SEP : Genera empleos en la frontera norte
impulsoinformativo.net
UNAM Genera
Programa Nuño
Publica los nombres de Másaspirantes de 13 mil 700 trabajos a la Rectoría
Sancionarán a maestros Escuelas al CIEN faltistas por 2 de octubre
Inversión Anáhuac A la vanguardia en temas De 2 milde343 millones de pesos emprendimiento
Puebla, Puebla,Viernes Martes 20 26 de Enero Abril de de 2016 2017
La reforma ausente
La práctica de los maestros, la participación social y la revuelta política
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 20 de Enero de 2017
Puebla, Viernes 20 de Enero de 2017
¿Buenos deseos?
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Gustavo Santín Nieto Por Gustavo Santin Nieto MAESTROS pesar de las explicaciones sin sentido de los “buenos deseos” y de los llamados a jalar parejo, los precios de los productos de la canasta básica crecen al ritmo que genera una inflación provocada por el gasolinazo. Sucede lo mismo con mercancías de primera necesidad que se adquieren de manera rutinaria así como con los bienes, servicios, productos y aprovechamientos que cobran la Federación, las administraciones locales, las municipales y las empresas descentralizadas. Medios de comunicación como La Jornada, elExcélsior, Milenio y agencias informativas independientes, comprueban tanto el alza en el precio del transporte público –local y foráneo–, como el que tienen productos indispensables para la dieta de mexicanos y mexicanas, por ejemplo la tortilla, el huevo, la carne, el frijol, el chile y el pan, por citar sólo algunos. La inflación está desatada, reportes señalan que el precio de la tortilla se ha incrementado entre 1 y 5 pesos dependiendo de la localidad; el transporte local ha aumentado hasta en tres pesos por viaje y el costo de los taxis reporta precios al alza hasta en un 20 por ciento.
A
De nada sirven lamentaciones (se acaba la gallina de los huevos de oro: Peña, La Jornada), explicaciones forzadas, señalamientos presidenciales acerca de los nuevos tiempos, modelos y patrones de consumo, ni las “alertas” en contra de los encarecedores que emita la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). La misma suerte siguen las convocatorias para “superar las diferencias y ser tolerantes en este tiempo de problemas” ni las voces doctrinarias que alertan que “cada vez que los mexicanos se dividen todos perdemos”, emitidas por el encargado del despacho de salud de la administración federal. La economía sigue su curso. Los productores y prestadores de servicios no asumen los nuevos costos de las materias primas y de los insumos necesarios para producir bienes de consumo, como tampoco lo hacen quienes tienen la administración pública a su cargo. A pesar de las amenazas, de lo pactos de saliva y de las previsiones “oficiales” para defender la economía familiar, los costos finales incrementados se trasladan directamente a los consumidores finales y empobrecen a quienes tienen menor capacidad económica. Finalmente, salió el peine. Los llamados decembrinos a la unidad en torno a la fuerzas armadas, el titular del Ejecutivo y al Partido Revolucionario Institucional (PRI) tenían, desde la óptica de los convocantes, una razón de ser: La de protegerlos en contra del enojo popular. Sin em-
bargo, las crecientes muestras del descontento en contra de una medida abusiva se presentan en ciudades de diferente dimensión, sin importar el número de habitantes, entidades y/o regiones del norte, del sur y del centro de la República, aglutinando en contra de la postura gubernamental a mexicanos y mexicanas de diferente credo, origen étnico, posición económica, política y social. Las manifestaciones y los bloqueos carreteros con cargo a ciudadanos independientes o a organizaciones sociales, no han requerido de la “dirección” de partidos políticos e incluso en múltiples eventos los han marginado de manera deliberada aunque, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se manifestara públicamente “de manera pacífica, para exigir el alto a la gasolina y los energéticos, desde el Monumento a la Revolución”. El creciente clamor popular que exige la renuncia de Peña Nieto viene acompañado por manifestaciones de repudio al Revolucionario Institucional y lo mismo se pronuncia en contra de los firmantes del Pacto por México, de las reformas estructurales y de las políticas que entregan la riqueza nacional al capital internacional bajo las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Empero, la economía de madres y padres de familia con hijos e hijas en edad escolar se deteriorará al mismo ritmo que lo hará la del resto de la población. Con el San Benito de que serán los tutores los que deban sufragar la renta de su vivienda, el costo del transporte popular, uniformes, útiles escolares, aportaciones voluntarias para el sostén de las escuelas y alimentación de sus vástagos, multiplicado por el número de hijos e hijas que dependan de ellos. Encarar el incremento del costo de la canasta básica con un salario fijo, que si bien les va les será incrementado una vez al año (aumento de tan sólo con unos raquíticos pesos), en tanto que los precios de los productos se incrementarán constantemente, dependiendo de las fluctuaciones de precios que fije el mercado internacional, pauperizará aún más a madres y padres de familia. Las consecuencias negativas en materia de política educativa se manifestarán más pronto que
temprano. A los recortes presupuestales que afectan al presupuesto de los programas culturales, educativos y al gasto corriente del sector educativo se sumarán la depreciación del peso frente al dólar cercana al 50 por ciento que afectará programas como el de @prende.2.0 que requiere de equipos de cómputo con una mayoría de partes importadas y a la dotación programada de equipo de cómputo para tareas escolares y administrativas. El incremento en el precio de insumos y materiales de construcción, afectarán el cumplimiento de los programas de gestión escolar y escuelas al CIEN, los aumentos en los pagos de luz, internet, agua y predial, que se cubren mediante las “aportaciones voluntarias” –que se “fijan” a los padres y a las madres de familia al inicio del ciclo escolar, generarán enfrentamientos entre los afectados y las administraciones de los centros escolares. Total que lejos de cumplirse las metas y las aspiraciones que se impusiera Nuño, el panorama para el sector educativo se presenta desolador. Maestras y maestros de diferentes partes de la nación se manifiestan ya en contra del alza en los precios de la gasolina, cuestión que les afecta directamente. Los padres y las madres de familia dispondrán de menos recursos para cumplir con obligaciones que son propias del gobierno y por si fuera poco, la Unesco estima demoras mundiales en el cumplimiento de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 impulsados por la ONU en 2015, acuerdo firmado por México. A Nuño le llueve sobre mojado.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 20 de Enero de 2017
Puebla, Viernes 20 de Enero de 2017
Educación
A
En la Ciudad de México hay 4 mil 149 escuelas públicas y 4 mil 25 planteles particulares de educación básica, con alrededor de un millón 700 mil estudiantes de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, educación especial y para adultos.
5
Entrega Nuño Mayer 695 nombramientos a egresados de nueve normales de Guerrero
Fortalece la SEP, en coordinación con el gobierno de la Ciudad de México nte los lamentables hechos ocurridos hoy en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reforzará, en coordinación con el Gobierno de la Ciudad de México, las medidas de seguridad necesarias en las escuelas bajo su administración en la capital del país.
Impulso - Educación
Por instrucciones del secretario Aurelio Nuño Mayer, el administrador federal de Servicios Educativos de la Ciudad de México, Luis Ignacio Sánchez Gómez, se reunirá mañana jueves con el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Hiram Almeida, para trabajar conjuntamente en las medidas que se implementarán a favor de la seguridad en los planteles educativos. La SEP reitera que todas las medidas que se llevan a cabo en las escuelas de la Ciudad de México se realizan salvaguardando los derechos elementales de los estudiantes, profesores, padres de familia y de la comunidad educativa en su conjunto.
El secretario de Educación Pública reconoció el trabajo del gobernador Héctor Astudillo Flores, e indicó que gracias a su gestión y la del secretario de Educación de Guerrero, José Luis González de la Vega Otero, se platicó con normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y otros planteles, a quienes escuchó, y se les comprometió la entrega de nombramientos en enero, lo que hoy se cumplió. "En esos diálogos nos hemos acercado; caminamos juntos en favor de la educación", señaló.
A
urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, entregó 695 nombramientos a maestros egresados de nueve normales públicas del estado, evaluados de acuerdo con lo que establece la Ley del Servicio Profesional Docente, y consideró que esto se alcanza cuando se puede tener esa confianza y romper barreras y prejuicios. Además, manifestó su solidaridad con las víctimas, sus familias y comunidad escolar por el tiroteo en una escuela de Monterrey, e informó que se analizan acciones para reforzar la seguridad en los planteles de Nuevo León. Exhortó a los nuevos profesores a impulsar los valores de cohesión social, como la familia y la escuela, en beneficio de sus comunidades, para tener un país en paz. En el Fórum Mundo Imperial del puerto, Nuño Mayer destacó ante los docentes tres mensajes centrales: hoy se rompen paradigmas porque dan un paso fundamental, al pasar de normalistas a maestros; éste es un acto de justicia y reconocimiento, porque sus plazas las ganaron con su esfuerzo, y nadie se las regaló, y si en algún momento alguien pensó que normalistas y autoridades eran enemigos, hoy se demuestra que no es así, porque si se habla con apertura y confianza, y se cumple lo que se compromete se construye una nueva historia, y se logra educación de calidad. Reconoció que muchos normalistas rompieron con viejas prácticas, y. decidieron dejar atrás la idea del pase automático, así como la venta y herencia de plazas, y decidieron el mérito y la preparación; tal vez tuvieron miedo ante el examen de ingreso al Servicio Profesional Docente, pero lo enfrentaron y superaron, y lograron su plaza con esfuerzo y dedicación, abundó.
Aurelio Nuño Mayer recordó que en 1970, Isidro Burgos escribió una carta a quienes se graduaban en Ayotzinapa, y les planteó deberes de los maestros: amar a sus alumnos, para que ellos aprendan a amar; ser libres, para enseñar a ser libres; tener amor por la profesión, y ser trabajadores sociales para el mejoramiento continuo de sus comunidades. Ahí, David Flores Maldonado, egresado de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Raúl Isidro Burgos, destacó que las negociaciones con las autoridades educativas local y federal, han permitido conocer el sentir de los estudiantes, sus necesidades y las de la entidad. "Ninguno de los que nos encontramos aquí pensamos en afectar Guerrero; creo que todos nos despertamos con la idea de trascender y hacer algo importante con nuestros alumnos", comentó. "Los maestros somos los encargados de guiar. No creo que las autoridades se levanten todos los días pensando en cómo afectar la educación del estado y el país", externo el nuevo docente. "Desgraciadamente, en Guerrero, los hemos visto como enemigos. Nosotros contra ustedes y, hasta un punto, ustedes contra nosotros. Esto es prueba de que cuando existe el diálogo, la comunicación, la transparencia, y el trabajo duro y firme se logran cosas importantes", abundó. En tanto, el gobernador del estado reconoció que durante más de 14 meses ha vivido intensamente la problemática de la educación en Guerrero, por lo que ha dedicado un tiempo importante a lo que tiene relación con la educación. En tanto, el presidente del Consejo General Sindical del SNTE, Juan Díaz de la Torre, informó a los maestros que se impulsa la profesionalización y actualización magisterial, y habló de los retos y logros, así como de la mejora de las prestaciones de los docentes.
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 20 de Enero de 2017
Puebla, Viernes 20 de Enero de 2017
Por deportación vendrían a Puebla 20 mil estudiantes, estima SEP EDUCACIÓN / Efraín Núñez | e-Consulta l sistema educativo del estado cuenta con la capacidad para atender a más de 20 mil estudiantes que podrían regresar a Puebla en caso de que sean deportados por el gobierno de Estados Unidos, afirmó Patricia Vázquez del Mercado, secretaria de Educación Pública (SEP).
E
Durante su comparecencia ante el Congreso del Estado, la funcionaria estatal reconoció que la entrega de más de 1 millón de uniformes escolares durante el sexenio actual fue investigada por la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), aunque no se halló alguna irregularidad. Asimismo, afirmó que se aplicaron 18 sanciones por el cobro de cuotas en las escuelas de los municipios. Preparados para recibir a 20 mil estudiantes Patricia Vázquez del Mercado afirmó que la SEP estima que un total de 20 mil estudiantes migrantes podrían ser deportados, por lo que la dependencia se prepara para generar las condiciones para recibirlos en las escuelas del estado. “Hicimos una proyección de esos alumnos entre 3 y 17 años que querrán reinsertarse al sistema educativo. Esperaría que la proyección fuera menor. En el caso que se diera. Hemos hecho un estudio. Qué posibilidades se tiene para que se inserten al sistema educativo”.
No obstante, sostuvo que es necesaria una reforma al artículo 62 de la Ley de Educación del Estado de Puebla para hacer válida su equivalencia de estudios. La Fepade investigó el programa de entrega de uniformes Patricia Vázquez reveló que el programa de entrega de uniformes fue investigado por la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) y no hizo alguna observación respecto a que se utilicen con tintes electorales. “Se entregaron 1 millón 900 mil uniformes, lo que implicó un ahorro de 300 pesos por familia. Representaron paquetes en apoyo a la economía familiar. La Fepade nos requirió la información para la entrega de informes y no emitió una sanción”. El tema fue abordado por la funcionaria estatal a pregunta expresa del diputado local del PAN Mario Rincón González. El legislador también cuestionó sobre el cambio de adscripción de docentes durante 2016 por supuestas razones de tipo electoral. Al respecto la funcionaria sostuvo que los cambios de adscripción son normales en el estado. “No hubo más movimientos de los realizados en otros periodos. Hubo maestros inconformes que aludieron al proceso electoral para desacreditar los movimientos regulares. La SEP trabaja
Impulso - Educación
7
Educación
y vela porque todos los alumnos tengan un maestro a tiempo frente al aula”. Hubo 18 sanciones por cobro de cuotas en escuelas Vázquez del Mercado reconoció que persisten las prácticas por parte de directores y supervisores que fomentan el cobro de cuotas extraordinarias por el ingreso. “Quien lo haga sugiero que los denuncien. En mi periodo hemos tenido 18 casos que hemos tenido que sancionar por falta de honradez en el tema”. En otro tema, reconoció que es cuestionable el sistema de educación a distancia por su nivel de egresos, sin embargo son una oferta educativa. “Tenemos campus en Ajalpan, Izúcar y Tehuacán. Están instalados en 23 centros escolares. Hoy tenemos 8 mil 542 estudiantes en bachillerato a distancia en programas de licenciatura. Se ampliara la cobertura Acateno, Atexcal, Guadalupe Victoria y Zoquitlán”, expuso.
En el último año se aplicaron 18 sanciones por el cobro de cuotas en las escuelas de los municipios, refirió la dependencia
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 20 de Enero de 2017
Puebla, Viernes 20 de Enero de 2017
Impulso - Educación
CNTE – Oaxaca; en la mira analítica Por: Carlos Ornelas Educación Futura los analistas oriundos consolidados, como Carlos Javier Sorroza Polo, Concepción S. Núñez Miranda, Francisco José Ruiz Cervantes, Gloria Zafra, Héctor Pineda Santiago, Isidoro Yescas Martínez, Javier Sánchez Pereyra, Joel Vicente Cortés, Olga J. Montes García, Porfirio Santibáñez Orozco, Rigoberto León Monterrubio, Samael Hernández Ruiz, Víctor Raúl Martínez Vásquez, se une una voz joven, la de Óscar Hugo Faustino Zacarías.
A
Óscar Hugo es un oaxaqueño, hijo de maestros, que decidió hacer objeto de estudio a la S-22. La desmenuza con la óptica de las políticas públicas, con seriedad, rigor lógico, coherencia teórica y una prosa clara. En noviembre pasado presentó su tesis de maestría en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Diseño de la evaluación del desempeño docente: implicaciones en Oaxaca.
Óscar Hugo escogió el aspecto más rebatido de la Reforma Educativa de 2013: la Evaluación del Desempeño Docente (EDD). Examina cómo entró en la agenda nacional y afectó el proceso de toma de decisiones políticas. Observa cómo el convenio del gobierno de Felipe Calderón con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos se extendió a un acuerdo de colaboración entre esa organización y el presidente electo, Enrique Peña Nieto, para llegar al Pacto por México. Allí se hicieron patentes quiénes eran los aliados del gobierno —los dirigentes de los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática— y los adversarios, el SNTE y la CNTE. Óscar Hugo se hace cargo de explicar el diseño de la EDD, desde la reingeniería constitucional a los aspectos de mayor detalle, como la falta de infraestructura escolar. Examina cómo el problema público, la baja calidad de la educación, derivó a asuntos concretos como la organización de las escuelas, el currículo y la falta de maestros “idóneos”.
9
Educación
Y, para cada problema, el gobierno de EPN diseñó respuestas precisas que se manifestaron primero en leyes y luego en programas como Escuelas al 100, la Escuela al centro, el Nuevo modelo educativo 2016 y, su foco, el servicio profesional docente. Después desmenuza el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, las instituciones e instrumentos que lo comprenden para arribar al meollo, la ejecución práctica, que en su enfoque teórico se denomina implementación. Estudia la implementación de la EDD en las escalas macro, nacional y micro, Oaxaca. Aquí es donde entra la S-22. Óscar Hugo despliega cómo la dirigencia se opuso a una política gubernamental que define como regulatoria, racional y descendente. Califica esa oposición como una variable exógena que condicionó la aplicación de la reforma en la entidad. Disgrega la protesta política y social de la CNTE motivada por la pérdida de control sobre las plazas y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Dilucida lo que la reforma sí reformó en Oaxaca y las trabas que persisten. El jurado calificador de su tesis felicitó a Óscar Hugo por la calidad de su trabajo, la diligencia que mostró para —en meses— hacerse cargo de un asunto que cambia a cada momento. Él sorteó bien las dificultades que implica analizar una cuestión de la que no se sabe cuál será su desenlace. Ese escrito es una prueba consistente del uso de nociones teóricas sofisticadas para el análisis concreto. La revisión de la literatura que presentó de las corrientes teóricas en el campo de las políticas públicas fue exhaustiva. Le sirvió para
construir conceptos y luego aplicarlos con lógica y congruencia. Diseño de la evaluación del desempeño docente: implicaciones en Oaxaca no es recomendable para quienes esperan un manifiesto político, la defensa de una causa o la condena del gobierno. Pero es indispensable que la lean quienes busquen encontrar explicaciones sensatas y quieran ampliar su conocimiento sobre la S-22, la CNTE y la Reforma Educativa del gobierno de Peña Nieto.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 20 de Enero de 2017
Puebla, Viernes 20 de Enero de 2017
Impulso - Educación
11
Educación
La práctica de los maestros, la participación social y la revuelta política Pero hay otros momentos como el que ahora vivimos que en veinte minutos avanzamos mucho más de lo que hemos logrado en veinte años”. La actual coyuntura sociopolítica tiene implicaciones en todas las esferas de la sociedad incluyendo a la educación. El vacío de poder está siendo sustituido, por propuestas serias de cambio o por provocaciones, saqueos y un clima de desorden social sin claridad de lo que se pretende lograr.
Por: Miguel Ángel Pérez Educación Futura l trabajo de los maestros es de los pocos trabajos que articulan tres grandes compromisos en un sólo desempeño profesional:
E
a) La primera tarea es que los docentes tienen el compromiso de impartir clases, instruir o intentar formar a niños y jóvenes a partir del currículum formal de carácter nacional. b) Un segundo compromiso es que los docentes están obligados a establecer una buena relación con los padres de familia y con el contexto en general donde se ubica la escuela y realizan su práctica educativa. c) Y un tercer y último aspecto tiene que ver con los docentes, son líderes sociales sus propuestas y sugerencias tienen un alto nivel de influencia en las comunidades educativas que también son comunidades sociales.
Los maestros disidentes, los maestros movilizados y los maestros que protestan hoy nos demuestran que en todo este tiempo han tenido la razón; de que oponerse y desmantelar la propuesta de reforma educativa servía para contribuir a desmantelar la ofensiva gubernamental, de medidas y ajustes antipopulares y neoliberales. Lo que está pasando en estos momentos en la sociedad mexicana, es que asistimos a un clima de vacío de poder y de ausencia de la capacidad gubernamental para darle un curso de civilidad a la situación del país. El presidente de México se ha empequeñecido a partir de sus propias acciones y errores, con ello ha devaluado la figura presidencial y la imagen y lo que representa dicha figura. Hace muchos años un clásico del marxismo llamado León Trotsky, citado por un brillante colega llamado Daniel Molina de Punto Crítico decía (palabras más palabras menos), que “Existen momentos en la historia en donde pueden pasar veinte años pero el desarrollo y las cosas no avanzan ni veinte minutos.
Los docentes y su práctica tanto al interior como fuera de las aulas, hoy están llamados a asumir una tarea de vanguardia social. Así como el profesor Otilio Montaño redactó el Plan de Ayala que sirvió de bandera en la lucha de Emiliano Zapata por Tierra y libertad. Así como los profesores Arturo y Jacobo Gámiz García dieron su vida en Chihuahua
en el asalto al cuartel Madera el 23 de septiembre de 1965, y los profesores Genaro Vázquez y Luicio Cabañas tomaron las armas en el candente estado de Guerrero. Así ahora, los docentes de México están llamados a construir una nueva claridad y establecer una vanguardia al lado de muchos otros de la misma causa. Hoy la historia nuestra puede avanzar a pasos agigantados, pero no se trata de sacar a uno malo para poner a otro peor. Se trata de pensar en un escenario diferente, en la construcción y edificación de una sociedad más justa para todos los mexicanos. Desde la educación es puede. Comencemos ya… *Doctor en educación. Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. mipreynoso@yahoo.com.mx
12
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 20 de Enero de 2017
Puebla, Viernes 20 de Enero de 2017
Impulso - Educación
13
La reforma ausente recursos destinados a las escuelas no se relaciona con ese subsidio, sino con una añeja costumbre de malgasto a través de desviar los fondos para actividades políticas de corto plazo, distribuir prebendas a gobernantes y líderes sindicales, y delinquir a secas, apropiándose de los dineros.
Por: Manuel Gil Antón Educación Futura e dijo que el paquete de reformas estructurales cambiaría el rumbo de México. Lo movería. La madre de todas, se ha reiterado, es la educativa. Su tropiezo de fondo fue confundir a la evaluación con el afán de control: la primera está orientada a mejorar los procesos de aprendizaje, y el segundo a asegurar la sumisión del magisterio al gobierno, con base en el sometimiento que contradice, por ello, lo que proclama: la docencia como profesión.
S
¿A poco se puede argumentar que un profesional no tiene voz en cuanto a su trabajo? Durante tres años se les ignoró del todo. ¿Es propio de esa condición organizar la consulta del Nuevo Modelo Educativo con cuestionarios a modo? No: cuando se pide su palabra y se indica cómo y de qué han de hablar, surge la farsa. A los agudos problemas de concepción y
puesta en práctica de esta reforma, subyace una falla, una grieta, que hace inviable la necesaria transformación de la experiencia escolar en el país. El piso en el que se intentó cimentar es inadecuado para la edicación sólida de un proyecto: se cavó, para darle basamento, en un terreno repleto de fango. El lodazal es una mezcla de corrupción, impunidad y arrogancia. No hay horizonte de renovación educativa si quien lo propone carece de solvencia ética. Es el caso: al conjunto de reformas de gran calado, lo cuartea la indecencia del gobierno que las impulsó y sus aliados. Es necesario contar con altas dosis de cinismo para escribir, desde la SEP: “La decisión de liberalizar el precio de la gasolina fue acertada y responsable. El subsidio distraía recursos que sirven más en educación”. Con independencia de la discusión sobre el costo de los combustibles, el argumento es falso: la fuga de los
México no es el país que más gasta en educación en términos del monto por estudiante, ni de la proporción del PIB asignada a esta función, pero sí es líder en el porcentaje del gasto público destinado a ella. ¿Quién se traga la rueda de molino que asocia la carencia de recursos para la educación con el subsidio a la gasolina, cuando la provisión para el sistema fue siempre enorme, y decitaria en la relación de pesos invertidos y buen uso de los fondos? La fuente de carencias en la inversión educativa se produjo durante décadas, y hoy ocurre, por el peor subsidio que podemos imaginar: la corrupción. Este “impuesto”, con cargo al erario, no sólo es regresivo, pues daña más a los que menos tienen, sino que es corrosivo: destroza la legitimidad del régimen. ¿Cuánto del dinero robado por los Duarte, por ejemplo, estaba destinado a la educación? ¿Qué proporción del hurto fue distribuido a otros encumbrados actores políticos, hoy impolutos defensores de las reformas? ¿Cuántas campañas políticas se sostuvieron con recursos que deberían ser pizarrones, libros o agua corriente en las escuelas?
Por eso, la decisión responsable de un gobierno serio, sería no subsidiar más la corrupción con impunidad. Ese costo descomunal en monto y significado. Tributo a la indecencia que desmorona todo su discurso. En el terreno de la educación, la reforma ausente, esto es, la construcción social que recompense la orientación de las acciones con arreglo a valores que no toleren la impunidad, cristalizada en instituciones apreciadas, es fatal. ¿Qué es, en lo sustancial, un proyecto educativo? La propuesta de un horizonte ético, laico, de referencia común. Nadie da lo que no tiene. Y no tienen nada: ni un poco de vergüenza. Sólo “pactos”. La moral sigue siendo, para ellos, un árbol que da moras.
Educación
Porque informar, es educar
14
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Viernes Martes02 20 05de de deAgosto Enero Julio de de de2016 2016 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Viernes 02 05de 20 deAgosto de Julio Enero dede2016 de 2016 2016
l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo
15
Erradicación de la pobreza y justicia, pendientes de Moreno Valle: ICI
Por Ana Gabriela García Muñoz Portillo, Samuel Porras Rugerio y Tonatiuh Sarabia Amador.
German Molinaapuntó que “gracias a Dios que este sexenio termina”
Tras el sexto y último informe de labores del panista, el administrador central criticó que en su mensaje no hablará de los grandes problemas que aquejan al estado, como son el delito de robo de combustible y los casos de feminicidios. El gran faltante del gobierno de Rafael Moreno Valle fue la erradicación del hambre y la pobreza, así como el impulso a la procuración e impartición de justicia, por lo que estos dos aspectos serán los grandes retos de la próxima administración estatal, consideró German Molina Carillo, representante de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educa-
ción Media Superior y Superior (AUIEMSS). Lo anterior, en el marco de la realización del Foro Ciudadano denominado “Las Reformas Legislativas en el gobierno de Rafael Moreno Valle”, que tuvo lugar este jueves, en el Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla y donde participaron Roxana Luna
“Se habló de una Puebla muy bonita y muy avanzada, pero en la realidad yo creo que muchos poblanos se quedaron con carencias. Todo fue trabajado rumbo a la carrera presidencial”, destacó. En este sentido, consideró que este hecho nuevamente demostró el alejamiento que hubo por parte de este gobierno hacia las deman-
das sociales. Molina Carrillo agregó que los servicios de calidad en materia de salud es otro de los temas pendientes, pues si bien se inauguraron muchos hospitales a lo largo de todo el estado, estas clínicas no cuentan con médicos ni medicamentos. Sin embargo, el también director general del ICI confió que con Gali Fayad las prácticas antidemocráticas que caracterizaron al actual gobierno se terminarán, inclusive apuntó que “gracias a Dios que este sexenio termina”.
16
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Viernes Martes02 20 05de de deAgosto Enero Julio de de de2016 2016 2016
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Viernes 02 05de 20 deAgosto de Julio Enero dede2016 de 2016 2016
l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo
17
En tiempos de dificultades económicas si es posible una alimentación de calidad, dice académica UPAEP Por Ana Gabriela García Muñoz
Aún en tiempos de dificultades económicas y altos costos es posible tener una alimentación variada y de calidad, consideró la catedrática de la Facultad de Nutrición de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Alma Nubia Mendoza Hernández. En conferencia de prensa, la especialista señaló que el alza en los
salud.
precios de las gasolinas y el diésel ya comenzó a impactar de manera negativa en el presupuesto que las familias mexicanas destinan para su alimentación, comprometiendo así la calidad de lo que consumen y, por consiguiente, su
Este panorama, subrayó, es alarmante, especialmente porque en la actualidad el 70 por ciento de los mexicanos tienen una acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, esto derivado del enorme consumo de refrescos y otras bebidas con azúcar agregada como jugos, así como demasiadas harinas en forma de bollería y repostería industrial.
Nubia Mendoza precisó que consumir alimentos hechos en casa, en lugar de comprarlos en algún establecimiento comercial, puede ahorrar hasta en un 40% el presupuesto de una persona
Algunas de las recomendaciones que dio la nutrióloga son: el consumo diario de frutas y verduras; sustituir el refresco por agua natural, que se consigue a menor costo; reemplazar la carne por leguminosas, que también aportan proteína; y suplir los clásicos aceites de comida por aceite de soya u oliva. De igual forma, exhortó a comer leche, huevo y quesos.
Mendoza Hernández precisó que consumir alimentos hechos en casa, en lugar de comprarlos en algún establecimiento comercial, puede ahorrar hasta en un 40 por ciento el presupuesto de una persona. Asimismo, se puede economizar otro 10 por ciento, sí los insumos que se utilizan para su elaboración se adquieren en mercados locales, y
no en tiendas de autoservicio. En otro tema, la investigadora de la UPAEP comentó que en esta temporada de frío es fundamental el consumo de vitamina C, de manera natural y fresca, ya que ayuda al organismo a contrarrestar las enfermedades respiratorias. Este compuesto, explicó se puede encontrar en frutas de sabor ácido como mandarinas, naranjas y limones, pero también en las guayabas, los chiles frescos y los pimientos.
18
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Viernes Martes02 20 05de de deAgosto Enero Julio de de de2016 2016 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Viernes 02 05de 20 deAgosto de Julio Enero dede2016 de 2016 2016
l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo
19
Exhiben en Universum muestra fotográfica sobre cambio climático Con el objetivo de crear conciencia en torno a las realidades del cambio climático, fue inaugurada en la explanada exterior de Universum, museo de ciencias, la exposición fotográfica El cambio climático ya está aquí. Se trata de una exposición itinerante creada por el Museo de Ciencia y Tecnología de Canadá, Let’s Talk Energy y National Geographic, la cual fue traída a México a través de la embajada canadiense. “Esta exposición fue realizada por el Museo de Ciencias de Canadá y traída a México a través de la embajada de ese país aquí y estamos muy agradecidos por ello”, afirmó José Franco, director general de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante el acto inaugural. El también coordinador general
lado positivo y damos las gracias a la Embajada de Canadá y al Museo de Ciencias en aquel país por traerla a México para que los visitantes de Universum tengan un conocimiento más profundo de la problemática que representa el cambio climático”.
del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (Fccyt) explicó que la muestra fotográfica significa un testimonio de carácter científico de los estragos que el cambio climático está ocasionando al planeta. “Creer que el cambio climático es un invento de los chinos, o sea un cuento chino, no es algo muy inteligente”, enfatizó en alusión a aquellos actores políticos que demeritan los esfuerzos para mitigar la huella del hombre en el planeta. “Esta exposición aporta en el
impactos ya se resienten en todas partes del mundo, pero de manera muy particular en aquellas comunidades más pobres y vulnerables del orbe. “La realidad del cambio climático se vive en esos pueblos, los primeros en sufrir su impacto son las comunidades marginadas y es a ellos a quienes debemos José Franco añadió que además atender en primera instancia”. de la relevancia del tema contenido en las fotografías, la expo- Finalmente, señaló que si cada sición resulta muy emotiva toda quien hace su parte, se crean nuevez que representa la primera de vas tecnologías, se reduce el uso muchas actividades que Univer- de aquellas obsoletas y el consum, museo de ciencias realizará sumo de energía proveniente de a propósito de su vigésimo quinto fuentes contaminantes, se podrá aniversario, a celebrarse durante reducir el impacto sobre el medio el 2017. ambiente, pero también sobre la calidad de vida de las personas, El embajador de Canadá en Mé- en particular de aquellas en situaxico, Pierre Alarie, dijo que las ac- ción de vulnerabilidad. ciones decididas sobre el cambio climático son una prioridad para su gobierno en todos los niveles. “El gobierno de mi país está consciente de que la evidencia científica en torno al tema es irrefutable”. Añadió que tienen claro que sus
20
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Viernes Martes02 20 05de de deAgosto Enero Julio de de de2016 2016 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Viernes 02 05de 20 deAgosto de Julio Enero dede2016 de 2016 2016
l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo
21
Desarrollan botanas y bebidas saludables Estudiantes de la carrera de químico en alimentos de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron botanas y bebidas con el objetivo de fomentar el consumo de fibra en la población. El primer proyecto es Malto tops, totopos elaborados con harina de malta y maíz, elaborados por las estudiantes Karina Landaverde Mejía, Andrea León Pérez, Cinthya Isabel Ochoa Contreras, María Fernanda Ruiz Villaseñor y Diana Espinoza Cruz, con la asesoría de la docente investigadora de la Facultad de Química Marcela Gaytán Martínez y la profesora investigadora del Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Poscosecha, del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Facultad de Química de la UAQ, María Estela Vázquez Barrios. La estudiante de químico en alimentos, Karina Landaverde Mejía, aseguró que este proyecto busca utilizar la malta residual de las empresas cerveceras artesanales de la región, para usarla como materia prima para la producción de este alimento. “Las botanas que se encuentran actualmente en el mercado han sido señaladas por sus alto contenido de sodio y grasas que utilizan en sus procesos de elaboración; de ahí que la tendencia en la actualidad es ofrecer alternativas mucho más saludables que aporten fibra, proteínas y otros componentes a la dieta del consumidor”, advirtió. Landaverde Mejía explicó que esta alternativa de botana, con base de malta, tiene un aporte de fibra mayor a su competencia más
cercana, que son los totopos y tostadas elaboradas solo con maíz nixtamalizado. “En el proceso de elaboración, nosotras recibimos la malta de las cervecerías y se le hace un análisis bromatológico para reconocer sus estándares respecto al contenido de fibra y proteína; pasa a un área de secado a 60 grados por lo menos 15 horas para pasar posteriormente a la molienda y tamizado para la formación de la masa, que es 80 por ciento maíz por 20 de malta, carboximetilcelulosa y sal que se incorpora con agua para después convertirla en totopos en un horno a 180 grados por 15 minutos ” explicó. “Realizamos estudios bromatológicos en comparación con la marca más conocida de totopos horneados de maíz. En lo que se refiere a la fibra cruda, nuestro producto tiene 0.9 gramos más por cada porción y sobre el contenido de grasas también encontramos una disminución importante en Malto tops.
Además, nuestro producto se apega a la Norma Oficial Mexicana NOM-187-SSA1/SCFI2002, que es la indicada para las masas, tortillas, tostadas y harinas preparadas”, agregó. Por su parte, la estudiante Diana Espinoza Cruz destacó que en Querétaro existen 16 empresas productoras de cerveza artesanal, por lo que el producto representa una alternativa para impulsar una nueva industria y con ello alternativas de empleo. “Nosotras encontramos que más de 90 por ciento de los ingredientes utilizados en la industria cervecera se convierten en desecho. En la fase de maceración de la cerveza, se calienta el grano de cebada en agua para extraer los azúcares, quedando un subproducto con bastante fibra y proteína, que en ciertos lugares es utilizado para alimento dirigido al ganado. El problema surge con las cervecerías artesanales, que no pueden llevar a la ganadería este subproducto y todo ese grano lo deben de tirar”, indicó. Alternativa de refresco con fibra Al respecto, la estudiante Diana Graciela Rojo González explicó que este producto surgió ante el alto consumo de refrescos en el país y la necesidad del consumo de fibra en la población, donde los índices de enfermedades cardiovasculares y obesidad son la constante.El segundo proyecto es una bebida gasificada de sabores fresa y piña llamada Bene Fiber, elaborada por los estudiantes Maricarmen Cordero Moreno, Mercedes Sarahí Doroteo Hernández, Diana Graciela Rojo González y Luis Fernando Castro Martínez, cuya innovación es la incorporación de inulina, un polisacárido no digerible por las enzimas del tracto gastrointestinal que actúa como una fi-
bra soluble. “La inulina es una fibra soluble, tiene la capacidad de favorecer el desarrollo de bacterias benéficas especialmente de bifidobacterias que son asociadas a la buena digestión. También disminuye enfermedades como las cardiovasculares, diverticulosis, disminuye el azúcar en sangre, incluso los niveles de colesterol”, destacó. Al respecto, la estudiante Maricarmen Cordero Moreno detalló que el objetivo del proyecto fue ofrecer una bebida funcional accesible a los consumidores, principalmente niños y jóvenes. “Se trata de una bebida gasificada que además es baja en calorías —pues está endulzada con stevia y sucralosa (C12H19Cl3O8)—, que con su cantidad de fibra soluble, que es aproximadamente 30 por ciento en cada botella de 500 mililitros, promueve la generación de bifidobacterias en el intestino”, agregó. La profesora investigadora del Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Poscosecha, del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Facultad de Química de la UAQ, María Estela Vázquez Barrios, detalló que en los próximos meses se harán los trabajos de gestión en la universidad para que ambos productos sean apoyados a través del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (Foper) para su producción y puesta en venta en la tienda y el mercado universitarios de la institución
22
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Viernes Martes02 20 05de de deAgosto Enero Julio de de de2016 2016 2016
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Viernes 02 05de 20 deAgosto de Julio Enero dede2016 de 2016 2016
l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo
23
Llama Graue a reinventar México replanteando el rumbo de su desarrollo Ante la crisis que se avecina por la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, México debe asumir posiciones propositivas, replantear su rumbo de desarrollo y reinventarse, sostuvo el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. “Esta crisis debe ayudarnos a ser un país más justo, equitativo, tolerante y con un nuevo curso de desarrollo”, aseveró al inaugurar el Seminario Grupo Nuevo Curso de Desarrollo En Defensa del Interés Nacional. Allí el rector hizo propuestas para una agenda que ayude a enfrentar la crítica coyuntura que vivimos. Si deporta a los connacionales, prosiguió el rector, encontremos las mejores soluciones para aprovechar su capacidad de trabajo, y si expulsa a los estudiantes mexicanos, recibámoslos en las universidades nacionales. “Si ignora a China, aprovechemos la cuenca del Pacífico como un socio creciente en nuestra economía y si está empeñado en construir su nuevo orden policíaco mundial, aprovechemos su distanciamiento de Europa para crecer en nuestras exportaciones”, expuso. Asimismo, planteó que si Trump se empeña en detener la economía nacional, México debe hacer crecer en forma urgente el mercado interno y mejorar el salario de los trabajadores. Graue Wiechers añadió que la actitud y propuestas de Trump son una seria amenaza a los derechos humanos, a la dignidad personal y colectiva de los connacionales migrantes no sólo por su condición migratoria laboral, sino también porque su acceso a la salud, la educación e incluso su integridad personal están en riesgo ante las crecientes muestras de discriminación y racismo.
El Tratado de Libre Comercio y los tratados multilaterales son para Trump los responsables de los “males norteamericanos”, por lo que su meta es doblegarlos y comerciar con ellos a su entera satisfacción. “La escalada ya ha iniciado y representa una seria desestabilización para la inversión y el comercio que ya ha comenzado a afectar nuestra economía”, agregó el rector. El panorama global es incierto y tal vez sí estamos al final de un ciclo económico que generó la globalización desenfrenada, la desigualdad y dio lugar a que ciertos países se abrigaran en un nacionalismo chauvinista el cual se creía había desaparecido. Esto, expuso, permitió que un extraño narcisista, racista y xenófobo, fuera electo, por un poco menos del 50 por ciento de la población estadounidense, que ignora el cambio climático, se siente desprotegido del sueño americano, ignora la pobreza, teme a la diversidad y desconfía de las razas broncíneas y asiáticas. “Ese 50 por ciento lo escuchó y confió en quien hizo de nuestra denostación su campaña electoral”. El rector indicó que en el país los problemas estructurales como la violencia, la desigualdad, la corrupción y la desconfianza de los ciudadanos en las clases políticas se han agravado.
intereses estén siendo cumplidos”, señaló en el Auditorio Jesús Silva Herzog, del Posgrado de la Facultad de Economía.
equidad, y superar los problemas de pobreza, exclusión social, violencia y delincuencia organizada.
Por ello, ante Cuauhtémoc Cárdenas, presidente del Centro Lázaro Cárdenas y Amalia Solórzano, y Rolando Cordera Campos, coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, expuso que de cara a estas adversidades, la UNAM abre espacios de diálogo como el seminario para proponer soluciones viables y perdurables para el futuro de la nación.
Por su parte, Rolando Cordera dijo que ante las promesas incumplidas de la globalización, la única manera de sobrevivir y progresar es anteponiendo el interés nacional que no puede definirse sólo en las cúpulas del poder y la riqueza: tiene que pasar por propuestas y deliberaciones continuas en la sociedad y cursar con el rigor de la evaluación y de la discusión permanentes.
Cárdenas coincidió en la urgencia de cambiar el modelo de desarrollo nacional, aún más porque Trump está cumpliendo sus amenazas, lo que ha provocado retiro de inversiones y, además, abre la posibilidad de que miles de mexicanos sean deportados o se introduzcan reglas que disminuyan las remesas que los migrantes envían a sus familias, ante lo cual el gobierno mexicano sólo ha tenido tímidas respuestas y una actitud de sometimiento y aceptación.
“La incidencia nacional de la pobreza va al alza desde hace ocho años; la vulnerabilidad afecta a casi el 80 por ciento de la población, y la precariedad del mercado de trabajo ha propiciado un índice de pobreza laboral superior al 40 por ciento.
“Es urgente cambiar el rumbo de nuestro desarrollo. Nuestro país no puede seguir con este modelo de exclusión social, de concentración de la riqueza en unos cuantos, de entregar nuestros recursos naturales a intereses ajenos y cuyas repercusiones serían muy graves en el presente y en el futuro”, aseveró.
“Las manifestaciones de descontento frente al “gasolinazo” no sólo responden a un rechazo a la alza de los precios, sino que demuestran un hartazgo de la ciudadanía que no siente que sus
Es necesario, agregó, volver a tomar decisiones soberanas que permitan aprovechar las potencialidades de desarrollo del país con
El Grupo Nuevo Curso de Desarrollo, de la UNAM, presenta un primer documento, pero llama a que los universitarios de todo el país participen en la elaboración de la mejor de las versiones de esta coyuntura histórica, que permita construir una real alternativa para el país.
24
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla, Puebla,Martes Viernes Martes02 20 05de de deAgosto Enero Julio de de de2016 2016 2016
La información es poder, la desinformación es ignorancia
El cuarto aspecto enfatizó en que las protestas deben ser pacíficas porque la violencia justifica la represión. Y la última sugerencia y más importante fue informémonos. La titular de la Dirección de Comunicación Institucional mencionó que es importante crear conciencia entre nuestra Comunidad ante el escenario de la desinformación, pues el no tener y quedarnos sólo con rumores viralizados únicamente contribuyen al miedo y pánico de la sociedad. Ante este escenario, Ana Lidya Flores compartió un guía para compartir noticias en redes sociales creada por Antonio Franuyti, la cual consiste en cinco pasos muy sencillos: La desinformación corrió a través de celulares, especialmente vía grupos de diversas aplicaciones que tenemos, expresó la Mtra. Ana Lidya Flores Marín, directora de Comunicación Institucional de la IBERO Puebla en el Foro Gazolinazos, Saqueos y Desinformación ¿Qué nos toca hacer? Ana Lydia Flores señaló que, ante este escenario de desinformación, el periodista Genaro Villamil brinda cinco sugerencias alusivas a audios anónimos, “golpe de Estado”. “Lo primero que nos dijo Genaro fue no creer en algo que llega de manera anónima. Las cosas deben decirse de manera clara, con el nombre y el apellido de la persona que lo difunde”. La segunda recomendación que el especialista compartió fue el no creer en fotografías truqueadas o en fotografías de medios que no estén acreditados; mientras que el tercer punto consistió en no compartir ni distribuir entre contactos personales porque así lo viralizan.
1. Mira que la fuente de la noticia sea confiable y reconocida. (Toma en cuenta desde el prestigio del medio hasta la ortografía). 2. Cerciórate de que la fecha, el lugar o nombres mencionados coinciden con lo que crees estar comunicando. (Quizá encontraste algo viejo o de otro lugar). 3. Busca (Googlea) al menos dos fuentes más que hablen del tema y corroboren la información. 4. Si conoces a algún experto en el tema, ¡pregúntale! (Un opinador NO es un experto) 5. Si pasas estos filtros ¡comparte! (si no, no colabores con la DESINFORMACIÓN).
Puebla, Puebla, Puebla, Martes Martes Viernes 02 05de 20 deAgosto de Julio Enero dede2016 de 2016 2016
l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo
25
Contará IPN con Violentómetro en aplicación móvil Creado en 2009 por especialistas de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género de esta casa de estudios, el Violentómetro consiste en una regla que muestra los diferentes grados en los que se manifiesta la violencia y que se encuentran ocultos en la vida cotidiana o muchas veces se confunden y/o desconocen.
diferentes ámbitos.
El material presenta una escala de violencia que empieza con acciones o actitudes sutiles como bromas hirientes, mentiras, celos o descalificaciones; sigue con otras más evidentes como manosear, pellizcar, empujar o cachetear, hasta las extremas como encerrar, violar, mutilar e incluso asesinar. Se divide en tres niveles de diferentes colores, y a cada uno le corresponde una situación de alerta o foco rojo.
Contiene también un formato de datos generales así como un test, el cual apoyará las investigaciones que realiza la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género, con lo que se tendrá un control sobre las situaciones de violencia que más prevalecen tanto en el Politécnico como en la sociedad en general.
Inicialmente el Violentómetro se elaboró en forma de regla escolar y separador de libro; más tarde en animación interactiva y banner. Cuenta con registro ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor con sus respectivos certificados. La nueva modalidad, que estará disponible a través de la tienda Google (Play Stores), pretende llegar a un mayor número de personas de manera inmediata y de forma sencilla, toda vez que gran parte de la población cuenta con un dispositivo móvil. El Violentómetro móvil incluye 30 preguntas sobre diferentes manifestaciones de violencia que se presentan en la vida cotidiana y que permiten identificar no sólo el grado de ésta, sino también el que ejercemos; cuenta además con otras actividades como el ciclo de la violencia enfocado a las relaciones de pareja; un artículo sobre el amor y sus creencias, así como recomendaciones para romper el ciclo de agresiones que se dan en cada una de sus fases y en los
El propósito es que todas las personas tengan acceso a esta información y sepan qué hacer, para ello, la aplicación incluye los teléfonos de las instituciones y organizaciones que brindan ayuda profesional.
Actualmente, el IPN comparte, sin fines de lucro, estos materiales en presentación electrónica e impresa con instituciones educativas, gubernamentales, asociaciones civiles y otros sectores de la población en México y el extranjero que estén interesados en erradicar cualquier manifestación de violencia.