Impulso Informativo Impreso 20 septiembre 2016

Page 1

INIFED: Solicita a estados agilizar la entrega de proyectos ejecutivos

impulsoinformativo.net

CONEVAL SEP La Reforma Educativa y su revoltijo de conceptos

UNAM Jalisco

Michoacán Nuño

Publica los nombres de $ 2,278,625,810.00 con a labeneficiados Rectoría 2,476aspirantes planteles

Sancionarán a maestros $1,813,429,570.00 con faltistas por 2 de octubre 1,822 planteles beneficiados

Nayarit Anáhuac la vanguardia en temas $A999,734,514.65 con de emprendimiento 749 planteles beneficiados

Puebla, Puebla, Martes Martes 20 26 de de Septiembre Abril de de 2016 2016

Escuelas Normales de Jalisco: Estancamientos y desafíos

SEP 1.7 millones de alumnos inician curso en Chiapas

OCDE Ingresos de maestros mexicanos, más altos que para el resto de profesionistas

CNTE Rubén Núñez termina período el 26 de septiembre

Conciencia de gremio de fines educativos Andrea Ramírez Barajas 2

Escuelas Normales de Jalisco: Estancamientos y desafíos ...

CarlosA.EspadasInterián

4

Conciencia de gremio de fines educativos ................. ...............

SEP

6

Dará $5,743 millones para mejorar escuelas en 4 estados

OCDE

11

CNTE

12

UPAEP

16

Lograr el Desarrollo Sostenible relativo a la educación para 2030 será el reto .......................

Divididos, disidentes vuelven a las aulas ........................................

México, entre los países que menos invierte en ingeniería química ................ .................


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

Escuelas Normales de Jalisco: Estancamientos y desafíos

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

• Van a paro los maestros por impuesto

de oposición, sino por el clásico dedazo y cercanía con los funcionarios de la SEJ).

• Todo se trató de una farsa de transparencia el concurso para ocupar el puesto de director o directora de dichas escuelas junto con las instituciones del posgrado

Con el paso de los años que llevamos en la experiencia de la gestión, la corta experiencia acumulada nos ha dado la razón a quienes asumimos una postura crítica ante tan “novedoso” procedimiento. Las instituciones formadores siguen tironeadas y jaloneadas a partir de los grupos que se mueven al interior de las escuelas Normales, más por intereses concretos en donde colocan sus aspiraciones particulares por encima de los intereses institucionales y de desarrollo académico de las escuelas Normales.

Por: Andrea Ramírez Barajas* *Doctora en educación y consultora independiente. andrearamirez1970@hotmail.com n el estado de Jalisco se encuentran 11 escuelas Normales públicas de las 444 que existen en el país, además de las 17 Normales privadas cuyo sistema de regulación académica es muy deficiente.

E

Las 11 escuelas Normales públicas del estado de Jalisco a partir de este sexenio vivieron un proceso inédito que se presumió como muy innovador e incluso hasta democrático, se pusieron a concurso para ocupar el puesto de director o directora de dichas escuelas junto con las instituciones del posgrado (ISIDM, CIPS y la MEIPE). Después de profundizar en el conocimiento antes señalado fue posible verificar que todo se trató de una farsa de transparencia, el secretario de educación junto con el SNTE y los personajes que están en la cúpula de la SEJ decidieron definir los criterios de quienes ocuparían los 14 cargos de igual número de instituciones. Las entrevistas, la presentación de proyectos de desarrollo y el llamado examen psicométrico sirvieron sólo de farsa para legitimar el palomeo que con antelación ya se había hecho por parte de las autoridades educativas (tan falso fue el proceso de selección que tres directivos dejaron de serlo, uno por fallecimiento (ENEUT), otra por ocupar otro puesto (ENEG) y una más por simple ineficiencia (CIPS), quienes los sustituyeron ya no fueron seleccionados por concurso

No hubo transparencia ni tampoco democracia, como no existen en este momento, la autoridad educativa generó una nueva casta directiva, en donde los grandes perdedores fueron las secciones sindicales 16 y 47 del SNTE, quienes debido a su falta de cuadros y de pericia política–académica, quiso imponer a algunos subdirectores sin conseguirlo satisfactoriamente. Hoy no contamos con un proyecto de desarrollo académico estatal que unifique a las 11 escuelas Normales, las instituciones de posgrado comienzan a convertirse en elefantes blancos, debido a que la formación hacia arriba ya no da puntos, mientras no cambie el paradigma no habrá usuarios de docentes que deseen estudiar una maestría o incluso un programa de doctorado. Así las cosas, parece que la parálisis, el inmovilismo académico y las grillas intestinas, absurdas grillas por pequeñas migajas de poder sindical o institucional es el

nuevo rostro con el que las Normales de Jalisco reciben los primeros años del siglo XXI. Del glamour de las divas de dos normales metropolitanas, al autoritarismo de algunos otros, y a la falta de liderazgo potente y dinamizador del resto, las normales carecen de un proyecto de desarrollo para Jalisco en donde se discuta las tendencias y los mejores modelos de formación para nuestra entidad en donde se gesten propuestas para incluirlas en la próxima reforma a las escuelas Normales. No, todo parece indicar que le apostamos a que el sexenio termine, como gran parte de los funcionarios de la SEJ desde su titular hasta el nivel más bajo del organigrama, todos están pensando en donde se colocarán si es que las urnas y las influencias los favorecen por lo pronto el inmovilismo permea al sistema educativo estatal y eso es triste, muy triste reconocerlo.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

Conciencia de gremio de fines educativos • No existe una tarifa clara para la remuneración docente, los profesores que laboran en escuelas privadas, generalmente no gozan el pago de vacaciones ni se les brinda servicio médico

Por: Carlos Arturo Espadas Interián* *Profesor–investigador de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 113 de León, Gto. cespadas1812@gmail. com finales del año 2014, había en México 1,599,727 trabajadores ocupados como docentes, según datos del INEGI. La pregunta será cuántos de ellos son profesores o tienen una formación relacionada con el campo disciplinar de lo educativo. Se entiende entonces que en este rubro entrarán desde aquellos que estudiaron Licenciatura en Preescolar, hasta aquellos que tienen perfiles de otras áreas pero que se encuentran laborando en la docencia, entre ellos ingenieros, arquitectos, abogados, historiadores, filósofos y demás.

A

Tendríamos que distinguir entre aquellos que trabajan en escuelas privadas, de aquellos que lo hacen en escuelas públicas o de gobierno. Sin entrar por ello en la polémica de la educación como un bien público. Sirva lo anterior solo como referencia para determinar que las condiciones laborales varían, al igual que en muchos otros campos laborales correspondientes a otras profesiones y ocupaciones.

Así, los profesores que laboran en privadas, generalmente no gozan el pago de vacaciones ni se les brinda servicio médico. Sus salarios se establecen en función de las posibilidades de pago de la institución y no por las características propias de su actividad profesional, es decir, no existe una tarifa clara para la remuneración docente, se usa como referencia el salario definido en algunos sistemas, subsistemas o áreas de la educación, sin embargo en ocasiones, no pocas por cierto, estos montos resultan arbitrarios. Al margen de todas las condiciones salariales, laborales, formas de contratación, características de los empleos y demás, es necesario apuntalar que el número de profesionistas instalados en la labor docente es considerable. Si vemos a los profesores desde la perspectiva del intelectual orgánico (Gramsci), o desde formar para la transformación social, visualizar el hecho que existe una cantidad considerable de profesionistas que en un momento específico pudiera alinearse a un proyecto educativo concreto que permitiera formar desde una posición teórica-conceptual-práctica hacia una forma específica de ser humano, entonces, tendríamos la posibilidad de transformar al país o en su caso sumirlo en el más profundo fracaso, no sólo escolar o académico, sino económico, político y cultural. Para poder transformar al país hace falta un solo ingrediente en el profesorado, sea de carrera o no, tenga las condiciones que tenga: hace falta tener una conciencia de gremio. Conciencia que permitiría resolver todas las diferencias de formación profesional y su-

Impulso - Educación

5

Educación

maría todos los esfuerzos a un fin común. La conciencia de gremio, estaría referida desde una visión teleológica de la educación, sin embargo esta conciencia también correría ciertos riesgos, los riesgos se encuentran referidos al ámbito político-ideológico. Cuando se construye un proyecto, se construye desde una posición ideológica, es por ello que la docencia se considera una profesión inmersa en la política y aunque la frase es burda, tiene mucho de verdad en ella. La práctica docente, la labor docente, la docencia en sí misma es una acción política que legitima o no. Por ello, tener conciencia de gremio podría generar frentes comunes de defensa de condiciones laborales, pues éste sería un punto de encuentro de fácil acceso para todos los profesores, sin embargo, la conciencia de gremio a la que me refiero, no es en función de las condiciones laborales, sino en cuando a la posición ideológica del magisterio, el espíritu de ejercer la docencia, la orientación ideológica de la formación de las futuras generaciones. Aquí es donde se complican las cosas, la diversidad ideológica, lejos de representar una traba, representa la posibilidad de enriquecer con visiones distintas las posibles orientaciones y con ello lograr diversificar para construir nuevas posibilidades y abrir las puertas a modelos nuevos, que no innovadores, nuevos pero sin olvidar las raíces que los orientan. Se propone entonces una conciencia, si se pudiera decir, de los fines educativos últimos que necesitamos como nación y más aún, como seres humanos.

Se propone una conciencia, si se pudiera decir, de los fines educativos últimos que necesitamos como nación y más aún, como seres humanos


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

Impulso - Educación

7

Educación La Reforma Educativa y su revoltijo de conceptos

plazo y si dispone de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. En las que denomina áreas de oportunidad refiere que la matriz de indicadores y resultados (MIR) del programa no es suficientemente clara para advertir el efecto directo que se busca generar con los anteriores componentes, así como los instrumentos y procedimientos que se emplearán para medirlo. Además, se identificó que el contenido de la MIR no es consistente con la información asentada en los documentos normativos del programa.

Angélica Enciso L. Periódico La Jornada l programa de la reforma educativa de la Secretaría de Educación Pública requiere actualizar su diagnóstico, definir las metas previstas para 2017 y 2018, así como especificar varios conceptos que utiliza, como laautonomía de gestión, señala una revisión a su diseño que realizó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

E

El programa tiene como objetivo mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento de los planteles públicos de educación básica, fortalecer su autonomía de gestión, apoyar la supervisión escolar, instalar y dar mantenimiento a bebederos suficientes en los centros de enseñanza, explica el documento. La evaluación, realizada por el Colegio de México entre marzo y junio pasados, por encargo del Coneval, tuvo como fin valorar el diseño, gestión y resultados el programa. Entre las conclusiones señala fortalezas en el diseño, la creación de un mecanismo de selección de beneficiarios, las metas de cobertura a mediano

Agrega que el concepto de autonomía de gestióndebería especificarse, toda vez que es clave para comprender la relevancia de la intervención que se realiza con el programa. Del mismo modo, señala, es conveniente actualizar el diagnóstico del programa e incorporar información que permita conocer la situación que guardan las supervisiones de zona y la instalación y mantenimiento de bebederos escolares en la población potencial. Recomienda evitar el uso indistinto de los conceptoscomunidad escolar y escuelas en los documentos generados en el marco del programa. Propone también homogenizar la información contenida en los documentos técnicos y normativos (MIR, fichas técnicas de indicadores y lineamientos operativos). Asimismo, propone fijar las metas de cobertura que se espera cubrir para 2017 y 2018 y hacer explícito el efecto directo que se busca producir con los componentes del programa y el procedimiento que se empleará para medirlo. Finalmente, el documento señala que se debe especificar en los documentos normativos correspondientes que las comunidades escolares atendidas por el programa de la reforma educativa no podrán recibir apoyos del programa Escuelas al Cien, con objeto de evitar alguna posible duplicidad.

1.7 millones de alumnos inician curso en Chiapas

Redacción 24 HORAS Foto: ESPECIAL n millón 776 mil 630 alumnos en Chiapas se incorporarán a sus aulas para retomar sus actividades de manera normal en todas las regiones de la entidad, dio a conocer la Secretaría de Educación en el Estado.

U

Esto, como resultado del diálogo a través del cual se ha logrado que se reactive el ciclo escolar 2016-2017 en 19 mil 336 escuelas en Chiapas, en favor del desarrollo educativo de la niñez y la juventud. En este sentido, el secretario de Educa-

ción en Chiapas, Roberto Domínguez Castellanos, señaló que con estos resultados se abona a la generación de mejores oportunidades para los miles de niños y jóvenes que han regresado a sus aulas, pues señaló que la educación es la herramienta más valiosa que se les puede heredar para hacer frente a los retos del futuro. Finalmente, el titular de la Secretaría de Educación en Chiapas llamó a ponderar la unidad en esta etapa en la que se requiere de todo el compromiso y la entrega, para optimar los contenidos educativos y recuperar el tiempo dentro de las aulas.


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

Dará la SEP $5,743 millones para mejorar escuelas en 4 estados

E

El director del Inifed, Héctor Gutiérrez de la Garza, anunció que la próxima semana toca el turno a la región Occidente Pacífico que integran los estados de Michoacán, Nayarit, Jalisco y Colima en donde se destinarán recursos por un monto de 5 mil 743 millones 700 mil 802.61 pesos en trabajos de mejoras en más de 5 mil 400 planteles educativos beneficiando a 881, 883 alumnos. Detalló que la asignación de recursos se divide de la siguiente manera: • Jalisco $ 2,278,625,810.00 con 2,476 planteles beneficiados

L

Por ello, el Instituto de Infraestructura Física Educativa (Inifed) exhortó a los gobiernos estatales a aprobar los proyectos ejecutivos, pues los trabajos iniciarán la próxima semana. A la fecha, el instituto ha aprobado 11 mil 336 proyectos ejecutivos en igual número de planteles educativos en todo el país; la meta sexenal son 33 mil escuelas, de los cuales 31 mil serán de educación

9

Solicita Inifed a estados agilizar la entrega de proyectos ejecutivos l Instituto de Infraestructura Física Educativa (Inifed) avanza en la evaluación y análisis del Programa Escuelas al CIEN y del Sistema Nacional de Bebederos en las diferentes regiones en que está dividido el país.

La Jornada a Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que se destinarán 5 mil 743.7 millones de pesos a los estados a Jalisco, Michoacán, Nayarit y Colima para mejorar su infraestructura educativa, como parte del programa del Escuelas al Cien.

Impulso - Educación

básica, 928, de media superior y mil 233 de enseñanza superior.

• Michoacán $1,813,429,570.00 con 1,822 planteles beneficiados

El Inifed informó que no hay retraso en el programa ni en la colocación bursátil de los fondos, de donde provendrán los 50 mil millones de pesos que se destinarán a este programa, que incluye también la instalación de bebederos en las escuelas.

• Nayarit $ 999,734,514.65 con 749 planteles beneficiados

En un comunicado, la SEP informó que los más de 5 mil millones de pesos se destinará a 5 mil 400 planteles de cuatro entidades (región Occidente Pacífico) en beneficio de casi cien mil estudiantes. De esta forma, a Jalisco le corresponderán 2 mil 278.6 millones de pesos; a Michoacán, mil 813.4 millones; a Nayarit, 999.7 millones, y a Colima, 651 mil millones de pesos.

“Seguimos avanzando en la evaluación tanto del Programa Escuelas al CIEN como del Sistema Nacional de Bebederos en las diferentes regiones del país, recién tuvimos reunión en Querétaro, la correspondiente a la región Occidente-Bajío con un resultado exitoso en donde pudimos constatar que las autoridades del estado sede, así como Aguascalientes, Guanajuato y Zacatecas están muy comprometidos con

• Colima $ 651,910,907.96 con 367 planteles beneficiados

la ejecución de los programas” señaló Gutiérrez de la Garza. Asimismo el funcionario federal destacó la importancia de que los gobiernos estatales agilicen la entrega de proyectos ejecutivos de los planteles a rehabilitar beneficiados con el Programa Escuelas al CIEN, a fin de cumplir con la meta establecida por el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. “A la fecha en el Inifed se han aprobado 11 mil 336 proyectos ejecutivos en igual número de planteles educativos de todo el país remitidos por las entidades federativas, mismos que cuentan ya con disponibilidad de recursos para su ejecución inmediata, por lo que Escuelas al CIEN no se detiene, ni se modifica” finalizó Gutiérrez de la Garza.


10

Impulso - Educación

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

Ingresos de maestros mexicanos, más altos que para el resto de profesionistas

L

os salarios de los maestros de preescolar a educación media superior en México tienden a ser competitivos en el contexto nacional, y a diferencia de la mayoría de los países de la OCDE, los sueldos reglamentarios de los docentes de tiempo completo en el país son más altos que los ingresos promedio de los trabajadores con educación superior, destaca ese organismo en el Panorama de Educación 2016. Asimismo, indica que los profesores de preescolar y primaria con 15 años de experiencia ganan 35 por ciento más que trabajadores con educación superior, y los maestros de secundaria ganan alrededor de 74 por ciento más, siendo éste el porcentaje más alto de la OCDE. La relación de los salarios de los maestros de tiempo completo de nivel medio superior con 15 años de experiencia es mayor, porque perciben 2.5 veces más que los trabajadores con estudios de educación superior, nuevamente el más alto de los países de la OCDE, apunta. El organismo indica que los maestros en México pasan un promedio de 14 años desde el inicio de su práctica docente hasta llegar a alcanzar el sueldo más alto (educación secundaria), mientras que el promedio de la OCDE es de 25 años. La OCDE reconoce que el gasto en educación público y privado en México ha ido en aumento desde 2005. El gasto en educación en México corresponde a una relativamente alta proporción del PIB y el gasto público total del país. El gasto por estudiante en educación superior en México es de 7 mil 600 dólares, lo cual fue casi tres veces mayor por alumno en la enseñanza primaria (2 mil 700 dólares). Ésta es la segunda diferencia más alta entre los países de la OCDE, que en promedio gastan dos veces menos en estudiantes de educación superior que en los

estudiantes de primaria. El gobierno mexicano, por su parte, invierte el 17 por ciento del gasto público total desde educación primaria a superior, la segunda proporción más alta entre los países de la OCDE y por encima del promedio del organismo, que es de 11 por ciento. Alrededor del 96 por ciento del gasto en la enseñanza primaria hasta educación superior está destinado al gasto corriente, principalmente para cubrir los salarios de los maestros y el mantenimiento de las instituciones educativas, siendo el promedio de los países de la OCDE de 92 por ciento, explica el organismo en Panorama de la Educación 2016. El reporte informa que casi el 90 por ciento de los niños de 4 años de edad están matriculados en educación preescolar, lo que también significa una tasa más alta que en la mayoría de los países de la OCDE, y la tasa de matrícula en niños de 3 años ha crecido en forma importante, entre 2005 y 2014, hasta casi duplicarse, alcanzando 40 por ciento en 2014. En 2014, casi el 90 por ciento de los niños de 4 años se inscribieron en educación preescolar, por encima de la media de la OCDE de 85 por ciento, y considerablemente mayor que en otros países latinoamericanos como Brasil, con 72 por ciento, y Costa Rica con 78 por ciento. La gran mayoría de los estudiantes en los programas de preescolar (86 por ciento) están matriculados en instituciones públicas, nuevamente muy por encima del promedio de la OCDE, del 68 por ciento, y de los países latinoamericanos de los que se posee información, abunda. La OCDE plantea que en el marco de la política actual de promoción de la educación técnica en México, impulsada por la Reforma Educativa, el gobierno de este país ha tomado medidas para aumentar la participación de los jóvenes en programas que ofrecen formación técnica mientras terminan su educación media superior, lo que les permite continuar con sus estudios de educación superior y trabajar si es necesario. En la nota país sobre México, se plantea que en 2014, alrededor del 14 por ciento de los jóvenes en México de entre 15 y 19 años de edad se inscribieron en programas de educación media superior con formación técnica (cuando la media de la OCDE es de 25 por ciento), lo que representa el 38 por ciento de la matrícula total de la enseñanza de educación media superior (cuando el promedio en la OCDE es de 40 por ciento).

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

Impulso - Educación

11

Lograr el Desarrollo Sostenible relativo a la educación para 2030 será el reto, dice la OCDE

S

egún se afirma en un nuevo informe de la OCDE, los países miembros de la Organización deben redoblar esfuerzos para mejorar la calidad y la igualdad de sus sistemas educativos como parte de sus compromisos de cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) relativo a la educación para 2030. En el Panorama de la Educación 2016 (Education at a Glance 2016) se mide —por primera vez— las iniciativas llevadas a cabo por los países para alcanzar “la educación de calidad incluyente y equitativa y fomentar las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. De los 35 países de la OCDE, sólo 12 que cuentan con información disponible alcanzan el nivel de referencia para por lo menos cinco de los 10 objetivos ODS relativos a educación, y sólo seis de los 22 países de la Unión Europea poseen información disponible.* Australia y Canadá son países con alto desempeño, seguidos por los Países Bajos y Bélgica, con datos sobre todas las metas y un desempeño en el nivel de referencia en por lo menos siete de las 10 metas. Pero otros países afrontan un enorme reto. En general, las metas de calidad de los resultados de aprendizaje y competencias de los estudiantes y adultos han demostrado ser las más difíciles de cumplir. “Estas conclusiones son aleccionadoras. La educación de alta calidad y accesible sigue siendo un reto para todos los países del mundo”, manifestó el Secretario General de la OCDE Angel Gurría en la presentación del informe en Bruselas junto con el Comisionado Europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, Tibor Navracsics.** “Mejorar la eficiencia, la calidad y la igualdad de la educación es fundamental para promover el crecimiento incluyente y ofrecer a todos una oportunidad equitativa de alcanzar el éxito.” La mayoría de los países han aumentado su inversión en educación en años recientes: entre 2008 y 2013, los números de estudiantes matriculados en las escuelas bajó 1%, pues hubo menos nacimientos en la zona de la OCDE, pero el gasto por estudiante en términos reales fue 8% más alto en 2013 que en 2008. El gasto por parte de los estudiantes y las familias también ha aumentado, en particular en la educación terciaria, donde 30% del gasto proviene de fuentes privadas. Entre 2008 y 2013, el gasto privado total aumentó 14% en toda la OCDE y 12% en la UE22. Si bien algunos países han creado mecanismos de financiamiento que otorgan a más estudiantes mejores oportunidades de estudiar, otros aplican tasas impositivas que dejan las oportunidades educativas fuera del alcance de los estudiantes, excepto los más ricos. Muchos jóvenes aún no experimentan el beneficio del aumento en el gasto: en todos los países de la OCDE, una de cada seis personas de 25-34 años aún no cuenta con una

educación de nivel medio superior. La tasa de desempleo de los jóvenes sin este nivel educativo es de 17.4% en promedio (21.2% en la Unión Europea), en comparación con sólo 6.9% (8% en la Unión Europea) de aquellos en el mismo grupo de edad que sí cuentan con una educación terciaria. También persisten los desequilibrios de género. Si bien más mujeres que hombres son ahora graduadas de educación terciaria, las mujeres aún no están representadas lo suficiente en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. La transición de la escuela al trabajo también resulta más difícil para ellas. En todos los países de la OCDE, 18.5% de las mujeres de 20 a 24 años no trabajan ni estudian ni están en formación (son NiNi), en comparación con 15.5% de los hombres. Los inmigrantes tienden a retrasarse respecto a sus pares nativos en logro educativo en todas las etapas, lo cual les dificulta más encontrar empleo después de terminar sus estudios. Las tasas de participación en los programas de educación preescolar —que son esenciales para el desarrollo de las competencias cognitivas, emocionales y sociales de los niños— son considerablemente menores para los niños inmigrantes. En promedio, 37% de las personas de 25-44 años de edad de origen inmigrante —pero sólo 27% de las personas del mismo grupo de edad sin ese origen— cuyos padres no terminaron la educación media superior tampoco han conseguido terminar ese nivel educativo. Los estudiantes de origen inmigrante tienen muchas menos probabilidades de obtener una licenciatura o de terminar algún programa terciario equivalente que los estudiantes nativos. En el informe también se cuestiona si los países obtienen el mejor rendimiento sobre su inversión en educación. La presión popular presionó a los gobiernos a reducir el tamaño de los grupos de educación media básica en 6% de 2005 a 2014, pese a que el programa PISA de la OCDE demostró que los sistemas educativos de alto desempeño sistemáticamente dan mayor prioridad a mejorar la calidad de los maestros que a reducir el tamaño de los grupos. La inversión en esta reducción del tamaño de los grupos ha consumido recursos que sería mejor destinar a la selección y a la recompensa de profesores de alta calidad: de 2005 a 2014, los sueldos de los profesores de educación media superior aumentaron en promedio sólo 1% en términos reales, y en un tercio de los países bajaron. El Panorama de la Educación 2016 proporciona estadísticas nacionales comparables que miden el estado de la educación en todo el mundo. En el informe se analiza los sistemas educativos de los 35 países miembros de la OCDE, así como de Arabia Saudí, Argentina, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, la Federación de Rusia, India, Indonesia, Lituania y Sudáfrica.


12

Impulso - Educación

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

Impulso - Educación

13

Educación Divididos, disidentes vuelven a las aulas Rubén Núñez termina período el 26 de septiembre Alejandro Suárez 24 HORAS ras 127 días de paro, este lunes regresan a clases los maestros chiapanecos simpatizantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pero lo hacen en franca fractura, pues mientras los integrantes de la Sección 7 aprobaron la reanudación de actividades,los de la Sección 40 mostraron su desacuerdo ante esa decisión.

T

La determinación se tomó en asamblea estatal la tarde del 15 de septiembre, horas después de que integrantes de la Sección 40 desconocieran los resultados de una primera consulta de las bases, bajo el argumento de que los líderes habían traicionado el movimiento luego de que supuestamente acordaran con el Gobierno federal una salida política al conflicto, que incluiría no aplicar la reforma educativa en Chiapas en lo que resta del sexenio. Así, con 275 votos a favor y 188 en contra, se determinó que este lunes las cerca de tres mil 800 escuelas que seguían sin iniciar el ciclo escolar 2016-2017 (al corte del 15 de septiembre) abrieran sus aulas hoy. A pesar de perder la votación, la Sección 40 advirtió que en caso de que no se cumplan los acuerdos (que incluye la suspensión de la reforma educativa en Chiapas) que supuestamente aceptó el exsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación y hoy secretario de Desarrollo Social, Enrique Miranda Nava, volverán al paro. “Si se nos ofrece eso es porque saben que es un movimiento muy grande, caminan con nosotros 130 mil maestros desde el nivel básico, hasta el nivel superior, y eso hace imposible

REDACCION 24 HORAS a Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tiene en puerta el relevo de su Comité Ejecutivo Seccional; sin embargo, a una semana de que este se lleve a cabo (26 de septiembre), sigue sin publicarse la convocatoria para el proceso de elección de quien sustituirá a Rubén Núñez.

L

Aunque el tema principal en la asamblea estatal del 3 de septiembre pasado fue la huelga nacional, dentro de los resolutivos se incluyó el de la sucesión de Núñez. En el punto cuatro de las tareas a realizar al interior de la Sección 22 se estableció revisar la ruta del relevo seccional. “No hay convocatoria todavía, tampoco la asamblea estatal mandató que se presente el proyecto, hay una Comisión que va a construir la ruta, parece que ya está pero todavía no hay cualquier implementación de la reforma educativa en Chiapas, e intentar burlar un movimiento tan grande sería otra vez fatal para el gobierno”, dijo José Luis Escobar, vocero de la CNTE en Chiapas, en entrevista radiofónica al programa Informa con Juan Francisco Rocha. Entre los puntos que supuestamente acordó Miranda está el pago a profesores comisionados de la CNTE, la suspensión de las evaluaciones magisteriales, reconocimiento de los ascensos otorgados por la Coordinadora y becas para los normalistas que no aprueben el examen de ingreso. “Así lo hemos acordado: nos replegamos con ese acuerdo entre las bases, en el momento que no intenten incumplir, en ese momento volvemos”, afirmó José Luis Escobar, vocero de la CNTE en Chiapa

mandato de que se presente el proceso”, explicó Eligio Gómez Hernández, vocero de la Sección 22. Junto al secretario general se deben elegir otros 31 secretarios, los cuales completan al Comité Ejecutivo Seccional que representará a la Sección 22 durante los siguientes cuatro años. El 28 de agosto pasado, durante una conferencia de prensa para hablar sobre su plan de acción, representantes del magisterio de Oaxaca admitieron que el proceso de elección de la nueva dirigencia está retrasado, por lo que la asamblea estatal determinó que en caso de llegar la fecha límite sin elección, Rubén Núñez se mantendría en la secretaría general hasta nuevo aviso. Y al parecer eso es lo que va a pasar, ya que en esa conferencia de prensa, Muriel Gómez, de la Comisión Política de la Sección 22, explicó que la elección puede tardar entre uno y dos meses pues los candidatos van surgiendo desde las bases para después depurar las planillas hasta que haya un consenso sobre los mejores perfiles. Gómez Hernández añadió que los requisitos para ser candidato se conocerán una vez que la Comisión encargada del proceso saque la convocatoria, pues cada elección cambian en detalles como los años de militancia, por ejemplo; pero hay otros que siempre son los mismos. “Los principios que han manejado hasta el momento es que sean militantes de la CNTE, que sean honestos, democráticos, combativos, visión, carácter, historial de lucha, que no hayan militado en la espuria Sección 59, ni en Vanguardia Revolucionaria (agrupación social vinculada con el PRI en Oaxaca)”, añadió el vocero.


14

Impulso - Educación

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

Proponen empresarios creación del Instituto Metropolitano de Planeación Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Colegio de Arquitectos (Capac) en Puebla propusieron la creación de un Instituto Metropolitano de Planeación, para integrar a municipios conurbados en la ordenacion y planificación de las zonas urbanas. El proyecto busca integrar y ordenar el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que actualmente usan 39 municipios de la zona metropolitana del estado de Puebla y Tlaxcala. En conferencia de prensa, después de reunirse con funcionarios del gobierno estatal y municipal, así como con diputados locales, José Antonio Quintana Gómez, presidente de Coparmex Puebla, planteó la necesidad

Impulso - Educación

15

Universidad

de transitar de una planeación municipal a una metropolitana, al señalar que las facultades, alcances y capacidades de los actuales institutos ya no son pertinentes ni están ubicadas en un contexto y realidad social. Mencionó que “no tomar en cuenta” a todos los municipios de la mancha urbana propició el crecimiento desordenado de las ciudades, situación que ya está impactando de manera negativa en la calidad de vida de sus habitantes. En su participación, Luis González Arenal, presidente del Colegio de Arquitectos (Capac) insistió en la trascendencia de la integración de un Instituto Metropolitano de Planeación, pues dijo que contar con un banco de proyectos en conjunto con otros gobiernos permitirá bajar mayores recursos de la Federación. Por lo anterior, solicitó a los regido-

El proyecto busca integrar y ordenar los instrumentos técnicos y normativos que actualmente usan 39 municipios de la zona metropolitana de Puebla y Tlaxcala res de los 19 municipios de Puebla y de los 20 del estado de Tlaxcala, conocer la propuesta, la cual afirmó es totalmente viable si existe “voluntad política”.


16

Impulso - Sociedad

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

Universidad

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

17

Impulso - Sociedad

México, entre los países que menos invierte en ingeniería química

Académicos de la UPAEP señalaron que la investigación científica es la única manera de generar desarrollo sostenible y crecimiento económico en el país A pesar de que la Ingeniería Química tiene diversas aplicaciones tanto industriales como domesticas, debido a que todo lo que esta a nuestro alrededor tiene que ver con esta disciplina, México sigue siendo de las naciones que menos recursos invierte para la investigación científica en este sector, señaló Edgar Cordero Sánchez, catedrático de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). En conferencia de prensa, el especialista lamentó que la inversión en México sea menor al 0.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que países como Brasil, Argentina y Chile asignan el 0.2 por ciento, y ni hablar de Europa, donde la mayoría de sus miembros invierten entre el 3 y 4 por ciento.

ca r du ar ,e se rm fo in

El investigador precisó que en la medida que se tengan programas de doctorado fortalecidos, apoyo a nuevos proyectos y una buena articulación con el sector productivo se tendrá un crecimiento en varios rubros, no solamente en la Ingeniería Química.

ue

Por su parte, Luis Zárate López, quien también es académico de la Facultad de Ingeniería Química de la UPAEP, sostuvo que la consecuencia de no invertir en ciencia y tecnología es que “seguimos siendo dependientes” de otros países, para adquirir nuevos conocimientos.

“No somos independientes tecnológicamente, así que cuando hay que tomar una decisión importante en la industria química tenemos que llamar a Estados Unidos, a Francia o donde se adquirió la tecnología para que nos digan que hacer en caso de una falla, y esto nos vuelve muy dependientes y muy vulnerables”, comentó.

Po rq

Al hacer un comparativo, Edgar Cordero mencionó que en 2015, China desarrolló treinta mil 705 proyectos en diversas ramas de la ingeniería química contra 910 de nuestro país, por eso, es necesario que el gobierno mexicano destine una mayor cantidad de recursos para la indagación en este campo, ya que es la única manera de generar desarrollo sostenible y crecimiento económico.

G

L


18

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

Impulso - Educación

Psicología comunitaria elemento que contribuye a la transformación de la realidad El relacionarse de manera eficaz con cada uno de los actores que forman parte de nuestro entorno, da como resultado una vinculación verdaderamente trascendente, pues se trata de consolidar una estrategia que nos permita formular propuestas integrales e innovadoras que coadyuven a la reconstrucción del tejido social. Bajo este escenario, la Universidad Iberoamericana Puebla a través del Departamento de Ciencias de la Salud, tuvo como invitados a los Doctores Mercedes Zerda Cáceres y Javier Mendoza Pizarro, investigadores bolivianos que compartieron sus experiencias y conocimientos, en torno al tema de la psicología comunitaria, ante alumnos de la Licenciatura en Psicología. En este encuentro académico – formativo, los expertos en psicología comunitaria expusieron parte del trabajo que han desarrollado en Pampaha-

19

Universidad

si, en La Paz, Bolivia. Entre los puntos que abordaron, destacó el significado del tema en cuestión y su importancia para conocer la otra cara de la Psicología con la finalidad de lograr su integración. Mercedes Zerda señaló que el concepto de pobreza hacia las comunidades indígenas está equivocado. “De acuerdo a la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), más del 60 por ciento de la población boliviana se encuentra por debajo de la línea de la pobreza y no cuenta con ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades”. En este contexto, Mercedes Zerda y Javier Mendoza apuntaron que optaron por adentrarse a profundidad en la situación de Pampahasi, descubriendo desde esta perspectiva de pobreza y marginación grandes enseñanzas y nuevas herramientas para la psicología comunitaria.

Los especialistas destacaron que con este tipo de intervenciones se genera empoderamiento y fenómenos psicológicos como el recuperar la autoestima colectiva, individual y cultural. Finalmente, los investigadores bolivianos invitaron a los estudiantes de la Licenciatura en Psicología a dejar de pensar que los indígenas no son capaces de administrar sus

propios recursos; mirar desde otra perspectiva al ser humano como una persona con pensamiento (pensamiento y sentimiento) quitándose el mito que la única manera de hacer bien las cosas, es a nuestra manera.

Porque informar, es educar


20

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

Egresado del IPN crea dispositivo ahorrador de agua para inodoro en cuestión de sólidos; según lo necesario se elige la cantidad de agua que se va a descargar, sin rebasar los seis litros permitidos por la norma oficial mexicana NOM009-CNA-2001. El ingeniero indicó que aunque existen inodoros economizadores, la mayoría de los hogares mexicanos cuentan con retretes convencionales; de ahí la ventaja de instalar este sistema, sin que represente un gasto oneroso.

Un dispositivo ahorrador de agua para el inodoro, que permite a las familias bajar el consumo de agua hasta en mil litros por semana, fue desarrollado por Fermín de la Cruz Vázquez Martínez, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) Azcapotzalco del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Explicó que el regulador Inocom (inodoro economizador) consiste en un cilindro compacto que se coloca en lugar de la palanca de un retrete convencional, compuesto de engranes y una cuerda con seis medidas de descarga. Se basa en utilizar sólo la cantidad de agua requerida de acuerdo con algunos de los niveles del dispositivo. Por ejemplo, si la orina es transparente podemos usar uno o un litro y medio, si es más oscura pueden ser hasta dos litros. Lo mismo

La instalación es muy sencilla, aunque no se tenga experiencia en plomería. Sólo se necesitan de 10 a 15 minutos para cambiar la palanca por el regulador y ajustar el cordón que va en el tubo rebosadero; a diferencia de los inodoros ahorradores, el costo es de alrededor de 200 pesos. El artefacto mecánico, que ahorra en promedio hasta 40 litros de agua diarios por persona, se entrega con un paquete de instalación que consta de cordón guía, regulador, sapito para tanque y el instructivo donde se indica la forma de cambiar la palanca de descarga del inodoro. Vázquez Martínez comentó que la escasez de agua es un grave problema mundial, por lo que es tiempo de tomar medidas drásticas que coadyuven a su conservación. Una puede ser la normalización en el uso de ahorradores de agua como medida obligatoria, tipo el Hoy no circula.

Puebla, Martes 20 de Septiembre de 2016

Impulso - Educación

21

UDLAP y British Council organizan el Fall Roadshow 2016 A fin de promover en los estudiantes el realizar posgrados fuera del país, la Universidad de las Américas Puebla en conjunto con el British Council Mexico organizaron el Fall Roadshow 2016. En el cual diversas instituciones de educación superior de renombre del Reino Unido, ofrecieron información sobre las oportunidades para realizar una maestría o doctorado en dicha región. Puebla es uno de los principales destinos donde se concentran estudiantes de la región centro sur de la República Mexicana y la Universidad de las Américas Puebla es una de las opciones predilectas, para aquellos que quieren realizar estudios superiores. Por esa razón, el Consejo Británico de México decidió firmar un convenio con la UDLAP para efectuar distintas ferias de instituciones del Reino Unido para promover sus cursos. “Nuestro trabajo en el British Council Mexico es promover la educación superior, principalmente de maestría y doctorado. Por el número de estudiantes con el que cuenta y el impacto en Puebla, identificamos que la UDLAP era una de las mejores opciones para realizar esta feria”, comentó Miguel Téllez, del área de Internacional Service for Education Marketing del Consejo Británico de México. Para este “Fall Roadshow 2016 de universidades para estudiar en UK” algunas de las universidades participantes fueron: Brunel University London, University of Bristol, Goldsmiths University of London,

Leeds Beckett University, Glasgow School of Art, Aberdeen University, University of Warwick, Newcastle University y el Istituto Marangoni. “Esas universidades están entre las mejores 100 del mundo, lo que demuestra que la educación en este país es de gran impacto”, señaló Miguel Téllez. El British Council es una organización internacional que se encarga de promover la educación en el Reino Unido. Cuenta con más de 190 oficinas dispersas en 110 países, entre ellos México, con la misión de ofrecer información sobre temas básicos cómo vivir en Reino Unido, la cultura, cómo tramitar la visa y en algunos casos, programas de beca. “Por ejemplo, en la embajada del Reino Unido en México se ofrecen becas que cubren desde matrícula, gastos de alimentación, hospedaje y a veces gastos de avión”, resaltó Miguel Téllez.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.