Nuño Mayer: Todo listo para40 el regreso a clases
impulsoinformativo.net
UNAM Inicio
Ciclo escolar Nuño2017-2018
Publica los nombres de Sin contratiempos aspirantes a la Rectoría para 26 millones de alumnos
Sancionarán a maestros Será el de la consolidación de la Reforma Educativa faltistas por 2 de octubre
En marcha Anáhuac A laprogramas vanguardiapiloto en temas Los del de emprendimiento Nuevo Modelo Educativo
Puebla, Puebla,Lunes Martes2126dedeAgosto Abril de de 2016 2017
Con renovados bríos los maestros setepistas inician el ciclo 2017-2018: ELC
Edil de Tepanco actúo conforme a derecho: Emilio Salgado
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Con renovados bríos los maestros setepistas inician el ciclo 2017-2018: ELC
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
• No le tememos a la evaluación para la permanencia del 2017, nos ocupamos desde hace meses con cursos para todos nuestros maestros, en las distintas regiones fueron capacitados personalmente por expertos
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
• A partir del 29 de agosto iniciamos la segunda fase de profesionalización con la finalidad de que los docentes agremiados al SETEP, construyan con éxito su proyecto de Intervención Didáctica: Eucario Lucero Cariño
Alejandro García Limón urante el receso escolar estuvimos recorriendo el estado para platicar y escuchar las demandas de los agremiados al SETEP, aprovechamos cada día porque esta temporada es la ideal para no distraer a los maestros de sus labores pedagógicas, de esa forma supimos que estamos dispuestos a la evaluación para la permanencia y que el programa implementado para la capacitación está brindando la certeza de enfrentarla con éxito, no obstante de que el gobierno federal y concretamente la SEP comandada por Aurelio Nuño, no ha cumplido con dar la asesoría que marca la ley educativa, señaló Eucario Lucero Cariño, líder del SETEP.
D
Los setepistas nos hemos distinguido por ser comprometidos y entrones, sabemos que
Colaboradores
el país necesita salir del barranco y que los maestros son pieza importante para llevar educación y progreso a todos los rincones del país, por ello no nos preocupamos, ¡nos ocupamos!, que no es lo mismo. Políticamente el final de este 2017 y los seis primeros meses del 2018, nuestra nación vivirá una etapa electoral nunca antes vista, donde estarán en juego la presidencia de México junto con las gubernaturas, alcaldías, diputaciones federales y locales y senadurías, es por ello que los maestros debemos asumir nuestro papel de educadores para no enturbiar más, lo que ya de por sí está confuso, apuntó el líder setepista. Eucario Lucero Cariño, dijo que en Puebla se tiene bien claro el rumbo educativo que más nos conviene para seguir avanzando, que el gobernador Gali Fayad tiene compromisos con los niños, jóvenes y profesores,
y que por ningún motivo habrá distractores que al estado le pueden costar muy caro, deteniendo el paso que tantos beneficios ha dejado en los últimos 7 años. “Los Maestros Setepistas en primera fila durante el arranque de labores del nuevo ciclo escolar” Hemos platicado con los agremiados al SETEP, sabemos de su compromiso profesional y de sus anhelos por distinguirse como los mejores docentes de Puebla, les enviamos un saludo y los mejores parabienes para este nuevo ciclo escolar 2017-2018, estamos seguros que entregarán buenas cuentas y que la evaluación para la permanencia no será un obstáculo infranqueable, se están preparando para ser los mejores y estoy seguro que así será, finalizó Eucario Lucero Cariño.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Edil de Tepanco actúo conforme a derecho: Emilio Salgado
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Impulso - Educación
Partidos millonarios, educación y salud en la miseria Andrea Bárcena hypatia.alejandria18@gmail. com vitar la autocomplacencia, disentir y debatir, incluso entre miembros de un mismo gabinete, son acciones necesarias para una democracia sana. Por ello, desde este modesto espacio, que quiere ser Ombudsman press por los derechos de la infancia, convocamos al doctor José Narro, secretario de Salud, a pronunciarse públicamente frente a la iniciativa del gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, para despenalizar la venta de alcohol a menores, a petición de la Cámara de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados, Canirac; como si el alcoholismo no fuera un lastre en el país y como si la salud y el desarrollo de niños y adolescentes fueran menos importantes que los negocios, sobre todo en el estado de México con sus altos índices de feminicidios y delitos en general.
E
Por: Gabriela García ras los hechos violentos del pasado miércoles en el municipio de Tepanco de López, el edil de este lugar Crisóforo Castillo Hernández cuenta con todo el respaldo de Nueva Alianza, partido político en el que milita, porque no falló en su actuación, todo fue conforme a derecho, expresó Emilio Salgado Néstor, presidente estatal del instituto.
T
El dirigente político rechazó que la autoridad local haya rescatado a un presunto delincuente que intentó robarle 15 mil pesos a una mujer de la tercera edad, como aseguró un grupo de pobladores, quiénes en señal de protesta bloquearon durante 10 horas la carretera Puebla-Tehuacán, quemaron dos vehículos y destrozaron dos patrullas.
char este momento para desestabilizar el municipio. Aprovecharon que el fenómeno de la delincuencia tiene cansada y asustada a la población para explotarlo políticamente”, comentó. Respecto al linchamiento que quisieron concretar los pobladores de este lugar y que fue frustrado por el gobierno de Castillo Hernández, el representante de Nueva Alianza opinó que “no se puede caer en la barbarie”. Y añadió: “Yo sé que estamos cansados de los delincuentes y molestos de que el nuevo sistema de justicia penal los está liberando, pero no es correcto tratar de frenar la delincuencia cometiendo otros delitos”.
5
También aquí pedimos al secretario de Salud y al doctor Enrique Graue, como rector de la UNAM, expresar públicamente su desacuerdo con el despilfarro (6 mil 745 mdp), que el INE dice necesario dar a partidos políticos para las elecciones de 2018. Porque ese dinero hace más falta en hospitales, en instituciones de educación superior y en los demás niveles educativos. Porque es la obscenidad de esos presupuestos y de los salarios a funcionarios lo que ha hecho de la política el epicentro de la corrupción y de los corruptores en México.
En conferencia de prensa, lamentó que actores de esta comunidad “sin fuerza política”, hayan utilizado el descontento social, producto de la inseguridad que se vive en el estado, para darle tintes políticos-partidistas rumbo al proceso de 2018.
Salgado Néstor precisó que para resolver lo antes posible la inconformidad con los vecinos están trabajando de cerca con la Secretaría General de Gobierno (SGG) y el titular de la dependencia, Diódoro Carrasco Altamirano.
La verdadera democracia no es cuestión de dineros, sino de ideas, de proyectos inteligentes de gobierno. Sólo si se otorga un mínimo presupuesto a los partidos, la contienda se basará en méritos de candidatos y en mejores proyectos para la sociedad.
“El presidente municipal y la polícia actuaron conforme a derecho y entregaron al delincuente ante el ministerio público. Sin embargo, actores de expresiones políticas diferentes a la nuestra, quieren aprove-
Asimismo, al confiar que el municipe seguirá desempeñando sus funciones con toda normalidad, exhortó a la sociedad a realizar una politica de altura, caracterizada por el diálogo y las propuestas.
Es inaceptable que mueran niños y adultos por no tener acceso a un hospital o porque, incluso ya dentro de algún nosocomio, no haya
suficientes médicos, equipo o medicamentos para darles atención oportuna, mientras se despilfarran millones en el circo de las campañas políticas, que conllevan, además, la compra de votos y los fraudes. Para algunos lectores inconformes con la fatalidad de hechos sobre la niñez que aquí se comentan frecuentemente, quiero decirles que la realidad no mejora si se cierran los ojos; que la buena paz interior resulta del pensamiento sincero acerca de verdades dolorosas y del reconocimiento de nuestras limitaciones para cambiar la realidad, pero sin permitir que el silencio sea otro cómplice de las injusticias contra los más desamparados. Tomamos ejemplo del preclaro poeta español Miguel Hernández: Que mi voz suba a los montes/ y baje a la tierra y truene/ Eso pide mi garganta/ desde ahora y desde siempre.
6
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
SEP impone escuelas de tiempo completo, eliminando turno vespertino
luación del Desempeño, y que 138 mil han presentado evaluación de promoción.
Al ser galardonado por el impulso a la transformación educativa, expresó que con la fuerza de la educación se puede alcanzar el estado de derecho, para que México sea más dinámico y próspero, y generador de tecnología, libertad y felicidad.
A
urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, dijo que todo está listo para que cerca de 26 millones de alumnos inicien sin contratiempos clases el lunes próximo en todo el país, y advirtió que se aplicará la ley a los maestros que no cumplan con los niños y jóvenes. Dijo que el ciclo escolar 2017-2018 será el de la consolidación de la Reforma Educativa, porque se pondrán en marcha los programas piloto del Nuevo Modelo Educativo; se capacitará a los maestros de manera gratuita, y se elaborarán los nuevos libros de texto. Luego de ser galardonado en los Premios Foro Jurídico 2017, Nuño Mayer manifestó su confianza de que iniciarán las clases en todo el país, incluidos Michoacán, Guerrero, Chiapas y Oaxaca, y que los maestros mostrarán su vocación con los niños. El secretario de Educación Pública informó también que alrededor de 659 mil maestros han presentado la evaluación de ingreso al Servicio Profesional Docente, y que cerca de 389 mil obtuvieron una plaza por concurso, y recibieron nombramientos de manera transparente. Abundó que unos 180 mil han presentado la Eva-
Ante representantes de los poderes Judicial y Legislativo, de la sociedad civil y juristas premiados, señaló que con la transformación educativa se ha construido un sistema que permite educar para la libertad y la creatividad, así como para que niños y niñas aprendan a aprender; conozcan sus derechos y obligaciones, y respeten el estado de derecho. Nuño Mayer explicó que con la Reforma Educativa se acabó con la discrecionalidad para ingresar al Servicio Profesional Docente, a fin de que los maestros asciendan en su carrera a través del mérito. Comentó que se avanza en la organización y mejoramiento de la infraestructura de las escuelas, y se cambia el Modelo Educativo para transformar un sistema pedagógico que estaba sustentado en la memorización, para que los niños y niñas aprendan a aprender. Comentó que la educación sólida va a permitir que México sea exitoso, y que los mexicanos compitan en el Siglo XXI. El secretario de Educación Pública señalo que la distinción hoy recibida, más que un reconocimiento personal, es por la Reforma Educativa, y felicitó a los otros galardonados por coadyuvar a construir un país de leyes y un estado de derecho, con respeto a los derechos humanos.
7
Educación
Todo listo para que el inicio de clases cerca de 26 millones de alumnos: Nuño Mayer
En tanto, durante la premiación, Aurelio Nuño Mayer manifestó que el cambio de México y la derrota a la corrupción están en la fuerza de la educación.
Impulso - Educación
Laura Poy Solano Periódico La Jornada adres y profesores de educación básica denunciaron que la Secretaría de Educación Pública (SEP) pretende imponer la desaparición de turnos vespertinos en primaria y secundaria para convertir a los planteles en escuelas de tiempo completo sin realizar una consulta a la comunidad escolar y sin contar con el apoyo de alumnos, padres y docentes.
P
En entrevista con La Jornada destacaron que en muchos casos no se aceptó la inscripción de alumnos de primer año, y a aquellos que continuaban en un grado posterior fueron canalizados al turno matutino, pese a la saturación que ya enfrentan muchos centros escolars. Padres, alumnos y docentes de la secundaria número 100 Luis Camoens, denunciaron que sin ningún protocolo ni consulta a la comunidad escolar se eli-
minó el turno vespertino en este ciclo escolar 20172018, pese a que al cierre del año lectivo pasado la matrícula era de más de 100 alumnos. Alumnos de nuevo ingreso pasaron al turno matutino En tanto, maestros de primaria destacaron que al menos 94 profesores, en su mayoría del turno vespertino, en la delegación Iztapalapa fueron desplazados de sus escuelas porque el Sistema Anticipado de Inscripción y Distribución (SAID) no canalizó alumnos de primer año a sus planteles y a los de otros grados se les canalizó al turno matutino. Lourdes Felipe, maestra de primaria de la escuela Seguro del Maestro, en la Unidad Ermita Zaragoza, señaló que durante la última sesión del Consejo Técnico Escolar del ciclo 2016-2017, se difundió un video promocional de las escuelas de tiempo completo, y se entregó a las madres una carta-compromiso de aceptación del turno, pero nunca se cumplió con una consulta en forma para determinar si la comunidad escolar deseaba o no desaparecer el turno vespertino y convertirse en un plantel de tiempo completo. Al respecto, Francisco Bravo, integrante de la CNTE y profesor con más de 25 años de servicio, destacó que se están aplicando mecanismos no de búsqueda de consenso, sino de abierta imposición para incremetar las escuelas de tiempo completo, tengan o no condiciones para su operación. Nuevamente, dijo, comprobamos que no hay un diálogo con el maestros y los directores, mucho menos con padres y alumnos para construir decisiones colectivas. Los turnos vespertinos tienen una razón de existir y son las necesidades que demandan padres y alumnos que no siempre pueden garantizar la asistencia a la escuela en los turnos matutinos.
8
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Impulso - Educación
9
Educación Alfredo Del Mazo dialoga con el líder de la SNTE Hogares mexicanos destinan 82% de su gasto para regreso a clases NOTIMEX EXCELSIOR Foto: Cuartoscuro ste lunes inicia el ciclo escolar 20172018 para educación básica, lo que representa un desembolso para surtir la lista de útiles escolares y uniformes en 82 por ciento de los hogares en México, de acuerdo con Kantar Worldpanel.
E
En un estudio, la consultora reveló que durante la temporada de promociones, solo 54 por ciento aprovechó ofertas en materiales escolares con el fin de hacer rendir el gasto familiar. Un 66 por ciento de familias compró útiles para equipar a sus hijos para este inicio de clases pero también destinó presupuesto
para ropa escolar, por lo que 45 por ciento renovó calzado deportivo o casual de los niños, seguido de 41 por ciento que adquirió uniformes de uso diario y deportivo. En el conteo de los útiles más adquiridos, los cuadernos encabezan el reporte con 41 por ciento, 34 por ciento lápices de colores o crayolas, al igual que el pegamento; 32 por ciento los bolígrafos, 31 por ciento plumones o marcadores y con 24 por ciento el famoso juego de geometría, según el reporte. De la investigación también se desprende que dos de cada 10 hogares incluyeron en sus compras los libros de texto y solo 4.0 por ciento equipó a sus hijos con una computadora, ya sea una laptop o una tableta. En contraste, no todos tienen que realizar estos gastos, toda vez que para 18 por ciento de los encuestados ningún integrante de la familia estudiaba.
• Analizan acciones en favor del magisterio Alejandro Granados 24 HORAS Foto: Especial l gobernador electo del Estado de México, Alfredo del Mazo, se reunió ayer con Juan Díaz de la Torre, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
E
El encuentro, efectuado en la Ciudad de México, tuvo como objetivo hablar sobre cómo elevar la calidad de la educación en las escuelas públicas del Estado de México y de preservar los derechos laborales de los maestros. A través de un comunicado, el gremio magisterial señaló que ambas partes se comprometieron a mantener un diálogo permanente para atender las necesidades de los docentes mexiquenses y que en todo momento sean respetados sus derechos adquiridos.
El country manager de Kantar Worldpanel México, Fabián Ghirardelly comentó que “para una familia el hecho de que los niños vuelvan a la escuela, significa que deberá hacer acciones adicionales para poder costear los materiales requeridos, en este sentido podemos observar que hay quienes se anticipan y aprovechan las ofertas o quienes deberán sacrificar productos de la despensa”. Y en esta fuerte presión presupuestal, agregó el directivo, el precio juega un rol muy importante en la toma de decisiones.
10
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
No hay pretexto para pedir cuotas voluntarias en escuelas: Xitlalic Ceja • Recalcó que la educación es pública, laica y gratuita, principios rectores de la educación que deben prevalecer en nuestro país Alfredo Plascencia Sánchez / Corresponsal | e- Consulta l inicio del nuevo ciclo escolar no debe ser pretexto para exigir “cuotas voluntarias” a los padres de familia, toda vez que la educación pública es gratuita, aclaró la diputada federal, Xitlalic Ceja García.
E
La legisladora poblana destacó que cada año las madres y padres de familia sufren un auténtico viacrucis debido a que los centros escolares exigen cuotas disfrazadas de “voluntarias“, condi-
cionando así la prestación del servicio educativo. Recalcó que la educación es pública, laica y gratuita, principios rectores de la educación que deben prevalecer en nuestro país. “Si las cuotas que se cobran, oscilan entre 100 pesos y 2 mil pesos, estaríamos hablando de más de 10 mil millones de pesos, en las escuelas de nivel básico del país”, advirtió. Xitlalic Ceja, integrante de la Comisión Especial para impulsar a estudiantes de altas capacidades intelectuales, subrayó que las “aportaciones voluntarias” que exigen los colegios con el argumento de que ese dinero se destinará al mantenimiento de la infraestructura escolar, no es un argumento válido, aclaró. En ese contexto, la legisladora del PRI recordó que recientemente el gobierno federal anunció la inversión histórica de 80 mil millones de pesos para la rehabilitación de 19 mil escuelas. “Con la rehabilitación que se realizó de 14 mil planteles educativos en el periodo 2015-2017, más las 19 mil escuelas que se rehabilitarán en 2018, se estará llegando a la meta de 33 mil escuelas rehabilitadas”, precisó. Por ello, reiteró que el deterioro de las escuelas no debe ser pretexto para exigir “cuotas voluntarias” a los padres de familia y mucho menos para condicionar la inscripción de los alumnos a los planteles educativos. Por tal motivo, la diputada federal por el estado de Puebla, solicitó a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión que exhorte a la Secretaría de Educación Pública para que fortalezca los mecanismos que garanticen la prohibición de cuotas escolares, y que no se condicione el ingreso a las escuelas a cambio de algún pago, como lo establece el artículo 6 de la Ley General de Educación.
Impulso - Educación
11
Dos victorias en educación Por: David Calderón EDUCACIÓN FUTURA sí pasó. En el ciclo de la política pública, el diseño de nuevos procesos es complejo más allá del conocimiento experto, que sin duda requiere. Con pocos o muchos argumentos debe hacerse deseable, y de ahí la tarea es convencer que es algo plausible, que el esfuerzo y los inconvenientes quedarán superados y justificados por los beneficios que aportará.
Y
Después necesita pasar por la prueba de la comunicación, de la “aceptabilidad”, pues debe promocionarse para ser aceptada por quienes administran las decisiones y la normativa. Aprobada, o al menos superviviente si fue combatida, la nueva pieza entra a su verdadera prueba de fuego: tiene que hacer un espacio al cambio a la mitad de la inercia. La más popular e inspiradora de las soluciones tiene que, una vez decretada o instruida, luchar por su lugar en medio de prácticas añejas, convicciones arraigadas, prejuicios insospechados, resistencias a perder comodidad, privilegio y/o hábito. En estos días hay dos grandes victorias culturales de la transformación educativa. La primera es que el INEE definió que los resultados de la tercera etapa –el examen de conocimientos y habilidades– para la evaluación de desempeño de Asesor Técnico Pedagógico (ATP) no cumplía con los requisitos de confiabilidad, de manera que no autorizó su calificación. Es una gran noticia, porque la alarma sí opera, porque el INEE sí ejerció su poder de detener un proceso de la autoridad educativa, sí funcionó un contrapeso de la democracia basado en el conocimiento experto y no en el compromiso político.
La segunda buena nueva es el evento de adscripción para los profesores que ganaron su ingreso y promoción por la vía del concurso en Oaxaca. Ya no plazas automáticas, y menos promociones a director y supervisor ganadas en marchas y plantones, como solía ser, con la coerción desde la cúpula de la Sección 22 dispensando favores y destruyendo carreras docentes según si se plegaban o no a sus consignas.294 maestros de secundaria tienen ahora plaza y nombramiento según la ley y en los parámetros del derecho de los niños y jóvenes a un docente idóneo, como lo señala el Artículo Tercero. 77 directores, supervisores y ATPs que no llegaron ahí por su conecte con los líderes, sino porque pasaron por una selección basada en sus proyectos escolares y su conocimiento de la función que están por ejercer. ¿Ya se ganó la partida en Oaxaca? Aún no. Pero esta victoria es esperanzadora. Es el comienzo.
12
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Impulso - Educación
Para acabar con el trabajo sexual, debe combatirse la pobreza • Colectivos sociales opinan sobre la posible regulación de esa actividad
• Las personas no deberían llegar a él por falta de oportunidades o violencia, aseguran
Por: Fernando Camacho Servín Periódico La Jornada a prohibición del trabajo sexual o bien el reconocimiento de los derechos laborales de quienes lo ejercen es un tema que divide opiniones entre colectivos de la sociedad civil, quienes mantienen posturas encontradas en cuanto a si la regulación del llamado sexo de paga significa un aliciente para la trata de personas.
L
Con el propósito de propiciar un debate informado sobre ello, La Jornada se dio a la tarea de consultar a activistas que defienden cada una de estas posiciones, para que expusieran sus argumentos. Opciones de salida Teresa Ulloa, directora en México de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (Catwlac, por sus siglas en inglés), subrayó que los seres humanos no son mercancía que se pueda comprar, vender o alquilar, por lo que debería hacerse ilegal y castigarse la contratación de servicios sexuales, en vez de naturalizarlos. Este esquema –conocido como modelo nórdico, por haber surgido en Suecia en 1999– penaliza con cárcel o multa a quienes paguen a una trabajadora sexual.
Al mismo tiempo, a las mujeres que ofrecen estos servicios se les brindan opciones reales de salida, mediante la posibilidad de desempeñar trabajos distintos, así como con apoyos en materia de educación, salud y vivienda, como señala el protocolo de Palermo contra la trata de personas, explicó Ulloa. Para la activista, la prostitución no puede ser considerada en ningún caso una alternativa de trabajo elegida de forma libre, pues generalmente las mujeres llegan a ella porque no han tenido otras oportunidades en su vida o arrastran historias de violencia sexual desde niñas, por lo cual son estigmatizadas incluso por su propia familia. La única manera en que el trabajo sexual podría no ser considerado un acto de violencia es cuando las personas que lo ejercen no lleguen por pobreza, falta de oportunidad o violencia, lo que nos reduce el panorama o la estadística a uno por ciento de los casos. De acuerdo con Ulloa, en los primeros 10 años de aplicación del modelo nórdico se logró reducir en 70 por ciento los casos de trata. Por ello, el esquema fue repetido después en Noruega, Finlandia, Irlanda, Irlanda del Norte, Francia y Canadá, entre otros países. Para luchar contra todas las formas de trata y explotación sexual se requieren cambios estructurales que combatan la pobreza, en vez de simular que lo hacen; que garanticen oportunidades para todas y todos, pero en México es más importante la corrupción y aliarse con explotadores y criminales, subrayó. El sexoservicio no siempre es trata Elvira Madrid, directora de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez, consideró que la ilegalización del trabajo sexual únicamente orillará a la clandestinidad a con-
13
Educación
sumidores y trabajadoras, pero sin erradicar el fenómeno, e interferirá al mismo tiempo en una decisión personal de quienes ejercen esta labor.
es el culpable; en todo caso, es el sistema capitalista que no está dando alternativas a las mujeres de tener un buen salario”, puntualizó.
En la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Trata de Personas, aseveró, existían más de 50 errores, como confundir la trata con lenocinio o considerar los preservativos como un elemento para fincar los delitos de trata y delincuencia organizada.
Por todo ello, la activista consideró que en vez de prohibir el sexo de paga habría que luchar por la formación de un sindicato de las personas que lo ejercen y exigir al gobierno que se haga realidad lo que dijo el PJF sobre el derecho a la salud, la vivienda, la educación y los empleos alternativos para quienes así lo quieran”.
Como para las abolicionistas todo es trata, se perdieron muchos derechos de las compañeras (trabajadoras sexuales) y se detuvo a gente inocente, pero con el amparo 112/2013 del Poder Judicial de la Federación (PJF) logramos que se reconociera en Ciudad de México como trabajo no asalariado, que es diferente a la trata. Eso fue un gran logro, destacó. Luego de manifestar sus dudas sobre la efectividad del modelo nórdico, por considerar que únicamente marginaliza más el trabajo sexual y pone a las mujeres en condiciones de seguridad más precarias, Madrid estimó que no se puede combatir la trata “desde el confort de un escritorio, queriendo salvar a personas que supuestamente no tienen decisión propia. “Muchos estados en México han prohibido los teibols y los bares, ¿pero eso ha hecho que ellas dejen de trabajar? ¡No! Van a irse a otro lado, porque tienen que pagar sus necesidades, la educación de sus hijos. El cliente tampoco
14
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Impulso - Educación
“Las aventuras del Capitán Calzoncillos”: sediciosa comedia estudiantil POR LUCIANO CAMPOS GARZA ONTERREY, NL. (apro).Jorge y Berto son los mejores amigos en la escuela. Aunque, a decir verdad, la amistad es un término que les queda chico: son hermanos, almas gemelas, nacieron para hacer travesuras juntos.
M
En la paradisiaca casa del árbol crean comics. Uno hace los dibujos y el otro los textos. De esta forma idean el personaje del Capitán Cal-
zoncillos, un adulto ridículamente ataviado únicamente con ropa interior. A fin de cuentas, los superhéroes visten trusa, igual que el suyo. Viven atosigando al director de la escuela hasta que sus propias diabluras les permiten materializar en el quisquilloso adulto sus fantasías de historieta. Las aventuras del Capitán Calzoncillos (Captain Underpants: the first
epic movie, 2017) es una elocuente exhibición de ingenio que enreda la comedia estudiantil con el género de los superhéroes, con humor para niños mayores, pero enfocada, principalmente, en adolescentes tempranos que se verán proyectados en las hábiles maquinaciones de los chicos de precoz inteligencia. En estos caracteres creados en la exitosa serie de libros del escritor Dav Pilkey, las bromas son, mayor-
mente, escatológicas, típicas de la edad y los ataques del dúo se concentran en el director, que representa la odiada figura de autoridad, con el aliciente, para ellos, de que este señor es miserable y merece todos los castigos que le pueden infligir. David Soren, como director, transita en diferentes planos de realidad. Con habilidad, pasa del sitio de la acción, a las proyecciones mentales de las travesuras y, de ahí a los escenarios ideales y lúgubres, a los que los lleva su imaginación, de acuerdo a los estados de ánimo. La película exige atención y preparación para el humor complejo, típico de DreamWorks, que ha presentado joyas como Shrek y Kung Fu Panda. No es difícil entender que los amigazos actúan movidos por la desesperación, pues el malvado director amenaza con enviarlos a salones diferentes, para destruir su amistad. Para ellos, no existe en el mundo tragedia mayor que dejar de verse. La revuelta se justifica, el opresor debe caer. La fantasía de los estudiantes se materializa cuando los diablillos consiguen hipnotizar al jefe de la escuela, quien se convierte en el justiciero semidesnudo. Es doloroso ver a un ser estricto y amargado, como lo es el preceptor cuando está detrás del escritorio, convertido en un imbécil inocente que anda por las calles sin ropa, buscando acabar con la maldad, pero cruelmente manipulado por dos mocosos que se aprovechan de su recién descubierto súper poder de hipnosis.
15
Educación
En algún momento aparece un profesor malvado que se inserta a la historia como un apéndice y nunca consigue incorporarse a la dinámica de los chicos, hasta que participa en el desenlace con un invento monstruoso, de descomunales proporciones, con el que se pone a prueba el valor del Capitán y la astucia de los chavales. La historia tiene un inquietante mensaje sedicioso, pues invita a los estudiantes a volcar su ingenio en fechorías escolares y celebra la derrota del mando superior del plantel. Asume que no hay delicia mayor que ver al mismísimo director públicamente humillado por causa directa de los alumnos, que consiguen derrotarlo y viven, posteriormente, en la dulce impunidad. A diferencia de otros trabajos, aquí la animación es elemental, sin detalles, aunque con una rica gama expresiva de los personajes.
Porque informar, es educar
16
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Impulso - Educación
Anda en lo suyo Por: Gustavo Santín Nieto ientras que Peña Nieto considera que la reforma educativa es una realidad, Aurelio Nuño “anda en lo suyo”, y lo suyo, es la política. Lo suyo es alertar en contra de una visión autoritaria de gobierno, cuando la facción política en la que milita, se distingue por imponer su postura sin importar la opinión de las mayorías y encabezar una lucha en contra de quien pudiese representar el hartazgo de la sociedad ante la inseguridad; la sumisión ante el imperio y la entrega de los recursos naturales propiedad de la nación; la fragilidad de la economía de los hogares menos favorecidos -que son la mayoría-; los albazos legislativos, los pactos políticos cupulares que conculcan derechos laborales y humanos. Lo suyo es perseguir una candidatura presidencial que le concederían tanto el Partido Revolucionario Institucional (PRI) como las organizaciones políticas aliadas e instalarse en la casona pre
M
Las cifras relativas a las que alude Peña, parecerían darle la razón si no fuese porque pian pianito, dan gato por liebre. Peña discurre sobre los “avances”, que a su juicio, ha logrado su administración en materia educativa. Considera que hoy México cuenta con mejores maestros (y maestras, seguramente), más preparados y “mejor capacitados”, cuenta con una mejor infraestructura educativa -mejores escuelas- y “mejores contenidos educativos”. Empero, todo depende del cristal con que se mira. Cierto, cabe el beneficio de la duda, que 180 mil docentes de 1 200 000 que conforman la estructura laboral de la educación pública básica, sustentaran la evaluación de permanencia obligada por la Ley General del Servicio Profesional Docente. Con un San Benito,
la cifra de evaluados, representa a tan sólo 1 de cada 6 mentores, el 15% del total del personal docente en servicio, cifra distante de la meta programada en un 85%, lo que equivaldría a 1 020 000 maestras y maestras sujetos de examen, menos que los programados originalmente. Que “640 mil aspirantes a profesores” sustentaran el examen de ingreso al servicio profesional docente hablaría, lejos de ser un éxito, de 640 mil profesionistas -entre ellos los recién egresados de las escuelas normales-, desempleados en el ejercicio de las profesiones en las que se formaron, puesto que las convocatorias contemplaron la participación de los egresados de las universidades públicas y privadas que cursaran cualquier licenciatura. Mención por separado merecería confundir los términos evaluación, preparación y capacitación, utilizados como sinónimos en el discurso que Peña pronunciara durante el evento Convivencia Cultural 2017 (goo.gl/eF6x1T). Mientras que la evaluación, cuestionada, suspendida y reinventada permanece sin lograr sus objetivos, a la capacitación y actualización docente se destinan tan sólo 1 000 pesos a cada maestro o maestra. Insuficiente, la mejora en infraestructura para tener optimas escuelas, remediaría la penosa situación en la que se encuentran tan sólo 33 mil planteles de educación básica, media superior y superior, de un total de “88 mil 781 planteles de nivel preescolar, 96 mil 859 de primaria y 39 mil 336 de secundaria”, cuya suman 224 976 (no incluye media superior y superior), el 14.66%. Programa cuestionado por su carácter extraordinario que denota la irresponsabilidad presupuestal con la que se conducen históricamente los gobiernos emanados de la revolución (PRI) y los de Acción Nacional (PAN), quienes han descargado su responsabilidad en las “aportaciones voluntarias” que -obliga-
17
Educación
toriamente- realizan madres y padres de familia y por financiarse, mediante Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (50 mil millones de pesos) colocados en la Bolsa Mexicana de Valores que hipotecan parcialmente, recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) por lo que resta de esta administración y 3 sexenios más y que contrariamente, al gastar recursos que no les corresponden, se convierten en deuda pública. De los mejores planes y programas de educación básica y media superior y de educación normal, mejor ni hablar. Lejos de ser una realidad, se convierten en un espejismo que deberá vislumbrarse en las postrimerías de un sexenio. La promesa de iniciar el primer bloque del nuevo modelo educativo (al despuntar el ciclo escolar 2017-2018) en preescolar y en los primeros grados de educación primaria y secundaria son tan sólo eso, una promesa que no se cumplirá por iniciarse cursos sin que los maestros conozcan su materia de trabajo, sin mayor capacitación que la de una semana dedicada al consejo técnico escolar y sin que las niñas y los niños cuenten con los nuevos libros de texto gratuito, acordes a la modificaciones anunciadas. La mejor preparación de quienes estudian en instituciones formadoras de docentes queda también en el limbo, lo mismo que la reforma integral a la educación normal, de la que la enseñanza de la lengua inglesa es parte toral, lo mismo que la convocatoria para contratar a 1 000 docentes especializados en el dominio bicultural del inglés que se realizaría en el transcurso del mes pero que, a menos de 10 días de que concluya, sigue siendo una panacea. Mientras Peña da como lograda la reforma educativa, Nuño anda en lo suyo, promoviendo pírricas victorias, apuntalando
alianzas y concertando acuerdos con la clase política, concediendo entrevistas, fotografiándose lo mismo con niños y niñas que con su jefe político; placeándose, en una palabra. No se cansa de repetir que vamos bien, destacando un futuro promisorio para México, cuando todo demuestra lo contrario. Señalan, acompañados de niñas y niños que ganaran la olimpiada del conocimiento que la reforma educativa ya cumplió y que merced a ella, tendrán las mieles del paraíso en sus bocas. Sin embargo, ni las alumnas ni los alumnos ganadores, lo mismo que quienes destacan en competencias internacionales, son producto de la reforma educativa. Lo anotado, Nuño anda en lo suyo y lo suyo es la política.
Porque informar, es educar
18
Impulso - Educación
Puebla, Lunes Viernes2119dedeAgosto Mayo de 2017
Puebla, Puebla, Lunes Viernes2119dedeAgosto Mayo de 2017
ión I mI pmupl u s ol s-oE-dEudcua cc ai óc n
19
Organiza INAOE observación del eclipse en Puebla El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) anunció, en coordinación con autoridades de la Secretaría de Turismo del Estado de Puebla y la Sociedad Astronómica de Puebla, las actividades que se desarrollarán en más de 40 sedes en el estado para disfrutar y observar de forma segura el eclipse parcial de sol este lunes 21 de agosto después de las 12:04 horas para alcanzar su máximo exponencial a las 13:23 horas. Con el apoyo de las universidades y de los comités de la Noche de las Estrellas, se espera colocar cientos de telescopios que han sido adaptados con filtros especiales Mylar, no solo en Puebla sino en toda la república. Adicional a los telescopios se han distribuido de
forma gratuita en todo el país visores especiales que el comité de la Noche de las Estrellas de Monterrey mandó a hacer gracias a un financiamiento previo que obtuvieron por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El doctor Leopoldo Altamirano Robles, director general del INAOE, insistió en rueda de prensa que la población puede disfrutar del eclipse parcial con la asesoría de personas capacitadas o un experto, a fin de evitar riesgos y daños a la vista ya que no puede observarse de forma directa sino a través de instrumentos especiales. Destacó que para este evento se colocarán telescopios en el Centro de Readaptación Juvenil y en el Parque de la Niñez, espacio aledaño al Hospital del Niño Poblano (HNP). La elección de estos lugares, indicó el doctor Leopoldo Altamirano, es porque en estas zonas transitan familias y niños con problemas personales complejos debido a su situación social o de enfermedad, y con el fenómeno que se observará y las actividades que se ofrecerán se busca que puedan distraerse. “Es importante estar en estos lugares, sobre todo porque hay niños y familias con preocupaciones, que están dedicados a otras cosas, por eso queremos que regresen a la normalidad y
puedan disfrutar de este evento fuera de su preocupación, por eso son sedes importantes”. Divulgación científica El doctor en astrofísica Raúl Mújica García informó que las observaciones irán acompañadas de algunas actividades de divulgación científica como conferencias, charlas, exposiciones y talleres, sobre todo en los campus universitarios de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); la Universidad Iberoamericana Puebla (Ibero) y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), así como en el propio INAOE. Otras de las sedes en que se colocarán telescopios y visores, informó Mújica García, serán el Seminario Palafoxiano, el Parque de las Ninfas, colonias como Barranca Honda, La Resurrección, San Antonio, en el Planetario de Puebla, ubicado en la zona de los Fuertes de Loreto, el Museo de la Evolución, el Consejo Puebla de Lectura, el Instituto Los Sauces, la Estrella de Puebla, el Parque La Constancia, el Centro de Convenciones Puebla, ubicado en el Centro de la capital, el Instituto Inglaterra, el Colegio Prometeo, el Zócalo de Puebla, el Paseo Bravo y en municipios como San Pedro Cholula, Atlixco, Tehuacán, Ciudad Serdán y San Martín Texmelucan, entre otras sedes. Por su parte, Germán Martínez, presidente de la Sociedad Astronómica de Puebla (SAP), recomendó a la población no utilizar discos compactos, empaques de galletas
o frituras, espejos o reflejos de agua, vidrios ahumados ni dobles gafas de sol, ni tampoco instrumentos ópticos si no cuentan con el filtro Mylar adecuado para observar el eclipse. El físico Germán Martínez detalló que la SAP estará presente en el Zócalo de la capital ofreciendo asesoría y apoyo para la observación, además de actividades como: experimentos para detectar rayos cósmicos a través del piano cósmico. Por parte de la UPAEP, habrá una demostración para conocer las características del satélite AztechSat-1; mientras que investigadores de la Facultad de Físico Matemáticas de la BUAP hablarán sobre matemáticas y medio ambiente, entre otras actividades con las que se podrá conocer más sobre la luz, las fases de la luna y, por supuesto, el eclipse solar, con una observación segura. El secretario de Turismo del estado de Puebla, Roberto Trauwitz Echeguren, anunció también la proyección de la película Llamarada solar en el Planetario de Puebla, la cual se estará proyectando de manera gratuita, además de las facilidades que se prestarán para la colocación de al menos 30 telescopios en la explanada de este planetario. Finalmente, con estas actividades se espera atender y orientar con información adecuada a poco más de siete mil 500 personas en las más de 40 sedes, con una utilización aproximada de 800 telescopios, indicó el doctor de la Facultad de Físico Matemáticas de la BUAP, Alberto Cordero.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Impulso - Universidades
21
¿Cómo observar el eclipse solar? El próximo lunes 21 de agosto sucederá un evento astronómico común pero que no muchos han tenido la fortuna de presenciar. Se trata de un eclipse solar que ocurrirá sobre el territorio del continente americano con un máximo sobre Estados Unidos, es decir, un eclipse total que ocasionará que el cielo se oscurezca durante el día. No obstante, en México esto se observará solamente de manera parcial.
Como consecuencia de la traslación y rotación de la Tierra y la luna, cada cierto periodo de años coincide que la luna se coloca entre el sol y la Tierra, lo que genera una sombra sobre el planeta y se denomina como un eclipse. Durante los eclipses totales, el sol es cubierto por la luna pero aún es posible observar la corona solar o la atmósfera del sol, viendo así un anillo iluminado con centro totalmente negro.
que podrá ver el eclipse total y una porción más grande que verá el eclipse de forma parcial”, añadió.
Pero, ¿qué es un eclipse solar? Es la desaparición temporal a la vista del sol desde la perspectiva de la Tierra y que es causada por la alineación del sol, la luna y la Tierra, explicó la doctora e investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gloria Delgado Inglada.
Otro efecto visual que se genera durante estos eventos es la similitud entre el tamaño del sol y la luna, aunque en realidad la diferencia entre ambos respecto a sus dimensiones y en distancia con la Tierra es de 400 veces más en ambos casos por parte del sol, agregó la científica.
El territorio mexicano no tendrá un oscurecimiento de 100 por ciento pero sí lo presenciará de forma parcial. En ciudades del centro y sur del país como Oaxaca, Chiapas o Ciudad de México, se apreciará en un porcentaje de 20 a 25 por ciento, mientras que en estados del norte como Baja California, Sonora, Chihuahua o Coahuila, esto llegará hasta un 60 por ciento, aseguró Gloria Delgado.
Existe otro tipo de eclipses que son los llamados eclipses lunares ocurridos por el paso de la Tierra entre el sol y la luna que produce una sombra sobre el satélite natural del planeta. Dependiendo de la fracción de sol o luna que se oscurece es que se les denomina como eclipse total, parcial o anular. Eclipse americano Los eclipses son sucesos que se repiten en todo el planeta incluso sobre el océano. Esta ocasión, el eclipse solar que ocurrirá el 21 de agosto solo será visible en zonas donde sea de día. “Durante cada eclipse solar, hay una delgada franja de territorio
Dicha franja que compone el paso del sol durante el eclipse está conformada por 14 estados o 70 millas de forma diagonal en el territorio de Estados Unidos de Norteamérica, explica así la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).
El significado de estos eventos es mera coincidencia entre la mecánica y movimiento del sistema solar, pues la última vez que Estados Unidos presenció un evento similar fue en 1918, hace 99 años. En esta ocasión, la NASA ha decidido aprovechar al máximo las tecnologías actuales y transmitir a lo largo de Estados Unidos y todo el mundo cómo se observará en su máximo. Para esto, los astronautas de la Estación Espacial Internacional, 11 naves espaciales que se encuentran orbitando la Tierra y más de 50 globos estratosféricos equipados con cámaras registrarán el antes, durante y después del eclipse solar del próximo 21 de agosto. Cuidado con la vista Astrónomos amateurs y profesionales —
como la doctora Gloria Delgado— afirman que aunque el sol quede parcialmente oculto por la luna, la luz que llega a los ojos es muy intensa y puede quemar la retina. De la misma forma que ocurre con los telescopios o binoculares. Para evitar esto, se recomienda usar filtros solares especiales para instrumentos de observación o mediante métodos indirectos. Los lentes oscuros o filtros caseros no son útiles en este caso. Dentro de la franja de totalidad que pasará sobre Estados Unidos, será posible observar sin protección durante el periodo máximo del eclipse que tiene duración de dos minutos dependiendo la ubicación; sin embargo, mantener la seguridad de los ojos es altamente considerable. Observar el eclipse a través de telescopios con filtro en la Ciudad de México es posible y de forma gratuita en el Instituto de Astronomía de la UNAM donde, además de recibir una transmisión directa desde el Observatorio Astronómico Nacional en Ensenada, Baja California, se realizarán conferencias sobre el tema por parte de los investigadores de la universidad. TambiénUniversum, Museo de las Ciencias planea estas actividades al igual que el Planetario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional (IPN). México podrá experimentar este fenómeno natural de eclipse solar total el 8 de abril de 2024, cuya franja de totalidad pasará sobre el norte del país como Mazatlán y Torreón, explicó Gloria Delgado Inglada.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Impulso - Universidades
23
UNAM y Comipems: el error de agosto Ante las protestas de aspirantes y sus familiares por el error que afectó a más de 11 mil 600 aspirantes el presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dijo: no es un problema mayor (www.notisistema.com/noticias/inee-pide-esclarecer-error…Agosto 8). Con una declaración así, se entiende entonces por qué la evaluación del INEE a los maestros se diseña y aplica con total indiferencia a sus repercusiones humanas y educativas. La UNAM, en cambio, no sólo reconoció de inmediato el error y, en consecuencia, planteó su voluntad de resolverlo, sino que, por voz del director general de Evaluación Institucional (noticiero Radio Educación, agosto 10) también reconoció lo que ha sido estadísticamente patente: que el examen estandarizado que se utiliza para el ingreso al bachillerato tiene fuertes sesgos de gé-
nero y clase social. En otras palabras, que este instrumento que aparta lugares para los mejores, está hecho de tal manera que coloca en desventaja a los jóvenes de familias pobres y especialmente a las jóvenes, sin importar los buenos promedios. En este contexto, es alentador lo que informa un boletín del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes): que el miércoles 16, en reunión con la Comipems (que incluye a la UNAM) se acordó analizar conjuntamente una propuesta distinta para el ingreso a la educación media superior. Alentador, cualquier avance que sirva para reparar el grave error en que incurre un procedimiento cuyo instrumento de medición no mide bien cuando se trata de mujeres y jóvenes de ciertos grupos sociales (los más desprotegidos socialmente). Constituye un paso positivo para humanizar el ingreso al bachillerato; un nivel escolar que desde hace años en la Constitución expresamente se reconoce como un derecho de atención obligatoria. Y para corregir eso, ni siquiera se necesitaría regresar al sistema anterior donde cada institución hacía su propio examen. Ocasión también propicia para analizar otros problemas del procedimiento: 1) Obliga a más de 300 mil aspirantes cada año a pagar una cuota de 350 pesos para poder ingresar a un nivel educativo público y obligatorio. Y el destino principal de esos millones de pesos es el
Ceneval, agencia privada de exámenes. 2) Hace que cientos de aspirantes ingresen a la UNAM sin haber presentado el examen de esa institución. Porque las reglas Comipems señalan que si se escoge a la Nacional como segunda opción no es necesario presentar el examen de esa universidad, sino el del Ceneval. 3) No tiene supervisión propia, da un voto de confianza al Ceneval y eso genera que deban ser los evaluados y sus protestas los que detecten errores como el de este mes, pero también otros: reactivos defectuosos, condiciones deplorables en que se presenta la prueba, distorsiones académicas que genera un examen deliberadamente diseñado para que sólo unos cuantos de los aspirantes tengan altos puntajes. 4) Se aplica sin que esté claro el fundamento legal que tiene la Comipems para hacer cobros y asignar estudiantes a instituciones disímiles, incluyendo a la UNAM, IPN, Conalep, Cetis. 5) Igualmente, no existe un marco de derechos humanos o legalidad propio y público que se proponga como referencia a la hora de crear reglas, requisitos, cobros y criterios de asignación que tienen profundas repercusiones en las vidas de cientos de miles de jóvenes cada año. La masiva discriminación afecta las vidas y la salud sicológica de muchos jóvenes –hay verdaderas oleadas de depresión–, pero además trae consigo altísimos costos sociales. La enorme cantidad de jóvenes sin escuela y sin trabajo en la Ciudad de México se está convirtiendo en el ejército de reserva del narcotráfi-
co y de la corrupción, y constituye una poderosa fuerza de deterioro social. Y las escuelas e instituciones de educación media superior y superior –lugares de procesos educativos– comienzan a ser cada vez más seriamente rebasados. Y lo ocurrido en Tláhuac no es más que una señal de una nueva etapa en que ha entrado la Ciudad de México. Si antes era una de las entidades con menos deserción en el país, con el inicio del procedimiento coercitivo Comipems (1996) se convirtió en la primera, luego disminuyó, pero últimamente ya ha vuelto al segundo lugar más alto de abandono en el país. Son cerca de 100 mil jóvenes que dejan cada año las escuelas de la ciudad y cada vez más de ellos se ven obligados a vivir de choferes mal pagados, en peseros, bicitaxis, la venta informal, y muy cercanos al creciente clima de distribución de drogas, robos, asaltos y violencia (www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/ default.aspx?t=medu24s=est&c=21784). Deberíamos preocuparnos más por estos efectos que por las resistencias meritocráticas o eficientistas a adoptar un procedimiento más humano y socialmente sensible. Las protestas son la única fuerza que frente a evaluadores y autoridades, señalan con claridad un camino distinto al que sigue hoy el país en el terreno educativo. La batalla por una educación emancipadora, libre de temor y persecución; incluyente; llena de solidaridad; conocimiento y apoyo mutuo puede parecer perdida, pero no mientras haya maestros y estudiantes, padres de familia que defiendan todo lo humano que puede tener.
24
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Recrea IPN eclipse de sol Hasta el domingo 27 de agosto, el Planetario “Luis Enrique Erro” (PLEE), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), proyecta en su domo de inmersión digital una recreación del eclipse de Sol, que ocurrirá el próximo 21 de agosto, el cual será visible dentro de la franja de 113 kilómetros y 14 estados de América del Norte, así como en la Ciudad de México. El responsable del área de astronomía y ciencias del espacio del PLEE, Wilder Chicana Nuncebay, expuso que este video fue realizado en el departamento de producción y animación digital de este Planetario. En 7 minutos de duración, la proyección contempla reproducir el momento en el que la Luna se ubica entre la Tierra y el Sol, lo que
provoca un oscurecimiento total o parcial. Esta cápsula, que se proyectará al término de cada función, se compone de dos partes. La primera muestra algunos aspectos del eclipse parcial en la CDMX y del total en la franja llamada “camino de totalidad” en los Estados Unidos, así como algunos mapas de su trayectoria. La segunda es una explicación astronómica de este fenómeno. El astrónomo Chicana Nuncebay señaló que esta recreación fue posible gracias al sistema Digistar 6, la más reciente adquisición del PLEE, mediante la aplicación de diferentes comandos y funciones de este software. La elaboración del guion científico estuvo a cargo de Wilder Chicana y Yuritzen Solache Ruiz, así como de Irais Anguiano Blanco y Wendolyn Guerra Olea. Es importante recordar que para el día del eclipse, el PLEE instalará dos telescopios con filtros para no perder de vista este acontecimiento mundial, aunque dijo que si las condiciones climatológicas no son favorables, en el auditorio Alfredo Harp Helú, del edificio Constelaciones, se proyectará el eclipse que pudo verse en la República Mexicana el 11 de julio de 1991.
Puebla, Lunes 21 de Agosto de 2017
Impulso - Universidades
25
Partidos millonarios, educación y salud en la miseria Evitar la autocomplacencia, disentir y debatir, incluso entre miembros de un mismo gabinete, son acciones necesarias para una democracia sana. Por ello, desde este modesto espacio, que quiere ser Ombudsman press por los derechos de la infancia, convocamos al doctor José Narro, secretario de Salud, a pronunciarse públicamente frente a la iniciativa del gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, para despenalizar la venta de alcohol a menores, a petición de la Cámara de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados, Canirac; como si el alcoholismo no fuera un lastre en el país y como si la salud y el desarrollo de niños y adolescentes fueran menos importantes que los negocios, sobre todo en el estado de México con sus altos índices de feminicidios y delitos en general. También aquí pedimos al secretario de Salud y al doctor Enrique Graue, como rector de la UNAM, expresar públicamente su desacuerdo con el despilfarro (6 mil 745 mdp), que el INE dice necesario dar a partidos políticos para las elecciones de 2018. Porque ese dinero
hace más falta en hospitales, en instituciones de educación superior y en los demás niveles educativos. Porque es la obscenidad de esos presupuestos y de los salarios a funcionarios lo que ha hecho de la política el epicentro de la corrupción y de los corruptores en México. La verdadera democracia no es cuestión de dineros, sino de ideas, de proyectos inteligentes de gobierno. Sólo si se otorga un mínimo presupuesto a los partidos, la contienda se basará en méritos de candidatos y en mejores proyectos para la sociedad. Es inaceptable que mueran niños y adultos por no tener acceso a un hospital o porque, incluso ya dentro de algún nosocomio, no haya suficientes médicos, equipo o medicamentos para darles atención oportuna, mientras se despilfarran millones en el circo de las campañas políticas, que conllevan, además, la compra de votos y los fraudes. Para algunos lectores inconformes con la fatalidad de hechos sobre la niñez que aquí se comentan frecuentemente, quiero decirles que la realidad no mejora si se cierran los ojos; que la buena paz interior resulta del pensamiento sincero acerca de verdades dolorosas y del reconocimiento de nuestras limitaciones para cambiar la realidad, pero sin permitir que el silencio sea otro cómplice de las injusticias contra los más desamparados. Tomamos ejemplo del preclaro poeta español Miguel Hernández: Que mi voz suba a los montes/ y baje a la tierra y truene/ Eso pide mi garganta/ desde ahora y desde siempre.