Impulso Informativo Impreso 20 febrero 2017

Page 1

INIFED : Puebla primer estado en arrancar Escuelas al Cien en 2017

impulsoinformativo.net

Puebla UNAM Ejemplo en la obtención e Publica los nombres de inversión de los apoyos econóaspirantes a la Rectoría micos de este esquema

Reconoce Nuño Sancionarán a maestros La eficiencia en la gestión y aplicapor 2 dedel octubre ción faltistas de los recursos programa

Fundamental Anáhuac

La dignificación de las escuelas A la vanguardia en temas para quedelos estudiantes cuenten emprendimiento con una infraestructura adecuada

Puebla, Puebla,Lunes Martes2026dedeFebrero Abril de de 2016 2017

En el 2018 libraremos muchas batallas en defensa de la escuela Pública: ESN

Escuelas al Cien sí es un pasivo a largo plazo para los estados: ASF


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Deficiencias del INEE en evaluaciones para mejorar el aprendizaje de alumnos

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón no tuvieron evidencia de la contribución de los resultados de las evaluaciones al avance en la calidad de la educación. A esto se suma que el organismo autónomo no diseñó ni expidió lineamientos para realizar las funciones de evaluación a los componentes de alumnos, planes, programas, métodos y materiales educativos y de gestión escolar en la educación básica ni definió un programa para tal efecto, aun cuando a finales de ese año se publicó el documento rector de la política nacional de evaluación de la educación. De todos los elementos que componen el sistema educativo –destaca la ASF– el INEE sólo emitió directrices con el fin de evaluar a los maestros para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el Servicio Profesional Docente.

• En la cuenta pública 2015 revisa procedimientos de la SEP y el instituto autónomo • Destaca que el ente sólo emitió directrices para examinar a maestros sobre diversos propósitos Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada n la revisión de la cuenta pública 2015, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) no contó con una metodología para articular y analizar los componentes del Sistema Educativo Nacional (SEN) ni se logró comprobar que los resultados obtenidos en las evaluaciones de alumnos y docentes sirvieran para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

E

En la auditoría del desempeño a las evaluaciones de la calidad de la educación, destaca que la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el INEE

Y aunque contó con evaluaciones para alumnos, escuelas, planes y programas, métodos, materiales y gestión educativa, no efectuó una evaluación integral en la que se hayan establecido las relaciones que tienen los componentes entre sí, por lo que sólo emitió los resultados de cada uno. Por ello –agrega– no es posible identificar en qué medida los resultados de un componente producen algún efecto en el resto, cómo éstos, a su vez, pueden ser interpretados conjuntamente, lo que impide conocer de qué forma las diferentes evaluaciones al SEN contribuyen a la mejora de la calidad educativa como resultado de la implementación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE). Advierte que dicho sistema no se ha consolidado ni

constituido como un conjunto articulado de instituciones, procesos, instrumentos y acciones dirigidos a mejorar la calidad de la educación a partir de las evaluaciones, por lo que se desconoce la contribución de los resultados de éstas en la mejora de la calidad de la educación. Toma de decisiones De acuerdo con la Ley del INEE –apunta la ASF– entre sus atribuciones para evaluar el SEN está expedir los lineamientos para la evaluación, diseñar y aplicar las mediciones que correspondan a componentes, procesos y resultados de dicho sistema, difundir la información y emitir directrices que contribuyan a la mejora de la calidad de la educación. Pese a ello, la conclusión de la ASF es que el INEE y la SEP no dispusieron de información sobre el uso de los resultados de las evaluaciones de la calidad de la educación básica en la toma de decisiones de las autoridades educativas, a fin de mejorar la calidad de la formación, que es el fin último de las evaluaciones.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Impulso - Educación

En el 2018 libraremos muchas batallas en defensa de la escuela Pública:ESN vaaliancistas, Emilio Salgado Néstor tomó protesta como presidente estatal del Partido Nueva ALIANZA. Partido, que expresó “se construyó para defender a la escuela pública y una educación de calidad y equidad para todos las niñas y jóvenes de México”. En su mensaje inicial, Emilio Salgado agradeció el respaldo de todos los consejeros partidistas reunidos en la Asamblea Extraordinaria del Consejo Estatal del Partido Nueva ALIANZA, que por unanimidad lo designaron su dirigente para el periodo 2017 – 2020.

• Nueva Alianza un partido que lo fundaron y construyeron los maestros de México • Por unanimidad de las estructuras partidistas, Emilio Salgado Néstor fue designado presidente estatal del Partido Nueva Alianza • Salgado Néstor remarcó su compromiso y lealtad para Juan Díaz de la Torre y Luis Castro Obregón. • “Debemos acerquemos a todos nuestros amigos (al compadre, a los padres, a los hermanos, a los hijos) para platicar con ellos y dejar en claro que pertenecemos al mejor partido” Marco A. García Limón on la aprobación de todos los consejeros partidistas, el respaldo de las estructuras magisteriales de las secciones 23 y 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el beneplácito de diputados y regidores nue-

C

“Agradezco la oportunidad de representar en el estado al partido que nació en el seno de la escuela pública. Un partido con causa que defiende a la escuela, donde sin duda, nos formamos todos los mexicanos”. Consejo estatal que tuvo lugar en las instalaciones de la Exhacienda Los Molinos y que fue presidido por Luis Moreno Bustamante, quien estuvo acompañado por Agustín Avilés Noguera y Manuel Navarrete (representantes del comité ejecutivo nacional del SNTE), de los diputados locales Cupertino Alejo Domínguez, Susana del Carmen Riestra Piña y Martha Gabriela Gómez Maldonado, así como por los regidores Silvia Argüello de Julián, Gustavo Espinosa Vázquez y Celestino Nava Aguilar. Ya en su calidad de dirigente estatal, Salgado Néstor remarcó su compromiso y lealtad para Juan Díaz de la Torre y Luis Castro Obregón, “Dos hombres que las 24 horas del día están pendientes para defender la escuela pública. . . dos hombres que han librado mil batallas a lo largo y ancho del país”. 2018 – Un verdadero reto El nuevo dirigente reconoció que el Par-

tido Nueva ALIANZA tiene un verdadero reto para el próximo año, “está muy cerca el 2018 donde tendremos que librar muchas batallas en defensa de la escuela Pública. Quiero pedirles a todos los que me acompañan, hacer un fiel compromiso para que nos acerquemos a todos nuestros amigos (al compadre, a los padres, a los hermanos, a los hijos) para platicar con ellos y dejar en claro que pertenecemos al mejor partido de México. Al partido político que nació para defender a la escuela pública, que nació en el seno de la escuela pública. Y porque no decirlo: lo fundamos y lo construimos las y los maestros de este país, “Trabajadores de la educación que conocemos las necesidades, las carencias de nuestros educandos. Las carencias en las escuelas, que sabemos como llegan las niñas y jóvenes a las aulas. . . que conocemos a nuestro país, por eso afirmo que quienes pertenecemos a Nueva ALIANZA, pertenecemos al mejor partido”. Reiteró su llamado a todos los aliancistas (a todos los maestros) de establecer el compromiso de convencer “a quienes confían en nosotros. Somos líderes naturales,

vamos pues al 2018 a llevar muchos votos para seguir defendiendo a la escuela pública, donde van los hijos de los que menos tienen”. Por su parte, Emilio Salgado Néstor se comprometió a recorrer los 217 municipios, para decirles principalmente a las mujeres y jóvenes, que juntos den la batalla para que en México se siga festejando el Artículo Tercero Constitucional y la escuela pública. “Vamos pues, por muchos votos para nuestro Partido Nueva ALIANZA”. El único regalo que recibimos hoy, fue la confianza de los consejeros del partido. En su primera entrevista como presidente estatal del Partido Nueva ALIANZA Emilio Salgado Néstor convocó a todos por hacer una enorme ALIANZA para cambiar a México, porque la educación es la solución a toda la problemática social y económica que se viven actualmente en el país. Afirmó estar abierto para hacer ALIANZA con todos los partidos y con la sociedad entera para que cada día buscar ser mejores,

5

Educación “con miras al 2018, en Puebla debemos prepararnos para caminar solos, para caminar en ALIANZA, Para lo que más le convenga a los poblanos, ya que estamos convencidos de que debemos ser institucionales y apoyar a las autoridades de los diferentes niveles de Gobierno y aportar lo que nos corresponde para que a México le vaya bien”. Salgado Néstor en entrevista se pronunció por prepararse para enfrentar las elecciones de 2018 con muchos votos y en este contexto afirmó que el mejor partido es Nueva ALIANZA “porque es un partido con causa (que es la educación)”. Afirmó que el Partido Nueva ALIANZA debe acercarse a los maestros, que cómo líderes sociales deben fortalecer a Nueva ALIANZA, “porque este partido fue construido para defender nuestra fuente de trabajo, que es la educación pública”. Fue tajante al señalar que su nombramiento como presidente estatal de Nueva ALIANZA no es cambio de favores o un regalo del Gobierno, “el único regalo que recibimos hoy, fue la confianza de los consejeros del partido. . . Entendemos que el Gobierno respeta al partido y que no hay indicios de que metió las manos en este proceso estatutario”. Comité Estatal de Nueva ALIANZA Presidente Emilio Salgado Néstor Secretaría General María de la Luz Mejía Budar Coordinación Político Electoral María del Rosario Rodríguez Aguilar Coordinación de Finanzas Adán Amador Hernández Prior Coordinación de Vinculación María de los Ángeles Contreras Martínez Coordinación de Gestión Institucional Víctor Aguirre Merchandt Coordinación de Comunicación Social Norma Alicia Carreto Chalini


6

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Impulso - Educación

Escuelas al Cien sí es un pasivo a largo plazo para los estados: ASF Por: Roberto Gaduño Periódico La Jornada a Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinó en la revisión de la cuenta pública 2015, que el programa Escuelas al Cien sí constituye una obligación financiera y pasivo a largo plazo para las entidades del país. Y de persistir la volatilidad, los entes públicos que adquirieron los certificados bursátiles de ese programa deberán asumir una pérdida en la inversión.

L

Escuelas al Cien, el programa estrella de la Secretaría de Educación Pública (SEP), fue revisado por el ente fiscalizador. Refiere que el argumento jurídico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se sustenta en la idea de que el financiamiento a través de los Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (Cien) no constituye deuda pública. “Sin embargo, para las entidades federativas el programa implica ejercer en los tres años siguientes, de forma anticipada, 25 por ciento de los recursos presupuestarios del Fondo de Aportaciones Múltiples y restringir durante 25 años, en esa proporción, el gasto de inversión para infraestructura educativa. En consecuencia, representa una obligación financiera y un pasivo de largo plazo que se deberá revelar en los presupuestos de egresos de los siguientes ejercicios fiscales, por lo que es preciso solicitar al Consejo Nacional de Armonización Contable que rei­t ere, mediante un exhorto a las entidades federativas, cumplir con las obligaciones de registro y revelación

7

Educación

del programa Escuelas al Cien en sus cuentas públicas. Obligación y pasivo La ASF, a cargo del contador Juan Manuel Portal, confirma que los instrumentos financieros de los Cien representan una obligación y un pasivo de largo plazo para las entidades federativas que restringirá en el futuro sus finanzas públicas. Para dar viabilidad a ese programa se requiere evaluar el financiamiento mediante los Cien a partir de 2017, ya que las condiciones de los mercados difieren significativamente de las que prevalecían cuando se diseñó el programa. Esta situación es relevante para los entes públicos y para la banca de desarrollo, tenedores de los Cien, los cuales tienen que cumplir con la normativa nacional y las mejores prácticas internacionales. De persistir la volatilidad financiera, los entes públicos que adquirieron los certificados bursátiles del Programa Escuelas al Cien deberán asumir una pérdida en la inversión realizada, lo que significa un costo que se deberá reflejar en su balance financiero y, de manera consolidada, en los estados financieros del gobierno federal. Alternativa óptima Con tal evidencia la auditoría recomienda realizar un análisis costo-beneficio de los mecanismos de potenciación, en el contexto agregado de las finanzas públicas, con el objetivo de determinar la alternativa óptima que demuestre que el beneficio a cor-

to plazo es mayor que su costo a largo plazo, en comparación con otras opciones de gasto público y de financiamiento. Es necesario que los diferentes esquemas e instrumentos financieros que se utilicen como opción para la inversión en infraestructura tengan un marco institucional bien definido en cuanto a su normativa, características de los convenios de coordinación y colaboración, la fundamen-

tación y motivación; los criterios y regulación operativa que incluyan los parámetros que determinen la viabilidad financiera del mecanismo que se utilizará, los vehículos de financiamiento por emplear; la revelación de información contable, financiera, presupuestaria y programática; la evaluación de los avances y resultados; así como una administración de riesgos y de los pasivos contingentes, en términos de las disposiciones aplicables y de las mejores prácticas.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Impulso - Educación

9

Educación Nuño abre campaña de ciencia en normales

Afina habilidades informáticas para Olimpiada nacional Notimex 24 HORAS dgar Orlando Delgado Silva, niño chihuahuense de 11 años de edad y quien competirá en la final de la Olimpiada Mexicana de Informática de Primarias y Secundarias (OMIPS), afirmó que ya inició su preparación para representar a la entidad en la justa.

E

El menor dijo que con uno de sus tíos, quien es profesor de informática, estudia y resuelve problemas de esta disciplina, como parte de su preparación rumbo a la final, que se realizará en Querétaro durante el mes de mayo. Delgado Silva mencionó que es muy importante que se realicen ese tipo de eventos, pues ayudará a los estudiantes a aprender más en materia de programación y a mejorar las habilidades con la computadora.

24 HORAS Foto: Especial urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, manifestó la importancia de fortalecer la formación inicial en las normales, con la difusión de la ciencia, para que los futuros maestros transmitan a sus alumnos el interés por el tema.

A

En Cuautitlán Izcalli, Estado de México, Nuño Mayer inauguró el ciclo de con-

ferencias Lo Normal es la Ciencia, para que científicos y artistas de El Colegio Nacional dialoguen con normalistas de los diversos estados, en una alianza con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para mejorar la formación inicial. En la Escuela Normal de la localidad, ante profesores, directores y alumnos de 36 escuelas normales del Edomex, ratificó que la unidad se articula a través de la educación de calidad.

El estudiante de la escuela primaria “Concepción Meléndez”, ubicada en el municipio de Hidalgo de Parral, aseguró que buscará incrementar sus conocimientos de la informática una vez que ingrese a la secundaria y posteriormente en la secundaria, para que en un futuro obtenga un buen empleo. Por su parte, el director de la escuela primaria, Luis Carlos Elizalde, expresó la satisfacción de que uno de los alumnos del plantel representen a la entidad. La Olimpiada Mexicana de Informática de Primarias y Secundarias es un concurso a nivel nacional para niños con facilidad para resolver problemas prácticos mediante la lógica y el uso de computadoras, que busca promover el desarrollo tecnológico en México y encontrar a los mejores programadores.


10

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Impulso - Educación

11

Educación

Pactan INEE y ONGs promover Directrices de mejora educativa de menores indígenas

Señala Nuño Mayer la importancia de fortalecer la formación en las normales

A

urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, manifestó la importancia de fortalecer la formación inicial en las normales, con la difusión de la ciencia, para que los futuros maestros transmitan a sus alumnos en grupo el interés y trascendencia de la ciencia en sus estudios. Nuño Mayer inauguró hoy aquí el ciclo de conferencias Lo Normal es la Ciencia, para que científicos y artistas de El Colegio Nacional dialoguen con normalistas de los diversos estados, en una alianza con la Secretaría de Educación Pública para mejorar la formación inicial.

Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura l Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y las organizaciones sociales que integran el Consejo Social Consultivo de Evaluación de la Educación (Conscee) decidieron promover las Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas, pues las consideraron importantes para contribuir en la tarea por elevar la calidad en la educación que se ofrece a esa población del país.

E

Lo anterior quedó de manifiesto en la primera sesión ordinaria del Conscee, de 2017, encabezada por los consejeros de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la cual es presidida por Sylvia Schmelkes del Valle. Como parte de los acuerdos tomados en la sesión de trabajo efectuada hoy en las instalaciones de este Instituto, las organizaciones que integran este consejo consultivo y este organismo autónomo consideraron fundamental que la sociedad conozca las directrices y las autoridades educativas del país las incluyan dentro de

sus programas de trabajo para posteriormente aplicar acciones de política educativa en beneficio de esa población en situación de vulnerabilidad. Durante la reunión también se presentaron los avances para la implementación de la evaluación del desempeño que se aplicará en este año y se informó que el INEE ha puesto énfasis en el tema de la contextualización de la evaluación docente. Además, se presentaron los avances del Programa de Mediano Plazo del Sistema Nacional de Evaluación Educativa. Luego de tres años de trabajo en el Conscee, concluyeron su participación en este órgano colegiado las organizaciones sociales Mexicanos Primero Visión 2030 A.C., Confederación Patronal de la República Mexicana, Servicios a la Juventud A.C., Fundación para la Cultura del Maestro A.C., Ririki Intervención Social A.C. y Vía Educación A.C., a cuyos integrantes la titular del INEE, Sylvia Schmelkes del Valle, agradeció su colaboración. En los próximos días se publicará la convocatoria para renovar a los integrantes que hoy terminaron su gestión.

En la Escuela Normal de Cuautitlán Izcalli, ante profesores, directores y alumnos de 36 es-

cuelas normales del Estado de México, ratificó que la unidad se articula a través de la educación de calidad, en estos momentos de grandes retos y para enfrentar las amenazas. Aurelio Nuño Mayer destacó que los futuros docentes tendrán una mejor preparación para la formación de sus alumnos, y planteó que los mayores científicos y artistas de El Colegio Nacional hablarán sobre su especialidad a los normalistas de México. Reconoció que ésta es una institución donde se han unido las mentes más importantes que trabajan en favor del país. Las mentes más brillantes de científicos y artistas podrán ayudar, aún más, en el proyecto de formación educativa, porque conforme al nuevo Modelo Educativo, con la ciencia se aprende a aprender, comentó el secretario de Educación Pública. Acompañado por el subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero, Nuño Mayer reconoció al presidente de la Academia Mexicana de las Ciencias y miembro del Colegio Nacional, Jaime Urrutia Fucugauchi, quien impartió la primera conferencia magistral: Origen y Evolución de los Sistemas Planetarios, en el auditorio de la normal. El ciclo de conferencias está enmarcado en uno de los ejes rectores del nuevo Modelo Educativo, para acercar la ciencia y otras disciplinas del conocimiento a la enseñanza.


12

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Puebla, Lunes 20 de Febrero de 2017

Impulso - Educación

Otros muros: la educación indígena Por: Juan Carlos Yáñez Velazco Educación Futura as decisiones trompicadas del presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, casi universalmente repudiadas, son un tremendo desafío a la diplomacia, e inéditas pruebas para la gobernanza. En otra dimensión, son un recurso didáctico de inestimable potencial para usar en las clases de cualquier materia, sobre todo en aquellas que explícitamente se proponen la formación cívica o ciudadana.

L

En México, el país más ligado a la potencia mundial por razones geográficas, históricas, culturales y económicas, la interpelación al sistema educativo es ineludible. Pongamos una dimensión que ya se vislumbra: si los inmigrantes mexicanos retornan al país, la escuela pública tendrá que recibirlos física y culturalmente; miles de hijos de inmigrantes probablemente no hablen el idioma de sus padres, el de los centros a donde deberán incorporarse para continuar o comenzar sus estudios. El reto es financiero, cultural, social y pedagógico. Hay otra cara que resulta brutalmente reveladora, sutil pero fuertemente conectada. La condición invisible de sus propios indígenas, quienes habiendo nacido en localidades marginadas enfrentan una situación inaceptable en un siglo llamado “del conocimiento” y otras expresiones eufemísticas en países subdesarrollados. El muro que la historia de la educación mexicana ha construido sistemática y eficazmente demuestra estar en pie, cumplir su encomienda excluyente y resistir avatares discursivos. Las cifras

13

Educación

presentadas el penúltimo día de enero por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) son triste recordatorio de la deuda con los pueblos originarios, como así lo reconociera Sylvia Schmelkes, consejera presidenta del Instituto autónomo. A modo de ejemplo, algunos datos sobre la condición educativa de los indígenas mexicanos, comenzando con las cifras demográficas que demuestran su tamaño entre la población nacional, superior a los 119 millones, según el más reciente conteo oficial. 21 % de los habitantes declara ser indígenas, de ellos, 7 millones tienen menos de 17 años. El 10 % de los mexicanos habla lengua indígena o es parte de hogares indígenas; en el país se usan 68 lenguas indígenas y 364 variantes lingüísticas. 8 de cada 10 indígenas viven en condiciones de pobreza: ser indígena es prácticamente sinónimo de pobre y rezagado escolar o excluido de la escolarización, como se aprecia en los datos siguientes. El analfabetismo es tres veces mayor en población indígena; su escolaridad promedio es de primaria, mientras en el resto de la población, de secundaria. 1 de cada 5 niños no asiste a la escuela; y entre los asistentes, 1 de cada 10 no cursa el grado correspondiente. 4 de cada 5 no obtienen los aprendizajes esperados en Matemáticas y Lenguaje y comunicación, las áreas que mide el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes. Las condiciones para la enseñanza también son un muro: 1 de cada 10 escuelas primarias indígenas carecen de servicios básicos; en 8 de cada 10 primarias el director también es maestro frente a grupo; más del 50 % de los docentes de primarias indígenas no hablan esas len-

guas. Por otro lado, en una decisión de implicaciones muy fuertes, la educación intercultural se ofrece solo a los indígenas.

lingüística y cultural y que los pueblos originarios sean consultados sobre la educación que reciben, como expresión indispensable de su derecho.

No es preciso abundar más en este montón de ladrillos con los cuales el sistema educativo elevó un muro gigantesco y excluyente. Por esas realidades, el INEE propuso seis directrices, concebidas como “recomendaciones para mejorar las políticas educativas orientadas a garantizar el derecho a una educación de calidad para todos”. Con ellas se busca, entre otros propósitos, la pertinencia

Estas recomendaciones no admiten dilación. Concretarlas significaría dinamitar la muralla que encarcela a los indígenas, los más excluidos, quienes han debido sumar, a su pobreza material, la pobreza de la enseñanza recibida. Derribar esos muros es una manera de darle congruencia a las urgentes reivindicaciones frente a las políticas delirantes del execrable Donald Trump.

Porque informar, es educar


14

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Impulso - Universidad

Realizan estudio de mercado a poblanos para posicionamiento de marca Helga Lissette Ochoa Cáceres, investigadora el Departamento de Mercadotecnia y Comunicación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en Puebla, trabajo con un grupo de estudiantes de las materias de Investigación Cualitativa, Comportamiento del Consumidor, y Mercadotecnia y Creatividad, en el desarrollo de un estudio de posicionamiento de marca en diferentes target de mercado, esto con el objetivo de realizar una planeación adecuada de sus productos dentro de la Ciudad de Puebla. La especialista en marketing, explicó que los alumnos desarrollan este plan estratégico con el fin de eficientar y conocer la colocación de los productos en diferentes tiendas de conveniencia de acuerdo a la empresa con la que están trabajando. Parte del desarrollo de dicho estudio estuvo basado en identificar cuáles eran los puntos calientes y fríos de la tienda y el tiempo en el que se tardaban las personas dentro de las tienda. “Además de llevar acabo sesiones de grupo para identificar cual era la permanencia de los productos en el caso de los chocolates, ya sea la selección de marca, empaque, sabor, color, texturas y precios que busca el consumidor”, dijo. Parte del estudio con ADO, se buscó identificar puntos claves de sus tres servicios, como la identificación de los perfiles de consumidores, comodidad, servicio, tiempo, jornadas de salidas, precios y con ellos definir cuál es la percepción de los consumidores en cuanto a su tipo de servicio.

15

Universidad

“Durante el estudio se identificaron áreas de oportunidad específicas para cada una de las líneas de ambas empresas”, añadió Ochoa Cáceres. Así mismo, comentó que parte de este tipo de proyectos que son de clase pero a la vez los jóvenes se enfrentan a retos laborales importantes presentando y entregando su investigación a directores regionales de mercadotecnia e investigación de mercado de dichas marcas. “Sirve mucho a los alumnos, se les enseña realmente a identificar a su consumidor, que es lo que necesita, cuál es su estilo de vida y de esa forma pueden desarrollar estrategias adecuadas, no pueden lanzar una campaña de publicidad si no sabes si tu consumidor va a ver esa publicidad son las promociones, y es lo que buscamos, que los estudiantes abran paso a una investigación más formal y no sea un investigación tan académica”, dijo. Los estudiantes del proyecto pertenecen a las carreras de Licenciado en Mercadotecnia (LMC), Licenciado en Diseño Industrial (LDI), Licenciado en Creación y Desarrollo de Empresas (LCDE), Licenciado en Administración de Empresas (LAE), Licenciado en Administración Financiera (LAF), y Licenciado en Psicología (LP), del Tec de Monterrey en Puebla. Porque informar, es educar


16

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Buscarán estudiantes de la UNAM ganar el Petrobowl Internacional 2017 Luego de ganar la Copa Norteamericana de Ingeniería Petrolera PetroBowl 2017, en Denver, Colorado, estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM se preparan para participar en la competencia internacional, a celebrarse el 4 de octubre en San Antonio, Texas, Estados Unidos.

Hoy día, abundó, a la UNAM se le respeta, y ese respeto se ve desde que las demás universidades llegan a la competencia. “El equipo está bien, tenemos más de siete meses para lograr una óptima preparación y llegar así a la competencia de Texas”.

En rueda de medios, los jóvenes pumas, que superaron a 24 instituciones de educación superior de la Unión Americana y de Canadá, buscarán conseguir un excelente lugar en la próxima contienda, que reunirá a escuadras de Europa, Asia, África, el Caribe y Sudamérica.

Por su parte, Fernando Samaniego Verduzco, académico de la FI y asesor del equipo, recordó que la participación de esta casa de estudios en la competencia se remonta a 2010.

La sexteta universitaria está integrada por Constanza García Sesin, Julio César Villanueva Alonso, César García Marmolejo, Enrique Ávila Torres, César Alberto Flores Ramírez y Marcos Emiliano López Jiménez, de sexto y octavo semestre de la carrera de Ingeniería petrolera. Enrique Ávila, capitán del equipo, apuntó que a diferencia de otras universidades no estadounidenses, la UNAM cuenta con una gran fortaleza mental. “Sabemos que nuestros contrincantes no son mejores, que tienen los mismos conocimientos que nosotros, e incluso sabemos más que ellos; eso nos ha dado una gran ventaja. Estamos en una preparación continua y todo lo leemos en inglés”. En ese sentido, César García comentó que para tener éxito deben estudiar mucho. “Aunque haya probabilidades en nuestra contra, la meta es obtener el primer lugar; no es imposible, las universidades de otros países no son de otro mundo, estamos muy motivados y vamos a luchar por conseguir el triunfo”. Ernesto Magaña Arellano, coach de la escuadra puma, mencionó que en las “peores” actuaciones que ha tenido el equipo en la competencia mundial le han otorgado el noveno lugar, “lo cual es algo importante. En 2012 se obtuvo el segundo peldaño y en 2015 el primero; nuestras posibilidades de triunfar son muy altas”.

Impulso - Universidad

17

Universidad

“Desde entonces nuestra escuadra ha estado dentro de los primeros 10 lugares, situación meritoria, pues la Sociedad de Ingenieros Petroleros (SPE, por sus siglas en inglés) tiene más de 300 capítulos estudiantiles a nivel mundial. Además, ésta es la única universidad que ha ganado más de una vez la distinción del participante con el mayor número de puntos conseguidos al contestar preguntas: lo logró en 2012 y en 2015, subrayó. La copa norteamericana Magaña Arellano detalló que la competencia en la copa norteamericana se llevó a cabo el 2 de febrero pasado, de manera muy rápida. Eran 24 escuadras que se dividieron en cuatro grupos. Los universitarios ganaron sus cinco rounds. Luego, avanzaron los dos mejores de cada grupo a la fase de eliminatoria directa, y en ésta se dio cuenta de las universidades de Oklahoma, de Tulsa y Texas A&M. Así, los jóvenes pumas obtuvieron el primer lugar. Constanza García comentó que las preguntas de la competencia son variadas y se abordan temas que van desde historia, geopolítica y yacimientos, hasta perforación y geología. Son asuntos muy generales de la industria del petróleo, pero es un concurso complejo de preparar, porque es necesario manejar mucha información, en inglés.

“Como la única mujer del equipo no siento que haya diferencia con los hombres, porque todos nos enfrentamos a los mismos contrincantes. Esto nos ha permitido obtener crecimiento personal y profesional, así como establecer lo que significan la Facultad y la Universidad a nivel nacional”, resaltó. Por último, Samaniego Verduzco consideró que México tiene futuro como país petrolero. Los tiempos son complicados, los precios son bajos y el tema de la producción va estrictamente relacionado con exploración y con los fondos que se destinen, y Pemex seguramente espera mejores Porque informar, es educar tiempos.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Impulso - Universidad

19

Nanotecnología contra el cáncer cáncer. La investigación consiste en el desarrollo de nanocápsulas basadas en microemulsiones de aceites biocompatibles (esencial de menta, trans-anetol, vitamina E, aceite de jojoba), que contienen un principio activo para tratamiento contra diversos tipos de cáncer. “Esta investigación trata del desarrollo de dispositivos muy pequeños, de escala nanométrica, para utilizarlos como transportadores de fármacos, específicamente con el objetivo de combatir cáncer”, detalló el doctor Peralta Rodríguez.

Con el objetivo de presentar los resultados recientes de investigación para un potencial tratamiento alternativo contra el cáncer, el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) organizó la conferencia Tratamiento alternativo de cáncer: enanos contra gigantes. Perspectivas en CIQA, en sus instalaciones. Durante la conferencia, impartida por el doctor René Darío Peralta Rodríguez, investigador titular del Departamento de Procesos de Polimerización de esta institución, y la maestra en ciencias Cynthia Barrera Martínez, estudiante del doctorado en tecnología de polímeros del CIQA, se explicaron conceptos clave sobre la nanotecnología, su potencial y el proyecto de nanocápsulas poliméricas inteligentes para tratamiento contra

De acuerdo con el científico, el proyecto parte de sistemas llamados microemulsiones que están constituidos, básicamente, por agua, un surfactante y un aceite biocompatible y, en algunas ocasiones, el apoyo de un cosurfactante. En estas microemulsiones es posible cargar el fármaco que combatirá las células cancerosas. “Se ha reportado que los tumores cancerosos tienen un pH diferente al presente en tejidos sanos. La idea es que estos dispositivos viajen por el torrente sanguíneo sin liberar el medicamento y, al llegar a los tumores cancerosos, detecten el cambio de pH y ahí se libere el fármaco”, explicó el especialista. El doctor Peralta Rodríguez indicó que este tipo de tratamiento entra en la clasificación de

quimioterapia. Hasta la fecha han trabajado en líneas celulares de cáncer cervicouterino (HeLa), cáncer de colon (HGT-12), de mama (MCF-7) y leucemia (K562) con excelentes resultados.

esenciales, el científico destacó los resultados obtenidos a partir del uso de microemulsiones basadas en trans-anetol, generadas en conjunto con la Universidad Federal de ABC de Sao Paulo, Brasil.

Durante la investigación, se ha trabajado con fármacos como paclitaxel (para tratamiento de cáncer cervicouterino, mama y colon) y metotrexato (cáncer de colon, leucemia linfoblástica aguda, linfoma no Hodgkin, osteosarcoma). En el proyecto se han empleado: aceite esencial de menta, trans-anetol (derivado del aceite esencial de anís), vitamina E, aceite de jojoba y se tienen contemplados otros aceites esenciales como el de canela y el de tomillo.

“El más impactante de los resultados es el uso de microemulsiones basadas en trans-anetol, que es el principal componente en aceite esencial de anís, en pruebas in vitro en células de cáncer cervicouterino (que se conocen como HeLa), hemos visto que en concentraciones bajísimas logramos la destrucción de alrededor de 95 por ciento de células cancerosas”, especificó.

El especialista agregó que continuarán el proyecto con diferentes aceites esenciales y Dentro de la línea de desarrollo de nanodis- puntualizarán el porcentaje de células sanas positivos para el combate de enfermedades, que se conservan mediante el tratamiento con existe mucho trabajo de otras instituciones; microemulsiones basadas en trans-anetol. sin embargo, existen pocas investigaciones enfocadas en el uso de microemulsiones para En un futuro, los científicos contemplan combatir cáncer. incorporar en la investigación nanopartículas de metales y óxidos metálicos en las microe“La parte innovadora que estamos introdu- mulsiones basadas en aceites esenciales. ciendo es el uso de aceites esenciales, sus derivados o vitaminas como vehículos para diEl doctor Peralta Rodríguez aclaró que este solver o transportar el principio activo que es producto no está en posibilidades de salir al el fármaco. Todo esto con el fin de eliminar mercado, requiere varios años de pruebas vehículos que causan reacciones secundarias científicas, cumplimiento de diversas normaindeseables en los pacientes sujetos a qui- tivas de salud y el apoyo de la industria farmioterapias con los medicamentos actuales”, macéutica para acelerar su desarrollo y escacomentó el investigador Peralta Rodríguez. lamiento. Resultados destacados Dentro de las diversas investigaciones que se han realizado empleando diferentes aceites


20

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Promueve IPN participación ciudadana para prevenir delitos instruir a los jóvenes en las conductas que penetran en los grupos más vulnerables y con ello tengan las herramientas suficientes para enfrentar y comprender las condiciones de su municipio y actuar en consecuencia.

Con la finalidad de fortalecer las acciones de vinculación social y participación ciudadana en municipio mexiquense de Ecatepec, la dirección general de Proximidad Social de Gendarmería de la Policía Federal efectuó el 12º Foro Regional para la Prevención de Conductas Criminógenas y Antisociales, en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3, “Estanislao Ramírez Ruíz”, del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Al presidir la ceremonia de inauguración, el director del plantel, Raúl Alcántara Fernández reiteró el compromiso del IPN de preparar estudiantes con los conocimientos indispensables para su formación académica, pero también con valores humanos y familiares que prevengan las conductas antisociales y la delincuencia. Calificó al foro como una oportunidad para que las escuelas de la zona y la comunidad politécnica se unan en la responsabilidad de

En el auditorio “Guinda”, Rubén Ortíz Yáñez, del CECyT 3, Antonio Pérez García, coordinador de la Policía Federal del Distrito Federal y Óscar León García encargado del 16º agrupamiento de la División de Gendarmería de la zona, coincidieron en reiterar el compromiso de las autoridades policiacas por brindar un trato digno en estricto apego a los derechos humanos con la finalidad de que los sectores sociales apoyen y trabajen en conjunto con ellos. En su oportunidad, el Comisario Miguel Ángel Martínez Colunga, director de Proximidad Social de la división de Gendarmería, manifestó que los foros son impartidos por expertos en conductas criminógenas y antisociales desde el punto de vista sociológico, antropológico y criminológico con el propósito de fortalecer el tejido social, a través de una relación más estrecha entre la policía y la comunidad. Al ofrecer la conferencia Nuevo Modelo Nacional de Proximidad Social, Martínez Colunga explicó los diferentes mecanismos y labores que realiza la Gendarmería mediante la participación ciudadana para fortalecer la prevención y la cultura de la denuncia.

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Impulso - Universidad

21

Universidades deben realizar acciones conjuntas para capacitar a los futuros ingenieros: UNAM

No puede haber desarrollo tecnológico si no hay un comportamiento bioético en los profesionales de la ingeniería, por esta razón, las universidades deben realizar acciones conjuntas para formar recursos humanos altamente capacitados que apliquen la ciencia y la técnica en beneficio de la salud, alimentación, medioambiente y reproducción, entre otros, aseveró Silvia Raquel García Benítez, investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Al presentar una ponencia a alumnos de la Facultad de Ingeniería de la BUAP con el tema “La Evolución de los Retos y Mindfulness del Tecnólogo”, en el auditorio de la FIBUAP, abordó los problemas a los que se enfrentan los ingenieros en los tiempos actuales y lo que se vislumbra como futuro inmediato. Realizó un bosquejo de la nanotecnología, los biodiseños, regionalización de las herramientas científico tecnológicas y desarrollo de la robótica, que tuvo una gran convocatoria de los alumnos, ya que están muy interesados en estos temas de investigación. La especialista que ha trabajado en diferentes temas de estudio como la “Reinterpretación de la Zonificación Sísmica del Valle de México” utiliza herramientas matemáticas, interpretación y análisis, como la transformada de Hilbert-Huang o algunas relacionadas con la teoría del caos, para estudiar el fenómeno de respuesta de los suelos ante la acción sísmica. García Benítez ha obtenido reconocimiento por sus publicaciones científicas en revistas especializadas respecto a diferente temas de interés para la comunidad ingenieril. Al final de la conferencia se hizo patente el interés de la dirección de la FIBUAP que encabeza Fernando Lazcano Hernández para que a través de la Secretaría de Investigación y Estudios de

Posgrado de la FIBUAP que dirige el doctor Alejandro Bautista, se convoque a los alumnos interesados en cursar un seminario, con el objetivo de arrancar proyectos de investigación conjuntos entre la Facultad de Ingeniería de la UNAM y la Facultad de Ingeniería de la BUAP, para que los alumnos tengan conocimientos más amplios en diferentes temas de investigación. Alejandro Bautista, secretario de Investigación y Estudios de Posgrado de la FIBUAP, recordó a los alumnos interesados que pueden participar en el desarrollo de investigaciones conjuntas con los catedráticos de la FIBUAP e inclusive obtener una beca para beneficio propio, ya que es de sumo interés para la Dirección de la Facultad que se impulse y fortalezca el desarrollo de la investigación entre la comunidad universitaria ya que forma parte del Plan de Desarrollo interno de la Facultad de Ingeniería y del Plan de Desarrollo de la BUAP, que encabeza el rector Alfonso Esparza Ortiz.


22

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Impulso - Universidad

Se debe impulsar el desarrollo de la industria nacional para reducir la dependencia tecnológica El director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Manuel Quintero Quintero, aseguró que se debe impulsar el desarrollo de la industria nacional para reducir la dependencia tecnológica, y hacer de México un país fuerte y competitivo. Al inaugurar la reunión nacional de la División de Estudios de Posgrado e Investigación (DEPI), Quintero Quintero afirmó que con el impulso que se está dando a la educación superior tecnológica se podrán superar tiempos difíciles. Manuel Quintero Quintero consideró que México tiene ingenieros altamente competitivos en diversas ramas de los sectores estratégicos, y muestra de ello es que “miles de jóvenes talentos que han egresado del TecNM están fortaleciendo a numerosas empresas del país”.

Universidad

En el contexto de tiempos difíciles que vive el país, señaló “creo firmemente que el futuro de un México fuerte y competitivo se asegura impulsando a la educación superior tecnológica, para ello invito a los empresarios y el gobierno a construir juntos ese horizonte”. La reunión propició un foro de intercambio de conocimientos y experiencias, con el propósito de identificar los programas y proyectos que se están realizando en las áreas de investigación, así como las actividades que se desarrollarán en coordinación con la Dirección de Posgrado, Investigación e Innovación del TecNM, para impulsar los proyectos existentes.

Destacó que el TecNM tiene el honroso compromiso de promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica del país.

En titular del TecNM destacó la importancia de unir conocimientos para consolidar la investigación científica: “el Tecnológico Nacional de México cuenta con más de medio millón estudiantes dedicados a la vocación científica y tecnológica, por lo cual debemos fomentar las líneas de investigación”.

Ante los jefes de la DEPI, Quintero Quintero dijo que uno de los ejes principales del TecNM en 2017, y en adelante como sello distintivo, es impulsar el posgrado y la investigación científica para formar a los mejores ingenieros, científicos e investigadores que cooperarán al desarrollo de México y la industria nacional.

Exhortó a los asistentes a dar seguimiento al Sistema de Nacional de Investigadores para consolidar la profesionalización de los jóvenes, y destacó que en eso están comprometidos con México, además de dar continuidad a las directrices que sobre ese tema estableció el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer.

Quintero Quintero invitó a la comunidad del TecNM a unir esfuerzos para implantar nuevos programas de posgrado e investigación en línea, “nuestro deber es fomentar el desarrollo tecnológico, los proyectos de innovación y la transferencia de tecnología con empresas privadas y públicas, por lo cual debemos unificar el intercambio y colaboración entre los institutos y buscar plataformas en línea para su difusión”, puntualizó. En su intervención, Yesica Imelda Saavedra Benítez, directora de Posgrado, Investigación e Innovación del

23

TecNM, reconoció las buenas prácticas en el desarrollo y fortalecimiento en la investigación; asimismo, invitó a las y los jefes de la DEPI a participar activamente en los procesos que se realizan para la divulgación de la ciencia y tecnología. En el primer día de actividades, las y los jefes de la División de Posgrado e Investigación, realizaron diversas exposiciones de los avances realizados en los programas que se imparten en los planteles, lo cual servirá de base para actualizar los mismos.


24

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Puebla, Viernes 17 de Febrero de 2017

Impulso - Universidad

25

Investigación, herramienta para transformar el país lle educación e investigación es un país que siempre va a tener problemáticas, destacó Irma Fabiola Bautista Figueiras, Coordinadora de Desarrollo Profesional de Ciencias de la Salud UPAEP.

UPAEP será sede de las XXVI Jornadas Regionales de Investigación en Salud a realizarse los días 22, 23 y 24 de febrero en el Centro de Vinculación, en dicho evento se tocarán las temáticas de los retos actuales de la salud, síndrome metabólico y obesidad así como la economía de salud, así lo declaró María de Lurdez Martínez Montaño, presidenta del Comité Organizador de las Jornadas. Un país en el que no se desarro-

“Estamos convencidos que la investigación es una herramienta que nos puede llevar a resolver una parte de la problemática que nuestro país vive actualmente y por ello estamos seguros que tenemos que enamorar a los jóvenes de la investigación en sus respectivas áreas, porque esa será una de las mejores alternativas de solución”. Por su parte Carlos César Gómez, profesor del Decanato de Ciencias de la Salud UPAEP mencionó que México tiene un número muy reducido en patentes que es con lo que se puede medir la productividad en investigación.

“Mientras que una Universidad como Harvard tiene 120 patentes anuales, Instituciones de gran prestigio en México tienen 20, de tal forma que este es un foro para fomentar la investigación en los jóvenes que tienen ese deseo”. Martínez Montaño, señaló que parte del objetivo de estas jornadas es enamorar a los jóvenes de la investigación y esto se ha visto reflejado puesto que, este año se han recibido 157 trabajos. “Hace 20 años el 1% de los trabajos eran de estudiantes y la mayoría eran de investigadores, con esta labor que se ha venido desarrollando a lo largo de dos décadas, cada vez tenemos un mayor número de trabajos, actualmente tenemos más del 50% de trabajos realizados por estudiantes, la diferencia es significativa”. Referente a la obesidad uno de los temas que se abordarán durante las jornadas, la Presidenta del

Comité Organizador, explicó que en 2008 aproximadamente se gastaba un 13% del gasto en salud y 1.3% del PIB en este problema, pero, para 2017 está proyectado que 101 mil millones de pesos se destinarán para la atención de este problema en nuestro país, lo cual representa un 26% del gasto para salud y sobrepasa el 1.6% del PIB. Fabiola Bautista destacó que durante el desarrollo de estas Jornadas se contará con la presencia de diferentes investigadores de la Ciudad de México y el extranjero, tal es el caso de Jennifer Kirsten de Canadá, Pablo Haro de la Universidad Santo Tomás de Villa del Mar en Chile, Antonio González Chávez del Hospital General de México y Ninel Coyote Estrada del Hospital Infantil de México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.