educación nacional es prisionera de intereses ilegítimos de grupos y partidos políticos. Los apetitos por poder e influencia hacen a un lado normas
7
Educación e instituciones. Lo que atañe a esos cenáculos es la ganancia política y ejercer poder. La educación es sólo un parapeto para medrar.” Me parece que ése no es el camino más conveniente para comprender, entender y superar las contradicciones y los obstáculos que enfrenta la educación pública en el país, y mucho menos la estrategia más oportuna –la del no diálogo y la descalificación-, en la coyuntura política actual de Oaxaca, a nivel local. Por el contrario, es deseable que tanto los observadores y analistas, desde la academia o fuera de ella, como los comentaristas en los medios, ofrezcamos a la opinión pública un análisis más completo y profundo sobre los hechos; ello implica actuar con mayor rigor, con más información, documentación oportuna y una actitud reflexiva. No veo, pues, a donde nos conduzca este tipo de artículos descargados de sustancia y plagados de adjetivos descalificativos.
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 19 de Enero de 2018
Puebla, Viernes 19 de Enero de 2018
Impulso - Educación
Nombra coordinadores de Asesores, de Delegaciones, Órganos Desconcentrados y del Sector Paraestatal de la SEP E
l secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, nombró hoy a Emiliano González Blanco Bernal, como coordinador de Asesores; a Javier Franco Ávila, como coordinador general de Delegaciones; y a Miguel Ángel Ballesteros Pérez, como coordinador de Órganos Desconcentrados y del Sector Paraestatal. Granado Roldán los exhortó a trabajar decididamente en la implementación de la Reforma y Nuevo Modelo Educativos, para que México tenga educación de calidad y pueda competir en el Siglo XXI.
González Blanco Bernal se ha desempeñado en la Secretaría de Educación Pública como secretario técnico de la entonces Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, y como director general de Acreditación, Incorporación y Revalidación. Cuenta con estudios de Ingeniería Industrial por la Universidad Anáhuac México, así como con dos maestrías, una en Administración y otra en Relaciones Internacionales, por la Universidad de Boston. En tanto, el coordinador general de delegaciones es ingeniero agrónomo, por la Universidad Autónoma Metropolitana, y cursa la maestría en administración Pública en la Universidad Latinoamericana. Se ha desempeñado como director general de Operación y Explotación de Padrones, en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; director general de la Protectora de Bosques del Estado de México; y director general del Tecnológico de Estudios superiores de San Felipe del Progreso. Asimismo, como director general del Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial en el Estado de México; subsecretario de Fomento Agropecuario en el Estado de México; coordinador general de Estudios y Proyectos Especiales en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de México; subsecretario de Comercio y Turismo en el Estado de México, y secretario de Desarrollo Agropecuario en Aguascalientes, entre otros cargos.
9
Educación
A su vez, Ballesteros Pérez es ingeniero civil, por la Universidad Iberoamericana, y cuenta con una maestría en ingeniería, con especialización en Administración de la Construcción, por la misma universidad. Se ha desempeñado como titular de Auditoría para el Desarrollo y Mejora de la Gestión Pública en el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Educación Pública; consultor en Planeación Estratégica y Administración de Proyectos, y administrador central de Vinculación Internacional, administrador de proyectos 2, y subadministrador de Seguimiento a Proyectos, en el Servicio de Administración Tributaria. Además, como coordinador de Adquisiciones, en el Servicio de Administración y Liquidación de Bienes; coordinador administrativo de Finanzas, en Luz y Fuerza del Centro; asesor de la Subdirección de Planeación Estratégica, en Petróleos Mexicanos, y asesor de la Subdirección de Finanzas en Luz y Fuerza del Centro.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 19 de Enero de 2018
Puebla, Viernes 19 de Enero de 2018
Impulso - Educación
11
Educación Caótica capacitación que propone la SEP: CNTE SEP informa que se reforzaron las medidas de seguridad en el sistema de internet
L
a Secretaria de Educación Pública informa que se reforzaron las medidas de seguridad en el sistema de internet para solicitar citas en la Dirección General de Profesiones, luego de que se detectó que ayer a mediodía presentó fallas intermitentes, por lo que la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DGTIC) inició el procedimiento de análisis para identificar las causas. Ante esto, se realizaron las medidas correctivas para no afectar a los usuarios, y que no haya algún riesgo en el uso del portal de citas, el cual opera con normalidad. El sistema, que inició operaciones el 8 de enero del año en curso, presentó fallas, por lo que personal de Seguridad Informática del Centro de Datos SEP identificó que el portal de consulta de cédulas profesionales tuvo una inconsistencia al invocar un portal de tercero no oficial (https://coin-hive.com).
Al realizar el análisis se identificó que se trata de una minera de criptomonedas, la cual se ejecuta de manera imperceptible al ciudadano en sus equipos de cómputo con rutinas para la obtención de las monedas virtuales y extrayéndolas a un servidor central desconocido. Como medida de seguridad, ayer se realizó el bloqueo del portal en mención, y la eliminación del código malicioso del portal de consulta de cédulas profesionales. Asimismo, se solicitó la intervención de la División de la Policía Científica, de la Policía Federal, para que coadyuve a identificar quién o qué pudo ocasionar la inserción de código en el portal mencionado; bloquear ese sitio y, en caso, identificar a los responsables Y actuar conforme a la ley. ©2014. SoyUniversitario.Com. Teléfono: 044 (222) 527 55 92. Puebla, México. redaccionsu@gmail.com
Laura Poy Solano/ Periódico La Jornada rofesores y dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) señalaron que la ruta de capacitación propuesta por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para implementar el nuevo modelo educativo no sólo es caótica, sino que desconoce la dinámica del quehacer docente.
P
Luego que la dependencia asegurara que
en seis meses capacitará a 1.2 millones de docentes mediante cursos en línea, lo cual implicaría 48 millones de horas que los profesores deberán destinar a esta labor, destacaron que el principal obstáculo es que no existe ninguna apropiación de este modelo en las aulas y mucho menos en la práctica pedagógica. Hay un claro divorcio entre lo que dice la SEP que se está haciendo, y lo que verdaderamente ocurre en las aulas.
12
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 19 de Enero de 2018
Puebla, Viernes 19 de Enero de 2018
Impulso - Educación
La OCDE, de nuevo en la palestra Carlos Ornelas Educación Futura o tiene nada de insólito que el jueves se hayan reunido el secretario de Educación Pública,Otto Granados Roldán(OGR), y el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos,José Ángel Gurría(JAG). México es socio de la OCDE desde 1994 y siempre toma en cuenta sus criterios, para bien y para mal.
N
Gurría entregó el día anterior al secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya, las recomendaciones de la OCDE sobre Políticas de competencias, habilidades y destrezas de la fuerza de trabajo en México. El documento contiene un plan de acción de seis ejes, “en los cuales se reconoce que el desarrollo de capital humano es un componente fundamental para detonar la productividad y el crecimiento económico del país”. La OCDE echa mano de un arsenal de estudios de casos de “éxito” y con base en ellos, y una visión de capacitación para
el crecimiento económico, promueve una educación con habilidades básicas, como lectoescritura y matemáticas para la mayoría que asiste a las escuelas y, para una minoría, destrezas avanzadas en informática, tecnología y pensamiento abstracto. Elimina de los currículos la enseñanza de las artes y las humanidades. La mirada de la OCDE es reduccionista y responde al eslogan “habilidades para la vida”, pero para la vida económica, no para el gozo de una existencia plena ni para el fortalecimiento de la democracia. En cambio, ciertas propuestas del Mo-
delo Educativo para la educación obligatoria, que la SEP presentó el año pasado y cuyos nuevos libros de texto están en construcción, contienen un enfoque humanista. Estas propuestas sembraron optimismo entre educadores progresistas e investigadores que siempre han criticado los enfoques tecnocráticos. Por ello me extrañó que: “En las oficinas de la Secretaría de Educación Pública conversaron (OGR y JAG) sobre la importancia de que la OCDE genere un análisis sobre los aspectos torales con los que se ha actuado en la transformación educativa” (SEP, Comunicado de prensa 9: “Se plantea la pertinencia de que la OCDE realice un reporte especial sobre la Reforma Educativa”). ¿Qué caso tiene contratar con la OCDE para que haga una valoración de la Reforma Educativa? Puedo pronosticar que no expondrá nada que las autoridades y la comunidad de investigadores no hayan examinado. Es más, la Oficina de Educación de la OCDE convocará a un equipo de expertos, participarán algunos mexicanos, otros de su staff permanente y contratará otros más, todos afines a la ideología de la OCDE. Los nacionales recuperarán información, harán diagnósticos y colaborarán en los análisis, pero la parte medular, las recomendaciones (empapadas con la perspectiva de la nueva gerencia pública) serán las mismas que sus peritos hacen siempre a todos los países que la consultan. El informe de la OCDE dirá que sus recomendaciones se basan en las “mejores prácticas” de educación, donde los niños aprenden a responder los exámenes estandarizados, como PISA, son trabajadores competentes y contienden con éxito en la globalización. Indicarán: si esos países la
13
Educación
hicieron bien, entonces México debe hacer lo mismo. Otro paquete de recomendaciones insistirá que sebe avanzar en lo que la Reforma Educativa propone, en especial en el desarrollo profesional de los docentes y los mecanismos de evaluación. Ello, con el fin de “desarrollar competencias laborales con base en la identificación de las habilidades de los trabajadores que hoy requiere el sector productivo, y las que requerirá en el futuro”. Reitero, el Modelo tiene elementos dignos de ponerse en práctica. No reniega de la teoría del capital humano, pero, al poner por delante enfoques humanistas, rebasa la visión estrecha de la OCDE. Hubiera sido mejor contratar con la Unesco. Carlos Ornelas es doctor en educación por la Universidad de Stanford. Es Profesor de Educación y Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Sus intereses de investigación incluyen el estudio de reformas educativas en perspectiva comparada. Su libro, El sistema educativo mexicano: la transición de fin de siglo (México: Fondo de Cultura Económica, 1995), tiene dos ediciones y 15 reimpresiones.
Porque informar, es educar
14
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 19 de Enero de 2018
Puebla, Viernes 19 de Enero de 2018
Impulso - Educación
Las normales rurales, la otra reforma… Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA n mi entrega de la semana pasada, hice alusión a la reforma a la educación normal que, según la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), se está trabajando para ser implementada a la par del “nuevo” modelo educativo en este año. Mis propuestas fueron claras y concretas: a) realizar una investigación sobre el plan de estudios 2012 y el impacto de éste en las escuelas de educación básica para contar con elementos que favorezcan la toma de decisiones por parte de los “diseñadores” de la currícula y las autoridades educativas en esta “reforma”; b) el diseño de una currícula que no deje de lado la formación de docentes desde la pedagogía y la didáctica para favorecer la educación integral de los normalistas; c) una definición clara de la investigación e investigación educativa y que ésta se integre a la currícula en varios semestres con la intención de analizar y comprender los fenómenos educativos propios del campo; d) una estrecha vinculación con la educación básica desde los órganos administrativos federales hasta los locales, que permita favorecer la formación de los docentes.
tran en este esquema, puesto que pienso, son dignas de abordar en otro momento.
Pues bien en esta ocasión, continuaré con el análisis de tan importante tema puesto que como sabemos, la heterogeneidad de las escuelas normales, es un hecho por demás evidente. Particularmente, me refiero a la connotación que han adquirido con el paso del tiempo las normales urbanas y las rurales. Ya no hablemos de las normales superiores, las beneméritas y centenarias, la nacional de maestros, o de otras instituciones que en-
¿Por qué en la malla curricular y en el planteamiento de “armonización” que se está elaborando en las reuniones que la DGESPE ha sostenido con diversos docentes normalistas y que fue trabajada en noviembre del año pasado se soslayó este asunto?, ¿por qué considerar varios cursos relacionados con el inglés sin considerar que más de 55 millones de mexicanos viven en pobreza y pobreza extrema?, ¿acaso se piensa (como bien
E
Así, la complejidad de implementar una reforma a la educación normal, necesariamente tiene que pasar por este filtro, el análisis que nos significa la formación que se brinda en las normales rurales, dado que, aunque se encuentran en el mismo subsistema y prácticamente sus esquemas normativos son los mismos que las urbanas, sus estructuras organizativas varían considerablemente. ¿A qué me refiero? No precisamente al ámbito académico aunque éste está implícito, sino más bien, a la forma en las que éstas se han configurado a partir de su aparición en nuestro país. Y es que al ser internados y tener un propósito claro y definido como lo es la formación de maestros y maestras para acceder a los espacios rurales y marginados en los que se encuentran las escuelas primarias, por ejemplo, el diseño curricular se antoja harto complejo. Esto, porque por más que se diga lo contrario, la desigualdad social que se vive en el país, justifica su existencia, no sólo de poco más de 15 normales rurales, sino de un número mayor de instituciones que posibiliten brindar una educación a los mexicanos que, por circunstancias conocidas, radican en los estados donde la pobreza, la desigualdad e injusticia social, duele y lastima el alma.
lo señaló Manuel Alberto Navarro Weckmann) que se formarán alumnos de nivel básico que, sin dejar de lado su estatus social, hablarán inglés para pedir limosna? Preguntas simples, si usted quiere, pero con profundo significado dadas las condiciones por las que el país está atravesando en estos momentos. Mi planteamiento es sencillo, se tiene que partir de la realidad (esa que a diario observamos los maestros en los distintos niveles educativos) y no obviando lo básico. Esto no significa, y vuelvo a insistir en ello, que no se tenga que reformar la educación normal. Es un asunto que debe ser tomado en cuenta, no a la ligera ni al cuarto para las doce, sino con toda la complejidad que el fenómeno encierra. De manera concreta y aportando más elementos a los señalados al inicio de estas ideas: Se tiene que considerar el esquema organizativo de las normales rurales. Esto significa, no perder de vista su configuración como internado. Y no me refiero a la existencia de comités a través de los cuales, los estudiantes se han organizado para establecer una lucha que es legítima. Me refiero pues, a considerar que los normalistas viven en las escuelas normales. Que se entienda bien: viven en esas instituciones; lo cual se traduce, en identificar una forma de vida que implica la interacción diaria con el contexto escolar pero también, con sus iguales y con sus profesores. Aspecto fundamental para el desarrollo de los seres humanos que, en este caso, optaron por la docencia. El desarrollo de clubes contemplados en esa misma malla curricular; pues
como sabemos, tiempos existen para que los alumnos se apropien de otros elementos que el deporte, la danza, la cultura o el mismo arte ofrece. La incorporación de talleres relacionados con el desarrollo de actividades que son propias del ejercicio docente en comunidades rurales o marginadas: cocina, carpintería, costura, entre otras. Esto no puede perderse de vista, porque si bien es cierto no forma parte de la curricula por el carácter académico de ésta, si es importante en la formación de los docentes que he mencionado. Importante es destacar que, actualmente, en varias normales rurales se brinda este tipo de formación, pero esto se ha logrado por la gestión que los mismos estudiantes han emprendido como parte de esa lucha que establecen en sus pliegos petitorios. Obviamente, muy pocos hablan de ello… muy poco se conoce al respecto. Como podrá darse cuenta, parece ser sencillo el diseño curricular que pretende emprenderse para reformar la educación normal. Heterogénea como lo es,
15
Educación
dicha reforma va más allá de lo pueda suceder entre cuatro paredes, por la ocurrencia de unos y las prisas de otros; porque si bien es cierto que la prioridad se centra en el ámbito académico, no puede ni debe dejarse de lado la formación integral de los futuros formadores o, acaso esta última idea, la de la formación integral de los alumnos, ¿no es la que priva en los discursos que a diario emiten las autoridades educativas?, ¿no acaso se pretende contar con los mejores maestros en el Sistema Educativo Mexicano? Apostémole pues, a la educación normal rural, a esa que es tan necesaria e indispensable en un país tan vapuleado como el nuestro. No como un eslogan político, sino como un elemento fundamental para lograr el tan anhelado desarrollo educativo. Culmino estas ideas, aludiendo a dos hechos importantes: Aún nos faltan 43 estudiantes normalistas y mi más sincera felicitación a la Normal de Tenería por sus 90 años de existencia.
16
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 19 de Enero de 2018
Puebla, Viernes 19 de Enero de 2018
Impulso - Educación
17
Educación
Debates para 2018. Segunda parte
Pedro Flores EDUCACIÓN FUTURA
L
a problemática educativa es muy compleja y los actuales tiempos electorales tienden a simplificarla. Grilla mata análisis. Por eso, es importante cultivar espacios de discusión y debate abiertos y colectivos. Es nuestra elección ciudadana o dejarnos tragar por la intensa pugna política de estos días o incorporarla con sensatez a nuestros análisis y opiniones. Aún pienso que las coyunturas electorales abren “ventanas de oportunidad” para el desarrollo de la política educativa, porque aunque ésta no termina ni empieza con una elección, sí se resaltan más recurrentemente, tanto los aciertos como los errores e incumplimientos del gobierno en turno e – idealmente – la oposición debería proponer caminos alternos para elevar la efectividad de las políticas y programas. Asimismo, la manera en que debatimos los asuntos públicos mues-
tra nuestro nivel de civilidad. Las elecciones entonces ponen a prueba al ciudadano. En este sentido, deseo comentar en esta segunda entrega dos temas que, a mi juicio, van a ocupar un espacio central en la discusión pública sobre la educación en 2018. En primer lugar, está la aplicación in situ de la educación ciudadana ante el comportamiento de los candidatos a un puesto de elección popular y en segundo, el ambiente donde se darán los cambios dentro de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Educación para la democracia. Ante el intenso bombardeo de spots políticos (spotiza), ¿qué pensar y cómo actuar? No pocos estamos ya cansados de las “precampañas” por su falta de significado, carencia de propuesta e imaginación publicitaria. Contrario a lo que piensan los “modernizadores”, algunos otros sostenemos que una educación de calidad es aquella que posibilita que la niña, niño o joven sea capaz de pensar por sí mismo, actuar de manera autónoma y responsable y sobretodo, de resolver las “incómodas”
contradicciones que se le presentan cuando tiene que hacer una elección, sea ésta política, personal, profesional o cotidiana. ¿Formamos a los jóvenes para poder pensar el futuro de su país de manera inteligente y compleja o solamente les inculcamos creencias para autoafirmarse en sus “certezas”? La elección de 2018 está demostrando que las ideologías tradicionales (p.e. izquierda o derecha) han mutado para dar paso a otros valores como ser o no democrático. Además, hemos visto que por más que el viejo régimen político se quiera vestir de nuevo, viejo se queda. En este ambiente de complejidad e incertidumbre es donde están tratando de ser puestos en práctica los “ámbitos” centrales del Nuevo Modelo Educativo como la “exploración y comprensión del mundo social”, el “pensamiento crítico” y las habilidades de “convivencia y ciudadanía”. Esperemos entonces que debatamos más a fondo cómo generar un cambio significativo en el terreno democrático porque llama la atención que los jóvenes mexicanos sean más proclives que otros a protestar “violentando la ley”, como lo mostró el Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (Cívica-INEE, 2017). La técnica como política. A más tardar en abril, el INEE va a enfrentar el proceso de renovación de su Junta de Gobierno. Dos de sus cinco miembros podrán reelegirse o ser reemplazados en los términos que establece la actual normatividad. En cualquiera de las dos opciones, el Ejecutivo Federal “someterá una terna a consideración de la Cámara
de Senadores, la cual, con previa comparecencia de las personas propuestas, designará al integrante que deba cubrir la vacante”. La designación, prosigue la Ley del INEE, “se hará por el voto de las dos terceras partes de los integrantes de la Cámara de Senadores presentes o, durante los recesos de ésta, de la Comisión Permanente, dentro del improrrogable plazo de treinta días” (Ley del INEE, Art. 32). En el inestable y enrarecido ambiente político que se prevé, la designación de los consejeros del INEE podría empantanarse y si la Cámara de Senadores “no resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de integrante de la Junta de Gobierno aquel que, dentro de dicha terna, designe el Ejecutivo Federal”. Pero existe otro escenario. Dice la Ley que en caso de que “la Cámara de Senadores rechace la totalidad de la terna propuesta, el Ejecutivo Federal someterá una nueva” y si esta segunda terna fuera rechazada, “ocupará el cargo la persona que dentro de dicha terna designe el Ejecutivo Federal” (Ley del INEE, Art. 32). En otros espacios he sostenido que el INEE ocupa un espacio institucional valioso por su capacidad e independencia técnica. Poner atención a la manera en como se constituyen sus órganos de gobierno es una responsabilidad de todos los que deseamos que el sector educativo cuente con los organismos autónomos necesarios para, por un lado, construir bases de información confiables y por otro, discutir cómo la evaluación puede en verdad estar ligada al desarrollo de la política educativa y a la mejora de la práctica escolar.