Porque informar, es educar
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
impulsoinformativo.net
*El Instituto de Fisiología lleva a cabo la XIII Semana del Cerebro
Educa CENAPRED a niños en prevención de sismos
Desarrollan estudiantes del IPN radio que se alimenta de energía renovable
Josafat Raúl Morales Rubio
Gloria Delgado Inglada
El confiar el desarrollo de México en la industria petrolera falló
“Ciencia Afición”, una forma de acercar a los jóvenes a temas científicos
2
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Impulso -Editorial
3
Desarrollan estudiantes del IPN radio que se alimenta de energía renovable
27 Marzo 2014
Erick Juárez Pineda Educación Futura on el propósito de construir dispositivos que funcionen sin utilizar energía eléctrica o alguna fuente de alimentación, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron una radio galena, la cual utiliza el voltaje que está en el aire para recopilar las ondas y se pueda escuchar la señal mediante auriculares.
C
Los politécnicos del Centro de Estudios Tecnológicos (CET) 1 “Walter Cross Buchanan”, explicaron que la principal función de su prototipo es captar las señales de radio AM, a través de una antena, por lo que implementaron un amplificador que trabaja con una celda solar y con baterías reutilizadas, también instalaron una bocina para que la señal pueda ser escuchada por más personas. Para armar el prototipo, los estudiantes utilizaron algunos planos para saber qué componentes se requerían, como el circuito principal, el transformador de la bobina para obtener la señal del aire, un capacitor
Porque informar, es educar variable que almacena energía y luego la suelta, una bocina que funciona como amplificador, el cual se conecta a la batería que se carga gracias a las celdas solares. Xhadani Marian González Bautista, Ingrid Junnet Peralta, Ruy Hernández Campos, Jorge Pigeon Estrada y José Eduardo López Romero señalaron que el proyecto está pensado para utilizarse como material didáctico dirigido a niños, con el propósito de ejemplificar el proceso para obtener señal de la radio. Además, este tipo de dispositivos puede ser utilizado por las personas que viven en zonas rurales, quienes en ocasiones no cuentan con energía. González Bautista detalló que para tener mejor señal, el dispositivo debe estar en un espacio al aire libre, ya que en los lugares cerrados existen metales y materiales que interfieren.
El proyecto pretende ser sustentable, por lo que además de funcionar con energía limpia, está construido con componentes y materiales reutilizados como aluminio, hojas para hacer el capacitor variable, entre otros, para volverlo un aparato amigable con el medio ambiente.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
5
Universidad
Educa CENAPRED a niños en prevención de sismos
El Instituto de Fisiología lleva a cabo la XIII Semana del Cerebro
M
uchas funciones del cuerpo humano y diversas enfermedades, como el mal de Parkinson e incluso la depresión, dependen y derivan del cerebro. De ahí, la importancia de estudiar este órgano, aseguró María del Carmen Cortés Sánchez, investigadora del Instituto de Fisiología de la BUAP, al informar sobre la XIII Semana del Cerebro, que este año tiene su sede en el Complejo Regional Sur en Tehuacán. Cortés Sánchez abundó que los trastornos de ansiedad pueden ser originados por el cuidado materno en la infancia, tal es el caso de la depresión, un mal que aqueja
Escrito por Patricia Olivares l Gobierno de Japón trabaja en el desarrollo de un proyecto piloto en coordinación con el Cenapred para educar a los niños en materia de prevención de sismos el país, informó Sergio Alberto Galaviz Alonso del Centro Nacional de Prevención de Desastres.
E
Con material didáctico se les enseña a los menores que ante un temblor se deben proteger su cabeza y cuerpo, cubrirse debajo de una mesa y mantener la calma. La Dirección de Difusión del Cenapred en fecha próxima dará a conocer de manera amplia este importante proyecto ya que van a elegir zonas del país para realizar esta actividad. Al impartir una conferencia a alumnos del Colegio de Geofísica de la Faculta de Ingeniería de la BUAP, recordó que el Cenapred fue creado por iniciativa del Gobierno Japonés y por la Agencia de Cooperación de Japón, debido a los desastres naturales que se han registrado en México, entre ellos citó el temblor de 1985, la erupción del Chi-
chonal y la explosión de San Juanico. “Ellos fueron los que prestaron todo el equipo y material para la construcción del Cenapred, mientras que la UNAM donó el terreno. El Gobierno Japonés construyó este Centro y el gobierno de México se hace cargo a través de la Secretaría de Gobernación que establece la norma a seguir al al Sistema Nacional de Protección Civil, al cual pertenece el Cenapred. Recordó que en Japón ocurrió un terremoto de gran magnitud y México envío ayuda a ese país, por lo que los japoneses no olvidan y en reciprocidad ellos ayudaron con material de construcción, equipo e investigadores para establecer lo que hoy el Centro Nacional de Prevención de Desastres. Los investigadores japoneses capacitaron a sus pares de la UNAM para que trabajaran con la metodología que ellos utilizan para prevenir desastres, por lo que están muy vinculados con el Cenapred y siguen trabajando en proyectos importantes para beneficio de la población.
a un porcentaje considerable de los adultos, quienes como consecuencia sufren de insomnio. “Se dice que una tercera parte de la población mundial ha sufrido algún trastorno del sueño, el más común es el insomnio”. En cuanto a padecimientos del corazón, dijo, se manifestaron los indicios cuando el paciente tuvo problemas para dormir adecuadamente. En esta ocasión, el Complejo Regional Sur en Tehuacán es la sede de la XIII Semana del Cerebro, con la participación de investigadores de la BUAP y la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
6
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
7
Universidad
El confiar el desarrollo de México en la industria petrolera falló Agregó que de acuerdo con algunos historiadores se señala que con la expropiación petrolera, es el fin de la revolución mexicana y último gran logro, porque a partir de ahí “ya se va a instaurar el régimen priista de manera sistemática”.
E
l gran problema del gobierno del presidente de México Enrique Peña Nieto es que basó todo su sexenio desde un principio en la estructuración de las Reformas durante los tres primeros años y el resto a trabajar a partir de las reformas, señaló el Dr. Josafat Raúl Morales Rubio, Director Académico de la Maestría en Estudios Históricos de la UPAEP. Advirtió que el corazón de este proyecto de gobierno fue claramente la reforma energética, pero “la idea era que la reforma energética, generaría una serie de empleos, mejoramiento económico del país, entre otros beneficios, lo que traería como consecuencia que la segunda parte del sexenio se viniera trabajando de forma normal, pero el gran problema fue que esto no ocurrió. Bajaron los precios internacionales del petróleo por cuestiones ajenas al gobierno de México, se frenan las inversiones y la reforma energética no es todo lo exitosa que se había propuesto”. Lamentó que por décadas se haya fincado el desarrollo del país a través del petróleo, desde 1938 a la fecha. “El presidente de México, Enrique Peña Nieto, jugó en el mismo sentido, trató de presentar un proyecto en el que la reforma energética iba a sacar adelante a México y no se logró el objetivo por cuestiones externas. Y el problema es cuando
la economía de un país se basa en un solo producto y además en un producto que no es renovable y que es complejo de sacar, que tiene una serie de complicaciones que el mismo gobierno mexicano no ha podido controlar, situación que fue la desgracia de la reforma energética”. Tradicionalmente se habla de la expropiación petrolera desde dos puntos importantes, desde el gran movimiento popular y el gran apoyo que recibió de sectores importantes de la población e incluso de grupos opuestos al movimiento cardenista como fue el caso de la iglesia católica y además porque es el inicio del desarrollo estabilizador, gracias a que el estado tiene el control de los hidrocarburos en sus manos. En consecuencia, durante los años 50’s y 60’s se lleva a cabo la industrialización mexicana. Es importante resaltar tres líneas importantes sobre la expropiación petrolera para contextualizar la importancia de este acontecimiento. La primera, que es un gran logro para la revolución mexicana, que viene con varias propuestas como son el reparto agrario, la educación masiva, los derechos laborales de los trabajadores y otras de esas grandes promesas de la Revolución Mexicana que es recuperar las riquezas del subsuelo para la Nación.
Como segunda línea, se pone a prueba la capacidad organizativa del sistema corporativista y de la presidencia de la república, por lo que es importante comprender la expropiación petrolera desde este sentido, “porque es el gran momento en que el presidente toma una decisión y es apoyado por todo el sistema político mexicano”. Y el tercer punto que es importante destacar es que este suceso se convierte con el paso de los años en la justificación del régimen priista. “El PRI va a utilizar la expropiación petrolera como una justificación de estar en el gobierno, en el sentido de decir, gracias a que logramos la expropiación petrolera, gracias a que recuperamos las riquezas del subsuelo es que podemos hablar y tratar de justificar que el PRI tiene derecho para mantenerse en el gobierno. Justificación ideológica muy importante”. Asimismo dijo que es importante mencionar en este último punto, que esta bandera la va a tomar la izquierda a partir de 1988, “específicamente Cuauhtémoc Cárdenas como hijo de Lázaro Cárdenas, y como fundador de la izquierda mexicana y jalando el sector de izquierda dentro del partido de la revolución institucional, va a jalar este discurso que también va a mantener hasta la actualidad Andrés Manuel López Obrador. La izquierda siempre ha defendido el tema petrolero a pesar de la apertura económica que se ha dado en el sector”, de ahí la importancia de este evento histórico, que el próximo domingo 18 de marzo cumple 80 años de haberse registrado.
Refirió que a 80 años de la expropiación petrolera, en México las celebraciones de este acontecimiento solían ser muy fastuosas en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, evento al que asistía el presidente del país y había una gran algarabía. Después la celebración se trasladó a los estados petroleros, en donde se realizaban carnavales, verbenas. Y en las últimas fechas, parece que esto se ha acabado, ya no hay este intento de celebrar el día de la expropiación petrolera por parte del gobierno como lo hubo prácticamente durante el régimen priista. Señaló que actualmente sólo podremos ver algunos eventos conmemorativos por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto y el posicionamiento de los diferentes partidos políticos, específicamente de los tres principales candidatos. “El candidato del PRI, José Antonio Meade, ha dicho que va a defender las reformas del gobierno federal; López Obrador se ha pronunciado por eliminar las reformas propuestas por el gobierno de Peña Nieto, aunque algunos sectores del partido de Morena han dicho que con el tema petrolero no se van a meter tanto; y en el caso de Ricardo Anaya, es importante recordar que él participó en la reforma energética, él era presidente de la Cámara de Diputados y por lo tanto ahí tiene ligas y seguramente hará alguna crítica al manejo que se ha tenido de Petróleos Mexicanos, pero no de la reforma en sí”.
Porque informar, es educar
8
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
UPAEP y la UCC ofrecerán en Alianza la licenciatura en Ingeniería Mecatrónica L
a UPAEP y la Universidad Cristóbal Colón, ofrecerán en alianza la oportunidad de estudiar la licenciatura en Ingeniería Mecatrónica en dos sedes, Veracruz y Puebla. Lo anterior, mediante la firma de un convenio de colaboración académica, mismo que permitirá a los alumnos cursar los primeros cuatro semestres de la carrera en el campus Torrente Viver de la UCC, en la ciudad de Veracruz y el resto, en las instalaciones de la UPAEP, en Puebla; bajo el es-
quema de MOVILIDAD ACADÉMICA UCC/ UPAEP. El registro de validez oficial de estudios, actualizado en 2016 y avalado ante la SEP, así como los programas de estudio de esta licenciatura en modalidad escolarizada, corresponderán a los impartidos por la UPAEP. Esta opción se encuentra además respaldada por la competencia de los docentes de ambas instituciones, así como por la infraestructura tecnológica necesa-
ria, incluyendo laboratorios especializados con equipamiento actualizado. Se dispone asimismo de una serie de convenios de colaboración con la industria para estancias de práctica y proyectos conjuntos, así como proyectos de investigación y desarrollo apoyados por financiamiento público y privado. Durante los nueve semestres, en uno u otro campus, los alumnos disfrutarán de una gran vida universitaria
que comprende actividades deportivas, culturales, pastorales y de formación humana, pudiendo integrarse a algunos de los grupos artísticos y equipos deportivos representativos, como parte de su formación integral. Las dos universidades disponen, incluso, del servicio de residencias universitarias, para facilitar la estancia de los estudiantes en cada una de las dos ciudades. Avanzada la carrera, ya en la UPAEP, podrán acceder también al sistema universitario de movilidad académica y trasladarse para estudiar durante un periodo de su licenciatura, a otra universidad de México o el extranjero. Los interesados en la licenciatura, podrán acceder antes de su ingreso al primer semestre al sistema de becas, previo estudio socioeconómico, en el micro sitio upaep.mx/convenioucc/ El ingeniero mecatrónico desarrolla e integra sistemas automatizados que involucran tecnologías de diversos campos de ingeniería. Es un especialista en componentes mecánicos, eléctricos, electrónicos y computacionales.
9
Universidad
siderúrgico, petroquímico); de servicios (redes, telefónico y telecomunicaciones); y público (asesoría, diseño, innovación, producción, operación y mantenimiento de sistemas eléctricos y electromecánicos); así como centros de investigación e instituciones de enseñanza superior. Ambas instituciones han establecido esta alianza para ofertar la licenciatura bajo este esquema de movilidad académica, al identificarse como instituciones con elementos en común: ambas son de inspiración católica, atentas a la formación sólida de su alumnado, incluyendo la profesional y la personal; cuentan con acreditaciones, como la de FIMPES, que avalan su calidad, e incluso las dos se hallan rumbo a la celebración de sus 50 años de existencia. Más informes, en la Universidad Cristóbal Colón, Campus Torrente Viver. Carr. La Boticaria Km. 1.5, s/n. Tel. 9 23 2950 o al correo admisiones@ucc.mx
Su campo de trabajo abarca los planos industrial, científico y educativo, en la automatización, electrónica y mecánica, así como en el diseño de instrumentos mecánicos y/o electrónicos. El ingeniero mecatrónico es requerido por los sectores privado industrial (eléctrico, electrónico, automotriz, textil, metal-mecánico,
Porque informar, es educar
10
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Orquesta de Cámara de la UDLAP presenta recital en Capilla del Arte
Impulso - Universidades
Contribuye el IPN a preparar docentes en redacción científica
L
C
apilla del Arte de la Universidad de las Américas Puebla, fue sede del recital de la Orquesta de Cámara de la UDLAP que está conformada por estudiantes de diveresas licenciaturas de la universidad y profesores de la Licenciatura en Música, quienes compartieron su talento, interpretando obras de Manuel de Falla, Poulenc y Bloch.
el concierto a los estudiantes que conforman la Orquesta de Cámara de la UDLAP, entre los que se encuentran: José Juan Marzal, Iliana Fuentes, Aarón González, Carolina Reyes Armando León, Karolina Herrera, Elvira Marzal, Ana Gaspar, José Luis Fernández, Juan Hermida, Andrés Hernández, Ricardo Vázquez y Sain Leyva.
Durante la temporada Primavera 2018, Capilla del Arte UDLAP ha contado con la presencia de artistas que han deleitado al público con excelentes presentaciones y el pasado miércoles no fue la excepción, pues la Orquesta de Cámara de la UDLAP durante una hora, interpretó piezas como Rhapsodie Negre FP3 de Francis Poulenc, Pantomima y Danza ritual del fuego del amor brujo de Manuel de Falla y Concerto Grosso No.1 de Ernest Bloch.
Esta temporada, Capilla del Arte UDLAP con instalaciones totalmente renovadas, promete no dejar de sorprender al público de todas las edades con sus exposiciones y presentaciones artísticas. Durante el mes de abril abrirá sus puertas a Cameralia: Festival de Música de Cámara de la UDLAP, y presentará diversas actividades en sus Domingos Fantásticos y Miércoles Musicales, además de deleitar al público con un recital de guitarra a cargo del cuarteto Divertimento, un recital de violonchelo y música experimental, entre otros eventos.
Como parte de la formación de excelencia que se brinda en la UDLAP, la Dra. Misa Ito, profesora de la Licenciatura en Música y el Mtro. Sergio Castro, director general de Difusión Cultural de la universidad, instruyeron y acompañaron durante
Si deseas conocer más sobre la cartelera de Capilla del Arte UDLAP, visita www.udlap.mx/capilladelarte/ y www.udlap.mx/eventos.
11
a redacción técnica de artículos científicos debe contar con características muy específicas que permitan la comunicación eficaz de los resultados de las investigaciones, por ello el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Centro de Educación Continua (CEC) Unidad Oaxaca, capacitó a 50 académicos en las mejores técnicas de divulgación científica.
tura en Intervención educativa de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
El curso de Preparación de artículos científicos a partir de trabajos académicos fue impartido a 20 profesores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) y a 30 de la Universidad del Istmo, Campus Ixtepec, por los doctores Juan Carlos Becerril Elías y Elia María del Carmen Méndez García, respectivamente.
Por medio de temas como método científico, metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa, tipos de textos, redacción técnica, partes del artículo y literatura citada, los participantes identificaron los puntos relevantes de sus investigaciones y las plasmaron en un artículo científico de manera clara, precisa y didáctica para los lectores interesados en la divulgación científica.
Juan Carlos Becerril Elías pertenece al Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS), del IPN. Ha sido asesor de innovación tecnológica en el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (CIDETEC) y de vinculación academia industria de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, así como consultor de más de 30 empresas sobre estrategia de desarrollo tecnológico y derechos de propiedad intelectual, entre otros. La doctora Elia Méndez García es investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca. Ha sido académica de la Maestría en Lingüística Aplicada de la UABJO y de la licencia-
Durante el curso que constó de cinco módulos, los participantes adquirieron conocimientos para desarrollar competencias en la redacción de documentos técnicos con la calidad y rigor científico necesarios para comunicarlos ante instancias orientadas a los estudios científicos y tecnológicos.
12
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Puebla, Martes 20 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
“Ciencia Afición”, una forma de acercar a los jóvenes a temas científicos M
iss Spock, Zulu-Chita, Chubaca, junto a Basurín, el primo pobre de R2D2, navegan por el espacio como un grupo de curiosos en busca de respuestas a las preguntas que atormentan a la humanidad, todo como parte del proyecto de divulgación científica Ciencia Afición.
de YouTube y Facebook, este equipo de divulgadores charla sobre todo tipo de tópicos de forma amena, pero con un gran rigor, con el objetivo de cambiar la imagen de la ciencia como algo difícil o ajeno a nosotros, pues se asume que no es parte de la cultura general.
Sus creadores, Gloria Delgado Inglada, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM e intérprete de Miss Spock, y el productor Alejandro Voorduin, quien además interpreta a Chubaca, explicaron en conferencia de prensa que el objetivo es hablar sobre temas científicos a los niños y jóvenes, y mostrarles que la ciencia también es parte de la cultura.
“La gente tiene esta idea de que la ciencia nos está llevando al precipicio, cambiando el clima, generando basura, y que cada día somos más, pero lo que nadie dice es que si algo nos sacará del atolladero es precisamente la ciencia”, añadió Voorduin.
Ciencia Afición, en el que también participa el biólogo Carlos Storch, surgió hace tres años como un podcast quincenal, con duración de 45 minutos, y desde hace un año comenzaron a trabajar en una versión en video, que puede verse en YouTube y Facebook. “Nos conocemos desde hace muchos años y me quedaba claro que tanto a Alejandro como a Carlos les interesaba la ciencia, en particular la divulgación. Así que (el proyecto) surgió por las ganas de hacer algo diferente, y en el camino aprendemos mucho. En lo particular me gusta que no hablamos sólo de astronomía, sino que buscamos noticias curiosas de cualquier área de la ciencia, ingeniería genética, seudociencias, medicina... de todo”, comentó Delgado Inglada. A través del sitio aficionporlaciencia.blogspot.mx, y ahora en su canal
13
Universidad
Hasta el momento, Ciencia Afición ha producido cuatro cápsulas en video dedicadas a los planetas, consensos científicos y el olor del espacio, pero tienen la intención de producir en esta primera temporada 12 en total. La presentación de los primeros cuatro videos es un gran paso, dijo la investigadora de la UNAM, pues permite dar a conocer el proyecto, difundirlo y ver la aceptación de la gente, además de buscar apoyos económicos para que sea más profesional. Para el rodaje de las primeras cápsulas, los divulgadores accedieron a una beca de apoyo a las artes de la Fundación BBVA Bancomer, pero revisan la posibilidad de obtener patrocinio de otras instituciones para continuar con su labor. Adicionalmente, precisó Voorduin, en la grabación de los videos los ha apoyado el Museo Interactivo de Xalapa (MIX), específicamente con el préstamo de un modelo de taxi es-
pacial para las grabaciones. Ciencia Afición, estimó, se convertirá también en una exposición de divulgación que será llevada al MIX, incluyendo a Basurín, que proyectará los videos para el público en general. Inspiración básica Delgado Inglada recordó la labor fundamental del físico teórico
Stephen Hawking para la divulgación científica, y se dijo maravillada de cómo un investigador como él pudo acercar a tantas personas a la ciencia. “Me llama la atención que, además de ser un gran divulgador, logró vender muchísimos libros, era como una estrella de rock, a la vez que un gran científico... Es sorprendente encontrar a alguien que mueva a tanta gente”, concluyó.
Porque informar, es educar