UTP : Centro de enseñanza del Francés en la educación superior tecnológica del país
impulsoinformativo.net
Trabajaron
Más de 100 coordinadores de los procesos de enseñanza – aprendizaje en las UT y UP
Rector
Buscarón
Perfeccionar la ingeniería de la didáctica del francés , técnicas de animación de talleres
Resaltó la exitosa vinculación en materia educativa con Francia
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
* El titular de la SEP imponer el modelo educativo del neoliberalismo
Terror laboral contra el magisterio y el SNTE sembrando arbolitos
Insiste S22 en no participar en evaluación de desempeño ...
página 2
Limitada capacidad para poner en marcha reforma educativa, alertan estados ...
página 5
SEP realiza análisis desempeño de bachilleratos digitales ...
página 13
Chocan CNTE y policía en Chiapas ... página
14
“Gran error” no privilegiar la inversión educativa: legisladores ... página
Un factor importante dentro del aula es el uso del tiempo: Roberto Sánchez
16
OPINAN UTP
Centro de enseñanza del ......3
Hugo Aboites
Para que sobreviva la ............. 5
Enrique Calderón Alzati
Reforma educativa ........,....... 10
Andrea Barcena
Para educar empresarios .... 12
SEP Chiapas
Laman a maestros .................. 15
Aurelio Nuño Mayer
No se prevén recortes ............. 20
CDHDF
Recomienda terminar ........... 23
Luis Hernández Navarro
La docufarsa de “ La noche .. 24
UNAM
Loterama, la app .................. 36
Hugo Aboites Para que sobreviva la educación (y el país)
Patricia Vázquez del Mercado Camila Vallejo Dowling Invitó a docentes y directores a redoblar esfuerzos y tener altas expectativas en los alumnos
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Lunes 19 01 de de Octubre de 2014 2015 Puebla, Martes Julio de
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Impulso - Editorial
3
Insiste S22 en no participar en evaluación de desempeño Porque informar, es educar
28 Marzo 2014
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Escrito por: Educación Futura ese al reciente anuncio de la Secretaría de Educación Pública de la baja definitiva de 291 docentes que no participaron en la evaluación docente, la Sección 22 mantiene su postura no participar en la próxima evaluación de desempeño, que se llevará a cabo en noviembre.
Editor Responsable
P
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
El vocero de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Mohamed Otaqui Toledo, aseguró aún no saben si los docentes que serán dados de baja a partir del 16 de octubre forman parte de su organización.
Colaboradores
“No tenemos conocimiento de quienes son las personas de las que se está planteando su despido por no participar en la evaluación punitiva, mucho menos si se trata de personal adscrito a la entidad oaxaqueña, por lo que todavía no podemos definir la ruta a seguir al respecto”. Otaqui consideró que la suspensión definitiva de docentes, confirma que la reforma educativa solo es una farsa que pone en evidencia la política represora del gobierno de Enrique Peña, que ha engañado a la base trabajadora y al pueblo en general asegurando que las reformas implementadas en su administración traen mejoras para México. Sobre los descuentos salariales por las inasistencias, el vocero afirmó que no son motivo para dejar de lado las movilizaciones, por el contrario mantendrán su jornada de re-
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
sistencia que será definida paulatinamente por las Asambleas Estatal y Nacional, a la par que no descartan que se pueda consolidar la Huelga Nacional con la participación de las 25 entidades en las que tiene presencia la CNTE.
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
• Más de 100 coordinadores de los procesos de enseñanza – aprendizaje en las UT y UP trabajaron durante tres días. • Se buscó perfeccionar la ingeniería de la didáctica del francés, técnicas de animación de talleres y módulos sobre la creación de unidades didácticas. • Rector Bernardo Huerta Couttolenc resaltó la exitosa vinculación en materia educativa con Francia
UTP centro de enseñanza del Francés en la educación superior tecnológica del país
4
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Terror laboral contra el magisterio y el SNTE sembrando arbolitos
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Un factor importante dentro del aula es el uso del tiempo: Roberto Sánchez Por: Roberto Eduardo Sánchez García ducar contracorriente, hemos dicho, es una constante en la escuela, en el aula, y el profesor está en el centro de ese microcosmos que se llama salón de clases.
E
Un factor importante dentro del aula es el uso del tiempo, hay en este sentido todo un rito que se repite, una y otra vez constituyendo una rutina agobiadora, predecible y poco formativa; el maestro de secundaria repite la rutina: llega al aula, pasa lista, revisa tarea, da el tema, pone ejercicio, da tarea nueva y adiós, va al otro salón y la historia se repite, hora tras hora, día tras día, curso tras curso.
Aurelio Nuño Mayer ovimiento Revolucionario del Magisterio: Iván García Solís, Jesús Ríos, Carlos Terrazo, Araceli Castellanos, Antonio Sánchez, Austreberto Román, Miguel Tapia
M
E
El secretario de Educación de Peña Nieto, Aurelio Nuño, inició el terror laboral contra los maestros para imponer el modelo educativo del neoliberalismo: el cese definitivo de 291 maestros de 30 entidades federativas, alegando que no concurrieron a una tramposa evaluación diagnóstica, ahora sí comprobadamente punitiva, a la que se les convocó. En seguida amenazó con el despido a quienes no se presenten a la próxima evaluación de desempeño, que genere una estabilidad temporal y que abarcaría a maes-
tros de seis hasta 20 años de servicio y culminará en noviembre. Lo anterior, con apoyo en una Ley de Servicio Profesional Docente que pretende nulificar conquistas como la definitividad en el empleo a partir de los seis meses de desempeño, establecida por Lázaro Cárdenas en 1938 y constitucionalizada por López Mateos en 1964. Nuño se niega a dialogar con la CNTE, salvo que ésta acepte las contrarreformas al artículo tercero y sus normas reglamentarias. Se apoya en cambio en un SNTE oficialista, similar a los sindicatos únicos que estableció Benito Mussolini en su Estado fascista, así como en la gran empresa y sus voceros que son quienes hoy dirigen la educación en México. Ante ello, sólo cabe la resistencia magisterial y popular.
5
Impulso - Educación
Esta rutina, es reconocida por el alumno que la incorpora a su concepto de escuela, y la adecúa a su propia vida escolar, la ejerce para su propia comodidad, sabe que el maestro va a revisar la tarea y si no la hizo, la pide; sabe que no la revisa a todos, por cuestión de tiempo, y le apuesta al azar, sabe que pasa lista y en ese tiempo, platica, echa relajo moderado.
te con puntualidad, me refiero claro a los profesores de secundaria, hay una buena cantidad de tiempo perdido en el tránsito de hora en hora, el chico la sabe y lo aprovecha en su favor. Pasar lista? Esto significa leer uno por uno la lista de 30, 40 50 o más alumnos porque no en lugar de pasar lista de asistencia, pasar lista de inasistencia, los que faltan son pocos, seguramente llevaría 30 segundos detectar a los faltantes. Revisar la tarea en el aula? Porque no crear un sistema de comunicación en red que permita que los chicos envíen la tarea por internet, el maestro las revisa en casa y llega al otro día solo con las observaciones más pertinentes El abordaje de los aprendizajes esperados debe ser prioritario en el uso del tiempo, la secuencia didáctica consiste en: inicio-desarrollo-cierre, este proceso debería de ocupar 45 de los cincuenta minutos de una clase en la escuela secundaria, esta debe ser la prioridad de los maestros.
Entonces nos preguntamos, cómo romper esa rutina, porque evidentemente lo rutinario lleva a la reproducción del conocimiento, pero no a la construcción de él y en consecuencia la cotidianidad no abona para la formación de los estudiantes sino solo para que estos estén informados. Hay muchas posibilidades como: Optimizar el uso del tiempo efectivo de enseñanza y aprendizaje en el aula, es decir lograr que el profesor entre y salga del aula, para la clase correspondien-
E C G
6
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
7
Impulso - Educación
Limitada capacidad para poner en marcha reforma educativa, alertan estados plementarse para impulsar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE). Para su elaboración se consultó a autoridades educativas federales y estatales. Estas últimas alertaron a la junta de gobierno del INEE sobre las capacidades institucionales para enfrentar las tareas derivadas de la reforma educativa, las cuales, señalaron, son limitadas, por lo que se enfrentan retos para superar la fragmentación y descoordinación tanto en educación básica como media superior.
• Existen retos para superar la fragmentación y descoordinación, señalaron • Apuntaron déficit organizacional y falta de recursos financieros, materiales y humanos especializados
E
Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada Falta de recursos financieros, materiales y humanos especializados, dé-
ficit organizacional, incumplimiento de lineamientos para procesos de evaluación y desconocimiento del uso de sus resultados para la toma de decisiones son sólo algunos de los conflictos y restricciones identificados por las autoridades educativas estatales para poner en práctica la reforma en la materia y sus directrices. En el documento rector de la Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE), elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y aprobado el pasado martes por representantes de los gobiernos federal y estatales, se definen siete ejes, proyectos y acciones estratégicas que deberán im-
Además, apuntaron que se deberá resolver la insuficiencia de recursos humanos calificados para diseñar evaluaciones técnicamente robustas y válidas, así como la falta de mecanismos para interpretar y utilizar los resultados de las evaluaciones para mejorar de la educación. Los siete ejes prioritarios diseñados por el INEE incluyen: desarrollo de evaluaciones de diferentes componentes y resultados del sistema educativo nacional; regulación de los procesos de evaluación; desarrollo de sistemas de información, difusión y uso de los resultados de la evaluación; emisión de directrices para la mejora educativa; coordinación institucional entre el INEE y las autoridades del sector, y fortalecimiento de capacidades ins-
titucionales. El organismo autónomo también señala en el documento rector la ruta de trabajo que deberán seguir las entidades para el desarrollo de sus programas de evaluación y mejora educativa y el plan de mediano plazo del SNEE. El texto destaca que la consulta a las autoridades educativas estatales también dejó ver diversos temas de atención en la elaboración de la PNEE, entre éstos dificultades en la ejecución de las directrices dictadas por el INEE para la mejora de la calidad de la educación, que considera al menos 11 obstáculos, entre otros, falta de política contextualizada, ausencia de cultura de evaluación, resistencia al cambio, directrices no pertinentes, cuestiones políticas, insuficiente planeación y seguimiento a la política educativa y falta de incentivos para ejecutar la directriz. En cuanto a la pertinencia de incorporar el enfoque del derecho a la educación de calidad como marco de referencia de la PNEE, se reconoce que si bien desde hace años se realizan esfuerzos para desarrollarlo, el marco institucional y normativo no está adecuado a sus características. Para avanzar hacia una verdadera educación de calidad, el documento rector de la PNEE destaca que no sólo se requiere revisar el marco normativo e institucional, pues el desafío también es definir indicadores simples y claros sobre hacia dónde avanzar y, en lo posible, con qué rutas para hacer efectivo el derecho a una educación de calidad.
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
9
Impulso - Educación
Para que sobreviva la educación (y el país) Hugo Aboites Por: Hugo Aboites* * Rector de la UACM La Jornada l cambio de titular en la Secretaría de Educación Pública (SEP) hace apenas mes y medio apareció cobijado por un discurso que buscaba marcar diferencia y abrir paso a una cierta esperanza.Acercarse a los maestros, convencerlos de las bondades de una evaluación centrada en la búsqueda de la calidad y no en el castigo. El secretario visitó escuelas, se entrevistó con la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), hizo guiños a la oposición magisterial al incluirlos entre los convencibles y, en entrevista con La Jornada, respondió con una sonrisa (aparentemente traducible como de
E
E
dónde sacan eso, por favor) cuando se le preguntó acerca del poder e influencia del empresariado en la reforma. Sin embargo, la iniciativa pronto se encontró con que la resistencia seguía allí, que preparaba movilizaciones y que ciertamente no había entrado en la lógica de que había un cambio sustancial. Como algunos advertíamos, ese discurso tenía la gran limitación de que no implicaba modificación alguna a la cuestión de la evaluación y que mantenía vigente la opción de que ésta sería punitiva. Por otro lado, ni siquiera en el SNTE el planteamiento de la SEP encontró un eco que le permitiera reavivar la entrampada reforma. Sólo encontró los mismos rituales de subordinación y fidelidad al gobierno que a su dirigencia le han permitido sobrevivir, pero ninguna señal de que ella pudiera concebir y, menos, crear una poderosa corriente nacional de maestros convencidos de la reforma que arrastrara a los supuestamente escasos reticentes. Real o no, la estrategia de aparente conciliación tuvo una vida muy corta, pues en los hechos lo que sí se reactivó fue la alianza más fundamental y perdurable, que es la establecida con el sector empresarial, y con eso el discurso cambió radicalmente. En efecto, en la reunión del 9 de octubre con el Consejo de Hombres de Negocios y el Consejo Coordinador Empresarial,
que describe Luis Hernández Navarro ( La Jornada, 13/10/2015), el discurso principal es la negativa al diálogo y la amenaza de despidos y descuentos a quienes participen en las próximas protestas ( La Jornada, 10/10/15). Y días después de las marchas del 12 de octubre se anuncia con énfasis de victoria que serán sancionados con descuentos ni más ni menos que 85 mil 296 maestros, y se advierte que habrá cargos contra el gobierno de Guerrero si no aplica sanciones. Así, se coloca nuevamente y en lugar principal la simplista estrategia empresarial de que la reforma y la letra con sangre entran, que significa negar el diálogo, descartar acuerdos y rehusarse a la búsqueda de un piso común para construir acuerdos. Misma estrategia que desde finales de 2013 y sobre todo en 2014 claramente apareció como inaplicable en un contexto complejo. Por eso los gobernadores y la misma SEP de Chuayffet (que canceló Enlace y que se opuso en algún momento a la evaluación única nacional para los maestros) comenzaron a actuar de una manera que resultó inaceptable para los empresarios. El colmo fue el episodio de junio, cuando la SEP anunció la cancelación de la evaluación y se suscitó una reacción de profundo enojo del sector empresarial y también del Instituto para la Evaluación de la Educación (INEE). A partir de ese enfrentamiento, la evaluación se reinstaló en junio, Chuayffet quedó fuera en agosto y viene la reunión del 9 de octubre entre la SEP y empresarios, misma que cobra su sentido profundo: después de más de un año de creciente distanciamiento, es una reconciliación del gobierno con el gran empresariado
y con su concepción de cómo debe llevarse adelante la reforma. Entremos, pues, a un periodo de recrudecimiento de la estrategia de mano dura, y esto no es bueno para la educación, los niños, los jóvenes, los maestros ni para el país. Se crispa innecesariamente a un sector en torno al cual giran por lo menos 40 millones de personas, entre niños, jóvenes, maestros, padres de familia y hermanos, pero también acelera en círculos más amplios un mayor hartazgo frente a un gobierno que aparece sin capacidad de conducir satisfactoriamente el país. Peor aún, el endurecimiento casi inevitablemente se extenderá también a la educación media y superior, y probablemente abrirá la puerta a que, en oscura respuesta desde rincones y laberintos del Estado, se incremente el acoso contra instituciones, personas concretas y grupos estudiantiles universitarios y normalistas (ver Carlos Fazio, La Jornada, 12/9/15). En un país donde ciertamente hay más de 43 razones para resistir y demandar justicia y para movilizarse y protestar, es indispensable comenzar a negociar, dialogar y construir acuerdos. Y esto ya no es sólo la exigencia de los maestros en contra de la llamada reforma en la educación, sino crecientemente es también una demanda silenciosa de un sector cada vez más amplio de la población. Porque sobrevivir como país, como nación civilizada, como sistema educativo y como escuelas e instituciones cada vez más depende del éxito que tenga una campaña nacional por el diálogo y el no a la violencia del discurso y las acciones gobierno-empresariales.
E C G
10
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
11
Impulso - Educación
Reforma educativa. Constitución y consulta Por. Enrique Calderón Alzati galileo2.com.mx ecalderon@galileo2. com.mx omo parte de la actual problemática nacional, que incluye los temas de derechos humanos, racismo, inseguridad pública, enajenamiento del patrimonio nacional, falta de medicinas en los hospitales, construcción de un nuevo aeropuerto para la ciudad de México, corrupción e impunidad en los altos niveles gubernamentales y empresariales y muchos otros más, el de la educación adquiere especial relevancia, porque hablar de esta última es hablar del futuro de la nación, no en forma abstracta, sino concreta, porque ella atañe a nuestros hijos y a nuestros nietos, al futuro del México urbano y del México rural, a las condiciones de vida, de equidad y de justicia social, del posible progreso y bienestar de todos o de sólo unos pocos, como sucede hoy.
C
E
Si bien la Constitución de la República señala de manera clara el derecho universal a la educación básica, y ahora también a la media superior, como servicio gratuito cuya responsabilidad recae en el gobierno, con leyes y reglamentos constitutivos de los diferentes subsistemas orientados a dar forma a la educación nacional, constituyen avances de los que debiéramos estar orgullosos, en la realidad ellos plantean sólo un sueño que está muy lejos de haber sido cumplido y un mero marco de referencia de lo que debiera ser, incluyendo sistemas de telesecundaria y telebachillerato, capaces de dar instrucción a millones de estudiantes en las regiones rurales y suburbios urbanos de alta marginación, mediante el uso de las tecnologías de televisión e Internet,
como apoyo a maestros con conocimientos multidisciplinarios, impartiendo educación en instalaciones funcionales, debidamente equipadas, que en la realidad se reducen a aulas sin equipamiento, sin biblioteca, sin luz, sin sanitarios y a veces incluso sin construcción alguna, donde los maestros en condiciones heroicas hacen lo que pueden. En este contexto, un cambio en la educación que implique nuevas medidas administrativas, financieras, metodológicas, pedagógicas, de infraestructura, de equipamiento y de medición de avances en sus diferentes factores constituye un reclamo social justificado. Desafortunadamente, el actual gobierno, siguiendo los patrones autoritarios del viejo priísmo representado por Emilio Chuayffet, decidió diseñar e imponer una reforma autoritaria, bastante alejada de la visión y de las expectativas de la sociedad mexicana y, de manera particular, de los maestros, en cuanto que no resuelve los problemas centrales de la educación y en la práctica representa más un retroceso que un avance, en cuanto deja de lado lo que a la sociedad parecen ser los temas centrales y más apremiantes de las diferentes problemáticas de la educación, siendo también entendible el enojo de los maestros, cuya capacidad para instruir y orientar a sus estudiantes ha sido puesto en duda por la Secretaría de Educación Pública (SEP), curiosamente a partir de la iniciativa de un organismo con antecedentes ligados a la corporación Televisa, cuyos intereses en la educación son cuestionables, por decir lo menos. La actual Consulta Nacional sobre la Reforma Educativa, promovida e instrumentada por La Jornada con el propósito de abrir un espacio de opinión a la ciudadanía, así como de hacer público el pensamiento de los diferentes sectores que conforman el
pueblo de México, por medio de quienes en forma voluntaria decidan participar en ella, contiene ya un mensaje bastante claro de la sociedad mexicana que los altos funcionarios de la SEP debieran aquilatar y tomar en cuenta, pues quizás todavía sea tiempo de recuperar en lo que resta del sexenio, los errores cometidos por quienes afortunadamente han dejado el lugar a otros que esperamos y deseamos sean más atentos a la realidad y a los problemas que enfrentamos los mexicanos. Por ello, desde este artículo me permito invitar a todos los padres y abuelos, así como a la sociedad en general, a participar en este ejercicio democrático, dando su opinión razonada a cada una de las preguntas que constituyen la consulta y luego a observar las gráficas que muestran las opiniones en cada caso, en un ejercicio de aprendizaje para aceptar la validez de la respuestas que no coinciden con la nuestra, pues con esto hacemos nuestra la idea de lo que es la democracia. En esta ocasión La Jornada estará publicando dos respuestas para cada pregunta, una con las gráficas referentes a quienes pudieron y quisieron proporcionar su clave de elector, solicitada para dar legitimidad a la consulta, y la segunda correspondiente a todos los participantes, quienes desde luego son muchísimos más y, sin embargo, con un pensamiento muy similar. Ello nos ha llevado a concluir que en su mayor parte quienes no presentan su clave son jóvenes que aún no han participado en procesos electorales, pidiéndoles que consideren la importancia de ser incluidos en las próximas consultas que La Jornada estará haciendo para conocer el pensamiento de la nación respecto de nuevos temas de interés nacional o regional. El día de ayer me enteré de la visita de
Andrés Manuel López Obrador al papa Francisco. Ello me hizo recordar una visita que Julio Scherer hizo a Lázaro Cárdenas en noviembre de 1968 a partir de una invitación que el general le hizo desde Tepalcatepec, en los límites de Guerrero y Michoacán. Hazte acompañar de un fotógrafo, le dijo el general el día anterior. Durante la breve visita del periodista, narrada por él mismo, el general le comentó: Deja tomarte del brazo y dile al fotógrafo que nos tome una foto que debes publicar mañana en la primera página de tu periódico ( Excélsior). El efecto que tuvo la foto fue impresionante y decisivo en la carrera de Scherer, quien era golpeado por la prensa nacional, los líderes del PRI, algunos miembros del Congreso y por los funcionarios del gobierno, en virtud de su posición de denuncia de los crímenes cometidos por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz contra los estudiantes: el gran periodista no volvió a enfrentar crítica alguna de aquel gobierno tristemente célebre. Me quiero imaginar el significado que esta invitación habrá de tener, dando fin a las descalificaciones de populismo y similares desde el círculo de personajes que detentan actualmente el poder.
E C G
12
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Para educar empresarios Por: Andrea Bárcena Infancia y Sociedad hypatia.alejandria18@ gmail.com a JornadaHay tareas que son prácticamente imposibles. Pero sobre todo, como en el chiste del foco, poco importa cuántos sicólogos traten de cambiarlo, lo importante es que el foco quiera cambiar… Y los empresarios, generalmente cegados por el poder de su dinero, se creen autosuficientes, incluso parapensar. Como buenos hombres de éxito nunca dudan de sus propios juicios y creen que se las saben todas. No obstante confunden la moral capitalista con la ética; a las políticas de la empresa les llaman filosofía y de pedagogía y sociología de la educación dudo que sepan un botón.
L
Sin embargo, un diálogo del magisterio con los empresarios quizá sea más factible y fructífero que con el nuevo gerente de la SEP que, como ha quedado claro, tiene igual que su gran jefe órdenes precisas que cumplir; ambos tienen prohibido dudar y sus criterios propios sobre educación o lo que sea –si los tienen– no cuen-
E
tan, pues sus amos no les dan libertad de decisión. El Estado ha incumplido su tarea educativa por lo menos en los 27 años pasados. Ricos o pobres hemos sido igualmente estafados. Sería interesante que los maestros preguntaran a los empresarios si les gustaría vivir en un México en que toda la gente supiera leer, escribir y pensar; invitarlos a reflexionar qué tan buen negocio puede ser privatizar la educación en un país en el que tres de cada cuatro niños viven en hogares demasiado pobres, y ¿tendrán con qué pagar la escuela? ¿No se dan cuenta los empresarios que el gobierno, sin reducir sus gastos ni su personal, les quiere endosar la tarea que no ha cumplido ni quiere cumplir? A veces los ricos no son, pero parecen ingenuos. Recuerdan el estupendo cuento de Juan José Arreola, en que los más grandes millonarios del mundo dan fondos a un equipo de científicos para que intenten desintegrar molecularmente un camello, de tal modo que pueda atravesar por el ojo de una aguja y lograr su reintegración después. De lograrlo, la sentencia bíblica podría ser superada y los ricos al morir podrían entrar al reino de los cielos… ¡ja¡ Y qué tal si, ya que la evaluación es – según la SEP– un instrumento prodigioso para mejorar la realidad, maestros, empresarios y todos nosotros exigimos juntos una evaluación de fondo: una auditoria que dé cuenta de cantidades y proporciones de dinero gastado por la SEP (en 27 años) en sueldos de burócratas y salarios de maestros; cuánto dinero se ha gastado en viáticos de funcionarios y prebendas y cuánto en infraestructura de escuelas o capacitación de maestros. Hay que conocer también el gasto de libros de texto fallidos y de cientos de miles de tabletas subutilizadas.
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
13
Impulso - Educación
SEP realiza análisis desempeño de bachilleratos digitales • Paty Vázquez invitó a docentes y directores de este subsistema a redoblar esfuerzos y tener altas expectativas en los alumnos
P
uebla, Pue. “Se logran aprendizajes y cambios significativos, si existen grandes detonadores y se tienen grandes expectativas en los estudiantes”, destacó la Secretaria de Educación Pública, Patricia Vázquez del Mercado, en el marco del Análisis del Desempeño de Bachilleratos Digitales en la Prueba PLANEA 2015. La funcionaria estatal explicó que para abatir el rezago educativo, la SEP ha implementado diversas estrategias basadas en el compromiso de los docentes. Recordó que Puebla alcanzó este año el primer lugar en Comunicación y segundo en Matemáticas en la Prueba PLANEA, un logro que invita a redoblar esfuerzos para que no sólo la entidad se mantenga en las primeras posiciones, sino para impulsar a los alumnos y las escuelas para que obtengan mejores resultados en los niveles de “Bueno” y “Excelente”. En este sentido, Vázquez del Mercado aseguró que los Bachilleratos Digitales juegan un papel importante, ya que se ubican en zonas de alto rezago y pobreza, por lo que invitó a los docentes y directivos de Bachilleratos Digitales a sumarse a las premisas del modelo educativo estatal para asegurar la Asistencia, Permanencia y calidad de los Aprendizajes (APA). Asimismo, la encargada de la Subsecretaría de Educación Obligatoria, Lucero Nava Bolaños, destacó que este tipo
de reuniones constituyen un ejercicio de análisis de cómo las estrategias didácticas impactan en la calidad de los aprendizajes, además de ser una oportunidad para la autoevaluación del trabajo docente con el objetivo de potencializar conocimientos. En este marco, recibieron un reconocimiento los Bachilleratos Digitales con los resultados más sobresalientes en la Prueba PLANEA ciclo escolar 2014-2015, que fueron: plantel 104 de Tehuacán, 69 de Pantepec, 114 Tlatlauquitepec, 152 Santa María Sotoltepec, 1 Zacapoaxtla, 38 Chignahuapan, 144 Zacatlán, 115 Pantepec, 48 Altepexi, 133 San Salvador El Seco. En el estado, para el ciclo 2015-2016, se cuenta con 275 planteles de Bachilleratos Digitales con una matrícula de más de 14 mil alumnos y una plantilla de 590 docentes. La SEP reitera su compromiso con la educación, mediante la suma de esfuerzos y corresponsabilidad entre las autoridades y la comunidad escolar, integrada por padres, maestros y alumnos.
E C G
14
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Llaman a maestros de Chiapas a presentar evaluación diagnóstica
Chocan CNTE y policía en Chiapas
Por: Elio Henríquez Corresponsal Periódico La Jornada San Cristóbal de Las Casas, Chis. a Secretaría de Educación de Chiapas aplicó ayer a 2 mil 162 maestros el segundo examen para concursar 882 plazas de educación básica, sin que se registraran protestas, informó el titular de la dependencia, Ricardo Aguilar Gordillo.
L
Por Elio Henríquez corresponsal La Jornada an Cristóbal de Las Casas, Chis. Maestros de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se enfrentaron esta mañana con policías cuando trataron de impedir que se aplicara la evaluación de diagnóstico en las instalaciones de la Escuela de Protección Civil, ubicadas en municipio de Ocozocoautla, informaron fuentes gubernamentales.
S
Los profesores también están afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). En el enfrentamiento, ocurrido en la carretera que conduce de Tuxtla a Ocozocoautla, resultaron varios policías y maestros lesionados y por lo menos dos vehículos dañados y uno incendiado.
E
Explicaron que el zafarrancho se produjo cuando los agentes trataron de desbloquear las vías de acceso a la sede del examen que se efectuaría al gremio, y las cuales habían sido cerradas durante la madrugada por los profesores de la sección 7. Agregaron que los policías lanzaron gases lacrimógenos y los maestros respon-
dieron con piedras y palos e incendiaron una llanta en la carretera.
15
Impulso - Educación
Agregó en un comunicado que este domingo se aplicará la evaluación diagnóstica a los docentes con un año de servicio que no se presentaron a la primera convocatoria, por lo que los exhortó a ser cuidadosos de su situación laboral, pues la SEP ya despidió a 291 profeso-
res que no acudieron. Dirigentes de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación anunciaron el viernes que impedirían la aplicación del examen de hoy, pues no permitirán que la reforma educativa aterrice en Chiapas. El secretario de Educación, Aurelio Nuño, dijo que no quisiéramos que ningún maestro falte para que no ocurra lo que en otros estados, pues es muy importante recordar que con presentar esta evaluación diagnóstica no se afectará a nadie, al contrario, permitirá detectar debilidades para generar fortalezas; en cambio, la ley señala que a quien no acuda se le debe separar de su plaza.
La Secretaría de Educación de Chiapas informó que “en medio de una fuerte oposición y amenazas violentas, no solamente se logró la participación de poco más de la mitad de los convocados, sino ampliar el número de los participantes en la evaluación diagnóstica, pasando de 549 a 580 docentes”. De esta manera, dijo en un comunicado, “se logró que la mayoría de los maestros cumpliera con este requisito como parte de la reforma que plantea la restructuración educativa en México. “Lo anterior constata la participación de una mayoría de los maestros en esta evaluación diagnóstica, lo que a su vez nos permite destacar que en Chiapas tenemos maestros y maestras que ven en la evaluación uno de los principales instrumentos para mejorar su desarrollo profesional y su calidad de vida”. Expuso que “los maestros están sabedores de que quienes no hayan cumplido en el marco de la normatividad, se harán acreedores a las sanciones que prevé la ley”.
E C G
16
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
17
Impulso - Educación
“Gran error” no privilegiar la inversión educativa: legisladores
Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura ería un “gran error” que el Poder Legislativo no se comprometiera a privilegiar la inversión educativa, señalaron especialistas durante el Foro “Desafíos y tendencias de la educación superior en México”, realizado en el Senado de la República.
S
E
Se pronunciaron por fortalecer los recursos que se asignan a las universidades públicas y respetar su autonomía, así como apoyar a las instituciones particulares mediante incentivos fiscales. Al respecto, Luis Sánchez Jiménez,
vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, dijo que el gobierno debe esforzarse por fortalecer los recursos financieros necesarios para las instituciones públicas de este nivel educativo.
Educación, explicó que se necesita un país que tenga unidad de visión y de propósito, para lograr que sus universidades trasciendan para atender el tema de la pobreza, de inseguridad, de economía, entre otros.
En este sentido, señaló que el Senado seguirá trabajando junto a las instituciones educativas, gobiernos, asociaciones involucradas y el sector privado para diseñar y aprobar las iniciativas que promuevan el desarrollo de la educación superior del país.
Mientra tanto, Jaime Valls Esponda, Secretario General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), advirtió que el actual marco legal es impreciso, no responde a los cambios jurídicos, sociales, tecnológicos y globales que en los últimos años ha sufrido este nivel educativo, además de que no incluye la posibilidad de esquemas
Por su parte, Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de
de financiamiento plurianual para las universidades públicas. Finalmente, Felipe Martínez Rizzo, fundador del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), señaló que el país requiere de una educación de calidad en todos sus niveles, que forme personas productivas que también puedan ser ciudadanos participativos e inclusivos, porque la educación superior tiene la responsabilidad de formar trabajadores altamente productivos. “Hace falta una cirugía mayor al marco jurídico de la educación superior, ya que la ley de coordinación es totalmente obsoleta”.
E C G
18
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
19
Impulso - Educación
No se prevén recortes en educación superior: Nuño Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura urelio Nuño Mayer, Secretario de Educación Pública, dijo ante rectores que pese a las dificultades económicas que atraviesa el país no se prevén recortes en educación superior, ciencia y tecnología.
A
Al participar en la inauguración de la XLV Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (Cupia), Nuño r atificó el apoyo del Gobierno de la República a la educación superior. En la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde inauguró nuevas instalaciones, Nuño insistió en la importancia de vincular la educación superior con el sector productivo, para alcanzar más empleos y de calidad. Asimismo, el funcionario refrendó su compromiso de reunirse frecuentemente con los representantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para atender la agenda del sector. Explicó que el país se encuentra en el momento más importante en la transformación del sistema educativo, y consideró que si se claudica, su futuro puede ser gris.
E
nuño-cupia3Por su parte, el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, afirmó que las prioridades para la educación superior son cobertura, financiamiento, calidad, responsabilidad social e internacionalización.
Eun desarrollo académico necesita recursos suficientes para cumplir la meta; la educación superior, dijo, es una inversión altamente productiva. En el encuentro, en el que partici-
paron 85 titulares de educación superior, Valls Esponda precisó que para lograr que el sistema de educación superior abra nuevas oportunidades de desarrollo, se deben fincar nuevos pilares, y uno de ellos es el norma-
tivo, que implica la revisión integral de la Ley General de Educación, la ley para la coordinación de la educación superior, y el marco que regula el ejercicio profesional de los egresados.
E C G
20
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
21
Impulso - Educación
Entrega Nuño Mayer Premio Nacional de Antigüedad en el Servicio Público Escrito por: Educación Futura l entregar reconocimientos y medallas del Premio Nacional de Antigüedad en el Servicio Público, Aurelio Nuño Mayer, Secretario de Educación Pública, informó que se fortalecerá el Sistema de Información y Gestión Educativa, y se hará más eficiente el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (Fone), a fin de avanzar en una organización más eficiente de la SEP con la realidad educativa.
A
En el acto efectuado en el salón Nishizawa del edificio sede de la institución, Nuño Mayer destacó la importancia de que los trabajadores se sumen a la nueva etapa que vive la educación del país, y dijo que solamente con su trabajo se podrá salir adelante para alcanzar una educación de calidad. En la entrega de 71 premios a trabajadores de la Subsecretaría de Educación Básica, su titular, Javier Treviño Cantú, explicó que el Premio Nacional en el Servicio Público es un reconocimiento a trabajadores con 10, 15, 20, 25, 30 y 35 años de servicio. Comentó que el objetivo es claro: trabajar incansablemente para implementar exitosamente la Reforma Educativa.
En entrevista realizada después de la entrega de reconocimientos, Nuño Mayer manifestó su confianza de que en la Evaluación de Permanencia, que se realizará a partir de noviembre, se tenga una alta participación, y advirtió que quien injustificadamente no se presente a ser evaluado será separado definitivamente del servicio, como lo establece la Ley General del Servicio Profesional Docente. Enfatizó que es buena noticia que en la Evaluación Diagnóstica del personal que ingresó en el ciclo 2014-2015, participó el 99.1% de los maestros programados en Educación Básica, y el 97.4% en Educación Media Superior.
E
Con ello se podrá saber en qué deben mejorar y, a partir de eso, darles la formación continua adecuada, indicó.
E C G
22
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Universidades suman estudiantes a Médico y Abogado en tu casa Alejandro Cruz Flores Periódico La Jornada niversidades públicas y privadas manifestaron ayer su apoyo al Gobierno del Distrito Federal (GDF) en la implementación de los programas Médico y Abogado en tu casa y se compro- metieron a participar en dichas estrategias, que, señalaron, contribuyen a la formación de nuevos profesionales y al mismo tiempo se da atención a la población más necesitada.
U
Ante el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, titulares y representantes de instituciones como las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, Lasalle, Anáhuac, Instituto Tecnológico de Monterrey y Escuela Militar de Oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional, entre otras, firmaron un convenio para que jóvenes estudiantes y pasantes de licenciaturas relacionadas con el área de salud formen parte de las brigadas del primer programa. De esta forma, se suman al Instituto Politécnico Nacional (IPN), que ya aporta 3 mil 500 jóvenes a las brigadas de la Secretaría de Salud, que acuden casa por casa para dar atención médica a quienes la requieran.
E
Asimismo, las instituciones de educación superior manifestaron su interés de ser parte del Abogado en tu casa, que de manera formal arrancó con la participación de 500 estudiantes y personal de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, y cuyo objetivo es garantizar que todos los habitantes de la ciudad cuenten con acta de nacimiento, afirmó el titular de la dependencia, Manuel Granados Covarrubias. En un acto realizado en la explanada
del Monumento a la Revolución, el jefe de Gobierno capitalino manifestó que el convenio es un ejemplo del trabajo en coordinación a favor de los ciudadanos y de México, al tiempo que subrayó que Médico en tu casa ha dado buenos resultados. Vamos a todo el país, escúchenlo bien, a todo el país con El médico en tu casa. En ese sentido, manifestó que son ya más de un millón 900 mil viviendas visitadas, que han derivado en atención médica a más de 159 mil personas, así como 142 mil adultos mayores y 21 mil mujeres embarazadas, de las cuales 7 mil no tenían ningún control. En tanto, rectores y representantes de las instituciones educativas, quienes firmaron un convenio en el que formalizan la participación de sus escuelas en el Médico en tu casa, resaltaron la importancia que tendrá en la formación de sus alumnos participar en el programa.
23
Impulso - Educación
Recomienda CDHDF terminar 4 preparatorias en la Ciudad de México Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura a Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) recomendó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal dotar al Instituto de Educación Media Superior (IEMS) de recursos suficientes en el Presupuesto 2016, para consolidar y equipar los planteles Álvaro Obregón 2, Iztapalapa 3 y 4, así como el de Venustiano Carranza.
L
Mediante la recomendación 12/2015, la titular de la CDHDF, Perla Gómez, expuso que el retraso administrativo y presupuestal de recursos materiales e inmateriales necesarios para la consolidación de esos planteles se ha prolongado de cinco a ocho años. “Se viola el derecho humano a la educación en esas preparatorias del GDF, en relación con los principios de progresividad, no discriminación e interés supe-
rior de la infancia, debido a las construcción inconclusa de dichas escuelas, lo cual impide su adecuado funcionamiento conforme a su proyecto educativo”. Adicionalmente, recomendó elaborar un diagnóstico de las necesidades de recursos materiales y humanos, en cada una de las cuatro escuelas, con la participación de estudiantes, padres de familia, personal administrativo y docente, así como establecer un plan de trabajo con las acciones a realizar en el corto, mediano y largo plazos. Finalmente, Perla Gómez pidió a legisladores que impulsen políticas públicas para que en la Ciudad de México se apoye a la educación media superior y que sus estudiantes tengan acceso a “útiles, libros de texto y materiales escolares, de manera gratuita, para el desarrollo de competencias y conocimiento necesarios para su educación”.
Además, señaló el director del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, es muy deseable que políticas públicas como éstas se amplíen en beneficio de toda nuestra sociedad, aunado a que se fortalece la calidad humana de futuros médicos con sensibilidad social. De esta forma, a partir del próximo sábado las brigadas de Médico y Abogado en tu casa acudirán juntas a los domicilios de los capitalinos para llevar servicios de salud, además de asesoría legal a sus habitantes. En este segundo caso, abundó Granados Covarrubias, además de actas de nacimiento, también se dará apoyo en trámites como reconocimiento de hijos en adopción, regularización de predios e inmuebles y expedición, cambio o reposición de título de fosas y cementerios, así como elaboración de testamento.
E C G
24
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
25
Impulso - Educación
La docufarsa de La noche de Iguala
Por: Luis Hernández Navarro/Twitter: @lhan55 La Jornada l documental La noche de Iguala es el último productocultural de la temporada elaborado para calumniar a los normalistas de Ayotzinapa y ocultar la responsabilidad gubernamental en la tragedia. Sin rigor periodístico alguno, presentando mentiras como si fueran verdades, falseando los hechos centrales de la agresión del 26 de septiembre de 2014, busca convertir a la víctimas en victimarios.
E
La noche de Iguala es heredero directo de ¡El Móndrigo!, el libro publicado por la fantasmagórica editorial Alba Roja, cocinado en los sótanos de los servicios de inteligencia para desprestigiar el movimiento estudiantil de 1968. La obra, un siniestro ejercicio de falsificación histórica, es, supuestamente, el diario íntimo de un activista estudiantil desconocido que murió el 2 de octubre. Aparecida después de la matanza de Tlatelolco, narra el intento de fuerzas oscuras, políticos resentidos y el comunismo internacional por deses-
E
tabilizar al gobierno e instaurar la República Socialista Mexicana.
película de comprobar la veracidad de sus juicios, sólo refuerzan las conclusiones del gobierno.
Aunque La noche de Iguala es una película y no un libro, tiene la misma manufactura de ¡El Móndrigo! Ambos están impregnados del inconfundible hedor de las cañerías del poder. Ciertamente, en esta ocasión sus realizadores no se escondieron en el anonimato como lo hicieron quienes editaron el volumen en 1968. Pero el dispositivo conceptual y el propósito que les inspira y guía es el mismo.
Si tuviera que presentar un examen, Jorge Fernández Menéndez, el autor de la investigación del panfleto fílmico, reprobaría. La explicación que da sobre la historia, el origen y la naturaleza de las normales rurales está plagada de errores y omisiones. Ignora que la Escuela Normal Rural que hoy se conoce como Ayotzinapa fue fundada en 1926 y que su primer director fue el maestro Rodolfo A. Bonilla. En lugar de ello, el filme se refiere exclusivamente al profesor Raúl Isidro Burgos y ubica la fundación del centro escolar en 1930. Para forzar la idea de que es un nido de guerrilleros, asegura que Genaro Vázquez es egresado de esa escuela, cuando se matriculó en la Escuela Nacional de Maestros (ENM), y pone a Othón Salazar en la lista de los estudiantes de esa Normal que se levantaron en armas. Sin pudor alguno, retoma como válida la calumnia de que en 1941 maestros y estudiantes de la escuela quemaron el lábaro patrio, e izado en su lugar una bandera rojinegra. Sin una sola prueba, asegura calumniosamente que la institución ha estado ligada al crimen organizado.
Teóricamente, el filme relata lo sucedido en Iguala, el 26 de septiembre, cuando más de 100 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, fueron atacados, tres de ellos ejecutados extrajudicialmente y 43 más desaparecidos de manera forzada. Sin embargo, en realidad, más que esclarecer los hechos, La noche de Iguala los oscurece mintiendo una y otra vez, al tiempo que esconde hechos claves. La tesis central de la película es que los estudiantes de Ayotzinapa fueron a Iguala a boicotear el acto político de María de los Ángeles Pineda –esposa de alcalde José Luis Abarca–, enviados por el grupo delincuencial de Los Rojos y el director de la escuela, asociado a ellos. Como represalia, su cártel rival, Guerreros unidos, aliado del presidente municipal y su esposa, orquestó, con el apoyo de la policía municipal, el ataque a los jóvenes. Éstos fueron asesinados e incinerados en el basurero de Cocula. Hasta aquí pareciera no haber diferencia sustancial entre el filme y laverdad histórica de los hechos difundida por el gobierno federal. Sin embargo, La noche de Iguala no se limita a ella. Va más mucho allá de lo declarado por el ex procurador Jesús Murillo Karam, y divulga impunemente lo que el mundo de las cloacas políticas quiere que se diga sobre la tragedia, y que las autoridades no pueden expresar públicamente más que de manera tímida. Eximidos los realizadores de la
Pero este desaseo es un pecado menor al lado de las falsedades que la cinta propala. Todo el relato de los hechos centrales está trucado para incriminar a los estudiantes ligándolos a Los Rojos y maquillado para ocultar la responsabilidad de políticos y fuerzas del orden en la tragedia. Fernández Menéndez presenta su trabajo como un docudrama. Es cierto que lo es, pero no porque sea una obra cinematográfica que trata con elementos dramáticos hechos reales propios del documental, sino porque es un drama de documental, es decir, es un producto audiovisual cuyo resultado final es verdaderamente lamentable. Su factura es de pésima calidad. Su trama es tediosa, aburrida, repetitiva y falsamente sobrecogedora. Pero, más aún, la verdad es que sería mejor de-
finir al filme como una docufarsa, esto es como un relato fílmico que presenta una versión inventada sobre la tragedia de Ayotzinapa como si fuera real. Todo en su manufactura es una farsa. Momentos claves de esa noche se escenifican con malos actores sin rigor documental alguno, presentándolos como si fueran reales, cuando son una ficción. Muchas de las imágenes que integran el documental son materiales producidos por la Policía Federal, la PGR o el Ejército, sin que ello se reconozca en los créditos. Las infografías que ilustran el relato parecen sacadas de un parte policial. ¡Hasta una de las voces que narra los hechos imita el estilo de los mensajes difundidos por Anonymus! Según los normalistas la película forma parte de unacampaña de desprestigio completa, total. Es una guerra mediática en su contra y constituye una ofensa contra los padres de los desaparecidos. Omar García, uno de sus más destacados voceros, denunció que el docudrama viola la Ley General de Víctimas, que en uno de sus párrafos dice: Ninguna autoridad o particular podrá especular públicamente sobre la pertenencia de las víctimas al crimen organizado o su vinculación con alguna actividad delictiva. La estigmatización, el prejuicio y las consideraciones de tipo subjetivo deberán evitarse. La noche de Iguala lleva el inconfundible sello de las creaciones de Jorge Fernández Menéndez. El autor checo Milan Kundera escribió en El libro de la risa y el olvido que la lucha del individuo contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido. En el prólogo que hizo para Chiapas: crónica de una negociación, el periodista Fernández Menéndez alteró convenientemente la frase del escritor checo para afirmar que la historia es la lucha de la memoria contra el olvido. Se le olvidó anotar el contra el poder. Si hizo esto con un escritor conocido, qué no hará en otros casos. Falsificaciones como ésta se repiten frecuentemente a lo largo del filme. No, la película no es una verdad incómoda –como dice Fernández Menéndez–, es un ejercicio de suplantación de la realidad. Una docufarsa.
E C G
26
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Impulso - Universidad
27
UTP centro de enseñanza del Francés en la educación superior tecnológica del país Durante tres días la Universidad Tecnológica de Puebla fue el centro de la enseñanza del idioma francés para la educación superior tecnológica en el país. Más de cien coordinadores de los procesos de enseñanza – aprendizaje del francés en las Universidades Tecnológicas y Universidades Politécnicas (CGUTyP ) se dieron cita en la UTP para perfeccionar la ingeniería de la didáctica del francés, técnicas de animación de talleres y módulos sobre la creación de unidades didácticas. Durante la inauguración del XI Seminario para la Enseñanza del Idioma Francés en las Universidades Tecnológicas y Politécnicas, el Rector Bernardo Huerta Couttolenc resaltó la exitosa vinculación en materia educativa con Francia, “es una
U
constante en la UTP, desde 12 años, más de 100 alumnos de la Universidad han tenido la oportunidad de vivir una experiencia en el extranjero a través del exitoso programa de movilidad MEXPROTEC. De igual forma, la UTP se consolida en la enseñanza de la lengua franca gracias al Centro certificador DELF-DALF”. El eje central de trabajo de la Comisión es la Formación de Profesores de Francés del Subsistema, explicó el subdirector de Cooperación Internacional de CGUTyP, Iván Omar Zapata de Santiago, es la generación de dispositivos de formación lo más adaptados a un público de profesores de francés de UT y UP, así como evaluar un dispositivo de formación y a formadores. Por segunda ocasión la UTP es considerada sede por la Comisión Nacional para la Enseñanza del Idioma Francés de las Universidades Tecnológicas, por la que la secretaría académica Onaide Rosado García expresó su agrado de recibir a tan distinguidas personalidades de la enseñanza del idioma francés de todo el país, “como resultado de años de colaboración en el ámbito educativo y científico, hoy más que nunca, lazos estrechos y duraderos unen a Francia
y a México. Esta fructífera cooperación entre nuestros países abarca todas las áreas del conocimiento y niveles de educación superior”. Seminario que se programó a lo largo de tres días para la capacitación y actualización de coordinadores y profesores. En este contexto, Zapata de Santiago remarcó que con base a esta iniciativa la lengua y la cultura francesa están presentes y son difundidas en todo el territorio mexicano, “la misión que ustedes llevan a cabo es muy noble pero también compleja cuando se trata de atraer a los jóvenes a una lengua y de lograr objetivos claros a corto plazo”. El representante de la CGUTyP abundó que cada año se han llevado acciones importantes para fortalecer las relaciones con Francia y la provincia de Quebec, Canadá, con la intención de impulsar la cooperación en el campo de la enseñanza del idioma francés. “El objetivo de estas acciones es fortalecer la enseñanza del idioma y estandarizar la aplicación del examen para obtener el Diploma de Estudios en Lengua Francesa (DELF) en nuestro subsistema, a fin de que nuestros estudiantes puedan valorizar su
aprendizaje lingüístico y recibir una preparación adecuada para su movilidad Internacional”, precisó Zapata de Santiago. Se resaltó que en el subsustema de UT y UP se cuenta con seis Centros de Exámenes DELF (UT de Tabasco, Cancún, Nayarit, Valle del Mezquital, Témac y Puebla) tres más que están en proceso de autorización (UT de Nuevo Laredo, Metropolitana de Mérida y UT de Chihuahua). Con 7 centros de aplicación TCF para nuestros programas de movilidad MEXPROTEC y QUEBEC y este año se sumó la Universidad Tecnológica de la Selva. Sin dejar de mencionar el éxito del programa MEXPROTEC que este año seleccionó a 200 alumnos para estudiar sus Licencias Profesionales en Francia, y a 32 alumnos en diferentes CEGEPS en la provincia de Quebec, Canadá. En el año 2011 y 2012, la Comisión apoyó a la CGUTyP en el desarrollo del programa académico de francés para la movilidad en las áreas de Turismo, Gastronomía, Logística y Transporte. L
G M
28
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
29
Impulso - Universidad
Opositor a la UNAM asesora a panista en Comisión de Hacienda Raúl Alejandro Padilla Orozco, actual secretario técnico de la Comisión de Hacienda, que preside el PAN en la Cámara de Diputados, es el personaje que hace ocho años dijo que la UNAM era un nido de grillos y merecía la reducción presupuestaria de más de mil millones de pesos, de acuerdo con la propuesta enviada por Felipe Calderón Hinojosa para el ejercicio del año 2007. En aquellas fechas, Raúl Padilla Orozco era diputado federal por el PAN y presidente de la siempre sustantiva Comisión de Presupuesto.
U
Ahora, dado su bagaje fue llamado para asesorar a la inexperta presidenta de la Comisión de Hacienda, Gina Andrea Cruz Blackledge, quien ha comenzado a tomar decisiones ilegales, como ordenar que la se-
sión de ese grupo de trabajo para aprobar el proyecto de dictamen de Ley de Ingresos sea privada, cuando la norma ordena que debe ser abierta y con libre acceso a los medios de comunicación. Incluso, pretendió que este domingo no se abriera la sala de prensa en San Lázaro, lo cual afecta el trabajo periodístico en el Congreso federal. La postura de Padilla Orozco se sustenta en su pasado y las ligas que la unen a grupos ultraconservadores de raigambre panista, además de su consabido paso como socio del club Atlas durante la peor etapa de ese equipo de futbol. Sus desafortunados comentarios contra la universidad más importante de México y clasificada entre los prime-
ros lugares en Iberoamérica, le acarrearon un sinnúmero de críticas y reproches. A finales de 2006, al comienzo del gobierno de Felipe Calderón, cuando Agustín Carstens se desempeñaba como secretario de Hacienda, Padilla Orozco sostuvo con júbilo qué bueno que a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se le redujeron los ingresos para 2007 en el proyecto económico del gobierno panista.
Y sin meditar sus comentarios, Padilla Orozco, contador público egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, cuyos hijos estudian en escuelas privadas, dijo convencido: y me encantaría que todos estudiaran en escuelas de mejor calidad. Ex integrante del Consejo Consultivo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), ligada a los Tecos, grupo de ultraderecha vinculado con la organización secretas El Yunque, Padilla Orozco ahora conduce tras bambalinas –junto a los funcionarios de Hacienda– la redacción de los dictámenes que serán sometidos al pleno de la Cámara de Diputados para su aprobación
L G M
30
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
31
Impulso - Universidad
Inaugura la IBERO Puebla la Décima Bienal Puebla de los Ángeles
El Dr. Fernando Fernández Font, SJ, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, fue el encargado de premiar e inaugurar la Décima Bienal Puebla de los Ángeles la cual tuvo como tema central Por la Equidad, la Inclusión y no Discriminación, esto dentro del marco de la Campaña Universitaria 2015. Con esta edición, la Bienal celebra dieciocho años de trabajo ininterrumpido, tiempo en el que este espacio ha logrado mantenerse como una oportunidad de expresión para creadores nacionales y extranjeros radicados en México.
U
Así, el Rector de la IBERO Puebla destacó que hablar de inclusión, equidad y justicia en una Universidad resulta fundamental. Las múltiples expresiones culturales se disminuyen a estereotipos arteros
y muchas veces cobardes que lastiman profundamente nuestra riqueza milenaria y nuestras libertades de autodeterminación. Ante esto, los jóvenes son los más perjudicados. Viven envueltos en un mundo que día a día se va quedando pequeño, en el que van siendo despojados de sus voluntades y libertades.
Junto con estos ganadores, el jurado calificador determinó, adicionalmente, reconocer a cuatro artistas con una mención honorífica, estos fueron: Roberto García Hernández, Leticia Ramírez Mundo, Francisco Alejandro Tello Aguilar y Alexander Ovcharov pos sus obras Romantic Upheaval, Barbie, Como vive la otra mitad del centro y Solo, respectivamente.
“Una respuesta a estas grandes crisis la tenemos aquí, con toda esta creatividad y dedicación que los artistas han puesto en cada una de sus obras. El arte sin duda es y ha sido reflejo de una sociedad que busca compartir algo con su comunidad, dejar huella de lo común a través de lo propio. Por ello, en la medida en que sigamos construyendo y apostemos por la conciencia colectiva a través del arte, estaremos transitando a un mundo más justo y solidario”, señaló el Dr. Fernández Font.
Asimismo, bajo este contexto, la directora general del Medio Universitario de la IBERO Puebla, la Dra. Covadonga Cuétara Priede expresó que en el contexto de la Campaña Universitaria 2015 Por la Equidad, la Inclusión y la No discriminación, la Universidad reconoce que la atención a un problema social no sólo se habla, se estudia, argumenta y denuncia; igualmente se ve, se oye, se siente y se expresa en pequeño y gran formato cuando se tiene como vehículo un arte que humaniza.
Bajo estos principios, el Mtro. Jorge Basaldúa Silva, director del Centro de Participación y Difusión Universitaria, entregó el premio del primer lugar a la obra Descolonización del artista Gabriel Fernando Díaz Garcilazo González. El segundo sitio fue para Pamela Zubillaga Quiñones y su presentación titulada El Jardín de las delicias 7, políptico de 6 piezas. Mientras que la tercera posición fue para Diego Luis Moreno Velazco y su trabajo Guardianes de la Memoria.
El jurado encargado de seleccionar las obras premiadas del certamen estuvo integrado por los curadores Cecilia Delgado Masse (MUAC), Iñaki Herranz Margain (MAM) y Gonzalo Ortega Ugarte (MARCO). Los creadores que participaron en la muestra son: Alexia Zúñiga Pérez, Ander Azpiri Landa, César Briones Estrada, Daniel Toscano Simbrón, Diego Luis Moreno Velasco, Gabriel Fernando Díaz Garcilazo González,
Jerónimo Palomares Galván, Karla Rodríguez Hamilton, Aarón Isaac López Vázquez, Alexander Ovcharov Ovcharov, Ángela Leyva Gómez, Bruno Rendón García, Catalina Galván Sánchez, Dafree David Morales Herrera y David Ulloa Nieto. Asimismo Francisco Alejandro Tello Aguilar, Gabriel Moreno Vargas, Juan Manuel Salas Valdivia, Leticia Ramírez Mundo, Pamela Zubillaga Quiñones, Coral Revueltas Valle, Baltazar Castellano Melo, Elsa Itzel Archundia Esquivel, Ezequiel Cruz Guido, Gabriela Farías Islas, Georgina Sanginés Velázquez, Ilse Jacqueline Enríquez González, María Luisa Estrada Sánchez, Roberto García Hernández y Manuel Rodrigo Garibay Sánchez. Los trabajos de la Décima Bienal Puebla de los Ángeles permanecerán en la Galería de Arte-Biblioteca Pedro Arrupe S.J. de la IBERO Puebla del jueves 15 de octubre al sábado 5 de diciembre. Con entrada totalmente gratis. Para mayores informes, los interesados pueden consultar la página de la Décima Bienal Puebla de los Ángeles: www.iberopuebla.mx/ bienalarte o comunicarse a la Coordinación de Difusión Universitaria de la Universidad Iberoamericana-Puebla, con la Mtra. Carolina Martinez de la Peña al teléfono al 3.72.30.00 extensión 14436 o al correo electrónico bienal.arte@iberopuebla.mx
L G M
32
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
33
Impulso - Universidad
UPAEP fue sede del 9º Maratón Nacional de Conocimientos de ANFECA La UPAEP a través de su Decanatura de la Escuela de Negocios fue anfitriona del 9º Congreso Nacional de Conocimientos de la ANFECA (Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración), en donde 380 estudiantes de todo el país tuvieron la oportunidad de competir y poner a prueba sus conocimientos, aseguró el Mtro. Carlos Arturo Bolio Yris, Coordinador Nacional de Maratones del organismo. Los estudiantes compitieron en las áreas de administración, mercadotecnia, contabilidad, finanzas e informática administrativa, y “tuvieron la oportunidad de poner a prueba sus talentos, contestando en una primera etapa 50 reactivos para luego pasar a la siguiente en donde tuvieron que resolver 40”, manifestó el Mtro. Bolio Yris.
U
Asimismo, dijo que en este torneo participan alumnos de 32 instituciones que forman parte de las 7 zonas de la ANFECA que se encuentran distribuidas en diferentes puntos del país. Para la realización de esta actividad académica también los estu-
diantes contaron con el apoyo de 70 asesores, que les orientaron en el desarrollo del certamen. Afirmó que este tipo de concursos permite a los estudiantes desarrollar sus habilidades y talentos en estas disciplinas del conocimiento y que “a través de esta serie de competencias demuestran el conocimiento adquirido que posteriormente van a utilizar en el campo laboral”. Abundó que estos ejercicios de enseñanza-aprendizaje, en una modalidad muy distinta son apreciados por los académicos de las distintas instituciones de educación superior del país y principalmente por los estudiantes y los empleadores, ya que estos últimos esperan profesionistas capaces de resolver problemas del entorno laboral y social. En ese tenor, también el Mtro. Carlos Arturo Bolio, subrayó que los alumnos que participan en estas competencias de conocimientos, aportan prestigio parta sus universidades y la oportunidad de encontrar espacios en donde trabajar de manera directa y pongan en práctica sus conocimien-
tos al servicio de la sociedad. De igual forma, advirtió que Puebla destaca en los maratones de ANFECA en las áreas de mercadotecnia y fiscal, en donde los estudiantes llegan con una buena formación académica, lo que habla de que los maestros y las instituciones están trabajando con calidad. Por su parte, el Dr. Felipe Burgos Ochoategui, Decano de la Escuela de Negocios, enfatizó que la UPAEP, ha mantenido una relación de trabajo colaborativo con la ANFECA por más de 20 años y la realización de este maratón es una muestra de ese compromiso de promover el conocimiento a través de este tipo de competencias. En la conferencia de prensa, se contó con la presencia del Dr. Juan Alberto Adam Siade, Presidente de ANFECA y del Dr. Joel Cruz Calderón, Director de la Facultad de Administración de Empresas y de la Facultad de Inteligencia y Desarrollo de Negocios.
Cabe señalar que el Maratón de conocimientos es una competencia de información y habilidades acerca de un área específica que tiene como propósito impulsar entre alumnos el estudio exhaustivo de una disciplina curricular común a los miembros de ANFECA. Como consecuencia, este tipo de eventos da la pauta para establecer encuentros, revisar temas de las disciplinas que conforman los planes de estudio y estrechar los lazos de unión entre alumnos y maestros de las diversas Escuelas y Facultades de Contaduría y Administración que integran la ANFECA.
L G M
34
Impulso - Universidad
Puebla, Puebla,Miércoles Lunes 1912de de Octubre Octubre de de 2015 2015
Puebla, Puebla,Miércoles Lunes 1912de deOctubre Octubrede de2015 2015
35
Impulso - Universidad
ANFEI otorga reconocimiento a exalumnos de Ingeniería de la IBERO Puebla La Universidad Iberoamericana Puebla a través de su Departamento de Ciencias e Ingenierías, llevó a cabo la entrega del premio Mejores Egresados de Ingeniería del País correspondiente al año 2014 reconocimiento que otorga la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) a los mejores promedios de esta especialidad. La entrega de los reconocimientos por parte de la IBERO Puebla estuvo a cargo del Dr. Fernando Fernández Font, SJ quien felicitó a los hoy egresados por la obtención de este merecido reconocimiento. “Es un orgullo que ustedes hayan sido galardonados con este premio que los pone en alto al igual que a la Institución”.
E
El Dr. Fernández Font comentó que una universidad humanista, como la IBERO Puebla, busca formar jóvenes comprometidos con los demás y su entorno, personas conscientes del dolor ajeno y profesionistas que generen soluciones para mejorar la calidad de vida de los grupos vulnerables. “Juntos buscamos una sociedad diferente, la construcción de una realidad justa y equitativa”. En esta ocasión los galardonados
al premio 2014 fueron Cristina Guerrero Díaz, egresada de la Licenciatura en Ingeniería de Negocios, quien durante sus estudios universitarios desarrolló, en alianza con el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la IBERO Puebla, carros para transportar equipo deportivo de distintas disciplinas, particularmente Basquetbol, Futbol y Tenis. Guillermo Silverio Falcón Zurita, de Ingeniería Automotriz, obtuvo este mérito por su proyecto de Área de Síntesis y Evaluación (ASE III) en el cual logró medir el oxígeno que sale del escape de los automóviles a través de un sistema que determina el nivel de contaminantes que éste genera. En la actualidad se encuentra colaborando en un proyecto de Volkswagen, relacionado con el proyecto Innovation Campus, el cual es impulsado por la IBERO Puebla en conjunto con la empresa automotriz. Gerardo Iván Ramírez García, de Ingeniería Mecatrónica, obtuvo la Beca Santander-FIMPES Top China, la cual le permitió ir de intercambio al Instituto Tecnológico de Beijing en el periodo verano 2014. Cabe señalar que esta
Beca Santander-FIMPES fue proporcionada a 30 alumnos y tres maestros de diversas instituciones de educación superior a nivel nacional. Así como Carlos Abraham Pérez Ramírez de Ingeniería Industrial; Mario Héctor Castañeda Castro de Ingeniería Civil; y Cecilia Condey Vallina, de Ingeniería en Logística, quienes recibieron este premio gracias a su excelente promedio académico. Cabe destacar que este reconocimiento se entrega cada año en una ceremonia especial en el marco de la Conferencia Nacional de Ingeniería. Con la entrega de este reconocimiento se busca estimular el esfuerzo de los jóvenes, quienes a través de los resultados de sus estudios están evidenciando que serán profesionistas con una magnífica preparación técnica y con una formación humanista y ética. Lo que garantizará que serán ingenieros que pondrán muy en alto a la ingeniería mexicana, y por lo tanto ofrecerán un servicio de excelencia a la sociedad.
En esta ceremonia el Rector de la IBERO Puebla estuvo acompañado del Mtro. Leopoldo Mercado Díaz, director del Departamento de Ciencias e Ingenierías; el Mtro. José David Jaramillo Bañuelos, coordinador de la Licenciatura en Ingeniería en Negocios; el Dr. Gabriel Atristain Suárez, coordinador de las Licenciaturas en Ingenierías Civil, Industrial y Logística; el Mtro. José Manuel Neve Brito, coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica; y el Mtro. Carlos Roberto Ibáñez Juárez, coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Automotriz.
L G M
36
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Loterama, la app de la UNAM para que niños aprendan inglés El tradicional juego de la lotería con cartones, baraja y frijoles fue llevado a una aplicación móvil para que niños de cinco años en adelante puedan aprender el idioma inglés. Creada por integrantes del laboratorio UNAMobile de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, Loterama es una app, un juego, pero también un material didáctico enfocado a la enseñanza. “Hemos logrado llevar el juego tradicional de lotería a un teléfono inteligente, para que con esa interacción los pequeños aprendan distintas palabras de ese idioma. Y no sólo eso, sino asociarlas con una imagen y escuchar, incluso, la pronunciación”, explicó Alejandro García Romero, director de UNAMobile. La app para celulares y tabletas diseñada para los sistemas operativos iOS y Android fue pensada para niños que cursan los primeros años de primaria, a partir de los cinco años de edad, pues es entonces que cuentan con una mayor recepción y apertura.
E
“Nos percatamos que hay muchas aplicaciones para descargar en teléfonos iPhone y Android, pero pocas para los
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Concluye Escuela Complutense Latinoamericana en la BUAP
infantes; es un área de oportunidad para enfocar aplicaciones a este sector, pues existen gran cantidad de juegos, y lo que queremos es entrar a esa categoría en el ámbito de la enseñanza”, precisó.
Por su parte, Isabel Durán Jiménez Rico, vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, destacó que la BUAP constituye un gran pilar de la educación superior y la investigación científica en México.
Para usarla se requiere un teléfono inteligente o una tableta y al descargarla anunciará el nombre de las tarjetas (manzana, corazón, bandera, luna o estrella) en inglés, con una foto de la imagen.
“Las universidades se enriquecen cuando integran en sus métodos, en su cultura y en su claustro las corrientes universales del saber, pero esta unión entre ambas instituciones no sería posible sin los estudiantes y académicos que son los protagonistas de esta aventura del saber”, expresó.
Podrán jugar uno o varios niños que tengan su propio aparato, ingresar al modo jugador y cada vez que escuchen el nombre de la imagen y la pronunciación tendrán que seleccionar las correspondientes en la pantalla táctil, hasta que logren juntar todas y ganar.
37
Impulso - Universidad
La generación y gestión del conocimiento no son privativas de una nación o frontera; por el contrario, éste se produce, enriquece y recrea gracias a la interacción entre los miembros de la comunidad científica, académica y cultural del planeta, señaló María del Carmen Martínez Reyes, vicerrectora de Docencia de la BUAP, al clausurar la Escuela Complutense Latinoamericana, que se llevó a cabo del 5 al 16 de octubre, en la Máxima Casa de Estudios de Puebla. Ante estudiantes, académicos, directores y funcionarios universitarios, refirió que dicha iniciativa de carácter formativo, tuvo el objetivo de potenciar un marco de cooperación universitaria de ámbito internacional, a través de la promoción de actividades que fortalecen los lazos de unión, no sólo entre las instituciones, sino también entre los miembros de las comunidades universitarias.
La quinta edición en Puebla de la Escuela Complutense Latinoamericana, cuya sede fue la BUAP, estuvo conformada por 12 cursos, en los que participaron 304 docentes y alumnosde 13 países: Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Guatemala, Argentina, Chile, El Salvador, Italia, Panamá, Venezuela, España y México. En el Salón Barroco del Edificio Carolino, donde tuvo lugar el acto protocolario, se realizó la entrega simbólica de 24 constancias de participación en los 12 cursos impartidos, los cuales abordaron temas como: Aguas subterráneas y superficiales en el manejo integral sustentable de cuencas hidrográficas. Implicaciones ambientales; El libro antiguo: análisis, identificación y tratamiento; Género, movilidad humana y desarrollo: nuevos debates y líneas de investigación; y Gestión ambiental, entre otros.
L G M
38
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
39
Impulso - Universidad
Edificio-UNAM para la vinculación ciencia-industria
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) puso en funcionamiento el edificio Mario Molina, de la Facultad de Química (FQ), el cual tiene el propósito de vincular a esta dependencia universitaria con la academia y el sector industrial del país, a fin de dar atención a los grandes problemas nacionales.
U
Ayer se inauguró esta sede en el campus de Ciudad Universitaria, la cual ocupa un terreno de mil 900 metros cuadrados, con una superficie total de construcción de casi cuatro mil metros cuadrados. La edificación tuvo un costo de 92 millones de pesos y se invirtieron más de 200 millones de
pesos en equipo. Al realizar un recorrido por las instalaciones, Jorge Vázquez, director de la FQ, explicó que se trata del primer edificio en la casa de estudios dedicado por completo a la vinculación. Cuenta con equipo de alta especialización para ofrecer servicios a personas y entidades ligadas a este campo del conocimiento, a empresas públicas y privadas, así como desarrollos tecnológicos, asesorías y educación continua, esta última mediante cursos y diplomados de alta calidad. El edificio lleva el nombre del premio Nobel de Química 1995
con el propósito de rendir homenaje al científico mexicano, quien realizó sus estudios de licenciatura en la UNAM.
100 x los cien, organizada por la FQ y su patronato, en el marco de la celebración de su centenario.
Para mí es un reconocimiento importante, porque la UNAM es mi casa y por la relevancia de las actividades que albergará el edificio, en colaboración con la academia y el sector productivo, afirmó Mario Molina.
Vázquez explicó que el edificio aloja, entre otras secciones, la Unidad de Servicios de Apoyo a la Investigación y la Industria. Cuenta con avanzados equipos de alta resolución analítica, con lo que se podrá ofrecer las siguientes técnicas: espectroscopia atómica (absorción atómica, ICP-MS y MP-AES), difracción de rayos X de monocristal, análisis elemental, análisis térmico y microscopia electrónica (transmisión y barrido), entre otras.
Gracias a la colaboración con la UNAM, agregó, el Centro Mario Molina tendrá oportunidades para expandir sus actividades académicas y trabajar más de cerca con quienes toman decisiones en la formulación de políticas públicas. México requiere impulsar la investigación básica, el desarrollo de patentes y contar con empresas de base tecnológica. Para lograrlo, es necesario formar recursos humanos especializados. Es parte de lo que planeamos realizar en estas instalaciones, en colaboración con nuestros colegas de la UNAM y la comunidad científica internacional, afirmó. El director de la entidad académica detalló que la construcción de este espacio formó parte de uno de los cinco grandes proyectos de la Campaña Financiera
Tiene laboratorios de bioquímica y biología molecular, con el equipo necesario para desarrollar metodologías de biología molecular y proteómica. Mucho del equipo con el que se cuenta fue donado a la UNAM, ofrecido en comodato o vendido a precios más bajos que los del mercado. Lo anterior, dijo el funcionario, porque la UNAM tiene credibilidad suficiente para que las compañías que traen esos productos al país brinden su apoyo.
L G M
40
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
41
Impulso - Universidad
Aspirantes a rectoría de la UNAM buscan apoyo en campus A pocos días de que la etapa de consulta entre la comunidad universitaria –conocida como de auscultación– por la Junta de Gobierno (JG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llegue a su fin, los aspirantes a la rectoría para el periodo 2015-2019 continúan con sus estrategias para llegar a la fase final del proceso. En tanto, las cinco comisiones de la JG reciben aún a diversos grupos de universitarios que manifiestan su apoyo o expresan sus críticas hacia uno o varios de los 16 aspirantes al cargo. Ayer, una de las comisiones estuvo en el campus Juriquilla, en Querétaro, para conocer los argumentos de la comunidad.
E
Ahí, llegó un numeroso grupo de universitarios procedente de la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad León, para apoyar a su director y aspirante a la rectoría, Javier de la Fuente.
En Ciudad Universitaria, el llamado aspirante 16, Alejandro Díaz de León, aceptó la invitación del club de Debate y Oratoria de la Facultad de Derecho para discutir con la comunidad temas referentes a la sucesión y para presentar su proyecto. Planteó que en caso de ser seleccionado por la JG y llegar al cargo, su objetivo será trabajar poruna rectoría de coalición e invitar a los otros 15 aspirantes a cogobernaren la casa de estudios. Se comprometió además a crear 100 mil espacios más en bachillerato y licenciatura. Soy el aspirante 16, el profesor de asignatura, el que ve los problemas en el salón de clase y que se inscribió a este proceso porque verdaderamente quiere hacer algo por la universidad. La directora de la Facultad de Ciencias, Rosaura
sario de la revista Ciencia, editada por la academia mexicana en la materia, instancia de la que ambos fueron presidentes.
Ruiz, presentó sus ideas ante integrantes del subsistema de Investigación Científica de la UNAM. En tanto que el ex secretario general de la casa de estudios y ex director del Instituto de Ingeniería, Sergio Alcocer, continuó su visita a los campus universitarios y ayer acudió a la sede en Mérida, Yucatán. Los ex directores de los institutos de Investigaciones Biomédicas, Juan Pedro Laclette, y Biotecnología, Francisco Bolívar, acudieron como invitados a la ceremonia para festejar el 75 aniver-
La etapa de auscultación de la JG concluirá el próximo 21 de octubre y un día después ese órgano dará a conocer los nombres de los universitarios que a su juicio cumplen de la mejor manera los requisitos para llegar a la rectoría. A partir del 26 de este mes, los aspirantes que aparezcan en ese listado serán citados a comparecer ante los 15 miembros de la JG para presentar personalmente sus proyectos. Los integrantes de la junta deliberarán a puerta cerrada y posteriormente harán el nombramiento.
L G M
42
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
Ofrecen 120 empresas 4 mil 500 vacantes a estudiantes del IPN El secretario general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Julio Mendoza Álvarez, inauguró la Feria del Empleo en las instalaciones del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en Zacatenco. Hasta hoy viernes, 120 empresas ofrecerán 4 mil 500 vacantes en áreas operativas y técnicas, así como profesionales y gerenciales. La oferta es muy amplia y también es una oportunidad para que los egresados del politécnico se vinculen con las empresas, señaló el
E
funcionario.A escala global, cada vez hay más jóvenes sin empleo y, sobre todo, hay más que no estudian ni trabajan, así que ésta es una opción para aquellos que buscan mejorar su calidad de vida, agregó la subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo federal, Flora Patricia Martínez. De acuerdo con información del IPN, se espera la asistencia de más de 14 mil estudiantes.
Puebla, Lunes 19 de Octubre de 2015
43
Impulso - Universidad
Autoridades del IPN olvidaron certificar tres carreras: SEP La invalidez oficial –y temporal– de las tres carreras que se imparten en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (Esiqie), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se debió a que las autoridades no solicitaron la certificación de los cambios realizados en 2010. El pasado domingo La Jornada dio a conocer que un grupo de egresados de la Esiqie, de dos generaciones, no pudieron obtener su título, pues la licenciatura no cuenta con el reconocimiento que otorga la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Ayer, funcionarios de SEP explicaron a maestros y alumnos que luego de las reformas al plan de estudios ocurrida hace cinco años, el IPN debió actualizar la información para conservar la validez, pero nuestras autoridades no lo hicieron, reprochó Atzael Rosales, quien estudia ingeniería química industrial. En un reunión que se llevó a cabo en la sede de la secretaría, los representantes de la SEP les aseguraron que, apenas a partir de junio pasado, nuevamente el plan de estudios cuenta con el registro para ser validado. Antes del encuentro, profeso-
res y estudiantes marcharon desde la estación del Metro Hidalgo hasta las oficinas centrales de la SEP, ubicadas en el Centro Histórico, para exigir una explicación sobre su situación académica. Acordaron además manter el paro de actvidades y el cierre del plantel hasta la medianoche de hoy viernes. Entrevistado en la inauguración de la Feria del Empleo del IPN, el secretario general de esa casa de estudios, Julio Mendoza Álvarez, señaló que el problema ocurrió por una serie de trámites que llevan tiempo, meses, culminarlos. Informó que hoy el secretario académico, Miguel Ángel Álvarez Gómez, hablará con alumnos y maestros para aclarar las dudas que tengan al respecto.
L G M