Impulso Informativo Impreso 20 diciembre 2017

Page 1

Abelardo Carro Nava: Y Nuño se fue, así como si nada…

impulsoinformativo.net

Alberto Sebastián UNAM Barragán

SEP Nuño

Publica de Elogio delos la nombres investigación aspirantes a la Rectoría educativa

Sancionarán a maestros Reclasifica grado de daño del sismo escuelas faltistas poren 2 de octubre

SNTE 23 Anáhuac la vanguardia temas con el NingúnApartido políticoencuenta respaldo de de emprendimiento maestros rumbo al 2018

Puebla, Martes20 26de deDiciembre Abril de 2016 Puebla, MIiércoles de 2017

Sitracobp no hará alianzas políticas para 2018

Maestros y maestras los eternos olvidados de las reformas educativas


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, MIiércoles 20 de Diciembre de 2017

Puebla, MIiércoles 20 de Diciembre de 2017

Ningún partido político cuenta con el respaldo de maestros rumbo al 2018: SNTE 23

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

• En Puebla, el Panal no irá en alianza con el PRI, sino con Acción Nacional como desde el 2010, reveló Alejandro Ariza Alonso, secretario general

que el traslado de Elba Esther Gordillo a su casa en la zona de Polanco este conectado con la coalición que formalizaron este fin de semana los Partidos Nueva Alianza y Revolucionario Institucional para apoyar a su precandidato a la Presidencia de la República, José Antonio Meade Kuribreña.

Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l secretario general de la Sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alejandro Ariza Alonso consideró que se equivocan aquellos que afirman que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ya cuenta con el respaldo de los maestros rumbo a las elecciones del próximo año.

Declaró que el acuerdo que se suscribió es de tipo parcial y dependerá de las condiciones que viven cada una de las entidades mexicanas, por lo que en algunos lugares como Puebla, el Panal no irá en alianza con el PRI, sino con Acción Nacional como desde el 2010.

E

En conferencia de prensa, el líder gremial negó

“Como organización sindical no coaccionamos el voto o no inducimos al trabajador para que vote por tal o cual partido. La elección de

cada uno de los trabajadores será libre y, ya veremos los resultados el domingo 1 de julio”, comentó. Ariza Alonso mencionó que si bien es cierto que el Partido Nueva Alianza ha trabajado para que el mayor número de los docentes mexicanos coincidan con sus principios, la realidad es que también saben que su organización es plural, por lo que la decisión acerca de por quién votar en la contienda del 2018, únicamente dependerá de cada profesor. Precisó que el nivel intelectual que tienen los trabajadores y las trabajadoras de la educación les permitirá evitar prácticas de coacción del voto al interior de cada una de las escuelas, y por consiguiente tomar una decisión oportuna.

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, MIiércoles 20 de Diciembre de 2017

Puebla, MIiércoles 20 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

Maestros y maestras los eternos olvidados de las reformas educativas Miguel Ángel Pérez EDUCACIÓN FUTURA n los últimos días he asistido a distintos eventos (Foros, Coloquios, Congresos, etc.), en donde uno de los temas centrales o periféricos que se discuten gira en torno a la reforma educativa y a la necesidad de que maestros y maestras seamos capaces de apropiarnos de lo que “la autoridad “dice. En primer lugar es más importante la autoridad que el propio docente (maestro o maestra) tiene en su trabajo y no la que provenga de otro lugar, ajeno a él o ella, desde afuera aun cuando sea el propio gobierno el que hable.

E

Aun en destacamentos vinculados con la disidencia magisterial, con el movimiento democrático en el magisterio y su relación el sindicato magisterial. La percepción que tengo de este fenómeno, es que los docentes siguen esperando desde instancias ajenos a el(los) incluyendo el gobierno que les digan con claridad que deben hacer y cómo, que (les) oriente la reforma lo que espera de ellos, que sea más clara la propuesta sobre todo en lo que se tiene que hacer. Entonces lo que sucede es que en diversos espacios se busca la forma de entender y re-entender lo que el gobierno QUÉ es lo realmente quiere y espera de los maestros y maestras. Aquí ante este fenómeno se presentan dos escenarios en paralelo: Por un lado la propuesta gubernamental arropada con los diversos nombres con los que se les ha llamado (Reforma educativa, Nuevo modelo pedagógico, Pilotaje 2017, etc.), no tiene la capacidad de sintetizar globalmente lo que la educación del país necesita y lo que los docente pudieran y deberían hacer y conocer a par-

5

Educación

tir de lo que hacen. En todo esto, en este tiempo mientras los docentes están preocupados e invirtiendo su tiempo en entender y re-tender qué esperan de ellos y del trabajo que realizan, de manera invisible pero intensa, las reglas van cambiando, se cancelan derechos laborales, la plaza automática desparece, desaparecen de igual manera las vías de promoción y ascenso laboral y profesional, las regulaciones contractuales fracturan una mínima forma de reconocerse como trabajadores al servicio del Estado y como profesionales de la educación al servicio de la patria. La evaluación del desempeño docente es una estrategia de control y de distracción, para que los docentes no logren mirar la realidad verdadera dentro de la cual están inmersos y han quedado atrapados. Por otro lado está la idea de pensar en una educación diferente no en otra reforma (porque nos colocaríamos en el mismo juego creado desde el poder), sino otra lógica de entender la gestión, el cambio la carrera docente y el compromiso con la sociedad. Los colectivos docentes deberíamos estar ocupados en esta construcción global que articule lo laboral, profesional, pedagógico, en el marco de un proyecto global de cara con la sociedad del siglo XXI con todos los cambios, exigencias y desafíos, con los que se ha venido acompañando. Esta re-configuración que implica entender y re-entender el compromiso social de los y las educadores, corre por un carril muy diferente al que el Estado nos ha trazado y por el que muchos docentes están transitando. En última instancia los maestros y maestras en México hemos bailado al son que la SEP nos ha tocado. Se trata ahora de cambiar las reglas de la música del ritmo, de la melodía, y porque no, es mejor la cadencia de un tango, o la sen-

sualidad de un danzón o el atrevimiento del ritmo libre. Esta nueva música por tocarse junto con las reglas y sus tiempos, está pensada en diseñar otra ruta de acción y de la forma que se camine. La otra reforma de la que aquí hablo, sólo la pueden gestionar los maestros y maestras junto con intelectuales e investigadores en ese orden y no al revés. ¿Cómo meter en todos los docentes un nuevo chip en donde manden a la basura todo lo que estorba desde el marco gubernamental

y comenzar a introducir ideas nuevas (muy nuevas) de todo aquello que deberla llegar?. Asistimos en el tiempo de las reformas estructurales, ante un problema de cultura, de historia y de tradiciones pero que lo podemos es más lo debemos revertir, para que la educación en nuestro país comience a bailar a un nuevo rito y lo haga bien como lo ha hecho en otros tiempos. La música que se toque y la forma de bailarse debe surgir desde nosotros y nosotras, ni siquiera de la mejor orquesta que se nos quiera imponer abierta o veladamente

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, MIiércoles 20 de Diciembre de 2017

Puebla, MIiércoles 20 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

7

Educación Sitracobp no hará alianzas políticas para 2018

Reformas a colegiaturas darán certeza: diputado

Néstor Jiménez Periódico La Jornada as recientes reformas a la Ley Federal del Consumidor avaladas en la Cámara de Diputados, que prohíben condicionar la entrega de documentación académica al pago de colegiaturas, darán mayores garantías a padres y estudiantes de escuelas privadas, sostuvo el presidente de la Comisión de Economía legislativa, Jorge Dávila Flores,

L

• El sindicato será respetuoso de las preferencias políticas de sus agremiados, aseguró su secretario general, Ricardo Ordaz Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz umbo a las elecciones del 2018, el Sindicato de Trabajadores del Colegio de Bachilleres de Puebla (Sitracobp) no hará alianza con ningún partido político, pues será respetuoso de las preferencias políticas de sus agremiados, aseguró su secretario general, Ricardo Ordaz Pérez.

R

Durante un encuentro con medios de comunicación, que encabezó este martes, el líder gremial señaló que como cualquier ser humano, sus asociados tienen simpatías hacía algún partido político, incluso apuntó que diariamente en los centros de trabajo conviven personas de todas las ideologías y colores. Señaló que cualquier docente fuera de su horario laboral tendrá plena libertad para hacer campaña con el candidato que mejor les parezca, de acuerdo con

su filosofía de vida, de tal manera que no se dará un voto corporativo, como se había hecho en otras elecciones.

La reforma fue avalada en la última sesión de esa cámara el viernes pasado, en medio de una jornada en la que el punto central fue la

discusión de la Ley de Seguridad Interior. El dictamen establece que las escuelas privadas no pueden impedir que un estudiante siga tomando clases a menos de que acumule tres o más meses de retrasos en sus pagos. Sin embargo, el estudiante podrá acceder a su documentación académica, sin importar la condición de los pagos de sus colegiaturas y no se le podrán condicionar dichos documentos a ninguna contraprestación. Las escuelas también deberán informar la totalidad de los costos del curso, incluidos exámenes o actividades extras, al inicio del ciclo escolar.

Ricardo Ordaz explicó que en caso de que esta organización buscara una alianza para el próximo año, lo haría pero con los gobernantes, pues su único cometido es vigilar por la calidad de vida de los trabajadores, a través de mejorar los salarios y las prestaciones que reciben.

Dávila señaló que la reforma busca regular adecuadamente los servicios educativos privados y brindar seguridad a quienes acuden a este tipo de planteles.

“Cada trabajador tiene la libertad de apoyar al candidato que quiera o de estar afiliado al partido que su corazón le dicte”, comentó.

Subrayó que una queja constante es que los servicios ofrecidos por algunos institutos privados no justifican el costo que se paga.

Al hacer un balance del año, precisó que a 35 años del establecimiento de este modelo educativo, los 37 planteles que hay en Puebla cuentan con una matricula estudiantil de más de 27 mil jóvenes, quienes ocupan los primeros lugares en las materias de lenguaje y matemáticas a nivel nacional. Asimismo, informó que este año se removió a un docente que acosaba a las alumnas del plantel 1. Precisó que las condiciones laborales dentro del colegio son plenas, por lo que permanece la estabilidad.

Los servicios educativos particulares son prestados a los educandos a cambio de una contraprestación económica que muchas veces no es proporcional a la calidad y naturaleza de la enseñanza recibida, a la diversidad de los servicios y a las instalaciones y recursos académicos de los colegios privados, indicó el legislador.


8

Impulso - Educación

Puebla, MIiércoles 20 de Diciembre de 2017

Puebla, MIiércoles 20 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

Reclasifica SEP grado de daño del sismo en escuelas • Encabeza la capital el número de escuelas que reubicaron alumnos, con 74 inmuebles, seguida de Acatlán e Izúcar de Matamoros, con 32, respectivamente EDUCACIÓN / Laura Ruiz | tres meses del sismo del 19 de septiembre, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reporta 626 escuelas afectadas, en 75 municipios.

A

La cifra es casi la tercera parte de las mil 744 escuelas dañadas, en proceso de revisión y reubicadas, que se diagnosticaron en 112 municipios, cuando se cumplió un mes del sismo. Luego de haber sido reclasificadas, actualmente se reportan 473 escuelas en donde se determinó la reubicación de alumnos. Hasta el 19 de octubre sólo se reportaban en esa condición 3 inmuebles. En segundo lugar están 141 escuelas en donde aún están en espera de un diagnóstico, cuando al mes del sismo seguían sin un diagnóstico 570 inmuebles. Mientras que sólo en 12 inmuebles se reconocen actualmente daños y no hay indicación para que los alumnos retomen clases, cuando el 19 de octubre estaban en esta condición mil 171 espacios.

9

Eduacación

Las escuelas aún clasificadas en esta condición son 4 del municipio de Puebla, 3 de Huehuetlán el Chico, 2 de Izúcar de Matamoros, y con una cada uno están Acatlán, Ixcampilpa de Guerrero y Tepexi de Rodríguez. Las reubicaciones las encabeza el municipio de Puebla con 74 inmuebles en esa situación; Acatlán e Izúcar de Matamoros tienen 32 cada uno, Atlixco tiene 28, Chiautla 22 y Chietla 21. De acuerdo con información reciente del secretario general de la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Jaime García Roque, los inmuebles en reconstrucción suman más de 400 y podrían estar listos en junio.


10

Impulso - Educación

Puebla, MIiércoles 20 de Diciembre de 2017

Puebla, MIiércoles 20 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

Elogio de la investigación educativa Alberto Sebastián Barragán EDUCACIÓN FUTURA

A

finales de noviembre se reunió el máximo circuito de investigación educativa de nuestro país, con motivo de llevar a cabo el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, en San Luis Potosí. Este evento congrega a una gran cantidad de científicos que han tenido una larga trayectoria en el campo de la investigación educativa, quienes a través de sus producciones académicas han aportado, en mayor o menor medida, beneficios a la educación como sector de transformación, que se dirige en búsqueda de la justicia social. Cabe señalar que el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) se fundó en 1993, con la finalidad de reunir a las personalidades de la más alta calidad en la investigación educativa, promover la creación, acumulación y difusión de conocimientos, generar grupos y redes de investigación, establecer nodos entre investigadores e instituciones, impulsar y profesionalizar a la comunidad de investigadores. El COMIE ha delimitado y fortalecido el campo de la investigación educativa; ha consensado las áreas temáticas que componen los estados del conocimiento que se actualizan cada diez años. Sin duda, es una de las instancias más sólidas que tenemos en materia científica y académica. En la larga trayectoria de la investigación educativa se han presentado varias versiones bianuales del Congreso, y publicaciones con reconocimiento en otras instancias científicas y educativas, nacionales e internacionales. A pesar de no contar con una sede específica, se

construyen sitios efímeros de apropiación. Cada congreso es un viaje al conocimiento vivo, de escuchar y dialogar con los autores de las obras que se dan sustento a la tarea educativa en todas sus acepciones. Justo como lo ha descrito cabalmente Larissa Lomnitz, los congresos científicos son rituales sociales. El primer día, es un rito de iniciación. Antes del Congreso de Investigación Educativa, se dan cita los estudiantes de posgrado y tesistas, que muestran sus avances en investigación educativa. Luego que inicia el Congreso, aparecen las conferencias magistrales, simposios, presentaciones de libros, carteles y ponencias. Todo el congreso, en todo momento tiene juegos de lenguaje, tótems de cosmovisión, reiteración de mitologías, manejo de herramientas, apropiación de identidad… En los paneles y mesas, se remarca el papel de sacerdotes, rituales y jerarquías. Todos los congregados pertenecen a instancias académicas de diferente linaje, públicas y particulares, provienen de distintos de puntos, han recorrido diferentes rutas académicas que les han llevado a recibir diferentes grados de reconocimiento en distintos claustros; los que han sido vigilados por la policía epistemológica, los beneficiarios del mecenazgo del CONACYT, los intelectuales de pie, los freelance, todos los que tienen el pretexto y la posibilidad de acudir al magno evento. Los días del Congreso se convierten en un lugar privilegiado, porque el evento académico se convierte, en una especie de piso parejo en el que se relacionan los individuos, los grupos y las redes, en nombre de la investigación educativa. Reunidas tantas personalidades en el

11

Educación

mismo lugar, se aprovechan los tiempos libres para concertar otras reuniones de grupos e intereses, académicos y de otro tipo. La Investigación Educativa es una microsociedad. Lo que hay ahí dentro ya lo conocemos con otros nonmbres y ejemplos… hay de todo. El sociólogo francés Pierre Bourdieu se confesó un poco asustado, por lo que encontró en el análisis de la ciencia, y de las prácticas de sus usuarios. Y no es para menos. Justo como en toda sociedad, hay grupos de poder y élites. Hay una ley del más fuerte, y nuevas formas de exclusión. La realización de los Congresos de Investigación Educativa es necesaria y motivadora. Esta era del conocimiento, demanda que las sociedades atiendan el riesgo y la volatilidad de la ciencia, que sustenten sus actividades en el conocimiento que se ha generado y consolidado por tanto tiempo. El sector educativo paradójicamente presenta síntomas de desvinculación entre la investigación y las acciones que se realizan en los niveles educativos, desde básica, media superior y superior. La última reforma educativa presentó guiños de investigación, extranjera en gran medida, y poca presencia de los trabajos que han desarrollado las instituciones mexicanas. En la política sobre educación que han impulsado los últimos gobiernos, han sospechado la necesidad de incluir instituciones de investigación educativa, más como entidades legitimadoras que como soporte de las acciones de cada gobierno. El lema del último congreso del COMIE, era: “Aportes y desafíos de la investigación educativa para la transformación y la justicia social”. Si volteamos a ver nuestra realidad, podríamos pensar en que no está tras-

cendiendo la investigación educativa. La investigación educativa habla por sí misma. A pesar de la solidez mencionada, hace falta difusión y aplicabilidad. Pero no todo depende de la investigación. En este binomio de Política y Ciencia, Max Weber nos había legado una postura sobre las implicaciones de la tarea científica y su relación con la política. Una forma de ilustrar esta desvinculación, es esta pobreza de reforma educativa, que además de moribunda, poco a poco queda más abandonada.

Porque informar, es educar


12

Impulso - Educación

Puebla, MIiércoles 20 de Diciembre de 2017

Puebla, MIiércoles 20 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

Y Nuño se fue, así como si nada… Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA i por un momento llega a pasar por la mente de Aurelio Nuño, que su gestión al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se caracterizó por ser una de las más importantes y trascendentales en la historia de nuestro país, se equivoca. Y se equivoca porque en los hechos, no hizo nada que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), o lo que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) u otros organismos internacionales, le hayan mandatado. ¿Cuál es el logro de su administración?, ¿la implementación de un “nuevo” modelo educativo que todavía ni se implementa porque debemos esperar al 2018 cuando las elecciones presidenciales hayan pasado?, ¿la evaluación punitiva al desempeño docente que, como sabemos, evalúa parcialmente el quehacer educativo del maestro?, ¿la emisión de una convocatoria para todo aquel que deseara ingresar al servicio profesional docente lo hiciera aun sin contar con la preparación y/o conocimientos pedagógicos y didácticos?, ¿la sumisión de un Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a través de la abnegación y entrega total de su líder, Juan Díaz de la Torre que, cual charro pendenciero, sigue respaldando la reforma y al Partido Revolucionario Institucional (PRI)?, ¿la “supuesta” desaparición y/o control de una Coordinación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en los estados en donde su presencia está más viva que nunca?, ¿la denostación y agresión de la que fuimos objeto miles de maestros a través de los constantes discursos que una y otra vez emitía desde su oficina?

S

No, Aurelio Nuño no fue un hombre reformador y revolucionario y, mucho menos, transformó la educación en México. El único mérito que tuvo para ocupar la silla de Vasconcelos, fue ser amigo de Peña Nieto, y aún lo es. Qué curioso, en el medio educati-

vo durante dos años y medio, se nos repitió hasta el cansancio, que el mérito era fundamental para crecer en el Sistema Educativo Mexicano (SEM) y, para ello, la evaluación se convirtió en la supuesta piedra angular del mismo; irrisoriamente, este ex Secretario ni fue evaluado, ni rindió cuentas, ni tuvo otro mérito para ocupar el encargo que el que ya he expresado.

pública. Con seguridad, muchos maestros y maestras, que fuimos agredidos por la implementación de una “reforma educativa” a través de una LGSPD, ahora nos convertiremos en sus “amigos”, en sus “aliados”, en el “motor” de su crecimiento. Basta con ver lo que el líder nacional del Partido Nueva Alianza (el partido de los “maestros”) está tramando con Meade y Nuño rumbo al 2018.

Sí, al parecer las luces, los reflectores, las cámaras y toda la parafernalia a la que nos tenía acostumbrado este personaje, quedaron atrás. Las visitas a las escuelas de los diferentes niveles educativos en las que se dejaba apapachar y consentir, además de tomarse la foto con los alumnos y uno que otro maestro, pasaron a formar parte de esta gris y lamentable historia, más como un hecho anecdótico que como mero logro de gobierno o… ¿qué fue lo que logró con estas visitas?, ¿cuál fue el sentido de las mismas si no visitó aquellas en las que la “miseria educativa” se vive, y todo por la toma incorrecta de decisiones políticas?

Las escuelas afectadas por los sismos del pasado 7 y 19 de septiembre, pueden esperar, aunque se dice, que ya están siendo atendidas como debiera. Los problemas de diversa índole que prevalecen en escuelas multigrado o unitarias, así como los que enfrenta la educación secundaria, son parte de ese conglomerado de “situaciones fortuitas” que tiene que ir solventado el propio SEM.

La simulación, el maquillaje y los discursos pomposos que hablaron de una realidad muy diferente a la que viven millones de mexicanos que asisten a recibir clases en alguno de los niveles educativos, también, ya son parte de un pasado que, por más que se diga lo contrario, no queremos volver a repetir. Otto Granados, ex Subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación de la misma SEP, es el nuevo titular de la dependencia. ¿Su mérito? Ser un incondicional de la línea salinista. Otra vez el mismo cuento, la misma historia. En sus más recientes declaraciones, este exgobernador de Aguascalientes, aseguró que le dará continuidad al trabajo realizado por su antecesor. Claro, no podía ser de otra forma ni de otra manera, las elecciones presidenciales están cada día más cerca, y la SEP echará a andar toda su maquinaria para que el PRI no pierda la Presidencia de la Re-

Las escuelas rurales e indígenas, que por años se han mantenido en el olvido, seguirán durmiendo el sueño de los justos políticos. Las escuelas normales, sobre todo las rurales, continuarán en esa vorágine que la misma política educativa impone, más como un mero asunto remedial, que como parte de una verdadera mejora en la formación inicial de los docentes. En este sentido cabe mencionar, que la formación continua del profesorado, tendrá que esperar. Y tendrá que esperar hasta que el momento electoral haya pasado. El panorama es pues, poco alentador. Las condiciones políticas, económicas y sociales, que se viven no solo en México, sino en el mundo entero, nos recuerdan aquel sabio adagio que a la letra dice: del dicho al hecho, hay mucho trecho; y es cierto. En los próximos meses, seremos testigos de una lucha encarnizada por el poder. Ese poder que hasta el momento ha traído desesperanza e incertidumbre a millones de mexicanos que hoy día se encuentran en una lastimosa clasificación: pobreza y pobreza extrema. Esto es así, simple y sencillamente, porque para los políticos, nada vale el esfuerzo que cada maestro, cada padre de familia o que cada ciudadano realiza en cada uno de

13

Educación

los espacios en los que se desenvuelve. No, para ellos nada de eso vale, el voto es lo que cuenta, y para ello, se gastarán millones de pesos que bien podrían ser destinados para atender los grandes problemas educativos. Sí, es momento de dar vuelta a la página. El momento de Nuño ha terminado. No obstante, no debemos olvidar que este gobierno, con garrote en mano y sin ningún tacto pedagógico y, mucho menos político, pretendió cambiar lo que con políticas erradas no se puede cambiar. La fuerza de la educación está en los maestros, eso lo tengo claro. Y quiero pensar, como un sano deseo, que éstos no olvidarán tales afrentas el día que emitan su voto el próximo año. Tiempo al tiempo.

Porque informar, es educar


14

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 20 de Diciembre de 2017

Puebla, Miércoles 20 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

15

Como persona cercana y empática, califican empresarios a Martha Erika Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Como una persona cercana y empática con los grupos sociales más vulnerables de Puebla, calificó José Antonio Quintana Gómez, presidente del Centro Empresarial de Puebla, filial de Coparmex, a Martha Erika Alonso. Después que los panistas aprovecharon el segundo informe de labores de su Comité Directivo Estatal para destapar a la esposa del ex gobernador Rafael Moreno Valle para la gubernatura en 2018, el empresario señaló que en su paso por el Sistema Estatal DIF hizo un buen trabajo, lo que demuestra que es una persona inteligente y capaz. Además, dijo, como compañera del mandatario anterior estuvo muy cerca de todos los movimientos y estrategias que se implementaron en el estado, lo que sin duda le despertó la habilidad para gobernar. “Es un tema que ya se veía venir. Son temas internos de los partidos, así que cada uno tendrá que elegir a su mejor carta. Nosotros somos muy respetuosos de cada institución política, sin embargo creo que es una persona muy capaz. Lo que yo percibo y he escuchado de la gente que ha trabajado con ella, es que es una persona cercana y empática”, comentó. El presidente de Coparmex apuntó que si bien la elección de los candidatos es un tema interno de cada partido, por lo que se mantendrán respetuosos de dicho proceso, el sector empresarial será el primero en exigir propuestas reales y creíbles a todas las fuerzas políticas y sus

aspirantes. Precisó que los tiempos rumbo a las elecciones del próximo año ya están encima, de tal manera que el partido o candidato que se mueva primero tendrá mayores posibilidades de encestar el primer golpe.

José Antonio Quintana Gómez, presidente del Centro Empresarial de Puebla, filial de Coparmex, señaló que en su paso por el Sistema Estatal DIF hizo un buen trabajo, lo que la convierte en un pérfil viable para la gubernatura en 2018


16

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 20 de Diciembre de 2017

Puebla, Miércoles 20 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

17

Para evitar robos a universitarios infiltran a policías en alrededores de la UPAEP Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Para evitar robos a sus alumnos, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) unió esfuerzos con el ayuntamiento de la capital e infiltro policías en las inmediaciones de la institución, revelo el rector, Emilio José Baños Ardavín. En entrevista, el administrador de la institución católica señaló que la ola de violencia que se vivió este año fue un tema que les preocupó mucho, pero también los ocupó, por eso durante los últimos meses existió vigilancia policíaca uniformada y civil. Mencionó que este esfuerzo que se ha estado haciendo, ya ha dando sus primeros frutos, pues el índice de hechos delictivos pasó de tres a únicamente un caso cada semana, de acuerdo con las cifras que maneja la UPAEP. Precisó que confían que en 2018 las cifras se estabilicen aún más. “En los últimos meses del año, estuvimos trabajando muy de cerca con el municipio. Se fortalecieron las medidas de seguridad tanto con agentes que hicieron patrullajes como agentes vestidos de civil. En principio, sí les podría decir que ha disminuido el índice, porque a la semana estábamos registrando entre dos y tres incidentes, mientras que estas últimas semanas ya no pasaban de uno”, comentó. Aunque apuntó que en la temporada decembrina disminuye considerablemente la cantidad de alumnos que transitan por el

Barrio de Santiago, que es el lugar donde se ubica la UPAEP, el rector Emilio Baños adelantó que han solicitado al edil Luis Banck que mantenga esta vigilancia permanente por parte de la policía local para evitar que las bandas de delincuentes retornen a la zona.

Con el esfuerzo que se hizo en los últimos meses, el índice de hechos delictivos pasó de tres a únicamente un caso cada semana, reveló el rector Emilio Baños


18

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 20 de Diciembre de 2017

Puebla, Miércoles 20 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

Equipo del IPN competirá a nivel nacional por un lugar para el certamen Hult Prize 2018 En una competencia efectuada en la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue seleccionado el equipo que representará a esta casa de estudios para obtener su participación en la iniciativa global Hult Prize 2018, donde estudiantes universitarios proponen una idea de negocio social con el objetivo de transformar la vida de 10 millones de personas.

mundo.

Con cinco mil proyectos realizados, la asistencia de mil universidades, la creación de 50 mil aplicaciones, la formación de 100 empresas sociales y la colaboración de mil 500 empresarios, este certamen internacional se ha convertido en el espacio de emprendedurismo universitario más importante en el

De las eliminatorias locales se eligen a aquellos equipos que pasarán a una segunda ronda a nivel regional con la presencia de instituciones educativas públicas y privadas, para posteriormente seleccionar a los finalistas que asistirán a un campamento con especialistas y patrocinadores, de los que se selec-

En esta ocasión el equipo ganador que representará al IPN a nivel nacional es LMG, integrado por los alumnos Sergio Campos Verde y Juan de Dios Castellanos Blanco, de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Ticomán, y Roberto Carlos Guzmán, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA).

19

Universidad

cionará al mejor proyecto para asistir a la final que se llevará a cabo el próximo año en la Ciudad de Nueva York, donde tendrán la oportunidad de obtener el premio del primer lugar que consiste en un millón de dólares para ser utilizados en la conformación de su empresa. Debido a que el concurso está enfocado en los temas de conectividad, educación, salud, agricultura, movilidad y agua, el trabajo de los jóvenes politécnicos consiste en un sistema productor de oxígeno a base de bacterias que ayuda a disminuir la contaminación del aire, por lo que para calificar a nivel nacional deberán precisar el alcance científico y tecnológico de su propuesta, bajo la interpretación de un contexto social y de reformas estructurales.

Para representar al Politécnico, los estudiantes se enfrentaron a 18 equipos conformados por estudiantes de diferentes unidades académicas de nivel superior de la Ciudad de México, así como de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato (UPIIG). En la evaluación de los

competidores participaron expertos del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del IPN, quienes calificaron la utilidad de su producto en el mercado, modelo de negocios, alcance social y factibilidad de comercialización, entre otros.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 20 de Diciembre de 2017

Puebla, Miércoles 20 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

Universidades públicas afiliadas a la ANUIES, profesionalizarán operadores del Sistema de Justicia Penal El Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, Jaime Valls Esponda y el Mtro. Álvaro Vizcaíno Zamora, Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, SESNSP, signaron un convenio de cooperación para la profesionalización de los operadores del Nuevo Sistema de Justicia Penal en nuestro país. Durante la firma del convenio, Valls Esponda, afirmó que no hay avance social, ni visión de desarrollo sin la educación y que el pueblo que se moderniza, lo hace mejor a partir de su propia evolución educativa, donde el conocimiento, la innovación y la tecnología desempeñan un papel extraordinariamente funcional. Señaló que las naciones desarrolladas se sostienen no sólo en sus grandes capacidades productivas sino en la

certidumbre del imperio de la ley, en un Estado de derecho que promueve la seguridad como fundamento del crecimiento económico y la competitividad. “México no es una excepción ni puede sustraerse a esta realidad”, dijo. El titular de la ANUIES, señaló que con la firma de este convenio se da un paso más de especial significado en la instrumentación de un sistema que ha sido una de las demandas más sentidas del país. El sentido de este acuerdo, es mejorar las capacidades de los profesionales para aumentar no solo la eficacia de la justicia, sino la percepción favorable de los ciudadanos y, por tanto, el fortalecimiento de su confianza en las instituciones. Agregó que se busca contribuir a la infraestructura necesaria para dar cabida a la profesionalización efectiva y la certificación del factor hu-

21

Universidad

mano, no solo mediante las fortalezas académicas de las instituciones asociadas a la ANUIES, sino, primordialmente con una clara orientación hacia la plena vigencia de los derechos humanos, del principio de la presunción de inocencia y de la equidad, elementos fundamentales para que la aplicación de la ley coloque a la persona en el centro de la justicia. Explicó que este convenio constituye una propuesta de creatividad para homologar los contenidos de la profesionalización de los operadores, tomando en cuenta los aspectos locales que influyen en la construcción de una cultura jurídica que responda a los requerimientos de una nación plural como la nuestra. El Mtro. Álvaro Vizcaíno Zamora, titular del SESNSP, destacó que este Acuerdo representa la suma de esfuerzos de las instituciones para mejorar el sistema de Justi-

cia Penal de nuestro país. Precisó que la profesionalización y capacitación de los encargados de procurar justicia, debe ser una obligación permanente. La formación y actualización de los operadores es fundamental y las universidades del país son parte primordial en este tema. En el acto realizado en la Secretaría de Gobernación, estuvieron presentes: la Sra.

Elizabeth Warfield, Directora de USAID México; la Mtra. Josefina Coutiño García, Directora de Acceso a la Justicia y Comunicación de PROJUSTICIA y de la Mtra. Ernestina Vega Rojas, Gerente del Programa de Donaciones de PROJUSTICIA, así como funcionarios del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de la ANUIES.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 20 de Diciembre de 2017

Puebla, Miércoles 20 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

UMAD tendrá el mejor laboratorio de automatización de la región Un proyecto cuya planeación inició desde hace dos años está a punto de concretarse con el apoyo de dos integrantes del Consejo de Procuración de Fondos de la Universidad Madero: el Ing. Enrique Chumacero de la empresa RECH Construcciones, y el Ing. Roberto Roa de la empresa ROMIHN. Se trata de un Laboratorio de Automatización que con nuevo equipo (adicional al brazo robótico KUKA con el que se cuenta desde hace más de tres años), pretende convertirse en uno de los mejores de la región a nivel universitario, beneficiando directamente a los estudiantes de las carreras Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Industrial y Rentabilidad de Negocios . Así lo dio a conocer el Mtro. Donaciano Alvarado Hernández, vicerrector de Desarrollo Institucional del Sistema Educativo Metodis-

ta (UMAD e IMM), quien detalló que las obras de construcción y equipamiento iniciaron el pasado 27 de noviembre, con miras a culminar el 20 de enero. “Cada día el crecimiento de la automatización en las industrias de diferentes sectores es muy rápido, entonces es muy importante que los estudiantes puedan conocer, practicar y desarrollar las competencias necesarias en estos sistemas de automatización. El contar con este laboratorio dará a los egresados de ambas ingenierías una ventaja competitiva fuerte, por encima de otros”, consideró el directivo maderista. La inversión total aproximada es de 2 millones 600 mil pesos y consiste en la construcción del área y el equipamiento a través de los siguientes sistemas: Un MPS, sistema completo de seis módulos que simulan

una línea de producción automatizada. Tres AXE, sistema de actuadores eléctricos con motores a pasos. Dos tableros electro-neumáticos para prácticas de neumática básica y electro-neumática. El Mtro. Alvarado puntualizó que la aportación de los consejeros ha sido trascendental en este proyecto pues el Ing. Roa autorizó aplicar un descuento de aproximadamente 350 mil pesos en el equipamiento, y el Ing. Chumacero además de no cobrar sus honorarios, aportó cerca de 100 mil pesos para la construcción. “Son empresarios que ya traen la visión de apoyar a la educación para contar con una mejor sociedad; y al momento de conocer los proyectos de la UMAD, así como su visión, misión y filosofía, es cuando deciden sumarse”. La inversión restante será

en un 50% aportada por la campaña de Procuración de Fondos de la UMAD “La Llama de la Esperanza” y el otro 50% por la UMAD. De acuerdo con el Mtro. Alvarado, para 2025 la meta es estar recaudando el 15% del presupuesto de la institución con el objetivo de aplicar dichos donativos en más proyectos, por lo que ahora se ha extendido a todo el Sistema Educativo Metodista.

23

Universidad

Actualmente la campaña destina recursos a tres programas: el fondo de becas para estudiantes con gran potencial académico pero escasos recursos económicos, personas sin empleo que buscan reinsertarse en el mercado laboral, e infraestructura, como en este caso.


24

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 20 de Diciembre de 2017

Puebla, Miércoles 20 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

Desarrolla universitario sistema para crear y controlar a distancia robots pedagógicos Enrique Ruiz Velasco Sánchez, académico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, desarrolló un sistema que permite generar programas para controlar robots pedagógicos, vía remota, desde cualquier punto geográfico. Se trata de la aplicación para teléfono móvil Sistema de Generación de Movimientos por Telecontrol a través de Frecuencias (ROMPI), con el que en 2014 logró imponer un récord Guinness. Recientemente, la aplicación es parte de un curso de robótica pedagógica en línea que ofrece la UNAM a través de la plataforma de educación virtual Coursera, y cuenta con 115 mil personas inscritas a nivel global. ROMPI es una aplicación

mover mil 867 robots al mismo tiempo en las dos ciudades, mediante un único teléfono celular. En cuanto al curso de robótica pedagógica que ofrece la UNAM, indicó que cualquier persona interesada puede participar, pues no se requieren conocimientos previos, basta con tener un teléfono celular”. gratuita para dispositivos móviles que permite la creación, edición, compilación y ejecución de programas escritos en lenguaje de programación. Con tres instrucciones, enseña a los usuarios a llegar a su objetivo, resaltó. En 2014 Velasco Sánchez trabajó con dos mil niños a la vez –250 con capacidades diferentes–, mil en Puebla y otros tantos en la Ciudad de México, quienes lograron

La creación tecnológica del universitario, matemático de origen, es resultado de 30 años de trabajo en el campo de la robótica pedagógica, y con ésta busca vincular a los estudiantes con conceptos de las ciencias, por medio de un enfoque lúdico y atractivo, para iniciarlos desde edades tempranas en el estudio de las ciencias, en general, y de la tecnología, en particular. El experto en inteligencia

artificial en educación subrayó que con ROMPI se puede descargar software o aplicaciones que permitan a niños y adultos crear sus propios robots pedagógicos con materiales de reciclaje, “dar forma a pequeñas máquinas autómatas y controlarlas desde la distancia mediante los tonos de un teléfono celular de bajo costo, o un teléfono fijo”. Esta aplicación ya cuenta con patente del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, y está dirigida principalmente a los infantes, “porque debemos involucrarlos desde pequeños”. Interesado en que desarrollen pensamiento computacional y aprendan programación informática por ser una de las habilidades del siglo XXI, el experto comentó que lo que asimilen en el proceso de construcción de un robot es importante, pues además asimilan conocimientos de

25

Universidad

mecánica, electricidad y electrónica. “ROMPI les permite crear sus propios robots con materiales de reúso y controlarlos a distancia”. Ruiz Velasco, quien ha impartido este tipo de cursos en la Casita de las Ciencias de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, resaltó que cuando los pequeños trabajan con engranes, sensores y demás elementos que miden, manipulan y pegan, perciben su capacidad y aprenden a trabajar en equipo. Con este software podrán construir casas de fantasmas, cucarachas robóticas o lo que se les ocurra, basta con despertar su interés e imaginación. “No buscamos hacer una robótica bélica, sino aquella que despierte el interés por la ciencia, que los incentive a ser mejores seres humanos e integrar la tecnología a su vida cotidiana”, concluyó.


26

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 20 de Diciembre de 2017

Puebla, Miércoles 20 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

27

La nueva estrategia académica y administrativa surgirá de la comunidad: Rodríguez Casas En la presentación de los instrumentos de planeación para la elaboración del Programa de Trabajo 2017-2020 ante el Consejo General Consultivo del Instituto Politécnico Nacional, el director general de esta casa de estudios, Mario Alberto Rodríguez Casas, convocó a la participación incluyente de toda la comunidad para definir la nueva estrategia académica y administrativa. Solicitó el apoyo de todos los directores de escuelas y centros de investigación para invitar a toda la comunidad politécnica a que participen en los trabajos preparatorios de este esfuerzo de retroalimentación, a fin de que el Instituto cuente con un programa que tenga certeza presupuestal, lo que lo hará factible de hacerse realidad. Al hacer la presentación de los instrumentos que serán considerados en la elaboración del programa de trabajo, el secretario de Gestión Estratégica del IPN, Primo Alberto Calva Chavarría, informó que la plataforma estará abierta a partir de este lunes 18 de diciembre y concluirá el próximo 31 de mayo, a la cual podrán accesar tanto la comunidad politécnica como

la sociedad en general. Asimismo, explicó que se darán a conocer los resultados ante los consejos técnicos consultivos escolares y ante el Consejo General Consultivo del IPN. “Los resultados de la consulta servirán para la revisión de los programas de Desarrollo Institucional, Institucional de Mediano Plazo y Estratégico de Desarrollo de Mediano Plazo”, precisó. Hizo referencia a los cinco ejes delineados por el Director General para dar paso, en un ambiente de unidad, a una administración sensible a las demandas y requerimientos de su comunidad: Cobertura, calidad y pertinencia educativa, conocimiento para la solución de problemas nacionales, cumplimiento del compromiso social, además de gobernanza y gestión institucional. Se considerarán también dos ejes transversales: sustentabilidad y perspectiva de género. Otro de los temas analizados en la sesión de este día fue la alteración de calificaciones en semestres anteriores. La Comisión de Situación Escolar revisó 18 casos de alumnos que presentaron recursos de reconside-

ración; en tres de éstos se confirmó la sanción de baja definitiva y en los otros 15 se modificó la sanción por baja temporal, revocación de la calificación alterada y aplicación de examen a título de suficiencia. Asimismo, se informó sobre el otorgamiento de becas por una cantidad superior a los 306 millones de pesos durante el semestre en curso. El CGC también aprobó la creación de una comisión para dictaminar la propuesta del Titular del IPN, de crear el Centro de Innovación e Integración de Tecnologías Avanzadas de Ciudad Juárez, el cual sería impulsado de manera conjunta con el gobierno del estado de Chihuahua, a partir de la experiencia del IPN de construir comunidades científicas y tecnología de alto nivel para el sector productivo. Durante la presentación de la plataforma de consulta, se explicó que como parte de estas acciones, se llevó a cabo un diagnóstico institucional correspondiente al periodo 2014-2017, en el que se eva-

luaron los resultados en los aspectos de: Calidad del aprendizaje, Productividad de la investigación, Avances para el desarrollo tecnológico, Impacto institucional para el desarrollo social del país y Condiciones de la infraestructura institucional. Mediante la página www.planeacion2018.ipn.mx se podrán consultar dichos resultados; así como varios documentos que serán de utilidad para que los politécnicos puedan aportar sus opiniones. Además analizarán las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución.


28

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 20 de Diciembre de 2017

Elevan politécnicos valor nutricional de sazonador botanero con chapulines nan un alto contenido de proteínas con casi 70 por ciento en 100 gramos, ofrecen una mayor cantidad de energía que algunos granos como soya o trigo; se digieren con facilidad; contienen lisina, aminoácido esencial para el buen funcionamiento del cuerpo; vitaminas A, B1, B12 y C; además de minerales como calcio, zinc y magnesio.

Por su alto valor proteínico, de vitaminas y aminoácidos esenciales, estudiantes del nivel medio superior, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), decidieron convertir a los chapulines en un sazonador de botanas que, a diferencia de los comerciales, aporta grandes beneficios alimenticios. Chilpulín es el nombre que jóvenes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 10 “Carlos Vallejo Márquez”, dieron a su “chilito en polvo” para fomentar el consumo del insecto en la dieta diaria pero de una manera atractiva, sobre todo para quienes no se atreven a comerlo en su forma original. “Al hacer nuestra investigación nos encontramos con algunas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que considera la ingesta de insectos con grandes beneficios ambientales, para la salud y el medio social”, apuntaron. Explicaron que los chapulines proporcio-

Rubí Zurisaday Albarado López, Nallely Atzin Sánchez Galán, José Alonso Rojas Vázquez, Ana Hitzel Miranda Terrones, Eduardo Alejandro Cote García, María Fátima Gutiérrez Hernández, Ana Karen Solís Méndez y Laura Godínez Rodríguez, estudiantes del CECyT 10, adquirieron los chapulines más comunes y al estar deshidratados, los pulverizaron para obtener un polvo fino que envasaron sin conservadores ni colorantes artificiales para adicionar a jícamas, pepinos, naranjas y otras frutas, así como verduras. Los jóvenes, que actualmente estudian las carreras técnicas de Diagnóstico y Mejoramiento Ambiental, Metrología y Control de Calidad y Telecomunicaciones, propusieron esta forma de sazonador de botanas en la asignatura de biología, cuando estudiaban las cadenas tróficas. Bajo la asesoría de los profesores Ana Cristina Castilla Ángeles y Juan Carlos Villeda Laparra, los politécnicos también notaron que el consumo de especies locales, como son los chapulines, puede impulsar la economía mexicana, pues los productores locales tienen la posibilidad de convertirse en proveedores del producto.

Puebla, Miércoles 20 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

29

IPN crea chile piquín de chapulín Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un polvo sazonador picante a base de chapulines, que además de dar sabor a los alimentos, tiene alto nivel nutritivo, principalmente proteína. La institución precisó en un comunicado que este sazonador de botanas es diferente a los comerciales, debido a que tiene un alto valor proteínico, de vitaminas y aminoácidos esenciales. Chilpulín es el nombre que jóvenes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 10 Carlos Vallejo Márquez dieron a su “chilito en polvo”, para fomentar el consumo del insecto en la dieta diaria, pero de una manera atractiva, sobre todo para quienes no se atreven a comerlo en su forma original. “Al hacer nuestra investigación, nos encontramos con algunas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que considera la ingesta de insectos con grandes beneficios ambientales, para la salud y el medio social”, apuntaron. Explicaron que los chapulines proporcionan un alto contenido de proteínas con casi 70 por ciento en 100 gramos, ofrecen una mayor cantidad de energía que algunos granos, como soya o trigo; se digieren con facilidad; contienen lisina, aminoácido esencial para el buen funcionamiento del cuerpo; vitaminas

A, B1, B12 y C; además de minerales, como calcio, zinc y magnesio. Rubí Zurisaday Albarado López, Nallely Atzin Sánchez Galán, José Alonso Rojas Vázquez, Ana Hitzel Miranda Terrones, Eduardo Alejandro Cote García, María Fátima Gutiérrez Hernández, Ana Karen Solís Méndez y Laura Godínez Rodríguez, estudiantes del CECyT 10, adquirieron los chapulines más comunes. Explicaron que al estar deshidratados, los pulverizaron para obtener un polvo fino que envasaron sin conservadores ni colorantes artificiales para adicionar a jícamas, pepinos, naranjas y otras frutas, así como verduras.


30

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 20 de Diciembre de 2017

Nombran a geofísico de la UNAM uno de los científicos más importantes del año Víctor Cruz Atienza, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue nombrado por la revista especializada Nature como uno de los 10 científicos más importantes del año, por su labor durante la emergencia nacional provocada por los sismos de septiembre pasado. Pocas semanas después de dichos eventos telúricos, Cruz Atienza, en conjunto con Shri Krishna, de la misma entidad universitaria, y Mario Ordaz Schroeder, del Instituto de Ingeniería, también de la máxima casa de estudios, publicaron el artículo¿Qué ocurrió el 19 de septiembre de 2017 en México?, en el cual explicaron lo que había sucedido con las ondas que se propagaron por la tierra y cómo el tipo de suelo influyó de manera determinante en los efectos devastadores. De manera particular, explicaron las razones por las cuales algunas zonas y tipos de estructuras se vieron más dañados que otros. Incluso, luego de analizar miles de registros sísmicos y de haber practicado diversas pruebas de tipo estructural, se concluyó que las especificaciones técnicas del reglamento de construcción de Ciudad de México no se vieron rebasadas durante el terremoto del 19 de septiembre. La gran mayoría de los edificios que sufrieron daños son construcciones anteriores a 1985. También jefe del Departamento de Sismología, Cruz Atienza es

líder del proyecto Evaluación del peligro asociado a grandes terremotos y tsunamis en la costa del Pacífico mexicano para la mitigación de desastres. En este proyecto participan científicos del Instituto de Geofísica, así como de diversas instituciones japonesas, con el fin de instalar una red sismogeodésica en el fondo oceánico de las costas de Guerrero, en la llamada brecha sísmica, la cual se ubica entre Acapulco y Zihuatanejo, zona en la que durante más de 100 años no se ha registrado un temblor de magnitud mayor a 7, por lo que existe gran acumulación de energía que no ha sido liberada, lo que constituye gran interés para los estudiosos. Creada en 1869 en Gran Bretaña, la revista Nature es una de publicaciones científicas más reconocidas en el mundo.

Puebla, Miércoles 20 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

31

Elabora alumno de la UNAM vacuna para proteger a pavos contra virus de la viruela José Eduardo Nolasco Estrada, alumno de licenciatura de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, elaboró una vacuna para proteger a pavos del virus de la viruela, enfermedad que impacta de manera importante a la segunda especie de mayor importancia para la avicultura mexicana.

La vacuna es resultado de la tesis de Nolasco Estrada (asesorada por Laura Cobos Marín, Lucía Rangel Porta y José Antonio Quintana), realizada en colaboración con los departamentos de Microbiología e Inmunología, y de Medicina y Zootecnia de Aves, de la FMVZ, y con la Secretaría de Fomento Agropecuario de Tlaxcala.

Aunque existen vacunas comerciales para esta enfermedad, en México son elaboradas con virus de gallina, que no brinda la misma protección a los guajolotes, por lo que el universitario decidió crear una homóloga, de virus vivo atenuado.

Se formaron tres grupos experimentales de guajolotes: “uno fue inmunizado con nuestra vacuna, el segundo con una comercial y el tercero no se vacunó”, explicó.

“Para la medicina veterinaria es importante atender las enfermedades de las diferentes especies, sin importar el rendimiento productivo o su trascendencia para la ganadería; además, desde el punto de vista sanitario es nuestra responsabilidad brindar salud y bienestar a los animales”, destacó. La viruela aviar es un padecimiento que impacta en muchas especies de aves, y aunque los índices de mortalidad no son muy altos, las pérdidas son considerables, pues merma el crecimiento y producción de huevo, principalmente. El universitario refirió que según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), las principales entidades productoras de pavo son Chihuahua, Yucatán, Puebla, Estado de México, Veracruz, Tabasco e Hidalgo, y el año pasado la producción de su carne se estimó en más de 18 mil 380 toneladas. La vacuna

La totalidad de los animales inoculados con la vacuna universitaria estuvieron protegidos, en el segundo grupo sólo quedó inmune el 10 por ciento, y en el tercero (grupo control) todos enfermaron. “Nuestro producto está probado y funciona, pero para llevarlo a una escala comercial son necesarios ciertos trámites y procedimientos específicos”, concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.