INEE: Convoca a renovar integrantes de su CONPEE
impulsoinformativo.net
Renovación Nuño
UNAM Pide Publica los nombres de Proponer candidatos para participar aspirantes a la Rectoría
De seis de los 18 integrantes Sancionarán a maestros de su Consejo Pedagógico faltistas por 2 de octubre de Evaluación Educativa
Objetivo Anáhuac
Mejorar en materia de propósitos, A la vanguardia en temas contenidos, consecuencias y usos de emprendimiento de las evaluaciones
Puebla, Martes 20 26 de Junio Abril de 2016 2017
La formación de docentes en México: campo minado y en retroceso
Nochixtlán: un año de impunidad
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Revisan SEP y Segob protocolos contra violencia en estados
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura n representación de las secretarías de Educación Pública y de Gobernación, los subsecretarios de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, y de Prevención y Participación Ciudadana, Alberto Begné, junto con el secretario General de Gobierno de Sinaloa, y el secretario de Educación de Sinaloa, Enrique Villa, inauguraron los trabajos de la Reunión Nacional de Seguridad y Prevención Social para un Ambiente Escolar Seguro en Educación Básica”, que se realiza en este ciudad, entre hoy y mañana.
E
Con la participación de los subsecretarios y funcionarios de educación básica, los coordinadores estatales del Programa Nacional de Convivencia Escolar y los responsables estatales de seguridad escolar de las 32 entidades federativas, la reunión se lleva a cabo con tres propósitos: 1) Revisar los avances en la instrumentación del Plan de Acción para la Prevención Social de la Violencia y el Fortalecimiento de la Convivencia Escolar, suscrito en marzo de 2017, entre la Secretaria de Gobernación, la Secretaría de Educación Pública, la Conferencia Nacional de Gobernadores, el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. 2) Analizar los avances en la elaboración de los protocolos estatales para la detección, prevención y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en escuelas de educación básica, así como de los protocolos para la detección, prevención y actuación en situaciones del ingreso de armas y sustancias prohibidas a las escuelas. 3) Conocer las acciones realizadas por las agencias federales de seguridad en apoyo a la seguridad en las escuelas y a la prevención social de la violencia, así como intercambiar la información de experiencias exitosas para la seguridad escolar en las entidades federativas. Javier Treviño resaltó que “gracias al compromiso de todos los actores involucrados, los tres órdenes de gobierno, las autoridades educativas y la sociedad civil, contamos con una política integral, con visión de
largo plazo, para promover y reforzar la convivencia escolar y la seguridad en los espacios educativos”.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Abundó que “dicha política se apoya en tres instrumentos: el Programa Nacional de Convivencia Escolar, Plan de Acción para la Prevención Social de la Violencia y el Fortalecimiento de la Convivencia Escolar, y los protocolos para la detección, prevención y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato infantil”. Señaló que el Programa Nacional para la Convivencia Escolar se está implementado en 21 mil 381 escuelas primarias, en beneficio de más de 4.4 millones de alumnos, y que para el próximo ciclo escolar se aplicará en poco más de 70 mil escuelas, en beneficio de cerca de 10 millones de estudiantes en todo el país. Treviño Cantú explicó que con base en el documento de orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar, violencia y maltratoen escuelas de educación básica, elaborado por la Secretaría de Educación Pública, con el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, “las autoridades educativas estatales, con plena autonomía y de acuerdo a sus contextos locales, se encuentran desarrollando elaborando sus propios protocolos, con el compromiso de publicarlos y ponerlos en operación al inicio del ciclo escolar 2017-2018”. “Se trata, sin duda, de instrumentos jurídicos que darán certidumbre y claridad a todos los actores involucrados en la prevención y atención de las diversas expresiones de violencia que pudieran ocurrir en los espacios escolares”, señaló Treviño Cantú. Por su parte, el subsecretario Alberto Begné subrayó que el Plan de Acción tiene gran trascendencia y alcance, “no solo por tratarse de un esfuerzo de coordinación interinstitucional, sino porque está fincado en la participación activa de los padres de familia, los docentes, la sociedad civil, el sector privado y, sobre todo, los alumnos”. En ese sentido, destacó que para la Secretaría de
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas Gobernación y la Policía Federal, la seguridad y convivencia escolar, son una prioridad así como las acciones comprometidas en el Plan de Acción. Asimismo, señaló que se han establecido importantes acuerdos con la Cámara Nacional de la industria de Radio y Televisión (CIRT), “para desarrollar una campaña en medios de comunicación con el propósito de evitar la apología de la violencia y promover los valores de la prevención y la convivencia escolar”. A su vez, Enrique Villa Rivera, secretario de Educación de Sinaloa, destacó la relevancia de que las secretarías de Educación Pública y de Gobernación “conjunten esfuerzos, con el fin común de mejorar la calidad educativa y la seguridad de las comunidades escolares”. Dijo que “se trata de un importante precedente en la educación, que pone en el centro el trabajo interinstitucional”, para garantizar apoyo a las comunidades escolares en la construcción de ambientes de convivencia pacíficos y seguros. Subrayó la importancia de refrendar diariamente este trabajo colaborativo, estableciendo mecanismos y herramientas de trabajo que permitan brindar seguridad y fortalecer el tejido social, basado primordialmente en la prevención para generar una convivencia armónica y ambientes escolares seguros, que brinden asesoría y apoyo a toda la comunidad educativa”
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Impulso - Educación
La formación de docentes en México: campo minado y en retroceso Miguel Ángel Pérez Reynoso* *Doctor en educación. Profesor–investigador de la Unidad 141 de la UPN. Correo mipreynoso@yahoo.com.mx
C
uando México decide ingresar a la OCDE con la intención de formar parte del club de los países más ricos del mundo, se le respondió sí, pero aquí hay reglas. Son los días previos al año de 1994, la llegada de los neoliberales al poder hace que miren para todos lados menos para el propio territorio en donde gobiernan. Una de las reglas del club de los países ricos es reformar la educación a partir de tres ejes fundamentales: a) Controlar el gasto y el presupuestario. Menos educación pública y más privatización. Que el servicio educativo se someta a las reglas del mercado. De esta manera los que quieran una educación de excelente calidad, que paguen por ella. b) Homologar los contenidos, el enfoque y las tendencias programáticas a partir de fomentar una formación para el consumo, para adquirir ya no aprendizajes sino desarrollar competencias que les permitan a los sujetos adaptarse a este nuevo mundo, controlado por el mercado, por la racionalidad del consumo y por la adaptación acrítica e incondicional al status quo. c) Reformar el asunto del profesorado y la formación docente, gremios que apoyen la reforma y que no protesten. Me detengo en este último punto. La reforma educativa mexicana del 2013 está diseñada no sólo a la medida de lo que la OCDE quiere, sino responde a los lineamientos e inten-
ciones de dicho organismo multinacional. Pasemos al recuento. La formación de los docentes en México tanto de los que se encuentran en la fase inicial como de aquellos y aquellas que ya están en servicio, pasan a las manos de la OCDE, es en este organismo donde se deciden los contenidos, las orientaciones pedagógicas, las regulaciones institucionales y, por último, los términos bajo los cuales habrá de administrarse el subsistema de formación docente. A partir de ahí y de una serie de documentos que la OCDE elaboró como “recomendaciones” dirigidas al gobierno de México, son cuatro los ejes de desarrollo que habrán de caracterizar el nuevo rostro de formación docente. Dichos rasgos son los siguientes: a) Anular derechos, modificar el estatus laboral de los trabajadores de la educación. Desaparecer el escalafón, la carrera docente a partir de ya no darle importancia, ni ponderación a la antigüedad en el servicio, ni al estudio. b) Pactar con el gremio u organización sindical una alianza de largo aliento, que permita sacar adelante la reforma. Los derechos y las prestaciones de los nuevos docentes cada vez serán más vulnerables y la condición de trabajador asalariado se pondrá por encima en los hechos sobre la definición de profesional de la educación. c) En la carrera académica no importará el estudio o las trayectorias profesionales que se sometan a la rigurosidad de programas de formación. Se requieren docentes competentes, definido esto desde la propia lógica de la OCDE, lo de competentes lo entienden como aquellos sujetos que acaten las reglas, que no protesten, ni
disientan de lo establecido. Las reglas se entenderán como justas (aunque no lo sean) y será la única forma para llevar a cabo la carrera académica.
el proceso, se trata de tener un gremio controlado que sea capaz de adaptarse de la mejor manera a las nuevas reglas de la carrera académica.
d) Se implementará el dispositivo de la evaluación del desempeño docente como la única forma verdadera para garantizar el ingreso, la promoción, la permanencia, los ascensos, cambios de adscripción, etcétera. Desaparece la plaza de base como tal, las diversas evaluaciones por practicarse serán la guía y el motor que regule el sistema, al respecto existirán dos inconsistencias: aquellos docentes que se niegan o que no quieran evaluarse y aquellos que salgan bajos en los puntajes producto de las evaluaciones practicadas ¿qué hacer con ambos? Todo ello se irá depurando en
Existe un elemento que no cuadra, no está claro el modelo de formación que se adopte, no hay sustento, ni tampoco documento rector, no se sabe cuánto valdrá el aporte de la práctica y de la experiencia. Es obvio pensar que de la brillante idea de la OCDE se desprenden millones de contradicciones las cuales son aplastadas con gobiernos duros, rígidos, autoritarios, “ni los veo ni los oigo” es la consigna desde el poder. Esta propuesta requiere aliados, oportunistas y arribistas: el SNTE y Mexicanos Primero han levantado la mano para hacerle el caldo gordo a la OCDE en
5
Educación los hechos. La disidencia magisterial resiste y avanza en nuestro país pero requiere mayor claridad, junto a la propuesta de construir una mirada estratégica que no sólo permita responder de manera reactiva a los embates coyunturales, se trata de pensar en una contrapropuesta que garantice un mejor futuro para los y las maestras de nuestro país, que responda a las preguntas de la formación, mirando las necesidades de nuestro país, respetando las trayectorias, las tradiciones y las contribuciones de este campo tan complejo, se trataría al final de formar desde los formadores. http://revistaeducarnos. com/2017/06/16/la-formacion-de-docentes-en-mexico-campo-minado-y-en-retroceso/
6
Impulso - Educación
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Impulso - Educación
7
Nochixtlán: un año de impunidad El 19 de junio de 2016 las policías federal y estatal desalojaron a padres de familia y maestros de la sección 22 que bloqueaban la carretera Huajuapan de León-Oaxaca, a la altura de Nochixtlán. Los maestros y papás protestaban por la reforma educativa. Foto archivo
Por: Elena Poniatowska ochixtlán es la puerta de entrada a la Mixteca Oaxaqueña, uno de los sitios más pobres de América Latina. Los días de mercado, varias comunidades cercanas confluyen en el pueblo a repartir su miseria y sobre todo su muerte, porque, para colmo, ahí la vida pende de un hilo.
N
El 19 de junio de 2016 –Día del Padre– la policía federal y estatal desalojaron a padres de familia y maestros de la sección 22 que bloqueaban la carretera –Huajuapan de León, ciudad de Oaxaca– a la altura de Nochixtlán. Los maestros y papás protestaban por la reforma educativa de Peña Nieto-Nuño y compañía. Llevaban varios días con barricadas y carreteras cortadas. Ese solo día la brutal agresión de la policía federal tuvo un saldo de ocho muertos; en días anteriores hubo al menos otros tres. La violencia se desató tal vez por orden del gobierno o por la presión de empresarios mexicanos que tenían miedo de perder dinero por los bloqueos. La Defensoría de Derechos Humanos de Oaxaca tiene documentados 94 heridos de bala y 11 muertos, aunque aclara que los heridos pueden ser más, ya que muchos no denuncian por miedo. La cifra nos alarma
a todos en un país que se dice democrático y respetuoso de los derechos civiles. Imposible olvidar a las llamadas víctimas indirectas: los hijos, esposas y padres cuya vida cambió por completo a partir de la muerte de su familiar. Actualmente hay un expediente de casi 4 mil fojas y más de 100 horas filmadas de testimonios, además de fotografías de las víctimas que aún no se divulgan. Las amenazas y el hostigamiento parecen no tener fin. El ejemplo más claro es el del profesor Ambrosio Hernández, sobreviviente de Nochixtlán y víctima de un atentado el 5 de marzo, cuando un grupo de desconocidos balaceó su automóvil en la carretera a Santiago Apoala. El 14 de diciembre de 2016, a las siete de la noche, el politólogo John Ackermann y yo fuimos a conocer a algunas de las víctimas de la matanza de Nochixtlán. Nos sentamos en óvalo en un precioso salón porfiriano más apto para un baile que para un funeral y bajo el candil se alzaron las voces de padres y madres de familia que se ponían de pie uno tras otro a revivir su tragedia. En sus rostros de obreros y campesinos ardía su impotencia y su rabia ante una justicia que en México no sólo se pinta ciega, sino sorda y muda.
Esa noche, en la sede de Abogados Democráticos, en la calle de Francisco Sosa en Coyoacán, escuchamos el testimonio de Carlos Durán Alcántara (su hijo fue herido de bala en el muslo), José Luis Cruz Aquino (su hermano fue ultimado de un disparo en el mentón), Enrique González Bautista (lo golpearon hasta que perdió el conocimiento), Héctor López Rodríguez (una bala se alojó en su pierna izquierda), Sergio Luna (padre de Óscar Luna de 23 años, asesinado), Daniel Mayoral López (herido por dos impactos de bala y una bomba de gas que le fracturó el codo izquierdo), la hermana de Porfirio Contreras (quien a los 26 años recibió un balazo en el pómulo izquierdo que le quitó la posibilidad de llevar una vida normal el resto de sus días) y la madre de Juan Antonio Avendaño Jiménez (otro muchacho al que le destrozaron una pierna). Las voces –por momentos inaudibles o ahogadas por el llanto– fueron una bofetada en pleno rostro. Confirmaron que México es una página roja que nos avergüenza ante nosotros mismos y ante el mundo entero. ¿Hasta cuándo la impunidad, la injusticia, el atropello, la violencia? Para los sobrevivientes de Nochixtlán es evidente (como lo es para los padres de los 43 de Ayotzinapa) que tanto el gobierno estatal como el federal apuestan al carpetazo y al olvido, y que la detención de alguno que otro policía presente en la matanza es dar atole con el dedo a los familiares. Uno de los testimonios más claros de
la agresión directa de la policía estatal y la federal contra ciudadanos desarmados es el de José Luis Cruz Aquino, hermano de Anselmo Cruz Aquino: “Soy el mayor de siete hermanos, cuatro fuimos ese día a la protesta y el único que no regresó fue Anselmo. Estábamos hasta adelante y por el gas lacrimógeno y las balas corrimos hacia un terreno de siembra y nos tiramos pecho a tierra. A mi hermano le tocó. Vi un jovencito al que le dieron un balazo en la ingle, traté de auxiliarlo y por instinto volví los ojos hacia atrás y entonces vi a mi hermano boca abajo tratando de respirar y sosteniéndose el mentón. Regresé, me hinqué y lo abracé. Le di la espalda a los federales que seguían disparando, pedí auxilio y los compañeros me ayudaron a sacarlo y lo último que alcancé a oír fue: ‘Te encargo a mis hijos’. En ese momento vi a uno de mis hermanitos, el más chico, con un rozón de bala en la cabeza, la cara llena de sangre. Nos subimos a la ambulancia y en la clínica me enteré de que después de que mi hermano cayó, otro también recibió cuatro balazos. Hasta la fecha me duele ver llorar a su esposa, a mis sobrinos. Debemos impedir que esto vuelva a ocurrir; como ciudadanos no podemos permitir que nos gane la apatía. Imposible dejar esto así, porque el 19 de junio de 2016 no mataron conejos o perros, mataron a seres humanos y es inaceptable que suceda nuevamente. A un año de los sucesos, la impunidad en torno al caso Nochixtlán comprueba la ineptitud de nuestros gobernantes que lo único que hacen, sexenio tras sexenio, es asegurar su botín. Cuando los piratas se hacían de un barco por lo menos se jugaban la vida; los políticos mexicanos se reparten la Patria, la convierten en oro y se la llevan a Suiza, a Nueva York y ahora a Panamá.
Educación Supongo que aquí adentro, en este salón de baile –hoy albergue de abogados democráticos–, nadie pensó nunca que alguna noche estaríamos sentados en sillas de oficina oyendo consternados este interminable relato de muerte. Supongo que los habitantes de este castillito con torreones y cristales creyeron a pie juntillas que a México le iría bien y que el despojo, la violencia en Nochixtlán (y en tantos sitios más) no se darían nunca. ¡Qué fácil es destruir a un ser humano! ¿Cómo imaginar que en México protestar significa jugarse la vida? ¡Claro, los que aquí seguramente bailaron vals y brindaron en copas levantadas al unísono, conocieron el paredón, pero, ¿acaso imaginaron la brutal represión contra hombres y mujeres que ejercen su derecho a la protesta? Sé que soy crédula e ingenua, que me atonto fácilmente, pero cuando Ackerman me dejó en la puerta de la casa, en San Sebastián, subí a la recámara y a través de la ventana miré el empedrado de la calle, cada piedra pulida, cada piedra endurecida por el tiempo y el exceso de tensión, y me pregunté qué pasaría si ahora mismo viniera corriendo un oaxaqueño, uno de Nochixtlán, un maestro chavo o un chavo o que aspira a ser maestro, un pequeño muchacho, y cayera aquí enfrente, la cara contra el suelo, mientras las balas silban. Y me pregunté qué México es este, en qué país vivo, cómo parar todo esto, quién es el enemigo.
Porque informar, es educar
8
Impulso - Educación
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Impulso - Educación
Mañas y artimañas Gustavo Santin Nieto La Jornada de Oriente l acercamiento de las gentes de la “Maestra” con Delfina Gómez y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), previo al desarrollo de la jornada electoral en el estado de México, provocó todo género de reacciones, especulaciones y cuestionamientos, sujetos a la interpretación personal. Pero, no todo para ahí. Al tiempo en el que crece la simpatía individual en maestras y maestros por Morena, movimientos de jubilados preguntan en asambleas, si esta organización al margen del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de los otros sindicatos de diversas dependencias federales de origen, les apoyaría para lograr que el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), les cubra adeudos pendientes y si les ayudaría a recuperar la pensión dinámica que bajo cualquier pretexto, les escamotea el “instituto”. Previamente Morena, de la mano con mentores simpatizantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), obtendría un avance electoral muy importante en los comicios celebrados en Oaxaca y Veracruz, entidades en las que incluso, se convirtiera en la segunda fuerza electoral, tras hacer suyas reivindicaciones de maestras y maestros en contra de la reforma laboral aplicada al sector educativo, por la administración de Peña Nieto en contubernio con los partidos políticos que suscribieran el Pacto por México.
E
Y cierto, no para ahí. Los cuestionamientos a las alianzas electorales entre organizaciones magisteriales, partidos políticos y la administración federal, reflejarían por un lado intereses de gobierno y por otro, contradicciones al seno de una organización magisterial antidemocrática desde su origen. Indiscutible, como apuntaría Nuño, que estaría en jue-
go la prosecución de una reforma educativa acordada en los más altos niveles de la burocracia gubernamental a instancias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Y más, si se toma en consideración, que los tiempos de la actual administración se vencen y que el cumplimiento de las metas propuestas con las que el Estado garantizaría la “calidad en la educación obligatoria”, sería bastante limitada. La publicación de los nuevos planes y programas de estudio se difieren al mes de julio del presente año; la capacitación docente para la aplicación del nuevo modelo educativo continúa pendiente y la infraestructura educativa mantiene una calificación deficiente para dos de cada tres escuelas, a pesar de los avances y de la inversión realizadas. La organización escolar mantiene a una de cada dos, como escuelas de organización unitaria y/o incompleta y la evaluación de permanencia, vía a la que la administración del sector educativo recurriera para transformar al personal docente en idóneo, se aplicaría (a noviembre de 2018), a tan sólo uno de cada cinco de los afectados, discriminando con la exclusión del servicio público, a quienes convocados a la evaluación de permanencia en el servicio profesional docente, decidiesen no sustentarla. En tanto, la democratización de la vida gremial continúa ignorada y las organizaciones prosiguen viviendo al amparo de prerrogativa oficiosas, incluso si estuviesen prohibidas. El SNTE, sindicato corporativo desde su origen, ha servido lo mismo para “correr” de la chamba a los comunistas en la administración de Ávila Camacho, como que para mantener el control de quienes demandan el respeto a sus derechos laborales, sindicales y la democratización de la vida gremial, que para promover a sus dirigentes al ejercicio del poder político, en complicidad con las administraciones en turno. Gobiernos en los
9
Educación
que han ejercido cargos de representación popular, tales como gubernaturas, senadurías y diputaciones (federales y/o locales), postulados por el PRI o por el Partido Nueva Alianza. Lo mismo han sido designados por el ejecutivo federal y/o por los gobernadores de las entidades, para desempeñarse al frente de secretarías y/o subsecretarías en los gobiernos estatales y federales –incluida la de Fernando González–, coordinaciones o delegaciones federales de la Secretaría de Educación en las entidades, direcciones generales y de área, jefaturas de departamento (fundamentalmente los relacionados con movimientos de personal), que al frente del ISSSTE. Al margen del surgimiento de una treintena de organizaciones sindicales magisteriales presuntamente independientes, del fortalecimiento corporativo de Antorcha Magisterial y del protagonismo creciente de la CNTE, quien en los hechos y por la vía política, asume la defensa de los derechos laborales del personal docente y le fuese arrebatada la rectoría de la educación, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación continúa detentando la titularidad de las relaciones laborales colectivas – sin consideración de los tribunales laborales–, que le reconocieran, el gobierno de la República y de las entidades, producto del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB, 1992). Procediendo de la manera acostumbrada, el SNTE “propone” a quienes se desempeñaran como maestros y maestras interinas, aún cuando no presentaran el examen de ingreso al servicio profesional docente. Disponen de una de cada dos de las plazas vacantes o de nueva creación en educación superior y sin tomar la normatividad en consideración, sugiere a quienes ocuparán plazas como auxiliares técnico pedagógico y titulares en las supervisiones escolares de educación básica, media superior y superior.
Cuestión de mañas y de artimañas. El cambio de administración en 2018, obliga el replanteamiento, por parte de las autoridades, una alianza con el SNTE, lastimada por el encarcelamiento de su líder. No son suficientes los más de mil 500 millones entregados a la organización, so pretexto de difundir las bondades de la reforma educativa. Las autoridades locales y federales, necesitan del auxilio electoral de una reserva que podría enmorenarse y en cambio, otorgan al sindicato, posiciones para mandos medios e intermedios que garanticen la continuidad del régimen y de sus reformas. Más pronto cae un hablador que un cojo.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Educación
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Celebran Primer Encuentro de Educación sin Fronteras: México-California
Impulso - Educación
SEP informa los resultados del proceso de preinscripción e-Consulta a Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que este 19 de junio comienza la notificación de los resultados del proceso de preinscripción que se llevó a cabo en el mes de febrero, a través de la cual los padres de familia conocerán la institución en la que ha quedado registrado su hijo.
• Cartilla Nacional de Vacunación, en caso de contar con ella
Con la finalidad de facilitar el trámite a las familias, esta dependencia habilitó un modelo de planeación y organización, mismo que garantiza un lugar en el sistema educativo público a todos los alumnos que egresan de un nivel para continuar con sus estudios.
Es importante señalar que la falta de alguno de los anteriores documentos no es limitante para que los aspirantes inicien las clases desde el primer día del ciclo escolar. Por lo anterior, el padre de familia o tutor acordará con la escuela la fecha de entrega del documento faltante.
A través de las páginas www.inscripcionpuebla.gob.mx o www.sep.puebla.gob.mx, con el NIA o CURP, se podrán consultar las listas de asignación e imprimir la carta que notifica los datos del plantel en el que fue asignada la alumna o alumno.
El gobierno de Puebla, a través de la SEP, reitera su compromiso por promover la asistencia y permanencia de las y los alumnos poblanos en el sistema educativo y pone a su disposición el número de Educatel, 01 800 714 7108, para cualquier duda o aclaración.
L
Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura xpertos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), representantes del sector académico de México y una Delegación de autoridades educativas de California, encabezada por el superintendente de Instrucción Pública de dicho estado, Sr. Tom Torlakson, dialogaron sobre las oportunidades de colaboración en materia de educación migrante como parte del Primer Encuentro de Educación sin Fronteras: México – California.
E
Durante la Recepción de Bienvenida, el superIntendente Torlakson destacó que nuestro futuro puede ser mejor si trabajamos unidos. Mencionó que “es necesario crear puentes, no muros, construir juntos una colaboración estrecha que nos permita contar con maestros bilingües y brindar oportunidades a todos los niños y estudiantes.” Durante la ceremonia de inauguración, encabezada por el subsecretario de Educación Superior, Dr. Salvador Jara Guerrero, el superintendente Torlakson y el director general de Relaciones Internacionales de la SEP, Dr. Benito Mirón López, se destacó la importancia de refrendar y fortalecer lazos de cooperación educativa entre México y California, a fin de apoyar a los estudiantes que transitan entre los Sistemas Educativos de México y el estado de California.
Cabe señalar que el estado de California cuenta con el Sistema Educativo más grande de Estados Unidos, con más de 6.2 millones de estudiantes, de los cuales, el 54% son estudiantes latinos, siendo la mayoría de origen mexicano. En este primer encuentro da continuidad a la instrucción del presidente de la República de facilitar el acceso a las escuelas a todos los mexicanos, enmarcada en la estrategia “Educación sin Fronteras” del Gobierno de México. Durante el Encuentro se llevaron a cabo diversas Mesas de Trabajo, en las que se abordaron temas relevantes para la Educación Migrante, se discutieron los retos y oportunidades de los estudiantes binacionales, y se analizaron estrategias contra las barreras educativas. Los expertos de la SEP, del Departamento de Educación de California y de la academia presentaron las acciones que se están implementando en nuestro país en relación al desarrollo integral, curricular y pedagógico de los maestros, así como la atención educativa para niñas, niños, adolescentes y adultos. Lo anterior con el objetivo de identificar las áreas y proyectos de colaboración a favor de los estudiantes que compartimos México y California.
11
En caso de no contar con acceso a internet, los padres de familia o tutores podrán acudir a la escuela donde realizaron el trámite o solicitar información en la Coordinación de Desarrollo Educativo (CORDE) más cercana, en donde habrá personal de la SEP que les ayudará a realizar su consulta. Para aquellos que no hayan podido realizar su proceso de preinscripción, se publicará la relación de escuelas que cuentan con espacios disponibles. Cabe señalar que el proceso de inscripción en cada escuela se realizará los días 8, 9 y 10 de agosto, para lo cual es necesario presentar los siguientes documentos: • Acta de nacimiento en original y copia • Clave Única de Registro de Población (CURP) en copia
• Tres fotografías tamaño infantil, de frente y con el rostro descubierto, ya sea blanco y negro o en color •
Carta de asignación
12
Impulso - Educación
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Impulso - Educación
13
Educación
Convoca INEE a renovar integrantes de su Consejo Pedagógico de Evaluación Educativa
Analizan Nuño Mayer y Aureoles Conejo estrategias del Nuevo Modelo Educativo
A
urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, y el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, se reunieron esta noche para analizar las diversas estrategias del Nuevo Modelo Educativo. Nuño Mayer informó los avances en la implementación del Modelo, y en especial indicó que próximamente se presentarán
Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura l Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) convoca a organizaciones y autoridades educativas federal y locales de Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz, a proponer candidatos de esas entidades federativas para participar en la renovación de seis de los 18 integrantes de su Consejo Pedagógico de Evaluación Educativa (Conpee).
E
Este consejo tiene como objetivo asesorar a la Junta de Gobierno del INEE en materia de propósitos, contenidos, consecuencias y usos de las evaluaciones para la mejora de las prácticas de la enseñanza y de la gestión escolar. Los candidatos propuestos deben ser docentes o directivos (subdirector, director o supervisor) de educación preescolar, secundaria o bachillerato; tener un mínimo de seis años interrumpidos en el ejercicio de su función actual; estar adscritos a cualquier modalidad de educación preescolar, secundaria y media superior; y mostrar resultados positivos de su labor.
El periodo de recepción de las propuestas termina el próximo 30 de junio y la relación de los docentes y directivos elegidos se publicará el 29 de julio de este año, en la página web del INEE (www.inee.edu. mx). Los nuevos integrantes del Consejo Pedagógico de Evaluación Educativa serán presentados el 12 de agosto de 2017, en la segunda sesión ordinaria de trabajo de este órgano colegiado. Los profesionales que se integren al Consejo Pedagógico del INEE permanecerán en esta función por un periodo de tres años. El cargo es honorífico y no implica la separación o sustitución de sus funciones actuales. Podrán proponer candidatos para integrar el Conpee las autoridades educativas federal y locales; colegios y asociaciones académicas de docentes de educación básica y media superior; universidades que brinden servicio de educación media superior; Consejos de Participación Social en la educación; escuelas normales; la Universidad Pedagógica Nacional; facultades o escuelas de Pedagogía o Educación de universidades públicas y privadas; e instituciones académicas que hayan desarrollado proyectos de formación, asistencia o asesoría a docentes o directivos de educación básica y media superior.
los nuevos planes y programas de estudio, con lo que iniciará la capacitación de los maestros sobre el cambio pedagógico. En las oficinas de la Secretaría de Educación Pública, informó que también se darán a conocer la estrategia de la enseñanza del inglés, y el programa de fortalecimiento de las normales.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
El CEPPE acredita el programa académico de Psicopedagogía UPAEP El Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, A.C., (CEPPE), entregó constancia de acreditación al programa académico de la licenciatura en Psicopedagogía de la UPAEP, lo cuál valida la calidad en la formación de los estudiantes de esa casa de estudios. “Necesitamos profesionales de la educación, que logren incidir en el sistema educativo de este país, es la opción que tenemos para superar la cantidad de problemas que estamos enfrentando al día de hoy”, aseguró el Dr. Benito Guillén Niemeyer, Presidente del CEPPE en el acto protocolario de entrega de la constancia. Agregó que el organismo al que pertenece, comparte la visión de la UPAEP, la cual dijo, es una gran Universidad pues entre su sustento fundacional está justamente la preocupación por la educación. A este respecto, el Mtro. José Antonio Llergo Victoria, Secretario General de la UPAEP, se dijo complacido por la distinción del programa académico de la licenciatura en Psicopedagogía así como por la empatía con la Institución, por lo que dijo, la Universidad adquiere ahora un gran compromiso con la formación de seres humanos críticos, éticos, solidarios y responsables. “Quedamos profundamente comprometidos a hacer de este carrera un programa de calidad, realmente formar seres humanos críticos, éticos, solidarios, responsables ante esta crisis de valores. Esta nación que a veces sentimos se nos está cayendo a pedazos, para que podamos abonar a la reconstrucción de lo que llaman el tejido social, pero también en el corto espacio de las familias que son el ámbito don-
de tenemos que trabajar fuertemente”, destacó el Mtro. Llergo Victoria. Cabe destacar que el CEPPE, es un organismo afiliado al Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (COPAES), asociación civil sin fines de lucro, que actúa como la única instancia autorizada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), para conferir reconocimiento formal y supervisar a organismos acreditadores. En el acto se contó con la presencia del Mtro. José Antonio Llergo Victoria, Secretario General UPAEP; Dr. Benito Guillén Niemeyer, Presidente del Consejo Directivo del Comité de Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación (CEPPE); Mtro. Jorge Rosete Espinosa, Decanato de Artes y Humanidades; el Dr. Arturo Villanueva González, Director del Programa Académico de Psicopedagogía, así como de profesores, consejeros y estudiantes del programa académico.
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
15
Veracruz presente en la pregala de Zentzontle Al son del zapateado, Zentzontle UDLAP ofreció este 15 de junio su pregala de verano, para disfrute de la comunidad universitaria que apreció a un grupo integrado tanto por estudiantes como egresados de la Universidad de las Américas Puebla, quienes presentaron un espectáculo que dio cuenta de la máxima expresión de la cultura jarocha, producto de la simbiosis de manifestaciones españolas, indígenas y africanas en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins. Zentzontle es una muestra del compromiso y trabajo realizado por estudiantes de distintas licenciaturas de la UDLAP, cuya pasión es mantener vivas las tradiciones mexicanas, particularmente las dancísticas. “Zentzontle busca promover nuestra cultural nacional a través de la danza, por lo que su repertorio abarca desde rituales prehispánicos, enfocándose especialmente en el ritual a Quetzalcóatl y en las danzas regionales y folclóricas mexicanas de los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Guerrero, Jalisco, Nuevo León y Baja California” explicó la coordinadora del grupo, Ángeles Martínez. Sus proyectos han llevado a la agrupación a presentarse en varios foros del país, así como fuera de él, como en Colombia, Corea del Sur y Hungría. Además de su propuesta de rescate y preservación de las tradiciones folclóricas mexicanas, Zentzontle ha ido desarrollando un nuevo formato de presentaciones que promueva el acercamiento de un público más variado.
Este verano deleitaron a la comunidad con un montaje integrado por piezas como Al son del zapateado y A Ritmo de Huapango; además, de una colaboración especial con un grupo de egresados que integraron en los años 90 el taller de Danza Folklórica Mexicana, ellos interpretaron Nereidas, Jarabe Loco y El Regalo Equivocado. “Estamos muy emocionados pues nos encontramos preparando ya nuestra Gala 2017, que será los próximos 7,8 y 9 de septiembre, esperamos contar con la presencia de toda la comunidad y que disfruten de lo que es nuestra pasión” finalizó la coordinadora de Zentzontle. Para mayores detalles de las actividades culturales de la Universidad de las Américas Puebla, visita www.udlap.mx/eventos.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Presente IPN en la sesión ordinaria de la LI asamblea general de la ANUIES Al asistir a la Sesión Ordinaria de la Quincuagésima Primera Asamblea General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, anunció que las instituciones educativas agremiadas a este organismo trabajan en la elaboración de un documento de políticas públicas que será presentado en su momento a los candidatos presidenciales.
nacionales, pero sobre todo internacionales, por lo que en esta ocasión se cuenta con representantes de universidades de Estados Unidos y Canadá.
Durante el evento que se lleva a cabo en la ciudad de Tijuana, Baja California, Fernández Fassnacht se unió al llamado de las instituciones de educación superior del país para que éstas cuenten con un subsidio plurianual, de tal manera que puedan hacer una planeación de sus recursos con mayor certidumbre.
Durante el encuentro, ayer se efectuó el foro “Diálogos por la educación superior de América del Norte” y hoy el de “Cooperación universitaria y desarrollo de América del Norte”, en los que expertos internacionales abordan la cooperación universitaria trilateral, el desarrollo humano, institucional y regional.
Señaló que la ANUIES es una organización importante porque es el interlocutor con el gobierno federal, particularmente en temas como el financiamiento y las políticas de educación superior, de manera que se pretende construir entre todos los miembros las estrategias que contribuyan a mejorar la cobertura, calidad, preparación del personal académico, así como la acreditación de los programas de educación superior. Indicó que otro de los aspectos a los que se abocará la asociación durante este encuentro, es a fortalecer su relación con más instituciones educativas
“Por ello esperamos mucho de esta reunión, que al final del día podamos decir que a partir de aquí se construyen mayores avances en favorecer de la educación superior en México mediante la suma de voluntades de las instituciones educativas”, subrayó.
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
17
Muestra IPN creatividad en certamen de prototipos de nivel medio superior Con el propósito de incentivar la capacidad creativa e inventiva de los estudiantes preuniversitarios para el diseño de proyectos innovadores que atiendan problemáticas, necesidades sociales y de su entorno, inició el “XXVI Concurso premio a los mejores prototipos del nivel medio superior 2017”, del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Organizado por la Dirección de Educación Media Superior (DEMS), cuyo titular, Ricardo Gerardo Sánchez Alvarado, destacó que los 131 trabajos fueron electos de un total de 392 registrados en línea por 1,172 estudiantes asesorados por 134 profesores y son el resultado de las competencias adquiridas en las áreas científica, tecnológica, humanista y de investigación en las 19 unidades académicas del instituto. En la exposición, realizada en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 6 “Miguel Othón de Mendízabal”, se evaluó el desarrollo de las competencias de los estudiantes con demostraciones prácticas. María del Pilar Montserrat Pérez Hernández, directora del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT), destacó que la siguiente fase de este concurso debe ser el emprendimiento para que las mejores ideas culminen en un producto final. A su vez, Marco Antonio Ramírez Salinas, director del Centro de Investigación en Computación (CIC), calificó al nivel medio superior como un semillero científico, por lo que dijo es necesario que toda esa capacidad de innovación sea encauzada y educada durante la formación académica
en el IPN para que se integren en grupos interdisciplinarios y florezca el desarrollo tecnológico. David Juárez Mora, director del plantel anfitrión, señaló que el evento académico es un espacio propicio para fomentar la investigación y el desarrollo, así como para el intercambio de ideas para la aplicación tecnológica entre la comunidad estudiantil a través del diseño de prototipos que contribuirán en la solución de problemas del entorno social. En la XXVI edición del “Concurso premio a los mejores prototipos del nivel medio superior 2017” representantes de los niveles medio superior, superior y posgrado del IPN se conjuntaron para la exhibición y evaluación de los proyectos en las categorías de Elaboración de alimentos, cosméticos y productos para la mejora de la salud; Didáctica, Eléctrica y electrónica; Diseño para la industria, mecánica, proceso químico y software.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Académica de la UNAM desarrolla un metalofármaco contra el cáncer El cáncer sigue siendo una de las enfermedades más mortales en el planeta. Crear desarrollos para combatirlo es uno de los retos para la ciencia global. Lena Ruiz Azuara, profesora investigadora de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realiza diversas investigaciones con las cuales pretende elaborar metalofármacos contra el padecimiento. La investigadora, del Departamento de Química Inorgánica y Nuclear, de la facultad, explicó que hace varios años trabaja con metales para el desarrollo de dichos fármacos. En una entrevista difundida por la Agencia de Noticias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Ruiz Azuara precisó que la química bioinorgánica estudia las funciones de los metales en los sistemas vivos. A finales de los años 70 se creó un medicamento del cisplatino para cáncer y entonces ya se utilizaban también el óxido de zinc y el mercurocromo como bactericida. En lugar de utilizar platino (metal no esencial), uso metales esenciales (los que de manera natural están en el organismo) para la creación de metalofármacos, cuyo objetivo fundamental es reducir la toxicidad. Hace casi 30 años fue la primera en desarrollar esta innovación, y hoy su equipo ya creó un compuesto que está por iniciar la fase uno de pruebas clínicas en humanos. Básicamente, se trata de las pruebas de efectividad en humanos, donde la fase uno implica probar dosis bajas e ir subiéndolas para identificar efectos secundarios y realizar la farmacocinética; es decir, desde que se aplica hasta que se elimina el fármaco se
toman muestras de sangre, se supervisa fuera del paciente la eliminación del medicamento para definir los esquemas de tratamiento (…) Esto es una quimioterapia, las aplicaciones son cada dos o tres semanas en promedio para que los niveles se recuperen. Detalló que ya implementaron un modelo equivalente en ratas, el cual dio resultados exitosos. “El tratamiento avanzó a la fase clínica donde se aplicará en pacientes humanos cada 21 días. “Después de esto avanzaríamos a la fase dos, que consiste en determinar el esquema y la dosis de tratamiento, mientras en la tercera se compararán los resultados con otros fármacos comerciales. Es importante explicar que desde la segunda fase se requiere el apoyo de una farmacéutica, por el costo que representa dicha etapa de la investigación. Por último, en la etapa final –comercialización–, denominada farmacovigilancia, se observan efectos secundarios tardíos”, concluyó
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
19
Los hombres en México, del macho tradicional a la masculinidad Sentirse fuera de lugar, sin un rol definido, sin control de las situaciones en el ámbito familiar, confundido, temeroso, carente de compromiso, apático, e incluso manifestar la impotencia emocional con actos violentos, es parte de la llamada crisis de la masculinidad. Al ahondar sobre esta crisis, Ena Niño Calixto, de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, indicó que los modelos tradicionales de educación del varón, al igual que los discursos sobre cómo ser hombre, comenzaron a devaluarse, entre otros motivos, por el cambio sociocultural que implicó que las mujeres estudiaran, trabajaran, aportaran recursos económicos a los hogares, y tuvieran una progresiva independencia. Una de las consecuencias fue el desplazamiento paulatino de los hombres como proveedores y protectores, y la pérdida de su exclusividad en cuanto a autoridad y control en el seno familiar, situación para la cual no estaban educados ni preparados. Esto, aunado a la presión social de lo que debe ser el mundo masculino, originó una carga de ansiedad, inseguridad y miedo en un entorno competitivo, en el que ahora emerge la mujer. Del macho tradicional a la masculinidad transicional La crisis de identidad masculina se debe a que la formación tradicional y los recursos que les inculcaron dejaron de ser suficientes para seguir siendo dominantes, y no les permite adaptarse a los cambios sociales y culturales de la época actual, resaltó la universitaria en el marco del Día del Padre, que en México se conmemora cada tercer domingo de junio. Una de las principales preocupaciones de quienes experimentan la crisis de la masculinidad, y de la sociedad en su conjunto, es la pérdida del respeto de los hijos hacia la figura paterna.
No obstante, la especialista expuso que los hombres son los únicos que pueden determinar el modelo de padre y masculinidad que seguirán sus hijos: el tradicional autoritario o uno donde haya una transición a la participación activa, sin importar si las actividades por realizarse están asociadas a lo femenino; incluso un modelo innovador, “donde papá ya colabora, por disposición y convicción, en áreas del quehacer doméstico, cuidado y crianza de los hijos”. En este último habría, además de la participación, una disminución de los conflictos familiares y de la competencia entre el hombre y la mujer, así como entendimiento, protección y reconocimiento de la autoridad paterna. De igual manera, concluyó, los recursos que les inculcaron y que pareciera que han sido rebasados, deben entenderse como un sistema de pensamientos, enseñanzas, valores y creencias que pueden ser modificados y generar nuevos modelos a partir de la motivación al cambio, a fin de avanzar en una reconstrucción de lo masculino y lo que significa ser hombre, pareja y padre.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
Desarrolla el IPN sistema para cuidar flora y fauna durante obras del NAICM
A fin de supervisar que los trabajos de rescate de flora y fauna durante la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NACM) sean adecuados, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron el Sistema integral de gestión para el cumplimiento ambiental (Sigca), plataforma tecnológica que recopila, entre otros, todos los datos de reubicación y liberación de animales en la zona federal del ex Lago de Texcoco.
El proyecto desarrolla un tratamiento de datos ambientales que se obtienen mediante procedimientos basados en normas internacionales. Ha generado más de 450 mil registros que contienen alrededor de 10 millones de datos, los cuales fueron cifrados y firmados de manera digital. Toda la información es almacenada en una base de datos. Marco Antonio Ramírez Salinas, director del Centro de Investigación en Computación (CIC) y responsable de la administración del Proyecto vinculado entidad de supervisión ambiental IPN-GACM (Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México), señaló que el mecanismo permite dar seguimiento a las acciones dirigidas a atender las condicionantes y medidas de mitigación de riesgos ambientales derivadas de la manifestación de impacto am-
biental (MIA) emitido por Semarnat. En entrevista con La Jornadarefirió que cada empresa que tiene actividad en el nuevo aeropuerto, ya sea por cuidado de flora y fauna o de construcción, se le dotó de tecnología para que capture una especie, le tome fotografías y la geoposicione donde la localizó. Luego de verificar que tanto árboles como animales están sanos, estudian las áreas donde puedan liberarlas de nuevo dentro de la misma zona. Asimismo, para evitar accidentes y que se afecten colonias cercanas explicó que la velocidad de los camiones dentro del polígono no debe ser mayor a 30 kilómetros por hora y para reducir la cantidad de polvo riegan los caminos empedrados por donde circulan. Se mide que todos los vehículos que entren ahí tengan su plan de mantenimiento. También se tienen muy bien ubicados a los tiradores de materiales. Añadió que el Poli-
21
Universidad
técnico realiza un informe trimestral del avance y seguimiento del impacto. Luis Alfonso Villa Vargas, también especialista del CIC y coordinador de Sigca, expresó que el sistema administrado por el GACM, puede detectar en tiempo real si hay algún infractor, prevenir accidentes y amonestar al contratista. “Lo que va a quedar histórico en el país es una base de datos impresionante, informes para investigación que servirá para próximos proyectos. Para que todo esto se lleve a cabo, agregó, participan politécnicos de todas las áreas. Desde que se anunció la edificación del NAICM, el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México designó al instituto como la entidad encargada de desarrollar acciones de seguimiento y mejora continúa de los procedimientos para la protección ambiental. Asimismo, es el responsable de la instrumentación y operación de los planes y programas ambientales.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Violencia influye en salud mental Estrés, depresión, abuso de estupefacientes y hasta suicidio son algunas consecuencias que las víctimas de hechos violentos pueden experimentar, por lo que especialistas en la materia hicieron un llamado a hablar abiertamente del tema y estudiarlo con rigor.
ló que en el instituto han incrementado la demanda de atención en la materia, principalmente para las víctimas de trata, gente que ha perdido familiares por violencia, así como a habitantes de comunidades con altos niveles de violencia.
Ello durante el Foro Nacional sobre Salud Mental e Intervenciones Psicosociales en Contextos de Violencia, organizado por el Instituto Nacional de Psiquiatría y la organización Médicos Sin Fronteras. La directora general del instituto, María Elena Medina-Mora Icaza,señaló que la severidad con que una persona padecerá estrés postraumático dependerá también de otras experiencias previas, la frecuencia con la que padece violencia, la cercanía con el hecho traumático, así como factores heredados.
Por su parte, el ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, señaló que se vive una situación de violencia colectiva y se deben estudiar de manera rigurosa las consecuencias en la población.
En los casos más graves de estrés postraumático, la persona no puede dejar de pensar ni de ver lo que le pasó; por ejemplo, las víctimas de violación presentan dicho estado hasta por 12 meses. Explicó que la persona se vuelve incapaz de tomar decisiones, cae en depresión, es común el abuso en el consumo de drogas y alcohol o suicidio como consecuencia. En ese sentido, Medina Mora seña-
A causa de la violencia, agregó, la expectativa de vida entre hombres jóvenes en México disminuyó un año y el fenómeno está estrechamente ligado con el acceso a la justicia y el ejercicio de los derechos humanos.
Puebla, Martes 20 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
23
Lo que comemos impacta en el cerebro La calidad en la dieta alimenticia impacta la salud cerebral y las funciones cognitivas a nivel vascular, así como en enfermedades mentales que se manifiestan en la edad adulta, alertó la investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Kioko Rubí Guzmán Ramos. Señaló que una mala alimentación incide en el estado del cerebro, el cual instrumenta todas las funciones mentales, por lo que un descuido en su salud podría reflejarse en algún padecimiento periférico y provocar problemas de deterioro cognitivo leve y en caso extremo Alzheimer, demencia vascular y padecimiento asociado a la malnutrición. Por ello, la investigadora consideró imprescindible llevar un estilo de vida saludable desde la infancia, erradicar o disminuir el consumo de alimentos con una alta carga calórica proveniente de carbohidratos y grasas e incluir en la dieta proteínas, frutas y vegetales, además de evitar el sobrepeso y la obesidad, así como el estrés. El exceso de una ingesta hiper-
calórica ocasiona menos contactos neuronales, decrecimiento de las proyecciones y prolongaciones dendríticas, como la reducción en el tiempo de vida de las neuronas para almacenar y procesar información de la memoria implícita, aprendida a través de la repetición, detalló. Incluso, expuso que los problemas de conducta en niños (déficit de atención) pueden reducirse con base en una nutrición basada en Omega 3, como pescados grasos, vegetales y semillas, entre otros alimentos.