Bonifacio Barba: La calidad de la educación: los términos de su ecuación. IV
impulsoinformativo.net
Alejandro UNAM García Limón
Juan Díaz amo y señor del SNTE Publica los nombres de y futuro s40 aspirantes a la Rectoría enador el 1º de julio
Rogelio Javier Alonso Ruiz Nuño
Escuelas de Tiempo Completo, Sancionarán a maestros entre un mejor servicio y la simple faltistas por 2 de octubre extensión de la jornada
Wenceslao Vargas Márquez Anáhuac A la vanguardia en temas El PRIdey emprendimiento la reforma educativa
Puebla, Puebla,Lunes Martes1926dedeFebrero Abril de de 2016 2018
El color del engaño y las disputas por el SNTE
La profesionalización de los docentes en México: ¿hay algo nuevo)
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Lunes 19 de Febrero de 2018
Puebla, Lunes 19 de Febrero de 2018
La difícil tarea de cumplir con el derecho de aprender
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Por Ana Lilia De la Cruz Ruiz* Mexicanos Primero EDUCACIÓN FUTURA l derecho de aprender va mucho más allá de lo que el Estado puede proporcionar y el concepto de escuela va más allá de eso. Hablar del derecho de aprender no es solo atender a los cinco lineamientos centrales que menciona Jennifer O´Donoghue (Mexicanos Primero 2013) en su artículo: la igualdad y la discriminación, la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y adaptabilidad. Tenemos que entender que este derecho no se refiere solo a contar con infraestructura de la mejor calidad y a lo más innovador en recursos tecnológicos.
E
Convertir la escuela en un auténtico espacio de aprendizaje requiere un verdadero compromiso social, es decir, vocación y amor por la educación. En fin, son
muchos factores que sólo aquel docente que le apasiona el aprendizaje lo va entender. El derecho de aprender lo incumple el estado al no generar las condiciones adecuadas y las oportunidades de aprendizaje; lo violan los padres de familia al no cumplir con su responsabilidad y no hacer la parte que les corresponde. Llevan a los niños tarde y no proveen lo necesario. No ayudan a formar responsabilidad en sus hijos desde temprana edad. En los primeros años de escuela los niños no tienen aún la capacidad de decidir lo que mejor les conviene, y muchos de los padres de familia solapan las ausencias a clases o el incumplimiento de las tareas. También los docentes violan ese derecho cuando simulan su trabajo y no hacen lo que les corresponde.
Los docentes comprometidos con la educación son quienes crean las oportunidades de aprendizaje desde su contexto, adecuando las necesidades de sus alumnos a los recursos con los que cuenta y son quienes construyen a partir de mucho o nada, junto a los alumnos, una comunidad de aprendizaje. Nunca he concebido que digan “mis niños no saben nada” “este niño está bien atrasado”. Para mi, todos los niños saben algo, todos los niños aprenden a su manera, pero aprenden, el docente es quien lleva a los alumnos al aprendizaje. La calidad educativa no es la mejor instalación, la calidad educativa se alcanza con las mejores estrategias de aprendizaje y con la creación de grandes oportunidades. Es entonces cuando el derecho de aprender será una realidad y no la utopía que vivimos.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Lunes Martes1905dedeFebrero Julio de Puebla, de2016 2018
Puebla,Lunes Martes Julio de Puebla, 1905 dede Febrero de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
El color del engaño y las disputas por el SNTE • Se dice que el poder cambia a las personas, de aquel profesor normalista valentón y egresado de la Escuela Normal de Jalisco (hoy Benemérita y Centenaria) y de la Escuela Normal Superior de Jalisco realmente queda muy poco By revistaeducarnos Por: Jaime Navarro Saras* *Editor de la Revista Educ@rnos. jaimenavs@hotmail.com e desarrolló el Séptimo Congreso Nacional Extraordinario del SNTE, duró poco menos de 10 horas, con casi 4 mil delegados (leales y de la reserva de la casa) de todo el país.
S
Durante el congreso se hicieron reformas al estatuto que rige el gobierno del sindicato de la educación, la más importante es que desaparece la figura del Consejo General Sindical para el fortalecimiento de la educación pública y se constituye la presidencia del SNTE con mando único (como antes… como siempre, llámense Luis Chávez Orozco, el fundador; Carlos Jonguitud Barrios, el padre, creador y promotor de todos los dirigentes vigentes; Elba Esther Gordillo Morales, la refundadora y en disputa por recuperar su espacio; Juan Díaz de la Torre, el heredero universal de todos los malabares, acuerdos y prácticas políticas del SNTE en los distintos ámbitos, lo mismo en los terrenos de Dios que del diablo). Juan Díaz fue elegido presidente a través de una planilla única denominada “Unidad, Orgullo y compromiso”, con una votación contundente de 3889 votos a favor y 39 nulos (99.007%, ni en tiempos del priismo absoluto), además nombraron a Alfonso Cepeda Sa-
las como Secretario General. Llaman la atención tres momentos del discurso inaugural de Juan Díaz de la Torre: 1) por un lado la forma de cómo arremetió en contra de Elba Esther Gordillo Morales (su mentora) debido al fallo de un juez acerca de su legitimidad como dirigente, puesto que, aparentemente, Elba Esther aún ostenta legítimamente; 2) la crítica a aquellos líderes (refiriéndose a Gordillo Morales sin nombrarla) que ven al SNTE como un patrimonio personal o familiar (lo cual -según él mismo- no volverá a pasar) y, 3) señaló que con su liderazgo el futuro del sindicato está a salvo y éste será grandioso. La asunción de Juan Díaz de la Torre como presidente del SNTE garantiza dos cosas: la continuidad en el mando y salvaguardar la tradición de liderazgos largos en las últimas décadas (Jonguitud 15 años, Elba Esther 24 y Juan Díaz 5 más estos 6 y lo que se acumule posteriormente). Muchas lecturas y lecciones nos han dejado los trabajos del Séptimo Congreso Nacional Extraordinario, son las mismas de siempre pero con lenguaje renovado y prácticas propias de los mal recordados personajes de cuello blanco, entre otras cosas podemos señalar que: 1. La traición es y seguirá siendo el único camino en el SNTE para acabar con los liderazgos perpetuos, siempre
5
Educación
y cuando el partido en el poder así lo decida (se pudo con Salinas y ahora con Peña Nieto). Elba Esther traicionó a Jonguitud y Juan Díaz hizo lo mismo con ésta. 2. Las elecciones están en puerta y el SNTE (no los maestros) ya hizo su elección de ir con el PRI hasta que éste lo permita, como siempre, echarán a andar la maquinaria para rescatar un máximo del 2 o 3% de votos para la inminente derrota de José Antonio Meade y, su ganancia será que el PANAL no pierda el registro ante el INE. 3. Con Juan Díaz de la Torre como presidente y José García Mora en finanzas estarán blindados los ingresos por cuotas de los trabajadores y las aportaciones de la SEP y los gobiernos estatales para seguir operando a favor del Estado y todas las políticas de reforma, las elecciones o lo que se ofrezca, independientemente si perjudican o no a los trabajadores que representan. 4. Elba Esther ya echó a andar su maquinaria, va por la recuperación del SNTE y la educación, ya no será de la mano del PRI o el PAN, ahora va con MORENA y las cosas pintan para un pronóstico a su favor, a menos que vuelva a aparecer la mano negra y arregle las cosas para que el río no haga olas, maremotos o tsunamis. Lo cierto de todo esto es que Juan Díaz de la Torre debe gozar del poder y de la voluntad del gobierno mientras pueda, porque el día que se vaya (dentro de 6 años en teoría) de seguro ya no recibirá los inciensos perpetuos de que es presa hoy en día y, mucho menos, será recordado con aroma de san-
tidad por su papel al frente del SNTE en los tiempos de la reforma de Aurelio Nuño y del gobierno de Enrique Peña Nieto. Se dice que el poder cambia a las personas, de aquel profesor normalista valentón y egresado de la Escuela Normal de Jalisco (hoy Benemérita y Centenaria) y de la Escuela Normal Superior de Jalisco realmente queda muy poco, aprendió en el camino cómo ascender al poder rápido y a tener control de las cosas por encima de las ideas, en su caso el poder no lo cambió, simple y sencillamente sólo reveló lo que realmente era y es como persona.
Porque informar, es educar
6
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Lunes Martes1905dedeFebrero Julio de Puebla, de2016 2018
Puebla,Lunes Martes Julio de Puebla, 1905 dede Febrero de 2016 2018
La profesionalización de los docentes en México: ¿hay algo nuevo)
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
7
Educación
Por: Andrea Ramírez Barajas* *Doctora en educación y consultora independiente. andrearamirez1970@hotmail.com By revistaeducarnos las y los docentes de este país, no sólo se les reconoce como la pieza clave de toda reforma educativa, son también la columna vertebral que sostiene el sistema educativo, también se les reconoce (desde el sistema) por un desempeño pobre y deficiente el cual deberá ser evaluado para luego profesionalizarlos.
A
Los maestros y maestras de México han sido objeto de los caprichos políticos de los malos y los peores funcionarios, no recuerdo en mi trayectoria a algún secretario de educación que realmente (en los hechos) reconozca el trabajo y las aportaciones de los docentes y demás trabajadores de la educación. Si bien, cada 15 de mayo son objeto de discursos tan trascendentes que se olvidan días después. No, me refiero aquí a un reconocimiento permanente, sostenido y consecuente. Es por ello que hoy se hace pertinente pensar en la profesionalización digna e integral de los maestros y las maestras de nuestro país que atienden el servicio educativo desde maternal, inicial, preescolar hasta el nivel superior, pasando por la primaria, la secundaria y el bachillerato. La profesionalización docente se ha reconfigurado como tantas otras cosas ligadas con el ser y el formarse para ser maestro, dicha reconfiguración tiene algunos rasgos tendientes a confiar más en el desempleo de los docentes, es decir, en el escenario de la práctica, las intenciones de la misma y lo que se produce con lo que se hace. En dicho proceso (por llamarle de esta manera), hay factores intrínsecos que tienen que ver con el sujeto y otros que están más bien en el plano del sistema y las instituciones.
El primer rasgo o la primera característica para garantizar una profesionalización digna tienen que ver con el asunto de la autonomía docente y de los espacios de organización y democracia colectivas. Este no es un componente aislado, es un componente transversal que atraviesa a todos los demás componentes. Un segundo elemento de la profesionalización tiene que ver con la formación, pero entendida ésta como un itinerario permanente o más bien como el conjunto de eventos que han dado lugar a la trayectoria docente en la perspectiva de profesionalizarse, es decir, de ser un profesional dedicado a la educación. La formación está ligada con el estudio de y en la formación, pero también con la reflexión de lo que se estudia, ser un profesional de la educación no significa haber tenido acceso a muchas teorías y al conocimiento referencial de muchas corrientes pedagógicas, sino hacer uso de todo ello en la práctica, en una práctica crítica que se construye cada día en el mismo contexto en donde se realiza la tarea. Un tercer rasgo de la profesionalización está ligado con la capacidad de gestionar recursos y gestionarse en la profesión como sujeto que aprende y que sabe lograr lo que se necesita para hacer mejor la tarea. La gestión, entre otras cosas, es la habilidad y capacidad de poder conseguir todo lo necesario para que la educación (desde las aulas) se viva de manera digna y significativa. Un cuarto rasgo de la profesionalización está ligado a la relación que viven los docentes con sus pares como una relación de encuentros que permiten intercambiar conocimientos y visiones de la propia profesión. El trabajo colectivo es una de las aportaciones más importantes de los nuevos rasgos de la profesión docente. Todo lo anterior nos sirve para preguntarnos ¿cuál es el estado que guarda nuestra realidad con respecto a la profesionalización?, ¿qué tan deficitarios estamos?, y, ¿cómo podríamos hacerle para superar los rezagos identificados?
8
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Lunes Martes1905dedeFebrero Julio de Puebla, de2016 2018
Puebla,Lunes Martes Julio de Puebla, 1905 dede Febrero de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
La propuesta de reforma educativa: balance de un sexenio fallido • La reforma educativa pretendió darnos “gato por liebre”, como decimos coloquialmente, anunciar una cosa e imponer e instrumentar otra • Estamos en una especie de estado de descomposición del tejido institucional en asuntos educativos • Hoy no somos una sociedad más y mejor educada, de hecho (y siguiendo las ideas de Antoni Colom) somos una sociedad más desorientada en términos educativos Por: Miguel Ángel Pérez Reynoso* *Doctor en educación. Profesor-investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. mipreynoso@yahoo.com.mx By revistaeducarnos unque es prematuro adelantar juicios de un sexenio que aún no concluye, para muchos (incluyendo el propio gobierno federal) ya terminó. La reforma educativa formó parte en este sexenio de las llamadas reformas estructurales (energética, fiscal, política y educativa).
A
En el terreno educativo, la reforma del mismo nombre se anunció como una estrategia encaminada a mejorar la calidad, en los hechos se redujo a una reforma laboral secuestrada (casi
en su totalidad) por el componente evaluativo. A cinco años de distancia de su anuncio triunfalista y protagónico, la reforma y el gobierno que la impulsó no sabe qué salida tomar, qué atajos o recovecos deberán de transitarse para que esto (el sexenio) “termine por terminar”. La reforma educativa pretendió darnos “gato por liebre”, como decimos coloquialmente, anunciar una cosa e imponer e instrumentar otra. Pero lo más importante del balance del sexenio en el terreno educativo, es poder contrastar la realidad educativa de 2012-13 (cuando arrancó el gobierno de Peña Nieta), con la cruda realidad de lo que tenemos hasta el día de hoy. Me parece que asistimos a una especie de estado de descomposición del tejido institucional en asuntos educativos, hoy no somos una sociedad más y mejor educada, de hecho (y siguiendo las ideas de Antoni Colom) somos una sociedad más desorientada en términos educativos. ¿Qué ha pasado a lo largo de este turbulento sexenio? El Estado prefirió mirar las indicaciones y los lineamientos de la OCDE, quiso aplicar las recetas como si fueran a hacer cualquier platillo de cocina barata, lo estructural y lo coyuntural se confundió en una turbulencia institucional de la cual aún no podemos reponernos. El Estado también desdibujó la propuesta educativa para los mexicanos y, lo peor, desconfió de la pieza clave del sistema: el magisterio, enviándole
9
Educación
a los perros de caza de la evaluación. Hemos renunciado a todo lo que se había logrado en 80 años de institucionalización del sistema y del servicio educativo, pero no hemos consolidado prácticamente nada, todo ha servido para abrir nuevos horizontes en una transacción que no termina de aclarar cuál es su camino y su destino institucional. La reforma educativa ha sido realmente laboral y administrativa, que ha dependido de un componente monolítico: la evaluación, no asegura, ni ahora ni en el corto plazo, un tránsito hacia una educación de mejor calidad. El balance del sexenio peñista en los temas educativos sale reprobado, por la agenda de gobierno, por los procedimientos seguidos y por los resultados a los que se llega, pero, lo más grave de todo ello, es por ese estilo autoritario mediático y de un nivel intelectual tan pobre que los personajes (funcionarios de la SEP), no fueron capaces de convencerse a sí mismos de su proyecto de reforma “estructural”. Hubo agentes que a modo de títeres o de patiños de este drama/comedia de seis actos (cinco, el sexto fue de calentamiento), se aliaron a la propuesta de papá gobierno. El consejo directivo del INEE (la junta de gobierno) y la cúpula sindical del SNTE, también tuvieron beneficios financieros a cambio del silencio y la complicidad. ¿Quiénes pierden -perdemos- con el fracaso de la reforma educativa del actual sexenio? Perdemos todos los ciudadanos, los
usuarios del sistema (niños, niñas y jóvenes), perdemos los educadores, pierde el gobierno la legitimidad en la conducción de los asuntos educativos. Perdemos todos y perdemos mucho porque a cambio, no hay salidas fáciles en el corto plazo. Me gustaría que comenzaran a generarse textos en torno al balance de un sexenio perdido en educación, de uno más que dejamos pasar y desperdiciar en nuestra historia reciente.
Porque informar, es educar
10
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Lunes Martes1905dedeFebrero Julio de Puebla, de2016 2018
Puebla, Puebla,Lunes Martes 1905 dede Febrero Julio de de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
11
Educación
SEP alista plan para detectar entrada de armas en planteles educativos yendo procuradurías para poder atender estos casos, pero cada entidad tiene su reglamentación.
• Oldak Finkler destacó que se trata de labor gubernamental de alianzas intersecretariales en donde va haber medidas de cómo evitar el ingreso de armas, qué hacer y cómo utilizar el 911 NOTIMEX 24 HORAS a coordinadora del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), Esther Oldak Finkler, informó que se avanza en la conformación del documento que fijará las bases para prevenir la entrada de armas y cómo prevenir todo tipo de violencia y factores de riesgo en planteles escolares de educación básica.
L
En entrevista con Notimex, la funcionaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP), indicó que con el fin de impulsar acciones para prevenir y combatir la violencia se ha implementado el PNCE, que es un programa preventivo que abarca y coadyuva a la prevención de conductas negativas como el acoso escolar, abuso sexual, maltrato y violencia, en los centros de educación básica que abarca desde preescolar hasta secundaria.
El objetivo es, explicó, fortalecer las habilidades socioemocionales de los alumnos, docentes y padres de familia, a través de diversas acciones como: juegos, organizar debates entre padres, alumnos y maestros, obras de teatro, promoción de las artes plásticas, entre otras, y apoyar a los maestros y padres con materiales impresos y en video. Precisó que en febrero 2016 se hizo un plan de acción con la Secretaría de Gobernación (Segob), para generar ambientes de convivencia y evitar la violencia, y en este plan de acción se hicieron 10 puntos en los cuales el primero es el Programa Nacional de Convivencia. Explicó que dentro del programa se hizo un documento de orientaciones y protocolos de prevención, detección y actuación de abuso sexual infantil, maltrato escolar, y acoso escolar, así como de detección de armas. “Este documento base de orientaciones, que fue parte de este plan de acción con Segob, y se le dio a las 32 entidades que integran la República Mexicana, y cada uno de los estados tenía que hacer su propio protocolo tropicalizado”. Ya casi todas las instituciones están institu-
“Hoy en día tenemos en el sitio (del PNCE) 28 protocolos publicados estatales que ya los están llevando a cabo. Es por ello, esta medida estamos terminando un documento que van a ser recomendaciones, la SEP hizo la parte de detección de entrada de armas a las escuelas, y Segob hizo la parte de actuación, junto con la Comisión Nacional de Seguridad (CNS)”, informó. Destacó que se trata de labor gubernamental de alianzas intersecretariales en donde va haber medidas de cómo evitar el ingreso de armas, qué hacer y cómo utilizar el 911, que ya tiene protocolos en caso de arma de fuego y su código de qué hacer y cómo intervenir. “Es una labor con Segob muy, muy buena para unir esfuerzos y poder tener todos la misma meta”. Puntualizó que este protocolo abarca derechos humanos, integrado por un equipo de interdisciplinario de especialistas, tiene la parte de detección, con guías de observación para docentes, directores y padres, donde se expone qué sintomatología se tiene que observar para saber si un alumno es víctima de acoso, de maltrato o de abuso. Estas guías están en los materiales del Programa para el docente e informó que se preparan tres videos, que están en postproducción, sobre qué se hace y que no hacer, y cómo tratar
un caso de abuso y otro de maltrato. “Es muy delicado y viene cómo detectar y cómo actuar en caso de cada uno de éstos, tanto por parte de la escuela como de la familia, vienen todos los casos y cada entidad tiene su propio protocolo”. Apuntó que con relación a los protocolos que tiene que instrumentar cada estado del país, se está en la fase de terminar de publicarlos. “Las entidades ya tienen la instrucción de empezarlos a llevar a cabo cuanto antes, hay entidades que están en el proceso final de validación, porque nosotros los revisamos que tenga los estándares con base en el documento, las entidades que ya los tienen los pueden implementar de inmediato”, señaló la funcionaria. Explicó que conforme los van publicando los pueden ir instrumentando, ya que se trata de todo un proceso, y el documento incluye cómo tomar al niño, que decirle, que no, y no revictimizarlo; qué es competencia de la escuela y qué no; qué es competencia de la familia y qué es competencia de la autoridad. Precisó que en el caso de la Ciudad de México es diferente, y por eso hizo sus propios protocolos y los está llevando a cabo. Foto: Twitter @Estherol_ | Oldak Finkler informó que se avanza en la conformación del documento que fijará las bases para prevenir la entrada de armas y cómo prevenir todo tipo de violencia y factores de riesgo en planteles escolares de educación básica
12
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Lunes Martes1905dedeFebrero Julio de Puebla, de2016 2018
Puebla, 1905 dede Febrero de 2016 2018 Puebla,Lunes Martes Julio de
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
El tejido institucional de la escuela: problemáticas y algunas propuestas de mejora Miguel Ángel Pérez EDUCACIÓN FUTURA a escuela actual, la escuela que nosotros conocimos, la escuela de todos los días, la escuela que hace muchos años construyó la modernidad para garantizar la “educación” de niños, niñas y jóvenes, a partir de adaptarse al sistema y de aceptar la ideológica y la estructura social del mismo, hoy atraviesa por una profunda crisis, que no es una crisis transitoria o pasajera; es una crisis profunda, (estructural dicen los expertos) que llega hasta sus cimientos institucionales y sobre todo está planteando fuertes cuestionamientos a su estructura, sus prácticas e incluso a su definición institucional.
L
Sobre todo en el nivel medio, la escuela como institución pública está siendo fuertemente cuestionada todos los días, los y las adolescentes, los y las jóvenes manifiestan su desacuerdo de distinta manera, al recibir el servicio de la escuela del presente. El tejido institucional de una escuela, se construye y se entreteje, a partir de la historia de la institución, de su razón de ser, de la fama o el prestigio que ha adquirido (bueno o malo) en la comunidad en donde está enclavada, del nombre y la trayectoria de sus educadores, de las voces y representaciones de sus usuarios y egresados pero todo se concretiza en las prácticas y en las relaciones de todos los días. La escuela se vive en la acción, en los pequeños y grandes eventos de
13
Educación
este que se le ha dado en llamar el tejido cotidiano, toda escuela no es inerte su imagen no se construye de unas vez y para siempre, su trayectoria se vive en movimiento. El deterioro del tejido institucional tiene que ver con tres grandes fenómenos, a) la pérdida de credibilidad y legitimidad en su propuesta educativa sobre todo a los ojos y desde las palabras de sus usuarios, b) las dificultades en su interior al no poder reencauzar el sentido educativo (verdaderamente formativo) de lo que la escuela hace y c) la ausencia de un liderazgo en su interior que conozca la dimensión del problema y que clarifique un rumbo de acción en la perspectiva de la gestación y puesta en operación de un proyecto de desarrollo institucional de corto, mediano y largo plazo. Es más difícil para las escuelas públicas de nuestro entorno que recuperen lo que una vez tuvieron (prestigio, legitimidad, imagen positiva), que sigan deteriorando su tejido institucional, eso es muy fácil en un solo día se consigue. Las amenazas que se han conjugado para este complejo proceso han sido internas pero también externas. Al interior de la mayoría de las escuelas se vive un clima de confrontación por espacios o disputas (absurdas desde mi punto de vista) por ganar, conseguir o mantener espacios de poder (sindical, político, económico), y desde el exterior la oleada de la reforma educativa y el cambio en las reglas y regulaciones en cuanto a derechos ha disminuido la mística en el trabajo.
El proceso de recuperación del tejido institucional desde la escuela tiene que ver con un esfuerzo pensado en recuperar el sentido de comunidad escolar y en la comunidad escolar se incluyen todos o los que quieran hacerlo: docentes, directivos, administrativos, alumnos y alumnas, padres de familia, egresados, comunidad del contexto escolar, etc. ¿Qué aportaciones puede hacer cada agente para reencauzar el sentido del trabajo de la escuela y para lograr que tanto alumnos como docentes asistan todos
los días entusiasmados por enseñar y por aprender? Ese es el reto pero también la enorme dificultad que vivimos ahora. Por último, del tejido institucional de las escuelas solo se consigue a partir de la legitimidad de las propuestas, no bastan los buenos contenidos de las propuestas, ni siquiera técnicas de convencimiento, basta la pertinencia de las propuestas y que los actores las hagan suyas en el trabajo de todos los días.
Porque informar, es educar
14
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Lunes Martes1905dedeFebrero Julio de Puebla, de2016 2018
Puebla, Puebla,Lunes Martes 1905 dede Febrero Julio de de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
México en PISA 2018 Roberto Peña Reséndiz* Pluma invitada EDUCACIÓN FUTURA l pasado 10 de febrero Manuel Gil Antón publicó su habitual artículo en contra de todo lo que huela a la reforma educativa, ahora dedicado a la estrategia que la SEP ha preparado sobre el examen PISA 2018. Más allá de sus ocurrencias, por cierto cada vez más amargosas, merece la pena una reflexión más seria. Para la SEP la evaluación constituye un instrumento de enorme valor para contribuir a mejorar la calidad educativa de nuestro país.
E
Con este motivo ha instrumentado diversos programas de evaluación del logro de los estudiantes de Educación Básica y Media Superior (ENLACE, PLANEA); asimismo, y de forma complementaria a estos programas evaluativos nacionales, nuestro país participa en evaluaciones internacionales como el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), con el objetivo de determinar en qué medida los estudiantes de 15 años, que llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, han adquirido diversas competencias relevantes para participar activa y plenamente en
una sociedad globalizada y competitiva. Para que la información obtenida en estos estudios contribuya a mejorar la calidad de nuestro sistema educativo es fundamental que, además de que se realicen con rigor técnico, los estudiantes evaluados participen en las mejores condiciones, de tal manera que el resultado obtenido sea reflejo de sus conocimientos y habilidades. En el caso de PISA en 2018, el INEE coordinará la aplicación nacional de este estudio a alumnos de 15 años de una
muestra cercana a 300 escuelas de educación secundaria y de educación media superior de todo el país. Con este motivo la SEP, en coordinación con las autoridades educativas locales, desarrolla una estrategia dirigida a los alumnos de 15 y 16 años que tiene, entre otros, el propósito de fortalecer las competencias lectoras, matemáticas y de ciencias en los alumnos de tercero de educación secundaria y primero de educación media superior, para que los primeros logren ingresar mejor preparados a la Educación Media Superior y para que quienes ya ingresaron la concluyan satisfactoriamente. Además, con la estrategia se busca familiarizar a los alumnos y a los docentes con el tipo de instrumentos de evaluación utilizados por PISA, así como con la estrategia informática para su aplicación en virtud de que dicha prueba se administra mediante computadora. También se pretende motivar a los alumnos para que realicen su mayor esfuerzo en su participación en la aplicación de PISA 2018, destacando que valoren que representan a México; esto es particularmente importante porque los alumnos podrían no dar importancia a la prueba al identificar que su resultado no tiene alguna repercusión escolar. Por otra parte, se busca estimular a que los alumnos participen y contesten la prueba con el n de cumplir con los estándares internacionales establecidos por la OCDE, para dar validez a los resultados. Este tipo de acciones previas a la aplicación de PISA, como las que ahora planteamos, son realizadas en otros países participantes en PISA como Estados Unidos, Canadá, Colombia, Panamá, Perú, entre otros. Incluso la OCDE tiene un apartado dentro del sitio de PISA denominado “Take a Test (Try the test-PISA)” mediante el cual se ofrecen públicamente preguntas de mues-
15
Educación
tra para que los alumnos se familiaricen con las pruebas de matemáticas así como para explorar los conceptos y habilidades que se evalúan; asimismo, la OCDE pone a disposición de quienes quieran consultarlo, reactivos utilizados en sus evaluaciones, con el n de que los sustentantes conozcan mejor el texamen de que se trata. Adicionalmente, el organismo internacional ofrece, por conducto de los consorcios participantes en la elaboración de la prueba, asesoramiento sobre estrategias para mejorar la motivación y la participación en PISA, basándose en la experiencia obtenida al trabajar con diferentes países. Como se puede ver, México está haciendo lo que es práctica común y ordinaria en otros países que participan en PISA. Por otra parte, es importante destacar que la estrategia formulada en nuestro país está dirigida a por lo menos 11 mil planteles de educación secundaria y 4 mil de educación media superior: no está focalizada exclusivamente a los alumnos ni a las escuelas de la muestra nacional que participará en PISA en 2018, pues la SEP no tiene acceso a la muestra cofindencialmente resguardada por el INEE. La aplicación 2018 de PISA constituye una valiosa oportunidad para que alumnos, docentes, directivos, autoridades educativas, medios de comunicación y sociedad en general, nos preparemos conociendo la importancia del estudio, las características de su aplicación (tipo de reactivos, tiempo disponible para la resolución, etc.) y motivemos a nuestros estudiantes para que realicen su mayor esfuerzo en la prueba. Nada perverso puede encontrarse en esta estrategia, a menos que se lea con un daltonismo que suele ver “vochos rojos” donde no los hay. *Director General de Evaluación de Políticas de la Secretaría de Educación Pública Publicado originalmente en El Universal
16
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Lunes Martes1905dedeFebrero Julio de Puebla, de2016 2018
Puebla, Puebla,Lunes Martes 1905 dede Febrero Julio de de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Críticas de la ASF al desempeño de la SEP Roberto Rodríguez EDUCACIÓN FUTURA a Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha presentado cuestionamientos sobre el desempeño de la SEP en materia de gestión de la política educativa. El “Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016, etapa 2” (octubre 2017) reporta varias auditorías de desempeño del sector, dos de ellas (140-DS y 141-DS) evalúan los diseños de política de educación básica y media superior respectivamente.
L
nos matriculados en el ciclo escolar 20152016”. Idéntica conclusión se formula sobre la política de media superior. Este juicio supone que mejores procesos hubieran tenido un impacto tangible en fenómenos complejos como el aprendizaje, el logro escolar, la inclusión social y la equidad, lo que es discutible. Pero sí llaman la atención las observaciones puntuales de la ASF sobre deficiencias de SEP en procesos básicos del sistema de planeación, gestión y evaluación de sus propias políticas.
Las auditorías de desempeño sobre las políticas de educación básica y media superior se proponen un objetivo central: evaluar la contribución de los procesos de planeación, seguimiento, difusión y evaluación, desarrollados por la SEP, sobre el propósito general de mejorar la calidad, la cobertura, la inclusión y la equidad del sistema educativo nacional.
Entre estos destacan cuatro: a) la ausencia de lineamientos “en los que se establecieran los procedimientos que debía realizar para coordinar las actividades de planeación de la SEP conforme a los objetivos, estrategias y prioridades determinados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el PSE 2013-2018”; b) no haber implementado “un procedimiento formal para dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos, estrategias y líneas de acción del PSE 2013-2018”; c) no haber dispuesto de “lineamientos en los que se establecieran los procedimientos que debía realizar la Dirección General de Evaluación de Políticas (DGEP) para cumplir con la atribución de recopilar y sistematizar la información derivada de las evaluaciones realizadas por las unidades administrativas y órganos administrativos descentralizados, a fin de identificar las áreas de oportunidad, para mejorar el diseño de la política de educación básica”; y d) no haber “definido indicadores ni metas para evaluar en qué medida se aseguró la calidad de los aprendizajes en la educación básica”. Las mismas observaciones se repiten en el caso de la educación media superior.
El resultado de la revisión es fuerte: “las deficiencias en el diseño de planeación, seguimiento, difusión y evaluación limitaron el avance en el cumplimiento del fin último de la política de educación básica, de contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa a los alum-
No es cualquier cosa que la ASF identifique la ausencia, cuando menos la insuficiencia, de procesos de autocontrol sistemático sobre el impacto educativo de las políticas de SEP. Se puede considerar, no sin razón, que la autoridad educativa descargó la tarea de evaluación de políticas en
El tono de las evaluaciones es crítico, porque así son los ejercicios de revisión de la ASF. No están hechos para celebrar resultados, al contrario: las auditorías señalan deficiencias, insuficiencias, fallas de procedimiento y faltas sujetas a responsabilidad. Con lo anterior en cuenta, no deja de ser interesante revisar los datos y los juicios que el máximo órgano fiscalizador ha emitido. Cabe advertir, además, que dichas auditorías corresponden al ejercicio 2016; no obstante, según señala el documento, “para analizar el cumplimiento del objetivo de la política educativa, se toma como referencia los resultados de los ciclos escolares de 2010-2011 al 2015-2016”.
17
Educación
el INEE, pero el argumento es insuficiente si se toma en cuenta que todas las dependencias de la administración pública federal comparten obligaciones de planeación, difusión, control y evaluación de sus propias tareas. Es el marco jurídico general y no hay para donde hacerse. Aparte, si la evaluación fue el primer eje de la Reforma Educativa ¿no es paradójico que la SEP, en opinión de la ASF, falle en este punto? A falta de un sistema de indicadores sobre el impacto de las políticas sobre los objetivos de mejora del sistema, la ASF considera, entre otros datos, los resultados de las pruebas PLANEA en básica y media superior. Ya se pueden imaginar la observación: no hay, hasta ahora, efectos evidentes de las políticas sobre los resultados de aprendizaje. Sobre este ángulo se dirá, ya se ha dicho, que el logro escolar llegará con la implementación del nuevo modelo educativo. Antes se dijo que con la evaluación docente y con la mejora de la infraestructura. Mañana se dirá que con mejoras en la formación del magisterio. La ASF añade una observación sobre el presupuesto ejercido por la SEP para la evaluación de políticas. Se afirma al respecto que “los recursos ejercidos en 2016, en el programa presupuestario Diseño de la Política Educativa, mediante la Subsecretaría de Educación Básica y la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Coordinación, fueron de 70,455.3 miles de pesos, monto inferior en 71.8% (179,193.7 miles de pesos) a los 249,649.0 miles de pesos aprobados originalmente”. Otro tanto, aunque proporcionalmente menos, se repite en el caso de media superior, donde se disminuyó 25.4% el presupuesto aprobado.” Por cierto, este programa fue seriamente criticado en la evaluación externa coordinada por Blanca Heredia (CIDE) en 2015. En el reporte se afirma que el mismo “no cuenta con reglas o lineamientos de operación ni con un documento normativo que establezca las razones de su creación, el problema público que busca resolver, los propósitos
que se han planteado y los mecanismos para su operación.” (Evaluación de Diseño del programa P001 Diseño y aplicación de la política educativa). Así cómo. Las apreciaciones de la auditoría concluyen que las fallas en los mecanismos de planeación evaluación y difusión de la SEP “han limitado la retroalimentación del diseño de la política, lo que incide en el marginal avance en la mejora de la calidad, la cobertura, la inclusión y la equidad de la educación básica” Conste que lo dice la ASF, no la disidencia ni los críticos.
Porque informar, es educar
18
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Lunes Martes1905dedeFebrero Julio de Puebla, de2016 2018
Puebla, 1905 dede Febrero de 2016 2018 Puebla,Lunes Martes Julio de
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Aprender Primero: Justicia y Educación David Calderón EDUCACIÓN FUTURA Para el Profesor Esteban Flores, que con su cuestionamiento nos invita a ser más efectivos
A
prender es mi derecho y el de todos, de manera que estamos ante una sociedad en extremo bárbara cuando se desdeña o no se protege con vigor la educación de todas y todos, desde la más tierna edad. No puede tampoco darnos una falsa tranquilidad que existan leyes y decretos; puede que se hayan promulgado muy bonitas leyes de educación, inspiradoras y coherentes a su interior, pero saber que se
incumplen sin remedio ni defensa puede ser muy decepcionante. En Mexicanos Primero aprendimos, sobre la marcha, que tenemos que corregir nuestras posturas y atenernos a la evidencia. Ser congruentes ante un reto tan enorme y cambiante como la educación en México no admite superficialidad ni rigidez. Pronto nos dimos cuenta que las iniciativas de sociedad civil que no estudian ni publican, que no tienen fundadas sus demandas en el dato reciente y el argumento sólido, no llegan a mucho. Al máximo, sus acciones más conocidas serán reuniones de notables o congresos vistosos, en las que la autoridad educa-
tiva los deslumbrará (o apabullará, si los titulares son verticales y autoritarios), y en los que se repetirán lugares comunes y aspiraciones vagas. Llegó un momento en el que nos dimos cuenta que incluso nuestras propuestas para ajustar la legislación vigente, ventiladas en discusiones públicas y abiertas con diputados y senadores, lograban en ocasiones aterrizar en cambios al texto, y aún así no haber tocado la realidad cotidiana de niñas y niños. Una tarde luminosa, en el estudio de Pablo Latapí, le prometí que haríamos nuestro mejor esfuerzo para que el dere-
cho a la educación fuera “exigible y justiciable”, como dejó escrito en un artículo de la Revista Mexicana de Investigación Educativa (núm 40, ene-mar 2009). Nos propusimos que el derecho sirviera a la justicia, como es su vocación. Lo que tiene que lograr un proceso judicial es que el orden de la libertad se imponga al orden del poder. Lo típico y previsible es que el abusivo quede impune, el omiso sin obligación, el ladrón sin devolución. La maravilla civilizatoria de los procesos judiciales es que la consecuencia de un acto, interferida por la potencia –la prepotencia- , se reconduzca a su trayectoria y entonces se imponga la consecuencia prevista por la ley, el cumplimiento del mandato, la restitución del derecho que haya sido violado. Así, hace cinco años echamos a andar “Aprender Primero”, la dimensión jurídica de Mexicanos Primero. Está registrada ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos y presenta obligatoriamente un informe anual ante el Consejo de la Judicatura Federal. Volcados al modo de batalla para defender el derecho, Aprender Primero es todo Mexicanos Primero, además de 18 despachos de abogados que nos apoyan pro-bono; es la primera organización del país a la que la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció el interés legítimo para defender el derecho a la educación. Con Aprender Primero niños en la Ciudad de México recibieron los maestros idóneos como titulares de sus grupos; un juez de distrito obligó al titular de la SEP a reponer los procesos de evaluación; la Auditoría Superior de la Federación ha hecho recuperaciones históricas, de miles de millones de pesos, del dinero que ilegalmente los estados desviaron de fondos federales para otras tareas, dádivas al sin-
19
Educación
dicato o pagos indebidos a aviadores; una secundaria en la sierra de Guerrero tiene ahora sus primeras construcciones de cemento, muy distinta a la “escuela de palitos” en la que las familias de 68 alumnos iniciaron con nosotros la primera acción colectiva en ese estado. Las historias son muchas: maestros de Tlaxcala a quienes se había negado el orden de prelación de su promoción, hoy tienen sus cargos ganados por mérito. Una hermosa chiquita, con Síndrome de Down y de identidad étnica específica, a quien negaban su inscripción porque “las primarias indígenas no pueden atender a personas con necesidades educativas especiales” va hoy a la escuela con su asistente educativo, y se está revisando la política nacional al respecto. La PGR tiene las denuncias penales que nadie se atrevió, contra líderes de secciones en Oaxaca y Nayarit, dos caras de la misma corrupción. Estamos demandando a 12 diferentes autoridades educativas y penitenciarias porque a los adolescentes privados de su libertad la reclusión no les está dando una nueva oportunidad de vida, sino asegurándoles el rezago educativo. Se hace paso en tribunales que el derecho a aprender y el interés superior de la infancia exige restitución para quienes sufrieron ausencia de sus profesores en el aula. Cinco años de defender el derecho con consecuencias, y apenas estamos empezando. La justicia y la educación se necesitan y se corresponden.
Porque informar, es educar
20
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Lunes Martes1905dedeFebrero Julio de Puebla, de2016 2018
Puebla, 1905 dede Febrero de 2016 2018 Puebla,Lunes Martes Julio de
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Ingreso y permanencia en el SPD: lo legal de lo ilegal Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA espués de ser aprobada la mal llamada Reforma Educativa y las leyes secundarias que de ésta se desprendieron, muchas cosas han pasado en el Sistema Educativo Mexicano (SEM). Algunas, se pensaba, traerían grandes beneficios para los millones de niños y jóvenes que a diario acuden a los miles de centros educativos a recibir sus clases. Según se dijo, estábamos ante una gran “revolución” educativa: el SEM contaría con los mejores maestros y maestras y para ello, su ingreso, se daría conforme a un concurso de oposición; además, se evaluaría el desempeño de los maestros de México, vaya del magisterio por completo; se prometió que cada docente evaluado contaría con un tutor para que, en caso de resultar insuficiente en ese “brillante” examen, éste último colaboraría en la formación del profesor evaluado; se pronunció hasta el hartazgo, que el mérito sería la forma a través de la cual se reconocería la labor de los maestros; en fin, todo eso se dijo y se prometió pero… ¿qué ha pasado?
D
El sexenio ha transcurrido y, por debajo del agua – muy por debajo –, cientos de problemas se viven a diario en cada una de las Secretarías de Educación Pública de los estados. Éstos, van desde la falta de lugares para aquellos que concursaron por una “plaza” para el ingreso al SPD, hasta el otorgamiento de los méritos prometidos. Basta con darse una vuelta por cada una de esas dependencias o a sus respectivas áreas de Relaciones Laborales y/o de Recursos Humanos para darse cuenta de que, en materia laboral, esos barcos tienen un gran “agujero”. ¿Cuántos de los aspirantes que presen-
taron el examen para el ingreso al SPD siguen esperando turno dado el lugar que obtuvieron en las listas de prelación y en los que resultaron “idóneos” pero no han sido ubicados porque no hay suficientes recursos o los lugares no están “disponibles”?, ¿de cuántos casos no nos hemos enterado de que varios de esos aspirantes fueron “brincados” para darles el lugar (que les correspondía) a otro u otros que estaban más abajo en la lista de prelación en el concurso en el que ambos participaron?, ¿cuántos de éstos aspirantes no habrán sido obligados a firmar una renuncia a la plaza obtenida en dicho concurso porque el lugar al que fueron asignados se encontraba a dos o tres horas de su residencia y el “contrato” refería la obtención de cuatro o seis horas de servicio que, en los hechos, no le significaría un ingreso por los gastos que le generaría tan solo su traslado? Preguntas y más preguntas, y… ¿las respuestas? Ahora bien, si esto no fuera suficiente, habría que preguntarse ¿qué es lo que ha pasado con aquellos docentes que fueron evaluados en su desempeño o bien para promoverse? Dos asuntos que, aunque parecen ser diferentes, conllevan una similitud: la falta de presupuesto para la designación de un tutor o bien para la promoción referida. ¿No acaso la LGSP estipula que los profesores que serían evaluados, ya sea en su desempeño y/o promoción, contarían con lo que la misma ley estipula?, ¿sabe usted cuántas demandas enfrenta la Secretaría de Educación Pública (SEP) dado el incumplimiento a las disposiciones que el legislativo aprobó y el gobierno promulgó? Bien se dice que del dicho al hecho hay mucho trecho, y es cierto. Hoy día, varios aspirantes y/o docentes están pasando por alguna de las situa-
21
Educación
ciones que he descrito con anterioridad a través de las preguntas que he formulado y, para acabarla de amolar, muy pocos han sido atendidos por quién, en el papel, debería resolver sus inquietudes, sus necesidades, sus intereses. No obstante esta situación, el recién nombrado Secretario de Educación, Otto Granados, se ha volcado con todo para seguir impulsando esa reforma educativa y el modelo que de ésta se desprendió, confirmando por un lado que, la política gubernamental no admite una postura diferente a la que desde el centro emana y, por el otro, lo que en su momento Gil Antón y otros colegas afirmaron: (en materia educativa) primero se pavimentó el piso y después se metió el drenaje; pero, ¿por qué afirmo esto? Dese cuenta, a pesar de que han sido muchas las voces que han señalado las problemáticas que vive el SEM en materia de ingreso y promoción, de evaluación al desempeño docente, y de los resultados que éstos han traído consigo en dicho Sistema, no se ha hecho mucho que digamos para subsanar las deficiencias manifiestas; es más, como seguramente se habrá dado cuenta, se ha promovido en demasía la capacitación en línea sobre el modelo educativo pero, en los hechos, cientos de mentores no han podido acceder a esos medios digitales para registrarse. ¿Se imagina lo que pasará más adelante cuando miles de profesores quieran acceder a esa capacitación en línea? ¿Cómo se espera que el magisterio conozca a fondo el planteamiento curricular que a partir de agosto se pondrá en marcha si los medios a través de los cuales se capacitará a los docentes son inoperantes?, ¿por qué no se contempla otra estrategia a través de la cual se capacite a los profesores?, ¿cuál es el papel en este rubro de las escuelas normales, los cen-
tros regionales de maestros, los centros de actualización del magisterio y los institutos de profesionalización del magisterio en cada uno de los estados? La estrategia, fallida, como lo es, no encuentra explicación desde el plano legal que está estipulado en la LGSPD; es más, de qué legalidad estamos hablando si para acabar pronto, es misma ley enfrenta hoy día serios cuestionamientos por su inaplicabilidad dados los constantes problemas que se viven en los estados. Problemas “hormiga” si usted gusta, porque éstos no se visualizan del todo por múltiples razones, por ejemplo, por
las posibles represalias de las que pueden ser objeto los mentores que se atrevan a denunciar tales hechos. Sin embargo considero, que el momento es propicio para reflexionar tales asuntos, desde diferentes ángulos, si usted gusta, porque si de por sí la educación que se brinda en el país está pasando por momentos difíciles dadas las políticas gubernamentales que se han desprendido de las internacionales y que han sido implementadas así, a bocajarro… ¿qué puede esperarse cuando se aplique el nuevo modelo educativo que de nuevo nada tiene? Tiempo al tiempo.
22
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Lunes Martes1905dedeFebrero Julio de Puebla, de2016 2018
Puebla, Puebla,Lunes Martes 1905 dede Febrero Julio de de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
La calidad de la educación: los términos de su ecuación. IV Debe haber motivos poderosos y planes de acción bien estructurados para justificar que un buen maestro deje el salón de clases.
Bonifacio Barba EDUCACIÓN FUTURA omo objeto a evaluar, de modo que se pueda conocer su realización en el largo y conflictivo tiempo social y en el tiempo biográfico que encierra la experiencia de desarrollo cada alumno y de cada alumna –y en todo ese tiempo, el desarrollo de los docentes y los directivos, pues la educación es un hecho de convivencia que forma a todos-, y de modo también que se pueda promover el aumento progresivo de su calidad, la educación plantea una tarea muy exigente debido a su propio contenido y objetivos. Su complejidad no le viene de las políticas educativas, sino al revés; estas han de ser adecuadas a la naturaleza de la educación. Para comprender la complejidad de la educación y lo que debe hacerse para su realización basta leer con calma y reflexionar en los principios del artículo tercero constitucional y lo que prescribe el artículo 7° de la Ley General de Educación. Esa lectura y reflexión seguro que
C
llevarán a inferir las implicaciones teóricas y prácticas de hacerse cargo de la acción de educar. La exigencia de la tarea educativa puede ser observada en dos planos que son distantes en su nivel de abstracción pero que son inseparables filosófica y jurídicamente: de un lado, lo que establecen los artículos constitucionales que se ocupan de la educación –ya de modo directo como el tercero, o de modo indirecto como el 24, 25 y 26, entre otros-, y del otro lado, lo que expresa el currículo como organizador del trabajo de la escuela, incluyendo en ello el currículo definido para el tipo especial de escuelas que forman a los docentes. Además, esta visión centrada en el derecho a la educación y sus exigencias da lugar a la necesidad de otro tipo de escuela de la prácticamente no se habla: una que debe ocuparse de formar a los directivos, pues las capacidades de estos no son un producto natural de la experiencia docente, sin que este elemento deba ser minusvalorado en el desarrollo profesional.
Estos elementos fuente de lo que pretende la educación y que a la vez son imagen material de la misma porque a partir de ellos será posible hablar de su calidad, es decir, que con posterioridad a la experiencia de aprendizaje serán parámetros fundamentales para valorar aquélla, tienen como origen una sociedad política y económica desigual, pero deben vincularse sustancialmente con la equidad en dos momentos: primero, el momento de preparación de la acción educativa en todos los niveles del sistema escolar y de la administración pública, de modo que se organicen adecuadamente las condiciones de la labor de la escuela para que de ellas pueda decirse tanto que son equitativas como que su dinámica está orientada al acrecentamiento de la equidad. El mandato constitucional de ofrecer educación de calidad con equidad es un potente organizador de los elementos de la educación, sí, pero como se trata de una obligación del Estado, debe admitirse, debe aceptarse también, que su potencia alcance a la organización de la acción del gobierno en todos sus ámbitos, de modo específico, en todos los que concurren en la elaboración e implementación de las políticas educacionales. Al mencionar sólo al Estado no se está dejando de lado a la sociedad, pues aquél no existe sin esta; todo lo contrario, existe para bien de ella. Lo que hace falta es la apertura de los gobernantes para incorporar en sus acciones las demandas específicas de la sociedad o de grupos de ella, sin que esto signifique que se dé paso a intereses contrapuestos o desintegradores de la escuela, pues el objetivo de toda par-
23
Educación
ticipación social ha de ser el de realizar el derecho a la educación precisando las necesidades que deben ser atendidas, es decir, afinando la relevancia del servicio educativo de acuerdo con todos los valores de la democracia, de acuerdo con el conjunto de los derechos.
político de que uno de los grandes problemas de la sociedad, si no es que el fundamental, es la desigual participación de los ciudadanos y las ciudadanas en la producción y aprovechamiento de las relaciones sociales, económicas y políticas que la estructuran.
El segundo momento en el que los elementos fuente de la educación deben vincularse con la equidad es cuando la educación se realice y dé como fruto una formación de los ciudadanos y las ciudadanas que les ayude a ser conscientes de su dignidad por haber vivido una experiencia pedagógica enmarcada en el objetivo de la equidad, lo cual fortalece la pertinencia, cualidad que colabora a que la sociedad avance hacia la equidad de manera continua, gradual. Con esto se hace visible que se trata de crear un círculo virtuoso entre lo abstracto de los postulados jurídicos y las cualidades de la persona y de la sociedad en términos de equidad y de convivencia democrática.
La presencia de la equidad en la ecuación de la calidad de la educación indica la necesidad de una transformación moral del servicio educativo, el cual está muy influido, y más, determinado en algunos de sus elementos, por lo que ocurre afuera de la escuela. Esto no es nuevo, ha acompañado la historia de la creación del servicio educativo. Lo nuevo está en la perspectiva de la equidad como lugar desde el cual juzgar la calidad.
Esta sociedad que forma así a sus ciudadanos y ciudadanas, fortalece su convivencia con el conjunto de valores que sustentan el derecho a la educación y tendrá la capacidad, también gradual, de retroalimentar o reconstruir sin pausa, sin descanso el currículo, como medio de formación, como guía de la vida escolar, de tal forma que se borre la diferencia entre los currículos, es decir, que el vivido no se oponga al planeado, o en otras palabras, que deje de haber un currículo oculto. Será una escuela abierta en una sociedad abierta. Esto permite volver al origen de la presencia de la equidad en el artículo tercero constitucional: su incorporación como valor a la configuración de los que ya definían el contenido y fines del derecho a la educación, expresa el reconocimiento
A modo de conclusión, puede afirmarse que cuando se realizan el aprendizaje y la equidad y estrechan en la praxis su relación como lo expresa la fórmula CE = ae (la calidad de la educación es igual al aprendizaje multiplicado por la equidad), es entonces que se construye como experiencia personal y como bien social el derecho a la educación, porque esta ha incorporado sustantivamente los principios de dignidad e igualdad ciudadana y, por la presencia activa de ellos diseñando y ofreciendo el servicio educativo, ha operado una transformación moral de la sociedad y del gobierno. En ese entonces, el ciudadano y la ciudadana están aprendiendo por medio del currículo escolar y, lo que es de mayor alcance, por las relaciones sociales, políticas y económicas. Aprendizaje y equidad son dos fines de distinto alcance, subordinado el primero al segundo. Su vínculo es tan íntimo o constitutivo, que sólo por su relación ocurre el ansiado valor social, político y escolar al que se da el nombre de calidad de la educación.
24
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Lunes Martes1905dedeFebrero Julio de Puebla, de2016 2018
Puebla, 1905 dede Febrero de 2016 2018 Puebla,Lunes Martes Julio de
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
El PRI y la reforma educativa Wenceslao Vargas Márquez* Pluma invitada EDUCACIÓN FUTURA a reforma educativa es un banco de tres patas: la ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la Ley General de Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente.
L
La ley docente es la que más lastimó al magisterio en sus derechos adquiridos. Por un lado le quitó el derecho, derecho legal (sic, para explicarme), derecho adquirido, escrito en el artículo 62 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado que decía, y sigue diciendo pero ya no para los maestros, que en las listas de vacantes los sindicatos podían proponer a la mitad de ellas. Por otro lado obligó al personal docente antiguo a evaluarse, mediante una evaluación que no
evalúa (sic, para entenderle) como única vía para permanecer en el empleo. Ambas medidas las impulsó el PRI y las consintió el SNTE, con el señuelo de que nos convenía, que, en buen plan, cómo no se nos había ocurrido antes. El lector puede corroborar haciendo memoria, que de las dos cosas que hemos anotado, la primera, la propuesta de hijos para vacantes, ley federal perfectamente válida y vigente, es de la que menos se ha quejado el zarandeado magisterio. Ha sido una mínima parte del debate, o no ha sido parte. En cambio, el maltratado magisterio se ha quejado hasta el cansancio de la evaluación que no evalúa porque no toma en cuenta el trabajo diario del docente (puntualidad, asistencia, 200 días, compromiso social, atención a padres, en el llamado Informe de Responsabilidades Profesionales) ni usa la evaluación en el
aula (porque es muy cara, dijo Schmelkes a mediados de 2017). La queja se acentúa porque esa evaluación es el criterio para permanecer en el empleo o no, y quien no la presente resulta cesado. Porque la queja tiene fundamento y la evaluación debía corregirse es que, gracias al INEE, la evaluación no fue obligatoria en 2016 porque iban a componerla, según. La filantropía del INEE, que cancelaba una prueba que no servía, no abarcó a todos: fue optativa para unos y obligatoria para otros (fue obligatoria para los “reprobados” de 2015). A este hecho, el que fuese optativa para unos y obligatoria para otros, y recordando a Borges, le llamamos desde este espacio, en septiembre de 2016, La atroz filantropía del INEE y La curiosa variación filantrópica del INEE. Por supuesto que el INEE nada arregló: comprimió las etapas, le puso ha-
rina, y la devolvió al ruedo, igual que antes. Sigo a Esopo en latín: Parturient montes, nascetur ridiculus mus. Pero es el caso que el jueves 25 de enero el PRI veracruzano impulsó en la legislatura local, para sorpresa del respetable (ni tan sorpresa, le urge el voto magisterial), que se modifique el tercero constitucional para cancelar y desaparecer para siempre la evaluación que el PRI siempre defendió como partido y como gobierno. El 31 de enero se discutió y aprobó en plenaria, y su destino es la Cámara de Diputados en la Ciudad de México. ¿Qué le espera a la iniciativa en la capital? Le espera una cámara federal saturada de compromisos previos, en plena campaña presidencial (supuestamente precampaña), y en el chapulineo de muchos de sus integrantes. Siguiendo a una revista especializada (bit.ly/2EEiVKI), lo que le espera a la iniciativa del PRI jarocho contra la reforma educativa, secundada por las dos secciones del SNTE local, es lo siguiente: el Congreso federal tiene que definir unos 60 nombramientos a diversos cargos y por discutir alrededor de 4,500 iniciativas. Debe nombrar Fiscal General de la República, lo que corresponde al Senado, fiscal anticorrupción, 18 magistrados electorales de tribunales locales, 18 magistrados especializados en anticorrupción para el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, ocho magistrados agrarios, al titular de la Auditoría Superior de la Federación, a los titulares de los órganos internos de control de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Deben reformar el artículo 102 constitucional para que los fiscales sean autónomos e independientes, legislar la publicidad gubernamental por orden de la Suprema Corte de Justicia, dictaminar
25
Educación las iniciativas presidenciales sobre mejora regulatoria, justicia cívica e itinerante y mecanismos alternativos de solución de conflictos y hacer reformas al sistema de justicia penal. Todo esto más la reforma constitucional que pretende el PRI de Veracruz para destroncar la reforma educativa tal como se le conoció. ¿Tendrán tiempo? Nuestra respuesta es que sí, si lo que pretende el PRI es quitarle banderas al más fuerte aspirante presidencial que es el de Morena. Una cosa más: la iniciativa del PRI no tiene ningún otro destino que lograr la reforma constitucional del artículo tercero, y nada más que eso. O la logra o no la logra, y no hay puntos medios. Si el PRI logra la reforma constitucional (en la coyuntura de un congreso nacional electoral del SNTE a realizarse el 12 de febrero), le quitará una bandera a López Obrador, quien el día 10-11 de febrero, desde Zacatecas, propondrá un pacto con el magisterio nacional en torno a la reforma educativa. Mientras tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, Édgar Romo García (PRI) advirtió, hace unas pocas horas, que no habrá marcha atrás a la reforma educativa. Romo se refiere a los intentos de López Obrador, pero deja de lado el dato de que su partido también lo está intentando. ¿Lo ignora? No creo; su dedito índice admonitorio debería estar también dirigido a Xalapa. Al PRI jarocho le debe esperar únicamente la gloria de la reforma constitucional en detrimento de Morena; no tiene otra opción una vez aprobada localmente la iniciativa el 31 de enero. O, bueno, quizá el desastre porque, de no lograrlo, la iniciativa habría sido puro rollo mareador electoral para sorprender en despoblado al que se deje. Seguiremos el tema día con día. Y ya no digo más, soy docente, y temo (temor tardío) que en represalia me pretendan correr de mi trabajo.
26
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Lunes Martes1905dedeFebrero Julio de Puebla, de2016 2018
Puebla, 1905 dede Febrero de 2016 2018 Puebla,Lunes Martes Julio de
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Juan Díaz amo y señor del SNTE y futuro senador el 1º de julio • El SNTE, según Juan Díaz está a salvo de las tentaciones de dirigentes que creen que asaltando el poder que les da el privilegio de representar a la organización magisterial es de su patrimonio personal o de familia, no volverá a pasar. Pero él, este lunes 12 de febrero del 2018 levantó la mano en señal de que durante otros seis años seguirá guiando los destinos de laborales de 1 millón 600 mil trabajadores de la educación en activo • Alfonso Cepeda Salas, elegido como Secretario General del CEN del SNTE • Modifican los estatutos para permitirle a Díaz de la Torre contender a una senaduría plurinominal el próximo 1 de julio • Rigoberto Cruz Velásquez intentó subir al estrado para entregar el amparo de la suspensión de la toma de nota y fue sujetado para impedirle su entrega a la comisión electoral
Alejandro García Limón arlos Moreira hizo hasta lo imposible por llegar a la Secretaría General del CEN del SNTE, pero desde Los Pinos optaron por no seguir echándole gasolina al descontento magisterial, así que
C
la figura académica de Alfonso Cepeda Salas, resultó la más conveniente para el futuro proceso electoral del 1º de julio. Cepeda Salas de trato fino y conocedor a fondo de los vericuetos de la mal llamada Reforma Educativa, seguramente intentará introducir en la agenda nacional los temas escolares que los maestros mexicanos desean discutir durante los meses de marzo, abril, mayo y junio. Además de permitirle a Juan Díaz de la Torre, lucirse como candidato plurinominal a senador de la república, para eso los estatutos sindicales fueron cambiados a modo para que el jalisciense tenga fuero y poder durante los próximos seis años. Si alguien todavía dudaba de la entrega del líder del SNTE con el inquilino de Los Pinos, ahora ya no podrá negar que Juan Díaz es su súbdito y que por ello no ha defendido los derechos laborales de los trabajadores de la educación. A Juan Díaz le permitieron mover los calendarios para afianzarse al frente del SNTE y de paso le abrieron las puerta del senado, con el pretexto de que es “INDISPENSABLE” que tenga un cargo de representación popular con el propósito, de que las demandas y planteamientos como gremio, sean representados por el máximo liderazgo sindical, cuidando que privilegie los intereses del SNTE por encima de cualquier otro, y que defienda la materia de trabajo y que reivindique los derechos de los trabajadores de la educación. 3 mil 689 delegados votaron a favor de la planilla única “Unidad, Orgullo y Compromiso”, solamente 39 fueron anulados, lo que significa que Juan Díaz intimidó a tal grado a los delegados, que optaron por NO arriesgarse a votar en contra. “Carro Completo”, lo que permitió a los maestros poblanos Jorge Luis Barrera de la Rosa llegar a la Secretario de Organización Región IV, a Jorge Rodríguez Mén-
27
Educación
dez ser nombrado Presidente del Comité Electoral, y a Ricardo Mosqueda Lagunes encabezar el Sistema Nacional de Tecnologías para la Educación. Con todo lo que pasó en el VII Congreso Nacional Extraordinario del SNTE, queda bien claro que el sindicalismo en México, sigue enfermo, que su modernización no llegó y que al parecer otros seis años seguirá adormecido para desgracia de los trabajadores en general. Modificaciones a los estatutos del SNTE: Desaparece Carrera Magisterial por la Secretaría de Promoción en Función para Docentes Texto del VII Congreso Nacional Extraordinario del SNTE 1º.- Se hace indispensable modificaciones a la estructura de los órganos nacionales de gobierno sindical, incorporando aquellos que puedan coordinar acciones sustantivas para el SNTE, añadiendo a instancias y organismos que coadyuven en la implementación de la cultura de la transparencia en el quehacer sindical, suprimiendo las figuras que en la práctica han dejado de tener aplicación y modificando la estructura de diversos órganos de gobierno para hacerlos más eficaces en su tarea sindical y en su comunicación con los agremiados 2º.- Que nuestro proyecto sindical se basa en la cercanía con nuestros agremiados y en la horizontalidad de las determinaciones, reconociendo que la gran fuerza de la organización sindical reside en cada una de las delegaciones o centros de trabajo, por lo que se hace necesario cambiar la denominación del Comité Ejecutivo de las delegaciones así como los términos de la elección del Comité Delegacional a fin de autorizar la elección de dicho comité,
mediante jornadas electorales en los casos que así se amerite. 3º.- Que la vigilancia, transparencia y rendición de resultados, son parte de la fundamental de nuestros compromisos sindicales, tareas impostergables, reclamos permanentes de los compañeros. 4º.- Que resulta necesario armonizar con las nuevas disposiciones legales la denominación y funciones de algunas secretarías que integran el Comité Ejecutivo Nacional-Seccional.
5º.- Es indispensable que quién ocupe el máximo cargo dentro de la dirigencia nacional del SNTE, no se encuentre inhabilitado para la búsqueda y ejercicio de cargos de representación popular, con el propósito, de que nuestras demandas y planteamientos como gremio, sean representados por nuestro máximo liderazgo sindical, cuidando que se privilegie los intereses de la organización sindical por encima de cualquier otro, que se defienda nuestra materia de trabajo, que se reivindique los derechos de los trabajadores de la educación, que se mantenga
28
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Lunes Martes1905dedeFebrero Julio de Puebla, de2016 2018
Puebla,Lunes Martes Julio de Puebla, 1905 dede Febrero de 2016 2018
Juan Díaz amo y señor del SNTE y futuro senador el 1º de julio firme en cualquier posicionamiento en que se base su ejercicio, ante todo, que sea congruente con nuestros documentos básicos y con los principios fundacionales de nuestro sindicato. En virtud de las consideraciones expuestas, se somete a la consideración de esta asamblea plenaria del VII Congreso Nacional Extraordinario del SNTE, para su modificación o aprobación los siguientes resolutivos: Primero: se modifica la estructura de los órganos nacionales de gobierno del SNTE. 1.- desaparece del estatuto la figura del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, y se constituye una figura diversa denominada “Presidencia del SNTE”, que tendrá la obligación de coordinar a los demás órganos permanentes de gobierno sindical, adecuando sus facultades, atribuciones y obligaciones a la nueva estructura orgánica sindical, además de imponérsele la obligación de coordinar las acciones para alcanzar la equidad de género en la conformación de la dirigencia del SNTE. 2.- Se elimina el órgano autónomo especializado denominado “Ciudad de la Innovación y el Conocimiento”, dado que no se concretó su viabilidad, y se constituye un nuevo órgano auxiliar de la presidencia del SNTE, denominado Sistema Nacional de Tecnologías para la Educación (SINTE). 3.- Desaparece la figura del Consejo Consultivo con carácter honorario. 4.- El Comité Nacional de Vinculación Social se transforma en un colegiado del CEN. 5.- El Comité Nacional de Acción Política dejó de tener vigencia a partir de la re-
forma político-electoral, por tal motivo se incorporan aquellas funciones que por su naturaleza jurídica resultan aplicables a un colegiado del CEN. 6.- Los órganos de gobierno del SNTE, serán: a) El Congreso Nacional; b) El Congreso Nacional de Educación; c) El Consejo Nacional; d) El secretariado Nacional; e) La Presidencia del SNTE; f) el Comité Ejecutivo Nacional; g) El Comité Nacional de Vigilancia, transparencia y rendición de resultados; h) El Comité Nacional Electoral; i) El Congreso Seccional; j) El Pleno Seccional; k) El Comité Ejecutivo Seccional; l) La asamblea delegacional; m) El pleno delegacional; n) El comité delegacional; ñ) La asamblea del centro de trabajo; o) El representante del centro de trabajo; p) La asamblea de escuela; q) El representante de escuela. Los órganos nacionales de gobierno, serán a partir de la reforma los siguientes: El Congreso Nacional; El Congreso Nacional de Educación; El Consejo Nacional; El secretariado Nacional; La Presidencia del SNTE; El Comité Ejecutivo Nacional; El Comité Nacional de Vigilancia, transparencia y rendición de resultados; El Comité Nacional Electoral
Se integran los nuevos órganos nacionales de gobierno al consejo nacional en los siguientes términos:
La presidencia del SNTE, los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional en Funciones, el presidente del comité nacional de vigilancia, transparencia y rendición de resultados, el comité nacional electoral, los secretarios generales de los comités ejecutivos seccionales, y los representantes electos en sus respectivos congresos seccionales. Se reestructuran los órganos nacionales de gobierno y el CEN del SNTE, como órgano permanente de gobierno sindical, incorporando nuevos colegiados y reorganizándolos para su funcionamiento por secretarías, con la finalidad de hacerlos más eficientes, quedando integrados de la siguiente forma: Presidencia del SNTE Secretaría técnica de la presidencia del SNTE
29
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
Secretaría de profesionalización sindical. Colegiado Nacional de Vinculación Social con tres secretarías: Secretaría de Relaciones Interinstitucionales Secretaría de Desarrollo Sostenible
Educación Organizativa Secretaría de Prensa y propaganda. Colegiado Nacional de Negociación con dos secretarías Secretaría de Negociación
Secretaría de SNTE Joven.
Secretaría de Análisis y Proyección de Presupuesto Educativo en Previsiones Salariales.
Colegiado Nacional de Seguridad y Derechos Sociales con cinco secretarías:
Colegiado Nacional Jurídico con dos secretarías
Secretaría de Seguridad y Servicios Sociales
Secretaría de Asuntos Contenciosos Administrativos
Secretaría de Sistemas Estatales de Seguridad Social
Secretaría de Asuntos Estatutarios
Secretaría de Previsión y Asistencia Social
Colegiado Nacional de Participación Política, Agenda Pública y Enlace legislativo con dos secretarías
Secretaría de Promociones Económicas
Secretaría de Participación Política
Secretaría de Asuntos de Pensiones y Jubilaciones.
Secretaría de Agenda Pública y Enlace legislativo.
Colegiado Nacional de Finanzas con cuatro secretarías
Colegiado Nacional para la Equidad y la Inclusión con cuatro secretarías
Colegiado Nacional de Profesionalización Docente y Desarrollo Educativo y Cultural con tres secretarías:
Secretaría de Administración y Finanzas
Secretaría Investigación y Desarrollo Cultural Indígena
Secretaría de profesionalización docente
Secretaría de la Oficialía Mayor
Secretaría de desarrollo educativo
Secretaría de Adquisiciones.
Secretaría de fomento cultural.
Colegiado Nacional de Comunicación con tres secretarías
Secretaría General Secretaría técnica de la secretaría general Colegiado de Organización con cinco secretarías de organización 1), 2), 3), 4) y 5).
Colegiado Nacional de Formación y Profesionalización Sindical con dos secretarías: Secretaría de formación sindical
Secretaría de Patrimonio Sindical
Secretaría de Comunicación Organizacional Secretaría Innovación y Reingeniería
Secretaría Paridad, Inclusión y Diversidad de los Trabajadores de la Educación Secretaría de Equidad de Género y derechos Humanos, Secretaría de Pensionados y Jubilados. Desaparece Secretaría Carrera Magisterial y se crean la Secretaría de Promoción en la Función para Docentes, y la Secretaría Seccional de Servicio profesional Docente
30
mupl us los -o E- dPuuceabcliaó n I mI p
Puebla,Lunes Martes1905dedeFebrero Julio de Puebla, de2016 2018
Puebla, Puebla,Lunes Martes 1905 dede Febrero Julio de de 2016 2018
I m p Ium l spou -l sEod -u cP au ce ibólna
31
Educación
Escuelas de Tiempo Completo, entre un mejor servicio y la simple extensión de la jornada ta la carga tributaria de los docentes. Lo anterior hace que la retribución por participar en el programa sea aún menor. Además, los profesores reclaman la falta de transparencia en los mecanismos de pago al personal docente y de apoyo que labora en las escuelas que comprende este programa, al no habérseles expedido un comprobante de pago con el cual puedan constatar formalmente las precepciones a las que son acreedores. Por tanto, la falta de comprobantes de pago genera sospechas en cuanto a la limpieza con la que son manejados los recursos de este programa.
*Rogelio Javier Alonso Ruiz Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA a Escuela Primaria Aniceto Castellanos se ubica en la comunidad El Chanal, en la capital del Estado de Colima. La institución atiende predominantemente a alumnos provenientes de un nivel socioeconómico medio-bajo y bajo. Desde el ciclo escolar 2013-2014, ingresó al programa de Escuelas de Tiempo Completo, en su modalidad de jornada ampliada (seis horas). El plantel es uno de los 25,032 que, de acuerdo al quinto informe de gobierno del Presidente de la República, operó en todo el país en 2017 como parte del programa mencionado, con el cual se atendió a aproximadamente 3.6 millones de estudiantes, ejerciendo un presupuesto de más de 10,000 millones de pesos.
L
En la Escuela Primaria Aniceto Castellanos no existe, aún desde antes que ingresara al programa, una sola computadora para uso de los alumnos y, aunque cuentan con servicio de internet, no disponen de equipo que pudiera facilitar el acceso de los niños a la información. La situación anterior se presenta no obstante que en el documento Orientaciones Pedagógicas para las Escuelas de Tiempo Completo (SEP, 2009), se advierte que en este tipo de planteles “las tecnologías de la información y la comunicación son un recurso educativo que debe aprovecharse […] dentro y fuera de la escuela y favorecer nuevas formas de consolidar aprendizajes en los alumnos” (p. 67). El discurso de las autoridades al implementar este tipo de planteles resaltaba que entre sus ventajas, derivadas de contar con una jornada extendida, estaba la posibilidad de ampliar las oportunidades para que los alumnos se apropiasen de una lengua adicional. En sintonía con lo anterior, el docu-
mento orientativo de estas escuelas establece que el aprendizaje de una segunda lengua es una de las líneas de trabajo fundamentales, buscando “que los alumnos se familiaricen con una o más lenguas” (SEP, 2009, p. 70). Volviendo con la escuela primaria colimense a la que se ha hecho alusión, nunca ha contado con profesores de Inglés y, aunque se pudiera argumentar que sería responsabilidad del docente titular impartir tal asignatura, lo cierto es que su formación profesional no contempló tal competencia. Recientemente, se han incrementado las inconformidades de los profesores de este programa no sólo por las razones expuestas arriba, sino también por cuestiones económicas. En Colima, por ejemplo, el sueldo base quincenal (40 horas de trabajo, en total) de un maestro de primaria con plaza inicial es de 4,080.28 pesos. Por laborar las veinte horas quincenales adicionales correspondientes al programa en cuestión (en su modalidad de jornada ampliada), los docentes reciben una remuneración de 1,904.74 pesos. Así, se tiene que los maestros perciben, hasta el año 2017, 102 pesos por cada hora trabajada en la jornada regular, mientras que por la ampliada reciben 95.23 pesos. Aunque la disminución en el sueldo del profesor no es tan considerable (hay una diferencia de siete pesos), hay un abaratamiento de la labor docente con la ejecución de este programa. Aunque sea por una cantidad mínima, se viola un principio básico de justicia: a igual trabajo, igual salario. Aunado a lo anterior, diversos profesores de Escuelas de Tiempo Completo manifiestan su molestia por el hecho de que la compensación recibida por participar en este programa no impacta favorablemente en sus prestaciones y estímulos (aguinaldo, por citar uno), pero sí repercute al ser considerado como objeto de gravamen y, por consecuencia, aumen-
A pesar de las situaciones inconvenientes anteriores, también son dignos de señalarse algunos puntos favorables del Programa de Escuelas de Tiempo Completo. Por ejemplo, destaca su ubicación: la mayoría de los planteles participantes se sitúa en localidades donde predomina la pobreza, el hambre y/o la delincuencia; así, según el Quinto Informe de Gobierno de la Presidencia de la República, de las 25,032 escuelas que en 2017 formaron parte del programa, 18,075 de ellas se situaron en municipios en los que opera la Cruzada Nacional Contra el Hambre y 6,424 en donde funciona el Programa Nacional Para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Asimismo, es destacable que en algunas escuelas de este tipo se brinde servicio de alimentación, habiendo sido beneficiados aproximadamente 1.6 millones de alumnos. Cifras como las anteriores representan sin duda un esfuerzo por acrecentar la incipiente equidad de nuestro sistema educativo. Situaciones adversas como las explicadas en párrafos anteriores son compartidas no sólo por docentes colimenses, sino de todo el país. Además de las muestras de inconformidad, han generado un creciente deseo en muchos maestros de abandonar el programa. Algunas autoridades educativas han respondido negativamente a esta inquietud de los profesores, argumentando que el programa aludido depende sólo de la aceptación de la comunidad (a la cual, por cierto, nunca se consultó). Sin embargo, al revisar el Acuerdo Número 16/12/16 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo para el ejercicio fiscal 2017 se establece que mediante el documento Carta Compromiso de la Escuela, “la escuela pública de educación básica expresa a la AEL [Autoridad Educativa Local] la voluntad de participar en el Programa Escuelas de Tiempo Completo […]” así como el compromiso para realizar las acciones correspondientes”. Así pues, según las reglas de operación, es la escuela y su personal quien determina, por
voluntad propia, la aceptación del programa. Las deficiencias en la organización y el equipamiento de las escuelas, así como la insuficiencia de personal, entre otros factores, han provocado que las horas adicionales de estos planteles sean “más de lo mismo”. Numerosos estudios dan cuenta que el aumento de la jornada escolar, por sí mismo, no repercute necesariamente en la calidad de los aprendizajes. Así, por citar algunos ejemplos, Razo (2016) señala que “la relación entre el tiempo y el logro de los estudiantes no es lineal. Su efecto estará en función de la calidad de las interacciones y las experiencias educativas” (p.634), coincidiendo con Martinic (2015) quien, entre otras ideas, establece que “cualquier innovación en los tiempos escolares debe ir acompañada de cambios en las prácticas pedagógicas y en los recursos disponibles para el profesor” (p.495). Considerando lo anterior, se hace evidente la necesidad de fortalecer la infraestructura de las escuelas pertenecientes al programa en cuestión, así como propiciar una mejor organización de los procesos organizativos y pedagógicos al interior de las escuelas y la contratación de profesores que permitan completar adecuadamente los servicios que se ofrecen en los planteles. Es urgente entonces que se susciten las modificaciones que eviten que el programa de Escuelas de Tiempo Completo, como en el caso de la escuela primaria de la comunidad El Chanal, Colima, se convierta en una simple extensión de la jornada laboral. *Rogelio Javier Alonso Ruiz. Docente colimense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. Twitter: @proferoger85 REFERENCIAS GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Quinto informe de gobierno. 2016.2017. México: autor, 2017. MARTINIC, Sergio. El tiempo y el aprendizaje escolar. La experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. En: Revista Brasileira de Educaçao vol. 20, num. 61. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-24782015000200479&lng=es&tlng=es#fn04 RAZO, Ana. Tiempo de aprender. El aprovechamiento de los periodos en el aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 21, num. 69. México: COMIE, 2016. Disponible en: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=14045395011 SEP. Orientaciones pedagógicas para las Escuelas de Tiempo Completo. México: autor, 2009.
32
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 19 de Febrero de 2018
Puebla, Lunes 19 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
33
Avalan académicos, empresarios y líderes religiosos logros de Luis Banck Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
son los principales retos que deberá enfrentar el primer regidor del municipio en lo que resta de su gobierno. Dijo que es necesario que se reconozca que las ciudades y los municipios están rebasados por zonas de conurbación que demandan servicios públicos, seguridad y áreas verdes, sin importar límites territoriales.
Académicos, empresarios y líderes religiosos avalaron los resultados alcanzados en el cuarto informe del gobierno municipal y el segundo bajo la gestión del alcalde, Luis Banck Serrato, lo anterior en el marco del balance general que ofreció este jueves el titular de la comuna poblana, en la Junta Auxiliar de Ignacio Romero Vargas.
Por su parte, el arzobispo de la entidad, Víctor Sánchez Espinosa, destacó la importancia de que la Arquidiócesis de Puebla y el Ayuntamiento, que encabeza Luis Banck, sigan trabajando de la mano.
En representación de la iniciativa privada, Carlos Montiel Solana, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Puebla (CCE), consideró que su compromiso para luchar contra la desigualdad social que hoy afecta la ciudad, es el sello distintivo por el cual será recordado el gobierno de Luis Banck.
Monseñor agradeció el soporte que el alcalde ha brindado al banco de alimentos, pues destacó que gracias a esta sinergia han llevado apoyos a 100 mil poblanos que hoy ya no pasan hambre. El líder de la Grey católica refirió que son mil 400 alimentos que se desperdician todos los días en la ciudad, de ahí la importancia de esta suma de esfuerzos. Recordó que continúan trabajando en la búsqueda de mecanismos legales para favorecer a 237 mil poblanos que sufren inseguridad alimentaria.
Mencionó que continuamente ha mostrado su interés por servir cada día mejor a los que menos tienen, y muestra de ello, es que haya decidido llevar a cabo este informe en una junta auxiliar. El dirigente del organismo cúpula del sector empresarial en la entidad destacó que entre los logros de Luis Banck se encuentra el programa denominado “Puebla Comparte”, ya que consiguió que empresarios y universidades crean en la misma causa, que es enfrentar el hambre en la ciudad.
En su turno, José Mata Temoltzin, rector de la Universidad Anáhuac, calificó a Luis Banck como un político “diferente”, que realmente busca resolver causas sociales profundas como la pobreza.
Sostuvo que al ser el gobierno municipal el más cercano a la gente, el reto para los próximos 8 meses es continuar impulsando el tema de la seguridad, ya que si bien es cierto que la estrategia en esta materia es la adecuada, desafortunadamente no se han logrado los resultados esperados por todos los habitantes de la ciudad.
visto en el pasado.
En entrevista por separado, el presidente del Centro Empresarial de Puebla, filial de Coparmex, José Antonio Quintana Gómez, también avaló el trabajo del funcionario municipal, al señalar que los resultados obtenidos este último año fueron “positivos”.
Recalcó que entre sus principales logros se encuentran el combate a la pobreza y la marginación social, así como la pavimentación de calles en zonas que históricamente fueron olvidadas por otros gobiernos.
Precisó que gracias a la cercanía que la Coparmex ha tenido con él, debido a las acciones que han desempeñado juntos, sus socios han comprobado que Luis Banck es un hombre con alta responsabilidad social.
Concuerdan que su compromiso para luchar contra la desigualdad social que hoy afecta la ciudad, es el sello distintivo por el cual será recordado su gobierno
Asimismo, el empresario opinó que impulsar una agenda metropolitana y fortalecer la seguridad
Durante su asistencia al acto de rendición de cuentas, el académico apuntó que el edil ha gobernado de una manera tan noble, que no se le compara con nada que se haya
34
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 19 de Febrero de 2018
Puebla, Lunes 19 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
Premio Nacional INNOVATIS para egresado politécnico La segunda edición del Premio Nacional INNOVATIS “Innovación tecnológica para la inclusión social”, fue otorgada al ingeniero egresado de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería en Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Luis Armando Bravo Castillo, por el proyecto Prótesis Biónicas para Amputaciones de Miembro Superior. El galardón, conferido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec),
grado de innovación en favor de la sociedad. Tomaron en cuenta los logros obtenidos a lo largo de 14 años, desde el primer prototipo con el que se tituló Bravo Castillo hasta el impacto que han tenido las prótesis en 210 pacientes, quienes se han reinsertado socialmente gracias a las extremidades biónicas. Santander Universidades, Universia México y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), reconoce ideas y experiencias con beneficio positivo y sobresaliente en el uso de la tecnología para disminuir la pobreza y la exclusión social. Los miembros del jurado reconocieron este proyecto porque de entre 387 experiencias e ideas fue el más destacado por el alto
La primera etapa del concurso consistió en integrar un expediente con testimonios visuales (fotografías y videos) del trabajo que realiza la empresa Probionics, fundada por el egresado del IPN en 2006, así como la documentación que avala la propiedad intelectual de 6 diseños de componentes y sistemas de las prótesis, y de uno más en trámite.
35
Universidad Posteriormente acudieron evaluadores a la empresa para valorar la tecnología y los procesos que aplican para su desarrollo. Así constataron que Probionics es una empresa certificada bajo la NOM-001-SCFI-1993 y que cuenta con la certificación del organismo de Normalización y Certificación Electrónica S.C. (NYCE), el cual regula todos los productos eléctricos y electrónicos que se comercializan en México. El egresado politécnico explicó que la empresa ha evolucionado de acuerdo con las necesidades de la población y no pierde de vista el objetivo por el que fue creada: mejorar la calidad de vida de personas con amputación del miembro superior, sobre todo quienes carecen de recursos y no cuentan con alguna institución de
seguridad social que los respalde. “Una empresa no puede quedarse estancada, tiene que evolucionar y por ello procuramos mantenernos a la vanguardia, siempre buscamos innovar las prótesis e incorporar nuevos elementos que mejoren su funcionalidad y con ello la calidad de vida de las personas”, indicó. El ingeniero Bravo Castillo espera contar este año con la certificación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y, a partir de la publicación de la prótesis en el Diario Oficial de la Federación como un producto nuevo en el país, comenzar a exportar dispositivos biónicos a otras latitudes.
36
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 19 de Febrero de 2018
Puebla, Lunes 19 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
Necesario blindar las elecciones contra la intervención de EU y de las fuerzas armadas Es necesario promover la organización ciudadana para evitar que se genere un escenario de inestabilidad durante las elecciones del próximo 1 de julio, coincidieron expertos en la Conferencia Internacional “Democracia y autoritarismo en México y el mundo, de cara a las elecciones de 2018”, que se lleva a cabo en la Antigua Escuela de Medicina. A pesar de todos los problemas respecto al desempeño de las instituciones públicas, “México es, a fin de cuentas, una democracia. La pregunta que habría que responder es ¿qué tipo de democracia?, tal vez una democracia deficiente”, consideró Miguel Armando López Leyva, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Al respecto, Margarita Favela, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de esta casa de estudios, expuso que la paz y tranquilidad de las próximas elecciones depende de “construir una activa participación y organización ciudadana en todo México”. Bernardo Barranco, exconsejero del Instituto Nacional Electoral en el Esta-
do de México y presidente de Dictamen Ciudadano A.C., señaló que las pasadas elecciones mexiquenses dieron “signos regresivos en materia electoral”.
sucias, la falta de un conteo confiable de los votos y el papel problemático del gobierno de Estados Unidos, indicó Alexander Main, del Center for Economic Policy Research, EU.
Asimismo, Christy Thornton, de la Universidad de Harvard, relató su experiencia como observadora electoral en el municipio de Ecatepec, como parte de la iniciativa ciudadana #NiUnFraudeMás, durante las elecciones para gobernador de esa entidad, en donde atestiguó personalmente la sistemática compra y coacción del voto y la utilización de campañas de miedo.
Katu Arkonada, miembro de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, expresó sus preocupaciones respecto al compromiso del gobierno de Donald Trump con la democracia en América Latina, e hizo un llamado a “recuperar la soberanía en la política exterior mexicana”.
México debe estar atento para evitar repetir el escenario de las recientes elecciones presidenciales en Honduras, específicamente con respecto a las guerras
En tanto, Abraham Nuncio, del Centro de Estudios Parlamentario de la Universidad Autónoma de Nuevo León, dijo que “la autonomía nacional es una de las claves de la democracia, si no la hay desde los poderes hacia la sociedad civil, no se discuten ni se mencionan los problemas reales”.
37
Universidad Al referirse a la reciente aprobación de la Ley de Seguridad Interior, Raúl Contreras Bustamante, director de la Facultad de Derecho de la UNAM, comentó que es problemática porque no logra dar una clara regulación a la actuación de los militares en labores de seguridad pública. Para Pedro Salazar, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, esta ley es claro ejemplo de la permanencia de la lógica de un “Estado de derecho autoritario” en el México actual. Finalmente, Carlos Figueroa Ibarra, académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, indicó que una de las grandes problemáticas es que “en México hay un 98 por ciento de ineficiencia judicial, y ésa es la punta del iceberg de un Estado fallido”.
38
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 19 de Febrero de 2018
Participará Graue en el décimo primer Congreso Internacional de Educación Superior, en Cuba
Puebla, Lunes 19 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
39
Piedra líquida, lo nuevo en materiales para construcción Científicos de la Dirección de Investigación del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) desarrollaron piedra líquida, producto para la fabricación de materiales para la construcción, elaborado con polímeros y materiales de desecho. El director general del Ciatec, Ricardo Jaime Guerra Sánchez, destacó que este proyecto se concibió con la idea de presentar al mercado de la construcción una alternativa de materiales estilizados y personalizables que puedan ser utilizados en casas o edificios. “La piedra líquida es una combinación de productos de desecho, como son aserrines y raspa del curtido de piel, junto con polímeros reciclados de alta densidad, es decir, polietilenos”.
El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, inicia hoy una visita de trabajo a Cuba, en donde participará en el décimo primer Congreso Internacional de Educación Superior, organizado por la Universidad de La Habana. Ante sus homólogos de Iberoamérica dictará la conferencia “La educación superior y media superior en la Agenda 2030”. Graue hablará sobre la necesidad de que las universidades de la región amplíen la cobertura durante los próximos años, pues sólo así la educación será una auténtica palanca del desarrollo.
Está previsto que además de reunirse con el rector de la Universidad de La Habana, Gustavo Cobreiro, sea recibido por el embajador de México en la isla, Enrique Martínez y Martínez. También hará un recorrido por el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, dirigido por Marcelino Ríos Torres, y asistirá a la clausura del XIV Taller Internacional “La educación internacional y sus perspectivas”. Al rector Graue lo acompaña el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y el director General de Planeación, Enrique del Val.
Al respecto, el investigador del Ciatec a cargo del proyecto, Sergio Alonso Romero, destacó que este material permite la fabricación de fachaletas personalizables —tanto en diseño como en color— que puede dar paso a nuevas alternativas, tanto para interiores como para exteriores, a partir de los materiales utilizados.Anteriormente se había conceptualizado como madera líquida, pero la diferencia es que este producto se pensó para la fabricación de fachaletas que dan una apariencia más estilizada. Hasta ahora, esta industria había estado manejando materiales cerámicos, piedra y arcillas de altos costos, a diferencia del que desarrollamos en Ciatec que son plásticos que se pueden manejar fácilmente”. “En cuestiones de durabilidad es prácticamente igual a la piedra. Ya contamos con pruebas de envejecimiento del material, lo que nos da la certeza de que es durable, además de que tiende a despegarse menos que la piedra natural y cuenta con un aditivo para evitar la degradación del plástico. Uno de los aspectos más innovadores fue la utilización de materiales de desecho para su elaboración. Con ellos generamos una piedra líquida con aserrín, color ma-
dera, y otras verdes y azules, que provienen de la raspa de cuero”. Alonso Romero puntualizó que el proyecto es impulsado a través de los Nodos Binacionales de Innovación (NoBI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). “Participamos en el Nodo Binacional de Manufactura Avanzada y Procesos (NobiMAP), cuya institución líder es el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica S.C., (Cideteq). Actualmente nos encontramos en el proceso de transferencia tecnológica. A partir del diseño de estos materiales, le estamos dando seguimiento de acuerdo con la metodología propuesta por el NoBI. El siguiente paso es el proceso de incubación en el que nos está apoyando el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Querétaro, para generar los planes financieros de negocios. Todo el material continúa en proceso de patente”.