Impulso Informativo Impreso 20 marzo 2017

Page 1

UNPF: Reprueba nuevo modelo educativo; vemotivos políticos

impulsoinformativo.net

Consideró UNAM

“No es correcto” Nuño

Publica los nombres de

Sancionarán Que se vean losa maestros resultados faltistas 2 de octubre enpor diez años

Queaspirantes es “un asunto electoral” a la Rectoría

Lamentable Anáhuac A la trate vanguardia en temasla Que de eliminar de emprendimiento memorización de los contenidos

Martes20 26dedeMarzo Abril de 2016 Puebla, Lunes 2017

La educación moderna llega a México

El Modelo Educativo de 2017: ¿qué propone para resolver el rezago escolar?


2

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Con el Nuevo Modelo Educativo nadie quedará fuera de una educación de calidad: Nuño Mayer

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

3

Educación Acuerda el Consejo Directivo Nacional La Escuela al Centro impulsar el Modelo Educativo para la educación obligatoria

zación, para que los niños aprendan a aprender, y preparar jóvenes para que puedan competir. Nuño Mayer dijo que además del cambio pedagógico, se apoya a los docentes, para que hagan su carrera a través de su talento y mérito, y quienes ingresen al servicio tengan la satisfacción de haber logrado su plaza por su conocimiento y esfuerzo. Acompañado por el gobernador Eruviel Ávila Villegas, a quien reconoció su compromiso con la educación, abundó que también se requiere transformar las escuelas, para que sean verdaderas comunidades de aprendizaje, con más autonomía y recursos propios.

C

on el Nuevo Modelo Educativo se busca que nadie quede fuera de una educación de calidad, comentó hoy Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, quien dijo que se tendrán más escuelas inclusivas para que el ingreso a éstas sea sin importar origen étnico, desventaja económica o que se tenga alguna discapacidad.

En el Centro de Convenciones y Exposiciones de Toluca, expresó que con el cambio educativo México será exitoso en el siglo XXI, con estudiantes más preparados para que sean bilingües. En el acto de entrega de recursos del Programa de la Reforma Educativa y becas a escoltas de escuelas públicas de diversos municipios, señaló que se requiere del compromiso de maestras y maestros con el Nuevo Modelo Educativo presentado el lunes, con lo que se busca ir dejando la educación centrada en la memori-

En este sentido, el secretario de Educación Pública informó que a través del Programa de la Reforma Educativa se destinan recursos directos a 25 mil planteles, y se busca que sean más, en un plan en el que las comunidades deciden a qué rubros destinarlos. Precisó que la educación en México, con un Modelo Educativo de hace 60 años, tenía que transformarse, en un mundo que cambia a una velocidad como nunca antes, con una tecnología cambiante. A su vez, el gobernador del estado precisó que el Nuevo Modelo Educativo se alcanzó con la participación de padres de familia, estudiantes y maestros, entre otros sectores. En el acto, Nuño Mayer abanderó a las escoltas de las escuelas normales 1 y 3 de Toluca, y develó con el gobernador la placa de inauguración del Colegio de Bachilleres del Estado de México 55, de San Martín Totoltepec.

A

l cumplirse un año del lanzamiento de la estrategia la Escuela al Centro, los titulares de educación básica, de los gobiernos federal y estatales, analizaron el Primer Informe Anual de Resultados 2016.

El informe expone los indicadores de las acciones comprometidas por las autoridades educativas para concretar la reforma educativa en la escuela y en el aula.

Durante dos días de trabajo, los integrantes del Consejo Directivo Nacional La Escuela al Centro evaluaron los avances en las seis líneas de acción de la estrategia:

En su mensaje de bienvenida a los integrantes del Consejo Directivo, el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, reconoció el trabajo realizado para colocar a la escuela en el centro de las decisiones educativas.

1. Nueva organización de la escuela, con menos burocracia. 2. Más recursos para las escuelas de educación básica. 3. Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares. 4. Participación social efectiva. 5. Mejor uso del tiempo en la jornada escolar. 6. Escuelas de verano.

En el marco de los trabajos, los responsables de los servicios educativos de preescolar, primaria, secundaria y educación indígena, asumieron el compromiso de difundir en sus entidades federativas el Modelo Educativo y la Ruta de Implementación. Para tal efecto, la Subsecretaría de Educación Básica ofreció poner a su disposición de las autoridades educativas locales y de las comunidades escolares los documentos, materiales y videos para llevar a cabo una amplia campaña de información y difusión; asimismo, comprometió el acompañamiento de la Secretaría de Educación Pública durante todo el proceso de implementación del Modelo Educativo. En los trabajos del Consejo Directivo Nacional La Escuela al Centro, también se revisó y se acordó la participación de las autoridades educativas estatales en las acciones de la estrategia nacional de convivencia escolar, el Sistema de Información y Gestión Educativa, el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela y la atención a alumnos migrantes. El subsecretario Javier Treviño exhortó a los integrantes a del Consejo Directivo Nacional a continuar impulsando las prioridades de la Reforma Educativa, y señaló: “ustedes forman parte de la generación de servidores públicos privilegiados, que tienen la oportunidad de contribuir a la más importante transformación educativa de la historia reciente del país”.


4

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

Necesaria, una educación que destierre las actitudes discriminatorias contra los indígenas: INEE Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura n el marco del foro Espacios de diálogo para la mejora de la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas realizado en el recinto legislativo de San Lázaro, la consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, destacó que es necesario evitar la reproducción del rezago educativo en las nuevas generaciones y convertir a la educación que recibe la niñez indígena en fuente de orgullo de su identidad y desarrollo integral.

E

Luego de informar ante legisladores y autoridades educativas, federal y locales, que en México 21% de los mexicanos declaran ser indígenas y que de ellos 7 millones tienen menos de 17 años, conside-

ró pertinente buscar una educación que destierre las actitudes discriminatorias y que, por el contrario, logre la valoración y el aprecio de nuestra diversidad. Con ello, dijo, se espera contribuir a hacer de la educación un factor de inclusión, de equidad educativa y social, y a asegurar el derecho de todos a una enseñanza de calidad. Al referirse al rezago educativo de los pueblos indígenas, Sylvia Schmelkes dio a conocer que el analfabetismo en esa población es tres veces mayor que en el resto del país; su escolaridad promedio es de primaria –mientras que en el resto de la población es de secundaria–; uno de cada cinco niños indígenas entre 3 y 17 años no asiste a la escuela; uno de cada 10 no cursa el grado escolar que le corresponde y que cuatro de cada cinco

5

Educación

estudiantes indígenas que cursa la educación primaria no obtiene los aprendizajes esperados en Matemáticas y Leguaje y Comunicación. Para contribuir a erradicar la situación antes expuesta, acompañada de los consejeros de la Junta de Gobierno del INEE, Teresa Bracho González y Eduardo Backhoff Escudero, resaltó que este organismo autónomo –en cumplimiento de su mandato constitucional– emitió una serie de recomendaciones, denominadas directrices, con las que busca contribuir a garantizar el derecho a una educación de calidad con pertinencia lingüística y cultural y con enfoque de diversidad e inclusión, así como fortalecer la coordinación institucional del Estado mexicano y con la sociedad para mejorar la educación hacia los indígenas. Para elevar la calidad de los servicios educativos de esta población, Sylvia Schmelkes consideró necesario mejorar el presupuesto público, las acciones contra la no discriminación, la oferta de educación intercultural y bilingüe, la oferta de formación continua a los maestros, la asignación de los docentes de acuerdo con las necesidades culturales y lingüísticas y las condiciones básicas de infraestructura de las escuelas, entre otros. Finalmente, señaló que el Nuevo Modelo Educativo presentado por la Secretaría de Educación Pública abre la posibilidad de que las Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas se lleven a cabo. Subrayó que la consolidación de este modelo será un proceso gradual y progresivo.

Es necesario evitar la reproducción del rezago educativo en las nuevas generaciones y convertir a la educación que recibe la niñez indígena en fuente de orgullo de su identidad y desarrollo integral.


6

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

7

Educación

Cambios educativos no serán campos de batalla ideológicos, económicos o políticos: SNTE

El INEA apoyará a repatriados Laura Poy Periódico La Jornada a Secretaría de Educación Pública, a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), impulsará un programa de atención a connacionales repatriados y retornados de Estados Unidos que estén en rezago educativo. Para ello, indicó Mauricio López Velázquez, director general del INEA, se han identificado 120 municipios en todo el país donde hay alto porcentaje de este sector de la población.

L

En entrevista, estimó que al menos 50 por ciento de quienes son deportados o regresan voluntariamente al país no han concluido estudios de educación básica, lo que incluye primaria o secundaria incompleta, y aseguró que son muy pocos los que no saben leer y escribir.

Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura n el marco de la presentación del Nuevo Modelo Educativo, el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz de la Torre, aseguró que el SNTE cuidará “que nadie convierta estos procesos en campos de batalla ideológicos, económicos o políticos.

E

Los planes, programas y nuestros libros deberán contener la visión que la inmensa mayoría de los mexicanos tenemos y requerimos. Durante su intervención en la ceremonia que encabezó el presidente Enrique Peña Nieto, el líder magisterial consideró que el énfasis de la evaluación debe trasladarse a la formación y el desarrollo profesional de los maestros. “Si bien mejorar el perfil académico y el desempeño del profesorado es un factor esencial,

también es tiempo de hacer realidad la reducción de las cargas administrativas, el impulso de la calidad de estrategias pedagógicas, una gestión escolar eficiente, un currículum pertinente y relevante, así como con políticas que favorezcan la equidad y la inclusión”, detalló. Además, sostuvo que otro tema urgente es la transformación y el fortalecimiento de las instituciones formadoras de maestros. El dirigente nacional del magisterio reconoció el amplio consenso que logró el Nuevo Modelo Educativo y subrayó que no hay contradicción entre la educación de calidad y los derechos de los trabajadores. Reiteró que el Sindicato seguirá participando proactivamente en la transformación educativa; en el análisis y la modificación de los planes y programas de estudio, así como de los libros de texto.

López agregó que como parte de la estrategia que impulsará se dará prioridad a la opción de certificación en línea de saberes de la enseñanza básica. A fin de atender a los connacionales, explicó que el INEA, en colaboración con las secretarías de Relaciones Exteriores y Gobernación, afina un esquema de atención que contempla ofrecer los servicios del INEA, pero también la posibilidad de certificar habilidades laborales, ya sea en el manejo de herramientas digitales o en el dominio del idioma inglés. El funcionario aseguró que se tiene identificado no sólo de qué entidad provienen los retornados –quienes regresan por voluntad propia– y los repatriados, también, dijo, sabemos que no están regresando a sus lugares de origen, sino que se quedan en zonas urbanas o periféricas donde pueden encontrar mejores oportunidades de empleo. Indicó que quienes dominan el inglés tienen amplia demanda en dos corredores laborales: el que va de la Ciudad de México a Guadalajara, donde se asienta la industria automotriz, electrónica y aeroespacial, y en las zonas turísticas. Sin embargo, reconoció que entre los desafíos que enfrenta el sistema educativo y el INEA para dar atención oportuna, en particular para garantizar que no se estanquen en el rezago educativo, está que muchos hablan y escriben en inglés, se comunican en español, pero no pueden escribir el idioma, por lo que no descartó que el INEA pueda elaborar exámenes para evaluar sus conocimientos en idioma inglés, como lo hace, dijo, en más de 60 lenguas maternas.


8

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

La educación moderna llega a México Por: Roberto Rodríguez Educación Futura omenzó a circular esta semana la versión final del documento “Modelo educativo para la educación obligatoria”, bajo el lema “Educar para la libertad y la creatividad”. El texto consiste en un volumen de 216 páginas y se desglosa en cinco grandes apartados: el planteamiento curricular, la escuela al centro del sistema educativo, formación y desarrollo profesional de los maestros, inclusión y equidad, y la gobernanza del sistema educativo. Cuenta, además, con una sección introductoria, y un capítulo conclusivo, titulado “reflexiones finales: un modelo educativo para el siglo XXI” (documento completo PDF).

C

El documento viene a reemplazar al publicado el año pasado bajo el título “El modelo educativo 2016” (documento completo PDF), que fue objeto de diversas críticas de especialistas y maestros. Para mejorar el planteamiento del año pasado se organizaron diversos foros y consultas, en agosto y septiembre, cuyos resultados fueron sistematizados por el Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (documento completo PDF). En la presentación del documento de 2017 se describen las principales diferencias entre el ME-2016 y la nueva versión. Se indica, al respecto, que esta última desarrolla en forma más sistemática la articulación entre los niveles de estudio, que se explaya en la definición de los perfiles de egreso de cada nivel, y que reconoce la diversidad de los contextos en que se desarrollan las prácticas educativas dando énfasis a la necesidad de adecuar el planteamiento curricular a las escuelas

rurales, las comunitarias, las multigrado, las telesecundarias y telebachilleratos, así como a la situación educativa particular de las familias de jornaleros agrícolas y de migrantes. La introducción inicia con un marco histórico que busca fundamentar la idea del tránsito de un sistema educativo centralista e inflexible a otro, de nuevo cuño, que pretendería reemplazar dicho modelo por otro en que la escuela queda al centro del sistema. Este planteamiento, en la práctica, se concretaría si ocurren los dos supuestos del nuevo modelo educativo: participación de las escuelas en la definición del currículum y efectiva gestión escolar autónoma. Por ahora son apuestas. Hay que decir que el planteamiento histórico del tema es, al igual que en la primera versión, más bien pobre, que omite varios puntos de inflexión críticos en el desarrollo de nuestro sistema educativo, y sobre todo que, una vez más, prefiere no reconocer que el “nuevo” planteamiento curricular se basa, principal y mayoritariamente, en los planteamientos de la Reforma Integral de la Educación Básica aprobada en 2011 a través del Acuerdo 592 de la SEP (documento completo PDF). El contraste entre este modelo y la RIEB era importante no para reconocer el alcance educativo de la mancuerna SEP-SNTE durante los gobiernos del PAN sino para que los maestros y los demás interesados tengan claro en qué aspectos se modifica el currículum vigente y la nueva propuesta. Un solo párrafo de la introducción da por saldado ese elemento: “en 2011 se planteó la Reforma Integral de Educación Básica como una política de formación integral de los estudiantes a partir de un perfil de egreso con aprendizajes espe-

9

Educación

rados. Sin embargo, esas modificaciones curriculares (nota: que siguen presentes en el “nuevo modelo educativo”) resultaron superficiales debido a que los cambios necesarios en la gestión del sistema educativo y en la formación de los docentes no fueron suficientes para dar cabida a una verdadera transformación educativa” (pág. 37). Lo dicho, lo nuevo es la autonomía escolar (cuando ocurra), lo demás es lo que ya se había modificado. En los años sesenta del siglo pasado ocurrió una transformación de gran calado en materia educativa: la adaptación de las ideas de teóricos como Montessori, Decroly, Freinet, Piaget, Ausubel y otros que, en abierta crítica a la enseñanza de tipo conductista, pugnaban por una renovación pedagógica y didáctica centrada en las necesidades de aprendizaje de los alumnos, en su activa participación en los procesos instruccionales, así como en la importancia de la experiencia práctica para el dominio de los conocimientos. En paralelo a esta vertiente, inspiradora del nuevo modelo curricular en nuestro contexto, se desarrolló otra, que sería conocida como pedagogía crítica, cuyos represente más señalado, en esa época, era Paulo Freire. ¿Qué de esta vertiente está recogido en el planteamiento de la SEP?, muy poco, casi nada. ¿Laicidad o humanismo? Una última observación, de primera lectura. Hay algo que falta y es muy significativo: un desarrollo conceptual sobre la laicidad, tema clave en la definición educativa de nuestro país. Es una ausencia evidente, valga el oxímoron. Al revisar el texto del modelo educativo versión 2017 con el buscador de palabras, sólo una vez (sin contar la sección de glosario) aparece el término laico, y solo para señalar que el

nuevo planteamiento curricular “implica un planteamiento renovado que asegure la vigencia de la educación laica, gratuita y de calidad que imparte el Estado” (pág. 187). El lugar semántico de la laicidad es entonces ocupado, en el nuevo modelo educativo, por la noción de educación con sentido “humanista”, lo que quiere decir, de acuerdo al documento, sensible a los derechos humanos, respetuosa de la diversidad y protectora del medio ambiente, entre otros aspectos. Pero ojo: el énfasis en los derechos humanos, la educación incluida en ellos, no proviene propiamente de la tradición humanista, sino del liberalismo ilustrado. No es esta una cuestión menor, todo desplazamiento ideológico tiene causas y consecuencias.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

El Modelo Educativo de 2017: ¿qué propone para resolver el rezago escolar? Por: Claudia Santizo Educación Futura l Modelo Educativo del país se relanza esta semana, pero persiste la pregunta de hacia donde se dirige la política educativa; está dando vueltas en círculos o avanza aunque de manera tortuosa. Aun no se sabe si habrá presupuesto adicional para implementar el modelo 2017.

E

Antes de perdernos en los detalles del modelo educativo 2017 propongo analizar su alcance preguntando cómo enfrentará los problemas de mayor profundidad en la educación del país; los problemas sistémicos. Pongo a consideración una pregunta ¿Qué propone el modelo 2017 para atender el rezago escolar? El rezago escolar es la forma concreta en que se expresa la baja calidad del sistema educativo, Para valorar el modelo 2017 necesitamos establecer algunos puntos de referencia: Primero, el rezago escolar se refiere a los estudiantes que no están aprendiendo lo que deberían según su edad y grado escolar. Las evaluaciones señalan un alto porcentaje de alumnos con un nivel insuficiente y bajo de aprovechamiento en cada grado escolar y en cada materia. La medición de la prueba PISA señala el bajo nivel de formación proporcionado a jóvenes de 15 años con la educación básica del país. Segundo, es un problema acumulado; se van acumulando deficiencias en enseñanza y aprendizaje desde el ingreso al primer grado de primaria. Consideremos a los alumnos que en marzo de 2017 cursan el sexto grado de primaria. Necesitamos hacer la pregunta ¿Qué dejaron de

aprender en quinto, cuarto, tercer grado, …?, ¿Qué se planea realizar para recuperar ese rezago en el ciclo actual?, ¿Cómo prevenir que los alumnos de sexto grado no acumulen más rezagos?, ¿Cómo será la enseñanza a los alumnos según el dominio de la materia que tienen? El mismo tipo de pregunta se necesita hacer para todos los grados escolares. Tercero, el rezago escolar no lo resuelve un docente de manera individual. Para empezar a corregir fallas, consideremos que un docente de 4o de primaria necesita comunicar a los docentes de 3er grado las deficiencias de los alumnos de 4o y el colectivo docente necesita considerar cómo prevenir que se siga acumulando el rezago en los siguientes ciclos escolares. Esto mismo hay que hacer para cada grado escolar en cada grupo de alumnos. Cuarto, ¿Cuál es la estrategia de enseñanza para recuperar lo que los alumnos no aprendieron en ciclos previos? Parece evidente que es diferente el método de enseñanza (secuencias didácticas, planeación, tiempos) para un alumno de cuarto grado que aprendió el 100% de lo esperado en el tercer grado respecto a otros alumnos que aprendieron menos, digamos 50% de lo esperado. El problema es más complicado porque en cada grupo de alumnos hay diferentes niveles de comprensión y aprovechamiento. Por ello, no es suficiente con asignar toda la responsabilidad al docente de cada grupo. Se necesitan estrategias diseñadas por equipos de expertos y, además, se requieren recursos económicos y, particularmente, de tiempo para dedicarlo a la docencia que permita abatir el rezago. Es decir, se requieren recursos económicos para capacitar a los docentes en estrategias específicas para abatir el rezago y se requiere de tiempos para que los niños recuperen los conocimientos que deberían tener y, también, para que aprendan lo que corresponde

en el grado que cursan. Por ejemplo, un alumno de sexto grado de primaria puede poseer conocimientos de matemáticas que corresponden a cuarto grado y tendría el docente que regularizarlo para abatir ese rezago y, en el mismo ciclo escolar, debe aprender lo que corresponda a sexto grado. Quinto, ¿Cuáles son los recursos disponibles? El tiempo y los recursos para recuperar el rezago son adicionales a los recursos asignados para la enseñanza en cada ciclo escolar. Solo para tener una referencia: Si la recuperación del rezago requiere por lo menos 1 hora adicional de trabajo diario de alumnos y docentes; tiempo adicional al horario de 4-5 horas de cada escuela, entonces se necesitaría un aumento de entre 20% y 25% del actual gasto por escuela. Sexto, las experiencias en otros países pueden ser un buen punto de referencia para valorar la visión del modelo 2017. En Colombia hay un programa llamado Aceleración del Aprendizaje que parte del diagnóstico de los niveles de comprensión de los niños que cursan un mismo grado y organiza la enseñanza de cada materia con tres grados de dificultad: básico, intermedio y avanzado. Para ello, se requiere un método didáctico y capacitación para los docentes para que puedan enseñar una misma materia en esos tres niveles. La efectividad del programa depende del método de enseñanza y de la capacitación del docente en este método; es una capacitación específica y con objetivos precisos que en Colombia está dando excelentes resultados para abatir el rezago educativo en la educación primaria. El objetivo es que en un año se cierre la brecha de aprovechamiento de los alumnos y puedan entonces cursar el año que les corresponda según su edad con los conocimientos necesarios. Este programa no

11

Educación

es una política general sino que se aplica en las regiones con mayor rezago educativo, ya que para aplicarlo al universo de escuelas se requiere un aumento importante del gasto; como son: recursos para financiar la capacitación de los docentes, para reorganizar la práctica docente en el aula, tiempos para coordinar y planear en las escuelas, materiales didácticos, entre otros (este programa se puede conocer con mayor detalle en el libro: Buenas prácticas de educación básica en América Latina, 2005, coordinado por Carlos Ornelas y publicado por ILCE-CEAL).

blema que se desea resolver y, por otro, de un aumento sustancial del gasto, o mejor dicho de un aumento de la inversión en educación.

Un segundo ejemplo es la estrategia aplicada en educación secundaria en el Reino Unido. El objetivo de política es evitar el rezago mediante la adaptación del sistema educativo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Para ello, cuando un alumno ingresa a secundaria tiene que presentar un examen por materia y se determinan tres niveles de comprensión: básico, intermedio y avanzado. Con esta calificación se asigna el grupo al que asistirá cada alumno para aprender cada materia, por ejemplo: un alumno de primero de secundaria puede tomar la clase de matemáticas avanzadas, lectura de comprensión en nivel intermedio, geografía básica, y así sucesivamente con cada materia. Esto implica abrir tres grupos de diferente nivel por materia. De esta manera cada alumno avanza por materia según sus necesidades.

Para valor el alcance del modelo 2017, cabe hacer las preguntas: ¿Cuál es la estrategia que propone el modelo educativo 2017 para atender el rezago escolar?, ¿Qué componentes del modelo 2017 servirán para adoptar estrategias que atiendan ese problema?, ¿Qué componentes no se incluye en el modelo de 2017 para atender el rezago?, ¿Cómo se evaluará la efectividad del modelo educativo de 2017 para atender éste problema sistémico?

Las dos estrategias anotadas, la primera para educación primaria y la segunda para educación secundaria, son solo ejemplos que señalan la necesidad, por un lado, de un diseño de política orientado por el pro-

El rezago escolar es tal vez el mayor problema sistémico de la educación en México. Por ello, formular en general que el objetivo de la política es mejorar la calidad educativa es diferente a formular el objetivo preciso de reducir el rezago escolar. El primero hace una promesa a futuro y el segundo compromete las acciones en el presente.


12

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

Por qué no se deja hablar a los maestros querido, es menester reflexionar sobre la eficiencia, eficacia y relevancia de dicho modelo. Claro, si lo analizamos desde el plano de una educación de calidad tan necesaria como indispensable en un país tan vapuleado como el nuestro.

Por: Abelardo Carro Nava Educación Futura e nueva cuenta los medios de comunicación se inundaron el pasado 13 de marzo, con la presentación del nuevo modelo educativo que el presidente Peña Nieto, y el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, dieron a conocer a la sociedad desde Palacio Nacional.

D

El evento en sí, lució como era de es-

perarse: aplausos, adulaciones, reconocimientos, agradecimientos; en fin, toda la parafernalia que es parte de este tipo de acciones que emanan del gobierno federal y, que nos tiene acostumbrados cuando se trata de presentar algo que así, de botepronto, se expone como la panacea que solucionará los grandes problemas que aquejan a los mexicanos en el ámbito educativo – para ser más específicos –. No obstante esta superflua realidad que viven ciertos políticos de mi México

Pues bien, en tal evento llamó la atención que se hablara de una verdadera “revolución” educativa con la idea de transformar un Sistema Educativo Mexicano (SEM) caduco y que, para acabar pronto, hasta nuestros días, no ha permitido el desarrollo del pueblo de México. Cosa más curiosa fue ésta, porque a fuerza de ser sincero, este discurso se me antojó meramente electorero y sin un propósito educativo en específico. Al escucharlo pues, mi mente trajo aquellos episodios en lo que el Partido Revolucionario Institucional (PRI), arengaba a sus simpatizantes con los ideales revolucionarios que aludían a una justicia social sin precedente. Ciertamente, hablar de revolución implica una transformación del estado de las cosas pero, considero que quienes hicieron uso del micrófono en este evento, se les olvidó que este mismo partido, su partido, ha sido el que ha propiciado la mayor parte de los males que hoy padecemos millones de mexicanos. En todo caso queda una pregunta en el aire: ¿acaso Peña Nieto y Nuño Mayer son los caudillos del “nuevo” México? Por lo que respecta a los documentos que integran la propuesta gubernamental, y que fueron dados a conocer por estos funcionarios públicos, me limitaré a afirmar que nada nuevo contienen. De hecho, en varias ocasiones, cuando amablemente me han invitado a participar en algunos foros, cursos o talleres para hablar del mismo, he señalado la deficiencias en su estructuración y, como parece lógico, para su implementación.

En este sentido, fue curioso escuchar que el CIDE recabó y proceso los resultados que se obtuvieron de los foros y las encuestas que la SEP formuló para integrarlas al modelo presentado el día lunes; sin embargo, la responsable de tal encomienda, Blanca Heredia, no tuvo mayor injerencia en este evento. ¿Por qué no se habló de la forma en que se organizó cada uno de los foros en las que los maestros expusieron sus ideas con la intención de fortalecer el modelo educativo? Créame usted, y lo digo con conocimiento de causa, de tres a 5 minutos que se les otorgó a los participantes para presentar una “propuesta”, fue irrisorio dados los elementos que tuvieron que abordarse para realizar tal planteamiento. ¿Por qué no se deja hablar a los maestros y maestras de México? Es una pregunta que aún retumba en mi cabeza. ¿Miedo, temor, desconocimiento, incertidumbre, desasosiego por parte de las autoridades educativas? Es posible. No obstante, creo que en el fondo de esto, subyace la idea de perder autoridad frente a los miles de docentes que conocen y conocen muy bien el tema. Se dice que de perder las elecciones en el 2018 se corre el riesgo de que el modelo educativo propuesto retroceda, y esto puede ser posible; sin embargo, hacer este tipo de señalamientos y afirmaciones nada bueno traen consigo, porque así como suena, manda un mensaje nada favorable para asegurar la continuidad educativa que se piensa. Si es un buen modelo, casi casi el que habrá de sacarnos del atolladero en el que nos encontramos, ¿por qué se piensa que habrá de ser cambiado en los próximos años? Tengo claro que política y educación van de la mano pero, en este caso, a todas

13

Educación

luces se sigue anteponiendo los intereses de partido, de grupo o de élite, de los que la sociedad espera y demanda. Ojalá y se le diera voz al magisterio. A ese sector que ha sido injustamente golpeado por el gobierno peñista. Los maestros tienen mucho que decir y proponer. Lo sé y me consta a través del diario recorrido que realizó en diversos centros escolares en los cuales los profesores desean ser escuchados, ser atendidos, ser tomados en cuenta. Espero, en lo sucesivo, se trabaje en este asunto. El modelo educativo como tal ya fue presentado. Con esto Aurelio Nuño se lava las manos y tal vez podría decir: “yo ya hice mi chamba”. No obstante, el gran reto que enfrenta el sector, se encuentra en cada una de las entidades de mi querida República Mexicana. A los gobernadores les hace falta un buen jalón de orejas para que se pongan a trabajar, pero trabajar en serio para que los niños y niñas de México, efectivamente reflexionen sobre éste y otros asuntos, como el hecho de contar con más de 60 millones de mexicanos sumidos en la más cruel de las pobrezas. Como en reiteradas ocasiones lo he dicho y lo sostengo, cansados estamos los mexicanos de que nos quieran dar atole con el dedo. La revolución, señores priistas, es parte de la historia. ¿Hay que tomarla en cuenta? Si. Pero no se les olvide que las revoluciones las luchó el pueblo.

Porque informar, es educar


14

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Impulso - Universidades

15

No habrá Reforma Educativa que valga, si no logramos que los mexicanos lean: Graue de Nuevo León (UANL). En el Aula Magna Fray Servando Teresa de Mier, del Colegio Civil Centro Cultural Universitario, el rector agradeció la distinción y aseguró que una feria del libro es siempre una oportunidad para celebrar la capacidad de ser universales, tolerantes, de interpretar la realidad y aspirar a ser más libres y mejores.

México tiene la tarea impostergable de lograr que la población lea más, pues el año pasado el INEGI reportó que más de la mitad de sus habitantes no habían leído un solo libro en los últimos 12 meses, y más de dos tercios de quienes no terminaron la primaria nunca habían entrado en contacto con la literatura, sostuvo el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. “No habrá reforma educativa que valga, si no podemos hacer que nuestro pueblo lea, comprenda lo que lee y aspire a superarse. Y en ello los universitarios, todos, debemos empeñarnos”, aseveró al recibir el reconocimiento para la Universidad Nacional como invitada de honor de la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2017, organizada por la Universidad Autónoma

“La literatura nos reúne en torno a nuestra humanidad compartida, y este diálogo, de entablar comunidad y comunicación es, hoy en día, imprescindible, porque vivimos en un mundo que insiste en construir murallas y barreras, en rechazar la diversidad y en acentuar la xenofobia para enaltecer ciertos nacionalismos ramplones y pretéritos”, subrayó. Ante el rector de la UANL, Rogelio Garza Rivera, y el secretario de Extensión y Cultura de esa misma casa de estudios, Celso José Garza Acuña, Graue Wiechers sostuvo que los libros estrecharon los lazos entre ambas instituciones, que comparten sus misiones fundamentales y mantienen una colaboración respetuosa y amistosa. Estaremos del brazo de la UANL, que enaltece a la nación y a la educación superior, y el reconocimiento que hace a la

UNAM es una invitación para seguir trabajando por un México mejor. Al inaugurar la UANLeer 2017, Garza Rivera señaló que en estos momentos de incertidumbre el país necesita de sus universidades públicas para fortalecer los principios de libertad, justicia, soberanía e identidad, que únicamente se pueden alcanzar mediante la educación superior. “Educamos para formar y transformar, para instruir mediante la transmisión del conocimiento; para innovar al desarrollar una actitud valiente y una mente creativa, que no conozca ni reconozca muros ni fronteras; para trascender en el mundo como México y como mexicanos”, destacó.

como amar– un verbo que se conjugue de manera imperativa, pues la lectura es ante todo un placer que no se enseña, sino que se comparte, y tiene grandes ventajas añadidas, como acercarnos a saber más de nosotros, de nuestro país, permitirnos explorar lugares que no visitaremos y vivir otras vidas. Para la UNAM, agregó, es un privilegio ser invitada de honor en la UANLeer 2017, en la que mostrará su riqueza editorial y el espíritu crítico de sus publicaciones, y en la cual montará un estand con más de 600 títulos y cerca de tres mil ejemplares, además de realizar presentaciones de libros, lecturas en voz alta, funciones de cine y teatro.

Las dos instituciones reunidas en la feria, prosiguió, están comprometidas en mostrar que la llave maestra que abre las puertas al desarrollo humano está forjada con conocimiento, la lectura y el arte.

En la inauguración, la UANL también entregó un reconocimiento como editorial invitada a la Dirección General de Publicaciones, de la Secretaría de Cultura federal, que fue recibido por la directora de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, Paola Morán.

En su oportunidad, el titular de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional, Jorge Volpi, coincidió en que los índices tan bajos de lectura en el país reflejan que no estamos comunicando adecuadamente el placer de la lectura.

En el evento estuvieron presentes el director General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, Joaquín Díez-Canedo; y la secretaria Técnica del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, Melissa Segura Guerrero, entre otros funcionarios.

Porque leer, afirmó, no debe de ser –


16

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Refrenda IPN su compromiso energético en el Senado

Con el propósito de generar y unir esfuerzos en el tema de seguridad energética en México, especialistas en sustentabilidad del Instituto Politécnico Nacional (IPN) presentaron en el Senado de la República las contribuciones y fortalezas académicas con las que cuenta esta casa de estudios en materia ambiental. Durante el VII Seminario sobre Seguridad Energética y Cambio Climático, la profesora Leticia Chavarría López de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, señaló que la impartición de la Maestría en Administración de Empresas para la Sustentabilidad (MAES) tiene la finalidad de establecer una política integral que incluye tres ejes básicos, el ambiental, económico y social. La coordinadora de este posgrado añadió que para implementar estas actividades es necesario desarrollar las bases para generar tecnología propia que promueva la sustentabilidad ambiental y social mediante la cooperación entre diversas instituciones académicas, así como empresas privadas. Chavarría López informó que este programa forma y desarrolla maestros que poseen las competencias para dar solución a los problemas de los sectores productivo, y comercial, además de impulsar una responsabilidad social empresarial.

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Impulso - Universidades

Alumnos de posgrado de la UAM piden a Cabrero dialogar sobre becas Ahí pidieron que el diálogo entre estudiantes y Cabrero se realice a más tardar el viernes 24 en las instalaciones de la UAM Xochimilco, donde esta semana los profesores que coordinan los posgrados aceptados en el PNPC acusaron al Conacyt de haber utilizado criterios burocráticos para negar becas a siete de cada 10 estudiantes de esa escuela.

Por su lado, el catedrático de la ESCA Santo Tomás Zacarías Torres Hernández propuso el uso de un método denominado VRIO, que es un proyecto táctico-energético de fuentes renovables que genere energía limpia a través de diferentes estrategias de acción que van desde el valor del producto como hasta su organización. En tanto, el estudiante politécnico Jaime Guevara Valadez subrayó que el uso de paneles solares constituye una inversión inicial alta, pero con el tiempo los ahorros son inmediatos, lo que representa una reducción de emisiones a la atmósfera y principalmente se otorga un beneficio fiscal de 100 por ciento en el primer año de su aplicación.

17

Estudiantes de posgrado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y otras universidades preparan acciones en contra de lo que consideran arbitrario recorte a las becas que otorga el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Tienen dos demandas principales: el otorgamiento de 100 por ciento de las becas solicitadas por los estudiantes inscritos en maestrías y doctorados aceptados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, y que el director de este último, Enrique Cabrero Mendoza, sostenga un diálogo público con los estudiantes la próxima semana en la UAM Xochimilco, según alumnos que entregaron al consejo un documento con estas peticiones. El grupo de alumnos de posgrado de la UAM Xochimilco se reunió a finales de esta semana con el director del departamento de becas del Conacyt, Pablo Rojo, luego de realizar una protesta en las instalaciones del consejo.

Alumnos de otras unidades de la UAM, como Iztapalapa –donde el rector y las autoridades señalaron en un pronunciamiento que el recorte de becas es inadmisible en una política de Estado para la ciencia–, convocaron a una reunión de estudiantes de posgrado de esta institución, que se celebrará el miércoles a las 3 de la tarde en el campus Xochimilco. Alumnos de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México y la propia UAM, agrupados en la Asamblea Nacional de Estudiantes de Posgrado, convocaron a otra reunión para discutir la situación. Este encuentro se celebrará a las 3 de la tarde del jueves en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, unidad académica del Conacyt. De acuerdo con lo manifestado por alumnos y profesores que coordinan posgrados en la UAM, el Conacyt hizo cambios en las reglas para otorgar las becas, lo que se ha traducido en el rechazo de la mayoría de las que han solicitado estudiantes aceptados en programas adheridos al PNPC, lo que los haría en principio acreedores a ayudas de manutención.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Impulso - Universidades

19

México puede ser una potencia en el desarrollo de Apps emprendedores deben considerar este mercado potencial interesante.

para que México sea una gran potencia en esta área del conocimiento.

Indicó que 79.1% de los jóvenes entre 18 y 34 años, así como 69.8% de niños y jóvenes entre 6 y 17 años, utilizan Internet; pero lo más sorprendente es que las personas nacidas entre 1946 y 1965 están utilizando más el Internet.

Apuntó que se debe utilizar el talento de los jóvenes para el desarrollo de tecnología mexicana y dejar de depender del exterior, porque agregó que los mexicanos tienen el potencial para desarrollar e innovar en el ámbito tecnológico.

Asimismo dijo que de las personas que utilizan el Internet el 88.9% lo hace para comunicarse, 84.5% para obtener información, 81.9% para acceder a contenidos audiovisuales, 80.1% para entretenimiento, 75.8% para redes sociales, 51.8% para educación, 30% para descargar Software, sin embargo, la compra de productos tuvo un incremento de 6.2% puntos porcentuales, llegando a un 15.9%. En México 7 de cada 10 empresas cierran en 2 años o menos, según datos de la de la Secretaría de Economía y la International Business Incubation Association (InBIA), manifestó Miguel Ángel Cristales Hoyos, coordinador de Seguimiento de Proyectos de CONACYT, durante la inauguración del 3er. Concurso de Puebla App Innovation 2017, celebrado en la UPAEP. Agregó que de aquellas que pasan por un proceso de incubación de empresas 8 de cada 10 sobreviven 3 años o más. Y en el caso de la UPAEP, su incubadora es reconocida como una Incubadora de Alto Impacto y ubicada entre las primeras 15 del país. Cristales Hoyos, comentó que en el 2016 de acuerdo a información proporcionada por la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, 65.5 millones de personas utilizan el Internet en México, comparado con 62.4 millones de personas en 2015, datos que nos hablan de un incremento de 3.2 millones de personas en un año. Pero, subrayó que todavía existen 44.5 millones de mexicanos que no utilizan el Internet, por lo que los

De igual forma, dijo que en México, 81 millones de personas utilizan un teléfono celular, de los cuales, en 2016, 60 millones de esas personas adquirieron un celular Smartphone. Subrayó que la tecnología está presente en todas partes, y debe estar en proyectos y empresas mexicanas e innovadoras, y debe ser un reto para los jóvenes el entregar aplicaciones que brinden soluciones y sobre todo, que acerquen este tipo de tecnología a las Micro, pequeñas y medianas empresas que siguen trabajando de una manera tradicional y pierden competitividad ante los retos de los nuevos mercados comerciales. Por su parte, Martha Reyes Rojas, Directora de Puebla App Innovation, enfatizó que Geeks México y la revista electrónica Geeks pusieron marcha el Tercer Concurso Puebla App Innovation 2017, en donde a lo largo de tres años, han encontrado en los jóvenes, talento, inteligencia, iniciativa, conocimiento y empuje, cualidades características en la juventud. Dijo que es importante poner todas estas cualidades de los jóvenes al servicio de nuestro país, que tiene muchas necesidades y que es el momento idóneo

será el mercado financiero del futuro. Agregó que por cada 100 aplicaciones, 3 tienen éxito, por lo tanto, los jóvenes tienen en frente un largo camino por recorrer y alcanzar el éxito.

En ese sentido, señaló que las temáticas a considerar para el desarrollo de proyectos fue con los temas relacionados con la educación, sustentabilidad y medio ambiente, grupos vulnerables, violencia de género, ciudadanía y participación, Smart City, relación con gobiernos, turismo, entre otros.

Emilio José Baños Ardavín, Rector de la UPAEP, refirió que el desarrollo de aplicaciones tecnológicas es el tema de hoy, y por lo tanto, los estudiantes deben asumir su rol de protagonistas de esta época. “Cuando se habla de innovación, se habla de los retos en el campo educativo, pero también de los retos sociales y un referente continuo debe ser el de cómo estamos aprovechando y apalancándonos en el conocimiento, en la tecnología, en la innovación, para proponer soluciones y enfrentar esos retos”.

También comentó que el concurso tuvo como objetivo reconocer la creatividad y talento de jóvenes desarrolladores de aplicaciones móviles, internet de las cosas y videojuegos, a fin de impulsar la tecnología de impacto social con relevancia en los ámbitos educativo, empresarial y servicio público.

Indicó que los jóvenes deben atender los problemas sociales que tiene la humanidad con el desarrollo de tecnología pero sin perder que el eje central de este desarrollo debe estar sustentado en el interés y respeto por la persona, por lo que representa, independientemente del extracto social al que pertenezcan.

En su intervención, Moroni Pineda Robles, director de la Fundación ÚNETE, Capítulo Puebla, señaló que la tecnología e innovación en todo inicio carece de apoyos y recursos, pero lo que no se puede limitar es el talento e imaginación de los estudiantes por innovar y crear nuevo conocimiento.

Acotó que la tecnología por la tecnología misma, corre un riesgo tremendo, que es el olvidarse de quién es el objeto de esos desarrollos tecnológicos, “a qué le estamos tirando con todos estos desarrollos tecnológicos, a esta evolución e innovación y en general en el campo de la tecnología. Cuando perdemos de vista la centralidad de la persona, la promoción de todas sus habilidades para que pueda desarrollarse como tal, que puedan desarrollarse las familias, las comunidades y sociedades, se corre un enorme riesgo de perderse en una ambición desmedida”.

Destacó que el crear una aplicación no es nada aburrido y el desarrollo de aplicaciones es el mejor fruto de un modelo educativo. Advirtió que las aplicaciones se han concentrado en los últimos 15 años en un 90 por ciento en el desarrollo de celulares y en los próximos 10 o 15 años se va a registrar un boom increíble en el uso de las aplicaciones, en donde vamos a encontrar “un sinnúmero de ellas para todo, para las lavadoras, refrigeradores, zapatos e incluso para las mascotas”. Señaló que el desarrollo de las aplicaciones,

En el tercer concurso de Puebla App Innovation 2017, se presentaron 26 proyectos de Apps que abordaron diferentes tópicos de interés para el desarrollo de la sociedad, con la participación de estudiantes de diferentes partes del interior del estado de Puebla y de otros puntos del país.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Convoca la UNAM a postular candidatos al reconocimiento García Robles

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la comunidad universitaria e instituciones interesadas a postular a sus candidatos para participar en el Reconocimiento Alfonso García Robles para Labores Destacadas en favor de Personas Migrantes. El propósito de esta distinción es reconocer, en vida o de manera póstuma, a servidores públicos, autoridades e instituciones que hayan realizado labores destacadas de defensa, promoción, protección o garantía de derechos humanos de migrantes en condiciones de vulnerabilidad. Los integrantes de la comunidad universitaria o las instituciones interesadas en postular a sus candidatos deberán hacer llegar sus propuestas, en sobre cerrado, a la Oficina de la Rectoría o al correo electrónicollomeliv@unam.mx. La información deberá contener nombre, cargo, nacionalidad y ubicación de la persona propuesta, así como la documentación que acredite fehacientemente el trabajo realizado en los rubros de defensa, promoción, protección o garantía de derechos humanos a favor

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Impulso - Universidades

Director de Arte de Paris impartirá Taller de Branding en IEU mente personalizados con la intención de que éste sienta que está pensado exclusivamente para él, entre otros temas que se abordarán durante el taller que combina clases magistrales con trabajo práctico.

de migrantes en condiciones de vulnerabilidad. En el caso de que la documentación se haga llegar por correo certificado, se considerará la fecha de envío, la constancia de éste deberá remitirse de inmediato al correo electrónico antes señalado. El galardón consiste en un diploma y una medalla, mismos que serán entregados en ceremonia solemne el 4 de mayo del presente año. El cierre para la recepción de documentos será el 21 de abril.

21

Con la finalidad de que los alumnos de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Gráfica de la Universidad IEU adquieran una visión internacional y fortalezcan sus conocimientos teórico-prácticos, cursarán el Taller de “Branding: Sistemas visuales flexibles”, que impartirá José Palomero Fernández, Director de Arte de LISAA (L’Institut Supérieur des Arts Appliqués) de Paris, quien compartirá su experiencia y trayectoria profesional con los jóvenes de los planteles de Puebla, Villahermosa y Coatzacoalcos. Durante tres días, del 21 al 23 de marzo, los estudiantes aprenderán ¿qué es y cómo crear un sistema de identidad visual flexible para las empresas?, identificarán que ante un mundo cambiante, la evolución de la tecnología y de los hábitos sociales ha facilitado la aparición de sistemas de comunicación en los que el usuario se ha convertido en el centro del producto. Aprenderán cómo lograr que las marcas e instituciones conecten con un consumidor único, ofreciendo productos o servicios completa-

Cabe señalar que este taller se realiza como parte de las acciones de vinculación académica entre las instituciones que son miembro de la Red de Instituciones Educativas Galileo Global Education (GGE) y al que también pertenece la Universidad IEU. Para IEU es importante que los alumnos tengan acceso a contenidos académicos de carácter internacional, por ello, se busca que docentes internacionales impartan clases en esta casa de estudios. José Palomero Fernández es diseñador gráfico internacional, egresado de la Academia de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona, cursó un Diplomado en Artes Digitales en la Universidad de Zaragoza, España y también estudió Marketing y Comunicación Visual en Tracor, el Instituto de las Artes de la Comunicación de Madrid. José Palomero decidió comenzar su propio estudio de diseño gráfico en Barcelona. En 2007 él y su estudio se trasladaron a París, donde actualmente es Director de Arte de LISAA. Es un diseñador que siempre está en busca de la perfección, así como la singularidad de todos sus proyectos gráficos que realiza. LISAA es una universidad que cuenta con 7 campus en Paris y en otras 3 ciudades en Francia, en donde se forman diseñadores de primer nivel en las disciplinas de Diseño de Moda y Diseño Textil, Diseño Gráfico, Ilustración y Diseño Web, Diseño de Interiores y Diseño de Producto, 2D-3D Animación y Diseño de Juegos.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Puebla, Lunes 20 de Marzo de 2017

Impulso - Universidades

23

El país demanda físicos y actuarios capaces de dar soluciones “México requiere de actuarios comprometidos con el desarrollo económico, tecnológico y social de la nación. Capaces de establecer números matemáticos que sean aplicados para aportar soluciones a problemas financieros, empresariales y sociales”, expresó Daniel Lozada Ramírez, decano de la Escuela de Ciencias de la UDLAP, en la declaratoria inaugural del XXVIII Congreso Nacional de Actuaria y VII Congreso Nacional de Física realizados en la Universidad de las Américas Puebla.

áreas”, señaló Lozada Ramírez.

Durante ese mismo acto inaugural, los presidentes de las Mesas Directivas de Actuaría y de Física, Daniel Gutiérrez Mejía y Alejandro Luna Díaz respectivamente; expresaron su inquietud de que este foro haga visible el papel de la ciencia matemática en el desarrollo económico generador de bienestar en México. “La ciencia es motor de crecimiento y progreso, pero además tiene que ser garantía de prosperidad, equidad, eficiencia, igualdad de oportuniAdemás, añadió que las necesi- dades, competitividad y excelendades que afronta el país en temas cia”, comentaron los estudiantes educativos, aviva el fuego por la de la UDLAP. enseñanza de las matemáticas y de las ciencias exactas, como físiEl XXVIII Congreso Nacional ca y química. Por lo que los estu- de Actuaria y VII Congreso Nadiantes de esas áreas deberán estar cional de Física se han propuesto preparados para tomar el lideraz- constituirse como un espacio para go en dichos temas. “Los proble- el análisis y discusión de los temas mas más importantes que afronta centrales de las actividades del acnuestra sociedad son salud, medio tuario y el físico. Por lo cual, los ambiente y alimentación; ellos re- asistentes se adentrarán a las tenquieren de una preparación for- dencias en física y matemáticas; mal y de la interacción con profe- abordarán tanto los retos, como sionales e investigadores en estas las perspectivas de las ciencias

actuariales; tendrán la posibilidad de interactuar e intercambiar opiniones con expertos; pero lo más importante es que generarán las herramientas suficientes, para enfrentarse al entorno cambiante de sus profesiones. Y como primer conferencista magistral, fue invitado Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla. Él comentó que, bajo su percepción, la física cuántica representa lo que está pasando hoy en México: nada es seguro, todo está en evolución. Asimismo, estableció que lo más importante en una sociedad es la estructura institucional, que garantice que esa sociedad podrá avanzar y desarrollarse en el largo plazo. De igual forma cuestionó a los asistentes: “¿Qué México que-

remos? Yo quiero un México en donde el ciudadano participe, pueda votar, expresarse, participar y las estructuras de la institución le permitan tener ese balance y equilibrio de poderes, para que ninguno de los que, en alguno momento determinado gobiernan al país, pueda abusar de su función”, concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.