SEP: Concluye ciclo escolar 2016-2017
impulsoinformativo.net
Vacacionan UNAM
Alrededor de un millón y medio de Publica los nombres de estudiantes y cerca de 65 mil docentes aspirantes a la Rectoría de Educación Básica en Puebla.
2017-2018 Nuño Sancionarán a maestros El nuevo ciclo escolar comienza el lunes 212dedeagosto faltistas por octubre
Decidirán Anáhuac
Cada institución educativa, A la vanguardia en temas junto con los padres de familia, de emprendimiento el calendario escolar
Puebla, Puebla,Miércoles Martes 2619dedeAbril Julio de de 2016 2017
Inglés, ¿es el corazón del cambio educativo en las normales?
El derecho a la educación: lucha por la equidad e igualdad en las normales rurales
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Más de 44 mil plazas irregulares de maestros en el país: según la SEP
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón POR ARELI VILLALOBOS Proceso IUDAD DE MÉXICO (apro).- El secretario de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, informó que la primera auditoría practicada a la nómina magisterial arrojó la existencia de 44 mil 76 plazas irregulares en todo el territorio nacional.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
C
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
En una reunión de trabajo con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), que preside el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera, el funcionario federal añadió que ello significó un daño al erario de cinco mil millones de pesos. Nuño Mayer explicó que la auditoría magisterial duró un año y que tuvo como objetivo revisar el número de maestros asalariados en cada una de las escuelas del país para contrastarlo con el número de pagos a aquellos profesores que “verdaderamente” imparten clase.
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
“La mayoría de las plazas ya regresaron a las escuelas o están en proceso de regresar. Estamos poniendo fin a la falta de transparencia y de malos manejos de la nómina educativa”, señaló el funcionario.
Área de Edición
En la reunión pública que tuvo lugar en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el secretario de Educación detalló que de estas plazas 14 mil 900 maestros estaban en funciones administrativas y 17 mil 262 eran comisionados sindicales o maestros con licencia, mismos que, por ley, “no estaban sujetos a tener goce de sueldo como maestros”. Además, afirmó que mil 361 eran de profesores que se habían dado de baja del sistema, pero seguían conservando la plaza y, por ende, cobrando.
Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García nal de Trabajadores de la Educación (CNTE).
El funcionario agregó que 10 mil 553 plazas simplemente “no fueron localizadas”, por lo que se dará un plazo de un mes y medio para que los maestros al frente de éstas se presenten.
Por ejemplo, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, del PRD, festinó la evaluación del desempeño docente en aquellas entidades donde la CNTE tiene fuerza, como Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Chiapas.
Durante la sesión que duró más de una hora, uno a uno los gobernadores destacaron la labor del titular de la SEP para sacar adelante la reforma educativa, a pesar de la resistencia de la Coordinadora Nacio-
“Hemos abatido la resistencia que se practicaba en esas entidades. Hay que reconocer que (los gobernadores) se mantuvieron firmes, que no cedieron. Que pasaron momentos muy difí-
ciles, pero nunca se echaron para atrás”, dijo el mandatario morelense. Asimismo, los gobernadores y secretarios de educación pública estatales presentes reconocieron que el “modelo no se agota en 2018” y que la reforma “va y no habrá vuelta atrás”. Al final del evento, ninguno de los mandatarios accedió a hablar con los representantes de los medios de comunicación que cubrieron el evento.
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Impulso - Educación
Inglés, ¿es el corazón del cambio educativo en las normales? • La de Nuño y los empresarios no es una estrategia de fortalecimiento nueva, sino la misma que se propone exterminar al normalismo y su proyecto cultural que se mantiene vivo, aún en medio de todas estas tácticas de ataque a fuego abierto, represión física y de recolonización cultural Por- Lev M. Velázquez Barriga* *Doctor en pedagogía crítica ras el show mediático montado por el candidato Aurelio Nuño para presentar públicamente la Estrategia de Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales, el presidente del INEE, Eduardo Backhoff, en una clara muestra de descoordinación entre el instituto que preside y la SEP, dijo desconocer en qué consiste la propuesta completa y si ésta recupera las recomendaciones que habían realizado desde 2015. La misma desinformación ha prevalecido desde que se impuso esta reforma constitucional en el ámbito de las escuelas formadoras de docentes, pero que hoy son sujeto pasivo de cambios anunciados de manera vertical.
T
Lo que sí pudo identificar Backhoff entre los planteamientos todavía parciales e inconclusos de la propuesta oficial, es que el inglés no había sido parte de sus directrices; quizá, el INEE debería consultar no a la SEP, sino a las fuentes directas, a los autores intelectuales de lo que se dio a conocer como el corazón del cambio educativo y echar una mirada al estudio Sorri(y). El aprendizaje del inglés en México, de los empresarios Mexicanos Primero. De entre las opacidades de la Estrategia de Fortalecimiento, las tesis repetidas
y las ínfimas distracciones monetarias para llevarla a cabo, es inevitable percibir que se coloca a la enseñanza del idioma inglés como el verdadero núcleo transformador de las escuelas normales y de la educación básica por consecuencia, según se desprende de su propia lógica. Nada más descorazonador que la pobreza educativa y cultural de ese discurso pedagógico, en un país caracterizado tanto por su riqueza plurilinguística como por su multiculturalismo. En Sorri(y), aprender en inglés y no sólo aprender inglés aparece como un derecho humano que abre la puerta de acceso al conocimiento universal. La premisa sería convincente si la analizamos de forma ahistórica, pero no podemos olvidar que ya vivimos un primer proceso epistemicida que impostó el monolingüismo como instrumento para la sumisión de los saberes y conocimientos de los pueblos no occidentales, cada nación invasora europea colonizó con su propia lengua civilizaciones ancestrales, nombró desde su mirada eurocéntrica lo que se propuso como el único modo de pensar y de ser en el mundo. En nuestro tiempo, ya no son naciones las que buscan nombrar el mundo, sino las corporaciones económicas que trascienden las fronteras nacionales y que necesitan globalizar el lenguaje de la cultura mundo basada en el consumo. Estas corporaciones no ven ciudadanos ni seres humanos con derechos, sino capital cognitivo, el inglés como valor agregado a la fuerza de trabajo; tal como lo dicen en Sorri(y): Las empresas mexicanas no crecen lo suficiente y se diversifican, entre otras cosas, por su incapacidad de participar en el contexto global como opción competitiva de mercado abierto, sino como nicho de materias baratas o de manufactura con mano de obra de bajo costo, precisamente por no tener dirigentes con dominio fluido del inglés. La necesidad imperiosa del capitalismo
5
Educación
para mundializar el inglés no es porque se le conciba como una puerta de acceso a la interculturalidad, sino como la única posible y entonces lo convierte en el vehículo por excelencia para la recolonización de la humanidad. La premisa de Mexicanos Primero, en tanto que con esta medida se rompe con el monolingüismo, ya sea del español o de cualquiera de los muchos idiomas que se hablan en el país es equívoca; por el contrario, lo fomenta, sólo que ahora coloca al inglés como la lengua dominante a escala planetaria. Aprender en inglés trasciende los límites de la convivencia entre idiomas, implicar pensar y codificar los aprendizajes en inglés, no mientras te lo apropias o lo practicas, eso sería lo más lógico, sino algunas jornadas enteras, como dos o tres, o algunas asignaturas del plan de estudios, como ciencia o matemáticas. Pasar del incremento de horas de una lengua extranjera a suplantar las cosmovisiones es una amenaza de epistemicidio que no se le puede tomar por inocente; los idiomas no son sólo expresiones orales y escritas en estricto sentido, son sistemas de pensamiento, que también expresan formas de vida, cuando éstos mueren se llevan a la tumba saberes, conocimientos y maneras de construirlos que sólo podían manifestarse y vivirse dentro de sus dinámicas lingüísticas. En este sentido, la estrategia debilita la fuerza de las normales y sus posibilidades transformadoras de la sociedad a través de la educación, porque está dejando fuera del currículo las cosmovisiones que han hecho posible la irrupción del proceso involutivo de la modernización capitalista, reproduce los mismos patrones de colonialidad de aquellos saberes que fueron castellanizados, pero que hoy emergen desde sus raíces ancestrales para abrir nuevas rutas de vida viables y urgentes frente a la crisis civilizatoria.
La intención reformista de las normales que se propone reclutar un ejército de maestros de inglés, no contempla la misma cruzada para cumplir con la Educación Indígena e Intercultural que enuncia como uno de sus cinco ejes; podemos deducir con toda certeza que la correlación entre la formación normalista y la inclusividad que se presume para la educación obligatoria, es una falsedad. La de Nuño y los empresarios no es una estrategia de fortalecimiento nueva, sino la misma que se propone exterminar al normalismo y su proyecto cultural que se mantiene vivo, aún en medio de todas estas tácticas de ataque a fuego abierto, represión física y de recolonización cultural.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Impulso - Educación
El derecho a la educación: lucha por la equidad e igualdad en las normales rurales Por: Euriel Rosas Lozada* *Licenciado por la Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río, de Tenería, Estado de México. Maestro en Educación por la Universidad del Valle de México. Actualmente académico por la Normal Superior del Valle de México, Nezahualcóyotl, Estado de México. esde la creación de la primera normal rural en 1922, en el Estado de Michoacán (Tacámbaro); estas instituciones han luchado por subsistir ante los embates de las políticas neoliberales, a través de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), adoptadas y desarrolladas por el sistema educativo de nuestro país.
D
En la última década del siglo XX, se intensificaron los ataques a las normales rurales; en el 2003, el BM le ofreció al gobernador del estado de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, un préstamo por 40 millones de dólares, pero para otorgarle dicho préstamo, le ponía como condición cerrar la Escuela Normal Rural Mactumactzá, institución que durante más de 86 años ha ofrecido educación superior gratuita, techo, comida, y un empleo al término de sus estudios como maestros de educación primaria, a miles de jóvenes provenientes de diferentes grupos étnicos. Cuando los estudiantes se enteraron, comenzaron a movilizarse junto a sus padres, la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) y la sociedad en su conjunto; dicho movimiento, culminó con la represión y muerte de un chofer de la Escuela Normal Rural de Tenería, el 6 de agosto, además de la orden de cancelación del semestre por el gobernador. Estos actos, fueron el primer paso para el cierre de la institución. Días posteriores se dio la transformación: el derribo de los dormitorios y el comedor, la disminución de la matrícula, la conversión en una normal mixta; es decir, de ser sólo para varones (internado), pasó a ser para hombres y mujeres. En el mismo año, en el Estado de Hidalgo, se dio otra movilización de estudiantes de la Escuela Normal Rural “Luis Villarreal”, mejor conocida como el Mexe, al estar como gobernador Miguel Ángel Nuñez
Soto y, posteriormente, Miguel Ángel Osorio Chong, actualmente Secretario de Gobernación, que culminó con el conflicto y cierre de esta Escuela Normal Rural. Los conflictos de estas escuelas normales se han agudizado en este nuevo siglo; en el 2008, en Tenería Estado de México, el gobernador Peña Nieto había cancelado la matrícula de ingreso en 18 de las 36 Normales del estado, y planteó la cancelación de las plazas para los maestros rurales de Tenería, y sus egresados, deberían presentar el concurso de oposición establecido por la ACE (Alianza por la Calidad de la Educación); por lo que se movilizaron, sin embargo, el Estado intentó desalojar a los estudiantes. Los asesinatos de dos estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, en la autopista del sol el 12 de diciembre del 2011; los trágicos hechos ocurridos la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala, en contra de la misma normal rural, y la desaparición forzada de 43 de sus normalistas, son otros hechos que ahí están y que la misma historia los ha registrado. Los últimos dos meses de este año, se han visto reprimidas tres escuelas normales rurales. Primero, la Escuela Normal Rural “Justo Sierra Méndez” de Cañada Honda, Aguascalientes, al tratar de convertirla en mixta (hombres y mujeres), sin respetar los acuerdos previamente establecidos con el gobierno del estado; segundo, Tiripetío en el Estado de Michoacán, los estudiantes se manifestaban para pedir a las autoridades estatales el pago del adeudo de la beca estatal correspondiente a los meses de mayo y junio; tercero, Panotla, Tlaxcala; la disminución de la matrícula, nuevamente el gobierno estatal no respetó los acuerdos previamente establecidos. Los motivos por los cuales han existido conflictos en las normales rurales han sido por exigir el derecho a una educación de igualdad y equidad para sus estudiantes que provienen de un extracto social diferente al de las Instituciones de Educación Superior; Marisol Silva menciona, que pese a que las políticas educativas son dirigidas a democratizar este bien público, el Sistema Educativo Mexicano, y el Estado, continúan excluyendo a jóvenes provenientes de sectores de pobreza, de hijos de padres campesinos, con pocas
oportunidades para ingresar a una universidad, siendo las escuelas normales rurales, las únicas que brindan a estos jóvenes la oportunidad para acceder a una educación gratuita y mejorar su calidad de vida. Desde su creación, las escuelas normales rurales han sufrido diversos cuestionamientos; sin embargo, su lucha constante se ha encontrado estrechamente relacionada con la consigna del derecho a la educación pública y la justicia social; además de lograr que se cumpla ese derecho en su dimensión de igualdad y equidad. La primera (igualdad), entendida como la distribución de los bienes sociales (educación) para todos en igual proporción; al lograr ésta, ingresa el segundo término, es decir, la existencia de una equidad, que no hace distinción o diferencias de la procedencia de los sujetos. Lo anterior, es el deber ser de una justicia en la educación, aunque no es lo que sucede, siempre existe una diferencia que Rawls denomina principio de diferencias que justifica las desigualdades; es decir, toda vez que considera que son justas si producen beneficios compensatorios para todos, en particular, para quienes están en mayor desventaja, se entiende que al centrarse en una minoría, solo ésta resulta beneficiada. Situación que según Pablo Latapí, sólo justifica las desigualdades, mismas que aluden al análisis sobre los principales principios propuestos por “la proporcionalidad solidaria”, en la que se debe permear la ética y la moral por el bien común, obligando a la solidaridad con los demás, dando como resultado la justicia y, por ende, la igualdad de oportunidades; en este caso, al desarrollar un compromiso social, y la generación de igualdad en la posesión de todos los bienes primarios básicos; ideales por el que las normales rurales han luchado desde su creación. Las normales rurales han buscado que se cumpla el principio de igualdad de oportunidades, que se entiende como una distribución de los recursos (insumos) en beneficio de todos, sin pretender satisfacer las preferencias de cada individuo y cada grupo social, sin dejar de lado la observación sobre una verdad proporcionada por
7
Educación
la historia, en la que este aspecto, se forma como una situación hipotética o utópica, obstaculizada por prejuicios basados en la razón de que todo ser humano es diferente, no sólo fisiológicamente, sino también en carácter y pensamiento, que le dotan de virtudes y defectos; ante ello, la justicia radica en los valores sociales de libertad, oportunidad, ingresos y riqueza, sentando las bases sociales del autorespeto que, distribuidas equitativamente, permiten la adquisición de beneficios justos, aun cuando en diversas ocasiones, esta distribución sea desigual en alguno de todos estos valores y no convenga para todos. Es por eso que las normales rurales buscan y luchan por revertir las desigualdades desde la conciencia social. En conclusión, el normalismo rural requiere por parte de las autoridades, de una política que abandone el planteamiento sobre la obsolescencia de estas instituciones, a través del reconocimiento de la existencia en el país de zonas rurales, un campo olvidado por la política del Estado en pleno siglo XXI; una atención con objetivos emergidos de las conceptualizaciones que se han descrito: la igualdad, la equidad y el derecho a la educación.
8
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Impulso - Educación
SEP analiza levantar demanda contra ‘profes aviadores’
9
Educación
NOTIMEX / EXCELSIOR l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, descartó el cierre de las escuelas normales donde se detectaron irregularidades en la asignación de plazas de maestros, por el contrario, dijo, lo que se busca es fortalecerlas institucionalmente.
E
Para ello, señaló, habrá una inversión por dos mil millones de pesos para mejorar la infraestructura de las 263 normales; habrá apoyos extraordinarios para las que cumplan con ciertos parámetros de excelencia, “queremos reconocer a las que están haciendo un esfuerzo por modernizarse, de estar la vanguardia”. En entrevista televisiva, el funcionario indicó que luego de los resultados de la autoría a la nómina magisterial, valorarán si presentan alguna denuncia penal, pues la prioridad es que esas plazas regresen a los planteles. A partir de la comparación entre la nómina y la estadística educativa, encontramos 44,076 plazas con irregularidades. Sostuvo que gracias a la cooperación de los gobernadores y de sus homólogos en los estados se lograron los resultados de ese ejercicio. Por esa razón, subrayó, el anunció lo realizaron en el marco de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). Como parte del proceso de dicha auditoría, resaltó, se hizo una carpeta especial con cada una de las 32 entidades federativas, además, los titulares estatales del ramo acudían de manera constante a la SEP con el subsecretario, Otto Granados, quien dirigió esta auditoría. Nuño Mayer dijo que muchas maestras y maestros que tenían temor o reservas con la reforma educativa empezaron a romper esa barrera, van a las evaluaciones y ya ven los beneficios. Foto archivo: Cuartoscuro El titular de la SEP, Aurelio Nuño, durante una conferencia en marzo pasado.
10
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Impulso - Educación
11
Educación Concluye ciclo escolar 2016-2017 Niño genio mexicano arrasa en el Mundial de Matemáticas EXCELSIOR no de los pequeños mexicanos que viajaron a Malasia, al Campeonato Mundial de Matemáticas, se levantó con un rotundo triunfo.
U
Se trata de Sergio Chapa, originario de la ciudad de Chihuahua, quien con 7 años de edad, se coronó este domingo con el primer lugar en el “Campeonato Mundial de Aritmética Mental 2017”, que se realizó en Kuala Lumpur, Malasia, donde no sólo terminó dos minutos antes del límite de tiempo, sino que obtuvo una calificación perfecta, al resolver de forma correcta los 70 problemas. Inclusive le fue otorgado el título de “Gran Campeón”, por obtener una calificación perfecta, y así ganarle a más de 900 niños de 30
E-CONSULTA e acuerdo con el Calendario Escolar de 200 días establecido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal, este martes 18 de julio concluye el Ciclo Escolar 2016-2017 para alrededor de un millón y medio de estudiantes y cerca de 65 mil docentes de Educación Básica en Puebla.
para lo cual es necesario presentar los siguientes documentos:
Cabe recordar que las escuelas que eligieron el calendario escolar de 185 días concluyeron actividades el pasado 27 de junio.
• Cartilla Nacional de Vacunación, en caso de contar con ella
D
El Ciclo Escolar 2017-2018 iniciará el lunes 21 de agosto y cada institución educativa, junto con los padres de familia, decidirá el calendario escolar vigente. Asimismo, el proceso de inscripción se realizará los días 8, 9 y 10 de agosto en todos los planteles,
• Acta de nacimiento en original y copia • Clave Única de Registro de Población (CURP) en copia
• Tres fotografías tamaño infantil, de frente y con el rostro descubierto, ya sea blanco y negro o en color •
Carta de asignación
Esta dependencia pone a disposición el número telefónico EDUCATEL, 018007147108, para cualquier duda o reporte.
países, entre los que destacan Alemania, España, Estados Unidos, China, Canadá Reino Unido, e India. De acuerdo con información de El Diario, para alcanzar este logro, el estudiante de primer año de primaria, entrenó a lo largo de un año en el método ALOHA Mental Arithmetic, que es implementado en el Centro Educativo Mi Mundo, de donde es alumno. Según explicó el director de ALOHA, Gilberto Andujo Breach, este método utilizado a nivel internacional, tiene como objetivo el desarrollo de habilidades mentales, a través del uso de la aritmética, el ábaco y una serie de juego y herramientas que se utilizan ya en 33 países y en 13 de los mejores colegios del Estado.
12
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Impulso - Educación
13
Educación
Anuncia Nuño “recuperación” de 44 mil 76 plazas docentes irregulares
Conago destaca alcances de la reforma educativa delo educativos, informó que otros mil 361 profesores que se habían dado de baja seguían cobrando, y que 10 mil 553 plazas no fueron localizadas, por lo que en este caso se dará mes y medio de gracia para que los maestros que las ocupaban se presenten, y se les reactive el pago. En caso contrario, dijo, esas plazas y la de los maestros dados de baja pasarán a un acervo para que sean concursadas, a fin de que se asignen a partir del mérito. Con la auditoria a la nómina magisterial se contará con más maestros en las escuelas, así como más planteles con plantilla completa, explicó el secretario de Educación Pública, con lo que los mexicanos podrán estar seguros de que sus impuestos están trabajando en materia educativa, expresó. Por: Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, anunció la recuperación de 44 mil 76 plazas docentes que se manejaban de manera irregular, en lo que se destinaban unos 5 mil millones de pesos anuales, y explicó que se dejó de pagar a 17 mil 262 comisionados sindicales o docentes con licencia, porque eso no está permitido por la ley. Reconoció que en coordinación con los gobernadores se combate la corrupción, y calificó como histórico ese proceso. En reunión de trabajo entre la Secretaría de Educación Pública y la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Nuño Mayer explicó que se realizó una auditoria minuciosa, escuela por escuela, y se determinó que 14 mil 900 maestros estaban en funciones administrativas, y hoy ya están en las escuelas. En el encuentro en el Palacio del Ayuntamiento, en el que se destacó el avance de la Reforma y Mo-
Con este paso sin precedentes, en la auditoria a la nómina magisterial durante un año, se afianzan la Reforma y Modelo educativos, comentó. Aurelio Nuño Mayer reconoció a los gobernadores de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán por la alta participación de maestros en las evaluaciones, que no se habían evaluado por diversas resistencias, y recordó que en promedio se alcanzó casi el 100 por ciento de evaluados. Reconoció el apoyo de los gobernadores en la implementación de la Reforma y Modelo educativos, y al presidente de la Conago, Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, por haber organizado la reunión de hoy, con lo que se llegó a 23 encuentros para evaluar avances de programas, como Escuelas al CIEN, con lo que se invierten 50 mil millones de pesos para mejorar infraestructura de 33 mil planteles, y precisó que se trató la reciente presentación de las políticas públicas del Nuevo Modelo Educativo, lo que se concluye con el informe sobre la auditoria a la nómina magisterial.
• “Reforma Educativa no es opción, sino una obligación política y ética” dijo el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Agencias 24 HORAS Foto: Especial a Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), presida por el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, destacó los alcances de la reforma educativa y la calificaron como uno de los cambios
L
estructurales más importantes del país. El titular de la SEP, Aurelio Nuño, reconoció el apoyo de los gobernadores para que la reforma educativa y el Nuevo Modelo Educativo lleguen a buen puerto. En tanto, Graco Ramírez, presidente de la Comisión de Educación de la Conago afirmó que la Reforma Educativa no es opción, sino una obligación política y ética. Afirmó que los mandatarios que están por dejar el cargo, han dejado las bases para que este gran acuerdo nacional tenga un futuro más allá del 2018.
14
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Anuncia Nuño Mayer recuperación de 44 mil 76 plazas docentes que estaban irregulares
A
urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, anunció la recuperación de 44 mil 76 plazas docentes que se manejaban de manera irregular, en lo que se destinaban unos 5 mil millones de pesos anuales, y explicó que se dejó de pagar a 17 mil 262 comisionados sindicales o docentes con licencia, porque eso no está permitido por la ley. Reconoció que en coordinación con los gobernadores se combate la corrupción, y calificó como histórico ese proceso. En reunión de trabajo entre la Secretaría de Educación Pública y la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Nuño Mayer explicó que se realizó una auditoria minuciosa, escuela por escuela, y se determinó que 14 mil 900 maestros estaban en funciones administrativas, y hoy ya están en las escuelas. En el encuentro en el Palacio del Ayuntamiento, en el que se destacó el avance de la Reforma y Modelo educativos, informó que otros mil 361 profesores que se habían
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Impulso - Educación
15
La SEP y rectores refuerzan seguridad en universidades
dado de baja seguían cobrando, y que 10 mil 553 plazas no fueron localizadas, por lo que en este caso se dará mes y medio de gracia para que los maestros que las ocupaban se presenten, y se les reactive el pago. En caso contrario, dijo, esas plazas y la de los maestros dados de baja pasarán a un acervo para que sean concursadas, a fin de que se asignen a partir del mérito. Con la auditoria a la nómina magisterial se contará con más maestros en las escuelas, así como más planteles con plantilla completa, explicó el secretario de Educación Pública, con lo que los mexicanos podrán estar seguros de que sus impuestos están trabajando en materia educativa, expresó. Con este paso sin precedentes, en la auditoria a la nómina magisterial durante un año, se afianzan la Reforma y Modelo educativos, comentó. Aurelio Nuño Mayer reconoció a los gobernadores de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán por la alta participación de maestros en las evaluaciones, que no se habían evaluado por diversas resistencias, y recordó que en promedio se alcanzó casi el 100 por ciento de evaluados. Reconoció el apoyo de los gobernadores en la implementación de la Reforma y Modelo educativos, y al presidente de la Conago, Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, por haber organizado la reunión de hoy, con lo que se llegó a 23 encuentros para evaluar avances de programas, como Escuelas al CIEN, con lo que se invierten 50 mil millones de pesos para mejorar infraestructura de 33 mil planteles, y precisó que se trató la reciente presentación de las políticas públicas del Nuevo Modelo Educativo, lo que se concluye con el informe sobre la auditoria a la nómina magisterial.
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP) trabaja con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), integrada por 187 miembros, para establecer mecanismos y protocolos conjuntos en las escuelas de todo el país, a fin de que tengan herramientas contra la inseguridad. Salvador Jara Guerrero, subsecretario de Educación Superior, dijo que la respuesta se elaborará de acuerdo con los retos particulares de cada una de las universidades. Pidió considerar acciones en coordinación con los gobiernos municipales y estatales. Señaló que las instituciones están elaborando sus diagnósticos y que el objetivo es generar
mecanismos para hacer frente a la problemática. “Estamos platicando para buscar un mecanismo y un protocolo en conjunto, pero muy coordinados con los gobiernos de sus ciudades y con las administraciones estatales. “Son las universidades las que conocen mejor las causas de lo que está ocurriendo, con estos diagnósticos la idea sería implementar algún tipo de mecanismo y tomar decisiones en conjunto para hacer un protocolo que nos ayudará a tener un mayor control”, mencionó. Indicó que la situación de inseguridad que se vive en las instituciones de educación superior pública no es ajena a lo que ocurre en el resto del país, puesto que “las universidades no son islas”.
16
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Impulso - Educación
El Paso Exprés educativo Por: Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA l parecido entre la reforma educativa y la desgracia reciente no es coincidencia: es convergencia en el mal modo de hacerlas cosas.
E
La analogía es dolorosa y precisa: en materia educativa, el gobierno ha hecho lo mismo que en el libramiento de Cuernavaca. Imaginemos al Presidente, en helicóptero pedagógico, sobrevolando la carretera de la reforma educativa. Además de alabar esta transformación de gran calado, invita a que la transitemos: lleva al futuro. Días después, el secretario Nuño conduce un vehículo amante de la SEP. Lo filman mientras presume la construcción del “libramiento educativo” que ha llevado a cabo. Es, arma, una acción sin precedentes en la historia de México. Señala el camino y asevera que el pavimento empleado durará más de 40 años: serán 83, dado que es el modelo educativo del siglo XXI, y está a buen resguardo por la firmeza de sus cimientos. En un inolvidable cartón, hace justo un año, Patricio Monero muestra a una profesora que pregunta al burócrata de la SEP: “¿No hubiera sido mejor primero el nuevo modelo educativo y después la evaluación docente? El gerente escolar responde, airado: “¡No estamos en Finlandia! Acá primero se pavimenta y después se mete el drenaje”. Cualquier parecido a la desgracia reciente no es coincidencia: es convergencia en el mal modo de hacer las cosas. Sin debate en el Congreso, a 85 días del debut de Peña, se promulga la re-
17
Educación
forma educativa. El 3 de septiembre —luego de 9 meses de la administración que padecemos— las leyes secundarias se aprobaron. El andamiaje jurídico para el control del magisterio fue presuroso. Un sexenio abarca 72 meses. Entre el arranque y junio de 2017, cuando se dieron a conocer los planes y programas de estudio del Nuevo Modelo Educativo, transcurrieron 56 meses, el 78% del periodo, y se pondrán en marcha en agosto de 2018, faltando escasos 3 para que termine su ciclo. Desde el inicio de las evaluaciones a diestra y siniestra, y la propuesta del modelo pedagógico y los contenidos centrales, pasaron casi cuatro años. Dos terceras partes de su tiempo se dedicaron a evaluar al profesorado, tomando como referencia al Viejo Modelo Educativo, ese que se han afanado en considerar inútil. Ergo, esa evaluación (suponiendo, sin conceder, que fuese confiable) no pudo aproximarse a valorar la capacidad del magisterio para desarrollar las maravillas que se le atribuyen, como primicias, al nuevo. La examinación, dura y pura, pavimentó el control del magisterio, pero la base del camino y los ductos a través de los que pasa el conocimiento, así como el rumbo a seguir, se postularon al final. Más aún: se anunció que, también en 2018, iniciará el nuevo plan de estudios en las escuelas normales, para que lo que se aprende en ellas sea coherente con lo que se pretende ocurra en las aulas. La primera generación con ese “nuevo” enfoque formativo egresará en 2022. ¡Cuatro años después de la puesta en marcha de las nuevas estrategias! ¿Quién se hará cargo del cambio en las aulas mientras tanto? Pues las y los
profesores formados a la antigüita, esto es, deformados según el decir del secretario. No, dice: se les darán cursos de actualización de 40 horas, por internet, para que se “empapen” del nuevo esquema. ¿Es en serio? Han fincado la reforma en la arena de la prisa por el control (someter), y el fango de la desidia en lo sustantivo (aprender). Desoyeron a los pobladores del terreno: así no. Los ignoraron. Hoy se alinean o se van. El tiempo, como el agua a la carretera, erosionará lo improvisado. Es esperable que se abra un soca-
vón y deje al desnudo al entuerto y el daño, grandes. No hay fortaleza en la reforma: hay mera ilusión en la propaganda que machaca que ya existe. ¿Qué importa? Nuestro país es un territorio gris lleno de fosas, socavones y túneles por los que escapan, impunes, quienes roban dinero y esperanza. El de ellos, muy otro y a color, es una maravilla. Retrata bien mientras se hunde. Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. mgil@colmex.mx @ManuelGilAnton
Porque informar, es educar
18
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Impulso - Educación
La deuda en educación moral Por: Gilberto Guevara Niebla EDUCACIÓN FUTURA a crisis de convivencia que sufre México debería convocarnos a reflexionar con seriedad y responsabi-lidad. ¿Qué ha ocurrido? ¿Qué cosas hicimos mal o qué dejamos de hacer? ¿Qué soluciones se pueden encontrar?
L
Algo que parece innegable es que la crisis actual es, esencialmente, una crisis cultural: una crisis de valores, de conciencia, de formación de la inteligencia colectiva. Es evidente también que han fallado los mecanismos de socialización (la familia, la escuela, los medios de comunicación), que no han cumplido satisfactoriamente su función. Un vacío en la escuela, por ejemplo, lo representa la educación moral. Esto no significa que los maestros no transmitan valores y formen moralmente a sus alumnos. Todos lo hacen, el problema es que, en la mayor parte de los casos, la educación moral no es intencionada sino resultado de la actuación inconsciente de un docente en cuyo bagaje técnico la dimensión moral simplemente no existe. La moral está presente en todas las interacciones humanas del ámbito escolar: en el diálogo del aula, en el tiempo de recreo, en los exámenes, en la relación con las autoridades, en los reglamentos escolares, etc. En cada encuentro interpersonal se produce, consciente o inconscientemente, un intercambio de valores: por ejemplo, el maestro enseña moral cuando elogia a un alumno estudioso y censura al alumno flojo, cuando explica lo importante que es hablar con sinceridad y no engañar, cuando pide a un alumno no molestar a su compañero, etc.
Ocurre también que, aunque no se enseñe o practique formalmente, de todos modos, la moral se infiltra subrepticiamente en la vida del aula. Por ejemplo, cuando un maestro se dirige a un alumno a través de expresiones como: ¡siéntate! ¡cállate! ¡pon atención! ¿acaso no está transmitiendo implícitamente el valor moral de la obediencia? La moral trata de los elementos (principios, creencias, valores) que nos enseñan a distinguir entre lo bueno y lo malo, entre acciones buenas o malas. La moral nos enseña qué es la justicia, qué es la libertad o autonomía, qué es la honradez, qué es la sinceridad, qué es la dignidad de la persona, qué es la empatía, qué es la solidaridad, etc. La moral no puede consistir en enseñar un conjunto de valores absolutos. No es un cuerpo de conocimientos, sino una oportunidad para inducir al alumno de concentre en la reflexión, el autoexamen, a fin de que él construya sus propios juicios y acciones morales. Es algo básico para la formación de personas rectas e íntegras. La moral prepara a la persona para razonar moralmente. Ejerciendo su plena autonomía, el alumno adquiere capacidad para regular y dirigir por sí mismo su propia vida moral, desarrolla criterios de juicio que lo orientan para elaborar argumentos morales justos y solidarios para usarlos rectamente en las controversias que entrañan conflictos de valores. La moral enseña al alumno a tener una com-
prensión crítica de la realidad, a autorregular su conducta, a percibir los sentimientos morales propios, a desarrollar competencias dialógicas, a reconocer y asimilar valores universalmente deseables, a construir una identidad moral abierta y crítica y, finalmente, a reconocer y valorar la pertenencia a la comunidad. La moral no es parte del bagaje intelectual de muchos docentes. No lo es porque su existencia se ignoró en la escuela pública durante todo el siglo XX (dado que se le confundió erróneamente con enseñanza religiosa), porque no se enseña en las escuelas normales, ni
19
Educación
constituye un campo de reflexión intelectual significativo. La moral, decía con sarcasmo un general de la Revolución, es un árbol que da moras. Se puede fácilmente constatar que hay otras carencias: no hay maestros normalistas especializados en educación moral. Por añadidura, hay pocos libros y materiales —la mayoría de origen español—sobre esa disciplina. Debería existir una colección de videos sobre educación moral para maestros, pero no existe. En fin, es patente la deuda que la escuela mexicana tiene con la educación moral.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
IBERO presenta investigaciones para el desarrollo de modelos de economía social y solidaria dan coexistir dentro de una plataforma que ofrezca opciones de comercialización bajo los principios de la Economía Social. Por su parte, Luis Eduardo Ortega exhibió un protocolo generado a partir de las complejas dinámicas económicas y sociales, en donde predomina el individualismo y la exclusión. Su trabajo pretende crear un nido de líderes emprendedores e innovadores sociales, con la visión de construir habilidades sociales y empresariales (pasión, imaginación y creatividad) en niños y jóvenes.
El Departamento de Ciencias Sociales, a través de la Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social, de la Universidad Iberoamericana Puebla, realizó el Coloquio de Investigación de los alumnos de la Maestría en Gestión de Empresas y Economía Social. Evento que sirvió para la exposición de los protocolos de investigación para la proliferación de nuevos modelos económicos y solidarios. La primera en mostrar su trabajo fue Natalia Durán Suárez, quien presentó un protocolo de investigación para el diseño de una plataforma colaborativa que resuelva necesidades empresariales, como iniciativa para el proyecto yo compro poblano. Su propuesta está encaminada al desarrollo de un modelo de negocio inspirado en las cooperativas, en la cual se acompañe a estas 357 iniciativas locales para que pue-
La propuesta de Edwin Jafet Pérez González está basada en la complicada realidad económica que vive Oaxaca, ésta busca crear un espacio para la comercialización y difusión de la Economía Social y Solidaria en el centro de la capital. “Es un esfuerzo que intenta promover las relaciones entre productores, vendedores y consumidores, a través del comercio justo”. La alumna Aracely Bernal Ramírez, desarrolla un estudio de caso del proyecto Casita de Barro que se lleva a cabo en San Jerónimo Tecuanipan. Su objetivo es sistematizar el trabajo como un ejercicio de permacultura que permita replicarse en otras comunidades y con ello crear circuitos de economía social. Roberto Cornejo tomó como base la falta de técnicas de marketing en las empresas de economía social, para trabajar en borrar la creencia colectiva de que la mercadotecnia busca manipular de forma negativa. Ante esta situación, su proyecto pretende desarrollar un modelo accesible y fundado en los principios y valores de la economía
solidaria para difundir los productos de las organizaciones, sin importar su tamaño. Asimismo, Ricardo Marchand Aguilar trabaja en la formación de una herramienta metodológica que sirva de acompañamiento y orientación para empresas del municipio de Cherán, Michoacán. La finalidad es adaptar este modelo económico dentro de la comunidad indígena, quien ha mostrado resistencia a este tipo de sistemas, el cual podría contribuir a una mejor organización de la misma. Igualmente, Nelson Manuel García González, está centrando sus esfuerzos en la implementación de una metodología de orientación que permita dinamizar el territorio, los recursos, la política y la economía en comunidades con contextos violentos, como el caso Tancítaro, con el fin de generar una economía saludable en esa región michoacana. Francisco Meneses Carrillo centró su propuesta en la guía para el fomento de un pensamiento empresarial. Este esfuerzo busca replicar el modelo del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la IBERO Puebla: minimizar el riesgo de fracaso a través de la elaboración de un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo. Del mismo modo, Berenice Reyes Cristóbal, presentó un protocolo basado en un diagnóstico de economía social a partir del estudio de caso de las empresas del proyecto Yo compro poblano. A través de éste busca desplegar una herramienta de índice social para identificar el nivel en que éstas se apropian de los principios de la economía social. Otro modelo económico solidario corre
21
Universidad a cargo de Juan Pablo De Tavira Servitje a través de su propuesta para reproducir un Huerto Urbano cooperativo en la delegación Santa Cruz de Toluca. Al respecto, De Tavira Servitje destacó que este huerto es un proyecto que ya arrancó, pero será a través de su trabajo de maestría que pueda identificar sus fortalezas y debilidades y con ello definir su futuro como empresa de economía social y sustentable. Edgar Tlacomulco Huerta, presentó su postulado titulado Alcances y límites de implementar un circuito de economía social en zonas urbanas: Caso bosques de San Sebastián, cuya meta es identificar los elementos mínimos necesarios para fundar un Circuito de Economía Social. Del mismo modo, Abril Marisol García Cisneros argumentó que su investigación está encaminada a analizar cómo los procesos socioculturales fomentan la participación comunitaria para desarrollar ejercicios de economía social, como el modelo Yo compro poblano que pusieron en marcha la IBERO Puebla, a través del LAINES, y el Ayuntamiento de Puebla. Finalmente, Yatziri Zepeda Medina mostró el trabajo que lleva por nombre La acción cooperativa como mecanismo para mejorar la seguridad alimentaria comunitaria en Cholula, Puebla, con el cual intenta identificar las iniciativas de acción cooperativa estratégica para promover este programa en la zona de Cholula, dado su contexto socioeconómico, político y cultural.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Conjuntan esfuerzos para mejorar la educación en la Preparatoria UDLAP – SEEl proyecto de la preparatoria UDLAP-SEDIF es noble y generoso porque busca apoyar a jóvenes que por su talento y dedicación buscan mejores oportunidad de vida para continuar sus estudios universitarios, por lo que coordinando esfuerzos los sectores público y privado se logra mejorar la educación en México, afirmó Ernesto Derbez Bautista, rector de la UDLAP. Al graduarse 64 jóvenes que cursaron el nivel preparatoria resaltó que lo más importante es que continuarán sus estudios universitarios para terminar una carrera y poder acceder al mercado profesional con éxito. En este sentido Dinorah López de Gali, directora del Sistema DIF estatal, resaltó que estos estudios son de alta calidad y al terminar esta etapa los jóvenes ingresará a instituciones de educación superior, por eso, consideró que la educación es el arma más poderosa para cambiar al mundo. Abundó que el gran compromiso que tiene el Sistema DIF de ofrecer estudios a los jóvenes se cristalizó en este proyecto a favor de la educación que rendirá frutos ya que los graduados están preparados en áreas como diseño web o industria metalmecánica.
Además de que 26 de ellos por su promedio obtuvieron beca para ingresar a la UDLAP, de éstos 3 son beneficiaron del programa “Beca un Niño Indígena”. También en la ceremonia Volkswagen Financial Service entregó dos becas a jóvenes que están comprometidos a continuar sus estudios universitarios. En la ceremonia estuvieron presentes la secretaria general del Comité Estatal del PAN, Martha Erika Alonso de Moreno Valle; el supervisor de la zona 072 de la SEP, Juan José Cesín Vargas y Oscar Domínguez de Volkswagen Financial Service.
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
23
Crean en IPN sistema de oxihidrógeno para motocicleta ecológico En busca de alternativas viables para la generación de energía más limpia, Jorge Medina Rodríguez y José Javier Jiménez García del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un sistema de reactores oxihidrógeno que al adaptarlo a un motor de motocicleta disminuye las emisiones contaminantes entre 8 y 12 por ciento. Los estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), colaboraron con los investigadores politécnicos Rosa de Guadalupe González Huerta, Alfonso Campos Vázquez y Juan Manuel Sandoval Pineda, en el diseño de este sistema que genera gas oxihidrógeno por medio de electrólisis alcalina. El oxihidrógeno es la combinación del Hidrógeno y Oxígeno que se obtienen al descomponer el agua a través de la aplicación de una corriente eléctrica, este gas, al hacer combustión, despide vapor de agua en lugar de dióxido de carbono (CO2), por lo que coadyuva a mitigar la emisión de gases de efecto invernadero. “El oxihidrógeno se produce in situ, lo que hace que su manejo sea seguro, y se introduce a la cámara de combustión del motor de la motocicleta, esto permite además de la disminución de contaminantes, un ahorro aproximado de 10 por ciento en el consumo de combustible”, explicó Medina Rodríguez. Estos resultados fueron comprobados al
realizar una serie de pruebas que consistieron en registrar el consumo de gasolina durante 30 minutos a 5000 rpm (revoluciones por minuto), primero utilizando únicamente gasolina y después con la alimentación de gas oxihidrógeno. Jiménez García señaló que actualmente existen diferentes propuestas para para disminuir la extrema contaminación ambiental que sufre la Ciudad de México, resaltó que no existen soluciones únicas, por lo que se deben utilizar sistemas combinados que aprovechen las ventajas de diversas tecnologías. “De ahí la importancia de desarrollar un sistema de ahorro en combustibles fósiles y sentar las bases para la producción a gran escala de tecnologías basadas en Hidrógeno”, subrayó.
24
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
Se gradúa primera generación de 64 estudiantes de prepa UDLAP-SEDIF
Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
Tras tres años y cinco meses de trabajo, este lunes se graduó la primera generación de la preparatoria UDLAP-SEDIF, la cual estuvo conformada por 64 estudiantes de escasos recursos de la entidad, quienes gracias a este proyecto pudieron mejorar sus oportunidades de desarrollo.
Como parte de la celebración por haber terminado con éxito sus estudios, se realizó una ceremonia de reconocimiento en las instalaciones de la preparatoria, que se ubican en la 18 norte 406 en el Barrio de Los Remedios, y la cual, estuvo encabezada por Dinorah López de Gali, presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, por Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la UDLAP; y por la secretaria general del Comité Ejecutivo Estatal del PAN, Martha Erika Alonso de Moreno Valle.
la decisión de cada estudiante.
Durante el acto protocolario, los graduados recibieron de manos de las autoridades presentes dos diplomas, uno por haber concluido sus estudios de nivel media superior satisfactoriamente y otro que acredita la especialidad que cursaron, que fueron mecatrónica o diseño gráfico, dependiendo de
Precisó que, a pesar de vivir en situación vulnerable, 26 de los 64 estudiantes graduados lograron una beca en la UDLAP, lo que muestra que han sabido salir a adelante con esfuerzo y dedicación.
En su intervención, Dinorah López de Gali, esposa del gobernador Antonio Gali Fayad, destacó la importancia de este proyecto, que arrancó hace tres años, al señalar que la educación es el arma más poderosa para cambiar al mundo. Mencionó que en este grupo de jóvenes se pueden ver los primeros frutos de un programa educativo de primer nivel y único en el país, que les permitirá continuar con sus estudios universitarios.
“El Sistema DIF acogió este modelo con gran compromiso
25
Universidad
en donde se preparan hombres y mujeres que a pesar de vivir en situación vulnerable han sabido sobresalir con esfuerzo y dedicación. Gracias a ello hoy egresa la primera generación conformada por 64 estudiantes que han recibido una formación de excelencia, y que les permitirá ingresar al campo laboral en áreas como el diseño web y la industria metal mecánica o bien continuar con su universidad”, concluyó.
Los graduados recibieron dos diplomas, uno por haber concluido sus estudios de nivel media superior satisfactoriamente y otro que acredita la especialidad que cursaron (mecatrónica o diseño gráfico)
26
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
IBERO presenta investigaciones para el desarrollo de modelos de economía social y solidaria dan coexistir dentro de una plataforma que ofrezca opciones de comercialización bajo los principios de la Economía Social. Por su parte, Luis Eduardo Ortega exhibió un protocolo generado a partir de las complejas dinámicas económicas y sociales, en donde predomina el individualismo y la exclusión. Su trabajo pretende crear un nido de líderes emprendedores e innovadores sociales, con la visión de construir habilidades sociales y empresariales (pasión, imaginación y creatividad) en niños y jóvenes.
El Departamento de Ciencias Sociales, a través de la Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social, de la Universidad Iberoamericana Puebla, realizó el Coloquio de Investigación de los alumnos de la Maestría en Gestión de Empresas y Economía Social. Evento que sirvió para la exposición de los protocolos de investigación para la proliferación de nuevos modelos económicos y solidarios. La primera en mostrar su trabajo fue Natalia Durán Suárez, quien presentó un protocolo de investigación para el diseño de una plataforma colaborativa que resuelva necesidades empresariales, como iniciativa para el proyecto yo compro poblano. Su propuesta está encaminada al desarrollo de un modelo de negocio inspirado en las cooperativas, en la cual se acompañe a estas 357 iniciativas locales para que pue-
La propuesta de Edwin Jafet Pérez González está basada en la complicada realidad económica que vive Oaxaca, ésta busca crear un espacio para la comercialización y difusión de la Economía Social y Solidaria en el centro de la capital. “Es un esfuerzo que intenta promover las relaciones entre productores, vendedores y consumidores, a través del comercio justo”. La alumna Aracely Bernal Ramírez, desarrolla un estudio de caso del proyecto Casita de Barro que se lleva a cabo en San Jerónimo Tecuanipan. Su objetivo es sistematizar el trabajo como un ejercicio de permacultura que permita replicarse en otras comunidades y con ello crear circuitos de economía social. Roberto Cornejo tomó como base la falta de técnicas de marketing en las empresas de economía social, para trabajar en borrar la creencia colectiva de que la mercadotecnia busca manipular de forma negativa. Ante esta situación, su proyecto pretende desarrollar un modelo accesible y fundado en los principios y valores de la economía
solidaria para difundir los productos de las organizaciones, sin importar su tamaño. Asimismo, Ricardo Marchand Aguilar trabaja en la formación de una herramienta metodológica que sirva de acompañamiento y orientación para empresas del municipio de Cherán, Michoacán. La finalidad es adaptar este modelo económico dentro de la comunidad indígena, quien ha mostrado resistencia a este tipo de sistemas, el cual podría contribuir a una mejor organización de la misma. Igualmente, Nelson Manuel García González, está centrando sus esfuerzos en la implementación de una metodología de orientación que permita dinamizar el territorio, los recursos, la política y la economía en comunidades con contextos violentos, como el caso Tancítaro, con el fin de generar una economía saludable en esa región michoacana. Francisco Meneses Carrillo centró su propuesta en la guía para el fomento de un pensamiento empresarial. Este esfuerzo busca replicar el modelo del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la IBERO Puebla: minimizar el riesgo de fracaso a través de la elaboración de un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo. Del mismo modo, Berenice Reyes Cristóbal, presentó un protocolo basado en un diagnóstico de economía social a partir del estudio de caso de las empresas del proyecto Yo compro poblano. A través de éste busca desplegar una herramienta de índice social para identificar el nivel en que éstas se apropian de los principios de la economía social. Otro modelo económico solidario corre
27
Universidad a cargo de Juan Pablo De Tavira Servitje a través de su propuesta para reproducir un Huerto Urbano cooperativo en la delegación Santa Cruz de Toluca. Al respecto, De Tavira Servitje destacó que este huerto es un proyecto que ya arrancó, pero será a través de su trabajo de maestría que pueda identificar sus fortalezas y debilidades y con ello definir su futuro como empresa de economía social y sustentable. Edgar Tlacomulco Huerta, presentó su postulado titulado Alcances y límites de implementar un circuito de economía social en zonas urbanas: Caso bosques de San Sebastián, cuya meta es identificar los elementos mínimos necesarios para fundar un Circuito de Economía Social. Del mismo modo, Abril Marisol García Cisneros argumentó que su investigación está encaminada a analizar cómo los procesos socioculturales fomentan la participación comunitaria para desarrollar ejercicios de economía social, como el modelo Yo compro poblano que pusieron en marcha la IBERO Puebla, a través del LAINES, y el Ayuntamiento de Puebla. Finalmente, Yatziri Zepeda Medina mostró el trabajo que lleva por nombre La acción cooperativa como mecanismo para mejorar la seguridad alimentaria comunitaria en Cholula, Puebla, con el cual intenta identificar las iniciativas de acción cooperativa estratégica para promover este programa en la zona de Cholula, dado su contexto socioeconómico, político y cultural.
28
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
La administración de la recreación, permite que las personas sean más productivas trabajo.
La UPAEP preocupada en la formación académica de los estudiantes y de que mantengan un contacto permanente con profesores internacionales, provenientes de diferentes universidades del mundo, la Facultad de Administración de Instituciones, cuenta con la presencia deTaryn R. Price, investigadora de Oklahoma State University (OSU). En conferencia de prensa, Taryn R. Price de (OSU), estuvo acompañada por Erika Lidiette Rodríguez Bonilla, profesora de la Facultad de Administración de Instituciones de la UPAEP, para hablar de la importancia que tiene el que la gente que se encuentra trabajando en las organizaciones tengan la oportunidad de contar con horarios que les permitan un espacio para la recreación y que a la vez sea redituable para las empresas en cuanto a la productividad y eficiencia de los empleados en sus tiempos de
tretenimiento.
Asimismo, Erika Rodríguez, señaló que los estudiantes al mantenerse en comunicación con profesores de otras partes del mundo, les permitirán estar en tendencia con lo que está sucediendo en el mundo e implementarlo a su formación profesional.
Abundó que Price, quien pertenece a la Facultad de Humanidades de la Oklahoma State University y trabaja en las carreras de recreación terapéutica y de administración de la recreación, en este verano está compartiendo su conocimiento y técnicas para la fomentar la recreación.
Por lo tanto, la UPAEP a través de la carrera de Administración de Instituciones, invitó este verano aTaryn R. Price de OSU para impartir a los estudiantes un curso intensivo sobre gestión de la Recreación y el Entretenimiento, tema que está logrando mucha tendencia y apertura en el campo del administrador de instituciones, sobre todo en lo referente a la industria de la hospitalidad.
Por su parte, Taryn R. Price, subrayó que la recreación puede servir como herramienta para lograr un balance en la vida de las personas, específicamente en el campo laboral.
Agregó que aun cuando en México el tema de la recreación tiene una connotación un tanto negativa, porque al “oír hablar de la recreación, del tiempo libre, se nos hace un poco absurdo pensar en que existe una licenciatura o que una persona se puede especializar en cómo administrar esa recreación o de cómo administrar el tiempo libre en las personas para mejorar su calidad de vida”.
La académica de OSU refirió, “si tomamos en cuenta en las actividades que hacemos con nuestra familia, en las actividades de nuestro trabajo y vida personal, son actividades que requieren de energía, y pensar en tener un balance en ellas, generalmente nos provoca cierto estrés. Y actualmente buscamos como distribuir esa energía de manera adecuada para poderlas atender apropiadamente”.
Indicó que en el extranjero existen universidades que están desarrollando esta línea de la administración de la recreación, en donde no sólo se habla de cómo hacer uso del tiempo libre sino de que hay otras actividades que se pueden desarrollar durante dicho espacio de recreación, como es el caso del turismo, el diseño de eventos sociales, corporativos que pueden formar parte de la recreación y el en-
Acotó que es necesario buscar ese tiempo que nos permita recargarnos de energía para atender cada uno de estos roles, principalmente cuando nos encontramos en el trabajo, es un tiempo específico y medular en que podemos buscar la forma de “recrearnos y recargarnos de lo que actualmente nos ocupa y lograr ese balance del que hablamos”.
Enfatizó que por los roles que realizamos en nuestra vida diaria, requeridos de una gran parte de nuestra energía para dedicarles tiempo y atención, por lo que a la vez requerimos de “recargarnos” para poder enfrentarlos y cumplirlos lo mejor posible.
29
Universidad
Dijo que parte de esta recreación que deben buscar las personas para reducir y bajar la tensión que les provoca estrés por el cúmulo de actividades de trabajo y sociales, la pueden encontrar en hacer ejercicio, escuchar música en donde se involucre la naturaleza, -corrientes de agua, lluvia, olas del mar-, el realizar caminatas, ejercicio, asimismo, abrirse un espacio para poder realizar estas actividades que permitirán a las personas recargarse de energía para balancear el ritmo de vida que se lleva de manera diaria. Porque, subrayó que sólo de esta manera, se estará promoviendo el bienestar laboral de las personas dentro de sus áreas de trabajo y sobre todo, mejorar la calidad de vida de los empleados y hacerlos rentables y productivos en su trabajo. Comentó que quizá un punto en contra del fomento de la recreación es que las organizaciones van caminando lentamente para promoverla entre los empleados, pero ya se comenzaron a dar los primeros pasos en algunas empresas que están conscientes de trabajar de la mano con sus trabajadores para que ellos tengan una mejor calidad de vida y sean más productivos en sus áreas de trabajo. Para concluir, afirmó que si las organizaciones invierten en sus empleados en este sentido, van a obtener buenos resultados en el campo productivo. Porque “aun cuando pareciera que la palabra recreación se contrapone con la de trabajo, cuando éstas se encuentran, pueden alcanzarse grandes beneficios para las empresas y las personas”.
30
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
UNAM busca tratamientos contra bacterias resistentes a antibióticos Investigadores del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollan inmunoterapias contra bacterias resistentes a múltiples antibióticos que son catalogadas por la Organización Mundial de la Salud, OMS, como de las más peligrosas para la humanidad. Para 2050 podrían ocurrir hasta 10 millones de muertes. Se trata de bacterias oportunistas que afectan a pacientes hospitalizados, con sistema inmunológico deprimido, entre ellos con quemaduras, en terapia intensiva o con tratamientos contra cáncer. Para la OMS este es un problema alarmante, pues se estima que para 2050 podrían ocurrir hasta 10 millones de muertes causadas por bacterias re-
sistentes a antibióticos si no se hace algo. Estos decesos superarían a los causados por enfermedades como el cáncer, estimadas en 8.2 millones para ese mismo año. Los científicos de la UNAM se enfocan en tratamientos para atacar a estas bacterias basados en potencializar el sistema de defensas del cuerpo humano.
Puebla, Miércoles 19 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
31
Confirma Derbez que dejará la UDLAP para buscar candidatura presidencial El rector de la Universidad de las Américas, Luis Ernesto Derbez Bautista, reveló que dejará su cargo académico el 31 de agosto para contender como candidato a la presidencia de México por el Partido Acción Nacional para continuar sus aspiraciones políticas. Al acudir a la graduación de la preparatoria UDLAP-SEDIF en la que estuvo presente Martha Erika Alonso de Moreno Valle y la esposa del gobernador Dinorah López de Gali, resaltó que sus propuestas van encaminadas a resolver los problemas sociales, ya que por su experiencia en cargos públicos conoce las diferentes situaciones que se presentan en el país. Resaltó que uno de los principales problemas a resolver es la inseguridad pero este fenómeno tiene su origen en diferentes situaciones como la pobreza, falta de educación, bajos ingresos, delincuencia organizada, por lo que es necesario atender estos aspectos. En este sentido, mencionó que no está desventaja con sus competidores políticos porque desarrolla una serie de propuestas que serán la base para su plataforma política, que surge de
las demandas que expresa la población, pero lo que importa es actuar para resolverlas. Respecto a sus estrategias políticas destacó que las redes sociales son muy importantes para escuchar a los ciudadanos y es un termómetro para verificar el posicionamiento de los aspirantes a la candidatura por el Partido Acción Nacional. En cuanto a sus competidores políticos refirió que aún cuando expresaron antes su interés por ser candidatos presidenciales por el PAN reconoció que por salir antes llegarán desgastados, por lo que él trabaja en este momento en sus propuestas actuales y serias para darlas a conocer a la sociedad.