Impulso Informativo Impreso 21 diciembre 2017

Page 1

Abelardo Carro Nava: Y Nuño se fue, así como si nada…

impulsoinformativo.net

Alberto Sebastián UNAM Barragán

Carlos Ornelas Nuño

Publica de Elogio delos la nombres investigación aspirantes a la Rectoría educativa

Sancionarán a maestros Reformas educativas: el turno de Latina faltistas porAmérica 2 de octubre

Miguel Ángel Pérez Anáhuac A la vanguardia temas Maestros y maestrasenlos eternos olvidadosde deemprendimiento las reformas educativas

Puebla, Martes Abril dede 2016 Puebla, Jueves 21 26 de de Diciembre 2017

Ajuste de cuentas

Ratifican SNTE y SEP su compromiso con la educación y el trabajo conjunto


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Ajuste de cuentas

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Por: Gustavo Santín Nieto uisieron infundir miedo pero literalmente, les salió el chirrión por el palito y las evaluaciones al desempeño profesional docente, se volvieron en su contra tras la resistencia que maestras y maestros opusieran a la evaluación del desarrollo profesional docente en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán. A la negativa se sumaría el uso de la fuerza para blindar las sedes en las que se programara la evaluación del desempeño y en varias ocasiones se recurriría al traslado de docentes “interesados” a sedes distantes de la entidad en la que laboran para sustentarla y a la persecución política y judicial de los disidentes, incluida la infausta represión de Nochixtlán, Oaxaca.

Q

Prometida por Peña, en la premisa 6 de los 10 Compromisos por la Educación Nacional con Equidad y Calidad, al término de su gestión se habría evaluado a cada uno del poco más del 1 600 000 “de los maestros, directores y supervisores” que integran la plantilla de personal de educación básica y media superior, quienes en un lapso de 4 años habrían sustentado una evaluación mediante la que se lograría “impartir una educación de calidad a niñas, niños y adolescentes” y de ahí, pal real. Se fiscalizarían “de manera periódica” -una vez cada 4 años- lapso en el que en adelante gozarían de un trabajo por tiempo determinado y que les quitaría la titularidad de las plazas definitivas de las que gozaban “inmerecidamente”. El garlito no funcionó, a pesar de las amenazas vertidas por el titular del ejecutivo y la aplicación de “las consecuencias que la ley establece” y de los estímulos prometidos. A un año de vencido el plazo, la cifra que muestra los resultados de “la joya de las evaluaciones”, impuesta al personal docente tiene que ser maquillada y presentada de manera global. Sumada a las evaluaciones de ingreso al servicio profesional instauradas en la administración de Felipe Calderón Hinojosa, lo mismo que a las de las promociones a puestos de administración superior (direcciones, supervisiones y jefaturas de sector) con la intensión de minimizar las críticas de los organismos internacionales y de los grupos ultraconservadores como Mexicanos Primero (azuzados por el gobierno de la federación en contra de los docentes). Pero aún así, en los estertores del sexenio, se escucha de la boca de Otto Granados -tercer encargado de despacho educativo de la calle de Donceles – la misma cantaleta: “al término de la actual administración se alcanzará un millón 700 mil docentes evaluados, y de ellos 665 mil en exámenes de permanencia”, cifra lejana a las y los poco mas o menos 200 mil examinados hasta ahora.

La depuración de la nómina magisterial (Compromiso número 7), pregonada como concluida con bombo y platillo por Aurelio Nuño afectaría -si es que se hubiese llevado a cabo, a un número indeterminado de docentes “aviadores” adscritos a las organizaciones magisteriales con y sin toma de nota. Mostraría adicionalmente, los contubernios históricos entre el SNTE y las autoridades educativas federales patentizados en los oficios turnados por la Oficialía Mayor de la SEP mediante los que a petición de parte, se giraban instrucciones para que las autoridades educativas locales otorgaran licencia con goce de salario para un X número de docentes adscritos a los comités ejecutivos de las secciones sindicales del SNTE. El desorden administrativo en el que incurren las autoridades educativas locales y federales, permitiría que aún los muertos cobraran y que, adicionalmente, se elaboraran nóminas mediante las que pagaban en épocas de campaña, a los operadores político-electorales. Aún ahora, en el nivel de educación superior, los responsables bilaterales de los movimientos de personal se despachan con la cuchara grande. La anarquía administrativa generada por instrucciones centrales que se iniciaría en el sexenio de Miguel de la Madrid, habría obligado a la comisión de maestras y maestros que, sin ser aviadores se hicieran cargo de cuestiones administrativas y de las ocurrencias sexenales (programas educativos) y aunque de manera limitada, aún lo hacen. Los Sistemas Nacionales de Información y Gestión Educativa. funcionan con gran deficiencia a decir de la mayoría de los poco más de 200 mil usuarios -uno por escuela-. Los encargados de subir la información al SISEP y al SIREP deben cazar la oportunidad para accesar a ellos, cuestión que logran al filo de la madrugada -cuando lo hacen-, debido a la saturación del sistema y al ancho de banda insuficiente. La reciente crisis en la que se sumiera la Dirección General de Profesiones, evidenciada por la suspensión general del servicio a partir del 7 de septiembre, saca a luz, la falta de una base de datos histórica que permita consultar la veracidad de los documentos que avalan los estudios de educación media superior, requisito indispensable para que las instituciones -nuevas responsables de los procesos de autenticación de documentos-, se hagan cargo de una obligación que recaía en las oficinas locales y federales de la DGP, cuestión que demuestra avances limitados en

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

la construcción del Sistema Nacional de Información y Gestión Educativa. “Las jornadas de transparencia” se realizan en muchas de las escuelas, mediante un procedimiento poco claro. En asambleas de madres y padres de familia y sin acceso a documentos que permitan verificar el manejo de los recursos que ellas y ellos mismos aportan y de las escasas sumas de recursos que les “otorgan” las autoridades, provenientes de programas como el de reforma educativa. A grito pelado y a mano alzada, se vigila a quienes -como el director del plantel, el presidente y el tesorero y de las asociaciones de padres de familia-, deben rendir cuentas por recursos limitados, cuya administración en ocasiones origina intereses particulares y alienta los conflictos con quienes cuestionan el uso responsables de los recursos recaudados. Sin embargo, quien sustituye a Nuño, sosteniendo un tono triunfalista, continuará propagando las bondades de una reforma educativa sin la menor de las autocríticas y sin cambiar los procedimientos para instrumentarla y lo que es peor, sin tomar en consideración a quienes tendrán la “obligación” de aplicarla en el salón de clases. Total que el “Nuevo Modelo Educativo” arrancaría a partir del 20 de agosto del 2018, cuando la titularidad del nuevo ejecutivo federal ya esté definido y la suerte de la reforma echada. Total, que en un ajuste de cuestas salen mal parados.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

Educación

Ratifican SNTE y SEP su compromiso con la educación y el trabajo conjunto presidente del Comité Nacional de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Resultados, y José Nieves García, presidente del Comité Nacional Electoral, Díaz de la Torre afirmó que la SEP sabe, y hoy le reiteramos, que nuestros compromiso con la escuela pública, los principios filosóficos del tercero constitucional y la responsabilidad de cumplirle a México, se mantendrán vigentes.

Laura Poy Periódico La Jornada a dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezada por Juan Díaz de la Torre, sostuvo su primer encuentro de trabajo con el nuevo titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Otto Granados Roldán, ante quien reiteró el compromiso de continuar impulsando las transformaciones del sector.

L

Ambos manifestaron su compromiso de seguir trabajando por la educación pública, laica, gratuita y de calidad. Reunidos en el salón Iberoamericano de la SEP, y tras felicitarlo por su nombramiento, el dirigente magisterial reiteró que la política pública en materia de enseñanza debe ser un tema de Estado que trascienda a las personas, los tiempos y los gobiernos; aseguró que en la relación con el nuevo titular de la secretaría, no partimos de cero, venimos de muchas reuniones de trabajo intensas, difíciles y con coincidencias. Acompañado por Noé Rodríguez García,

Informó que del 12 al 14 de febrero, el gremio efectuará su séptimo Congreso Nacional Extraordinario, por lo que solicitó a Granados Roldán el apoyo institucional a las causas de la educación, que son las causas de millones de familias en México, las causas del magisterio nacional y al mismo tiempo, los principios fundacionales de nuestro sindicato, que estarán representados y defendidos, durante la realización del congreso. Decidida aplicación de la reforma A los secretarios generales seccionales y directores de órganos de gobierno del SNTE, Granados Roldán les aseguró que el gremio tienen en el nuevo titular de la SEP a un amigo sincero y leal, y reconoció que muchos de los progresos en la aplicación de la reforma educativa se deben a la decidida participación del sindicato. El funcionario federal también agradeció el trabajo de los docentes en poco más de 260 mil escuelas de todo el país, y reiteró que ante el SNTE será un interlocutor sensible y confiable, amigo sincero y leal. FOTO LA JORNADA El titular de la SEP, Otto Granados (derecha), recibió en las instalaciones de la dependencia al secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz de la Torre.

5

SEP prevé evaluar a 1.7 millones de docentes

ALEJANDRO GRANADOS 24 HORAS l secretario de Educación Pública (SEP), Otto Granados Roldán, destacó que la reforma educativa avanza y que un millón 200 mil maestros han participado en los procesos de evaluación. Por ello, se prevé que al término de la actual administración, se alcance un millón 700 mil docentes evaluados.

E

Durante una reunión con reporteros de la fuente, en el salón Nishizawa, el funcionario federal acentuó que con lo anterior se hace evidente, una vez más, que la reforma educativa es

una realidad en el país y un proceso irreversible orientado a la mejora de la calidad de los niños y jóvenes de México. El secretario habló sobre los alcances de la Estrategia de Equidad e Inclusión y dijo que a poco menos de un año de la implementación del Nuevo Modelo Educativo en las escuelas, se redujo el analfabetismo de 974 mil 374 personas, en comparación con cifras oficiales de 2012, lo que significa 1.6% menos en cinco años. Más tarde, se reunió con el actual secretario general del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, y con integrantes de órganos nacionales de gobierno sindical y secretarios generales seccionales, en el salón Iberoamericano de la institución, donde Granados Roldán anunció la realización del Séptimo Congreso Nacional Extraordinario de la organización gremial, del 12 al 14 de febrero de 2018. El titular de la SEP expresó que la reforma educativa, puesta en marcha en esta administración, es una estrategia que incluye y cuenta con el apoyo de los más de un millón 800 mil maestros. Durante el evento, Díaz de la Torre evadió a los reporteros para evitar dar declaraciones sobre la prisión domiciliaria que obtuvo hace unos días Elba Esther Gordillo, ex lideresa magisterial. FOTO: abriela Esquivel |


6

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Reubicación de 8 mil empleados de la SEP acaba en febrero

Impulso - Educación

Con daño total, 53 escuelas de Puebla, revela censo de SEP Patricia Méndez | E-CONSULTA l sismo del 19 de septiembre provocó daños en el 10 por ciento de las 11 mil 652 escuelas de gobierno de Puebla, según reveló la Secretaría de Educación Pública (SEP), pues la dependencia identificó afectaciones en 1 mil 85 planteles, de los que 53 tienen daño total, además de que en un centenar de casos las labores siguen suspendidas.

E

Los centros escolares se ubican en 135 municipios poblanos, y 15 de éstos concentran la mitad de los planteles. Puebla, Atlixco, Izúcar de Matamoros y Chietla, encabezan la lista. El temblor que el 19 de septiembre sacudió al centro del país, alcanzó una magnitud de 7.1 grados. En Puebla hubo daños en escuelas, hospitales, iglesias, monumentos históricos, y viviendas, además, privó de la vida a 46 personas. Hay 53 afectaciones con daño total por el sismo

Laura Poy Solano Periódico La Jornada a Secretaría de Educación Pública (SEP) prevé concluir en febrero próximo el proceso para reubicar a poco más de 8 mil trabajadores a las nuevas instalaciones que arrendará en el ex Centro Bancomer, en la delegación Coyoacán, a lo que destinará 33 millones de pesos al mes.

L

Como adelantó este diario en octubre pasado, el dictamen del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes (Indaabin) de la ecretaría de la Función Pública establece un monto máximo de 33 millones 738 mil 59 pesos mensuales de renta, en el que se aclara que se trata de un inmueble de siete niveles, helipuerto, 259 cajones de estacionamiento, 16 de ellos para altos ejecutivos. La medida, aseguró el secretario de Educación, Otto Granados Roldán, permitirá a la SEP ahorrar 3 millones de pesos al mes, es decir, 36 millones de pesos al año. Durante un encuentro con los medios, por fin de año, refirió que se espera operar con normalidad en las nuevas instalaciones durante el primer trimestre de 2018. Adriana Gómez Cavazos, oficial mayor de la SEP, detalló que la dependencia suscribió un contrato por

tres años para el arrendamiento del inmueble, que según el dictamen del Indaabin, se ubica en avenida Universidad 1200, esquina con Real de Mayorazgo, cerca del Metro Coyoacán. La funcionaria explicó que tras los sismos de septiembre resultaron afectados edificios que albergaban personal de la dependencia, entre ellos la sede del Consejo Nacional de Fomento Educativo, cuatro inmuebles de la Administración Federal de Servicios Educativos de Ciudad de México, y el resto corresponde a direcciones generales de las subsecretarías de Educación Básica, Media Superior, Superior y Planeación. Refirió que de los 21 edificios que la SEP tenía arrendados, al menos en 11 hubo daños. Por esa razón, dijo, se determinó el traslado del personal que ocupaba 16 inmuebles, lo que permitirá hacer más eficiente el trabajo. Destacó que el proyecto para trasladar al personal a un nuevo edificio fue anterior al sismo, pero se retomó debido a los daños ocasionados por los temblores. Agregó que actualmente se realizan los trabajos de conectividad, y en las oficinas centrales de SEP laboran 60 mil empleados sindicalizados y mil 200 de estructura (de mando).

7

La SEP publicó un censo de escuelas dañadas en Puebla, en el que señala que hasta el 15 de diciembre pasado, identificó 1 mil 85 planteles con algún tipo de daño. De estas, 917 presentan un daño menor, las cuales equivalen al 84.5 por ciento del total. Otros 115 centros educativos tienen daños parciales en su estructura. Estos representan el 10.5 por ciento del total, mientras que otros 53 tienen afectaciones en toda su infraestructura y deberán volverse a construir o reubicarse. A su vez, la SEP identificó 128 escuelas que no tienen labores a raíz del siniestro, mientras que otras 950 están tienen actividades de manera normal, y en siete casos más, la información aún se está recabando. En cuanto a las escuelas que deben ser reubicadas, la SEP informó que ello ocurrirá en 21 casos, otros 788 planteles pueden ocupar las mismas instalaciones y en 276 casos aún se realizan revisiones para recabar información. 15 municipios concentran la mitad de los daños

La mitad de los mil 85 planteles dañados se encuentran en 15 municipios, los cuales están encabezados por la capital del estado (75), Atlixco (59), Izúcar de Matamoros (53), Chietla (53), Tehuacán (48), Chietla (53), Tehuacán (48), Chiautla (36). Completan el grupo Acatlán (26), Tochimilco (22), Ocoyucan (22), Tlacotepec de Benito Juárez (21), Jolalpan (20), San Pedro Cholula (20), Tepeaca (19), Tehuitzingo (19) y Tepexi de Rodríguez (17). Primarias y secundarias, las más afectadas Del total de planteles dañados, las escuelas de educación básica –preescolar, primaria y secundaria, fueron las que tuvieron mayores daños, pues del total de edificios afectados, 937 corresponden a ese nivel educativo, lo que equivale al 86 por ciento. Otros 120 inmuebles albergan escuelas del nivel medio superior, 13 son de educación especial, seis para capacitación y tres universidades.


8

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

La manzana de la discordia en las normales Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA n próximas semanas, al menos así se espera, el personal docente que se encuentra adscrito a las escuelas normales del país tendrá en sus manos, el nuevo reglamento que regula su ingreso, promoción y permanencia. Un asunto que estaba pendiente desde hace algunos años, particularmente, desde que la Mtra. Marcela Santillán, ex Directora de la DGESPE (Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación), propuso se revisara, con el propósito de atender como debería de atenderse, muchas de las problemáticas que al interior del gremio persisten. Una de ellas, y que da título a esta serie de ideas, es lo que se conoce como el Estímulo al Desempeño del Personal Docente de las escuelas normales (EDD) que, si bien es cierto, no forma parte de ese reglamento, de alguna manera impacta en el ejercicio de los docentes normalistas.

E

¿Y por qué tal estímulo es la manzana de la discordia? Sencillamente, porque tal beneficio que pueden obtener los profesores normalistas, se asigna conforme al reglamento, convocatoria y evaluación que realizan las Comisiones técnicas y operativas y que, generalmente, favorece a quienes no tendría que favorecer pero, lo más grave es que en dicho proceso, no hay de todo una transparencia, ni de parte de las Comisiones referidas que son parte de ese proceso evaluatorio ni de las autoridades en el ejercicio/ asignación de los recursos para este rubro. Me explico. El EDD, palabras más palabras menos, es la forma a través de la cual se motiva para que el docente de las escuelas normales, continúe profesionalizándose, realice investigación, participe en diversos eventos académicos con otras escuelas normales, en fin, dicho estímulo, puede ser equiparable a lo que en su momento se conoció como carrera magisterial pero sin que llegara a ser tal.

Esto, porque fue concebido de otra manera dado que al ser instituciones de educación superior (a partir de 1984) se intentó homologar sus criterios con las… ¿universidades? Craso error, porque como sabemos, aunque los procesos son similares, éstos son distintos. De ahí que hoy día la DGESPE, se encuentre “armonizando” su plan de estudios con el modelo educativo que entrará en vigor en educación básica el siguiente año. En fin. Es sabido que el reglamento para el EDD, estipula una serie de normas que le permiten a los docentes (siempre y cuando cubran con una serie de requisitos), participar; sin embargo, hay que reconocer, que no en todas las entidades ese reglamento está vigente, tal es el caso del estado de Morelos, donde a lo largo de este año, los normalistas enfrentaron una férrea lucha con la autoridad local para que se validara su existencia. En este sentido es importante mencionar, que un documento que complementa la normatividad que refiero, es la emisión de un “inventario” (indicadores de evaluación) a través del cual, se evalúa el desempeño que el profesor o profesora normalista, tuvo durante al año anterior al proceso de evaluación, considerando tres rubros: a) calidad en el desempeño de la docencia; b) la dedicación a la docencia; c) la permanencia en actividades de la docencia. Así, Para iniciar con el proceso del EDD, la autoridad educativa local, emite una convocatoria y, después de ésta, en las normales se viven dos momentos importantes para conformar lo que se conoce como Comisiones técnicas y operativas: la elección de dos profesores, uno por decisión de la autoridad educativa local y, el otro, por el director en turno de la escuela normal. La idea es que estas comisiones estén equilibradas y su valoración responda a criterios de objetividad y apegado a lo que en el inventario se enlista. Sí, con seguridad usted se estará preguntando: ¿qué es lo que pasa cuando la autoridad local y el director nombran a dos de sus incondicionales y/o subordinados a sus inte-

9

Educación

reses y preferencias políticas? Esto, es posible y muy probable que suceda, situación que me permite reafirmar lo que he denominado la manzana de la discordia, porque como es sabido, al interior de las instituciones – no sólo en las normales –, prevalecen grupos a favor y en contra de las ideologías sindicales y hasta oficiales. Entonces, la existencia de dos docentes al interior de las comisiones, que coincidan en ideologías y simpatías, ¿no sesga la valoración que se realiza sobre desempeño docente? También es posible y muy probable que suceda. Ahora bien, por lo que respecta al proceso de valoración de dicho desempeño, éste es un proceso que tiene diversas aristas. ¿Qué es lo que se evalúa? Ya lo he dicho, la Calidad, Dedicación y Permanencia. Solo que en medio de este asunto, la serie de indicadores pero, sobre todo, las ponderaciones que en dicho reglamento se estipulan generan cierta ambigüedad y desasosiego en varios de los profesores participantes. Por ejemplo, en la permanencia, tiene un mayor puntaje los años cumplidos dentro del servicio que la obtención de un posgrado. Es decir, que la antigüedad tiene un peso mayor que el hecho de haber obtenido un doctorado o haber hecho una serie de investigaciones como parte de su quehacer docente. ¿No es esto ilógico? Ciertamente los años de servicio pueden representar un valioso insumo dentro del quehacer docente; no obstante, puede ser que un docente tenga 30 años de servicio pero que no haya hecho ninguna investigación sobre los diversos temas educativos o, también, el que no haya hecho ningún estudio de posgrado. ¿Qué se estimula entonces?, ¿el cumplir años o el generar conocimiento para beneficio de los procesos de formación de los individuos? Interesante cuestionamiento que dejo ahí, sobre la mesa y para el debate, porque este ejemplo y otros, se observan en los procesos de evaluación de quienes participan en dicho EDD. Y esto… ¿qué tiene que ver con el regla-

mento con el inicié esta serie de ideas? Mucho, dado que como es sabido, en la normatividad que está trabajando a nivel central, se están abordando una serie de rubros que traen consigo la promoción docente; es decir, que para que tal profesor pueda ocupar una clave presupuestal que se desprende los movimientos naturales de jubilación, los requisitos que deba de cumplir, refieren a cierto de grado de estudios, es decir, que para ocupar cierta clave, el docente tuvo que haber cubierto una serie de requisitos, como la preparación profesional, por ejemplo; sin embargo, esta preparación profesional, no es debidamente valorada en el EDD, porque como he expuesto, tiene más

peso ciertas cuestiones que no favorecen el desarrollo académico al interior de las instituciones. Sea éste pues, un llamamiento para que todos los involucrados en los procesos normativos se apeguen a esos criterios de objetividad y congruencia que refiero. Puede ser que en lo sucesivo la DGESPE, entregue un documento extraordinario, casi casi perfecto pero, si no se cuidan muchos de estos procesos de los círculos viciosos existentes en el gremio, éstos seguirán enquistados en las escuelas formadoras de maestros. Tiempo al tiempo.


10

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

Reformas educativas: el turno de América Latina Carlos Ornelas EDUCACIÓN FUTURA unque no hay un concepto homogéneo de Reforma Educativa, parece existir cierta conformidad en calificar cambios curriculares, incrementos en niveles escolares o modificaciones legales, como reformas de la educación. En cierta forma, cada quien entiende por reforma lo que le cuadre a sus propósitos de análisis o de mensaje político.

A

El Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe organizó un seminario, el jueves y el viernes de la semana pasada, en Pátzcuaro, Michoacán. El propósito fue debatir —y vaya que hubo debate— y “Aprender de las reformas: Educación en América Latina”. Se trataba de reunir a funcionarios e investigadores para confrontar posiciones y resultados. El objetivo expreso fue: “Generar un espacio de análisis y reflexión en torno a los alcances y desafíos de la reciente Reforma Educativa en México, a la luz de otras experiencias consideradas exitosas en países de la región de América Latina y el Caribe”. El espacio se generó, pero no fue posible hacer comparaciones inmediatas entre la Reforma Educativa de México y las de otras latitudes del continente. Por lo regular, las exposiciones de los casos se enfocaron a exponer las particularidades. Este punto no puede considerarse una debilidad. En realidad, es poco lo que sabemos y menos lo que discutimos de reformas educativas fuera de nuestra realidad. El desafío para los organizadores es ofrecer esa comparación y extraer las enseñanzas que se consideren pertinentes. El último de los objetivos promete esa

11

Universidad

oferta: “Realizar una publicación basada en las experiencias y actividades llevadas a cabo en el seminario”. Los otros objetivos, analizar casos, identificar retos y hacer comparaciones se cumplieron en la medida que el tiempo lo permitió. Conocemos la tiranía que el reloj impone. Sin embargo, los expositores tuvieron oportunidad de presentar sus verdades e ilustrar sus movimientos de reforma o de continuidad en las políticas. Predominó la exhibición de los casos de éxito, aunque los ponentes no ocultaron las dificultades por las que atraviesan sus proyectos de cambio. No obstante, no fue un desfile color de rosa. Hubo críticas, pero sin sobresaltos. Debates, pero siempre en tono de respeto. Incluso, una representante de la Sección 18 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, uno de los bastiones de las fuerzas disidentes dentro del magisterio, expuso el postulado de lo que persigue su movimiento de rechazo a la Reforma Educativa. Vale la pena detenerse para comentar este asunto. El día anterior, un grupo de cinco maestros que se presentaron como representantes de la S-18 “advirtió” a los organizadores del seminario que deberían suspenderlo. Que hablar de la reforma era propaganda a favor del gobierno y que los estigmatizaba a ellos: que se les decía que eran revoltosos y violentos. Calificaciones que rechazaban. El director del Crefal, Sergio Cárdenas, les explicó que no era un acto oficial, que los maestros del SNTE que ellos vieron sentados en el auditorio no respondieron a una invitación especial, que fue abierta y que ellos también podían acceder al auditorio. Incluso les ofreció un espacio cuando se discutiera

el caso de México. Quedaron de consultarlo con su “estructura”. La maestra de la S-18 que asistió explicó las razones de su movimiento. Calificó a la reforma como laboral y punitiva; dijo que no se criticaba a los políticos que heredan los puestos a sus hijos, pero sí a los maestros. Defendió la actividad sindical como actos de rebeldía. Lo hizo en tono mesurado y sin la perorata que caracteriza a los militantes. Aunque otros ponentes no coincidían con su postura, la felicitaron por la claridad en su exposición y el respeto a la concurrencia. El seminario fue rico; en varias mesas

se analizaron los casos de Perú y Cuba; Uruguay, Chile y República Dominicana; Ecuador y Brasil; México y Costa Rica; Argentina y Bolivia. Remató con una conferencia de Pak Tee Ng, uno de los líderes del Instituto Nacional de Educación de Singapur. Explicó muy bien las “paradojas” de su sistema de educación y proceso de reforma permanente. No pienso que las reformas exitosas de un país puedan implantarse en otro; pero considero que sí es posible pedir prestadas nociones e ideas y adaptarlas a otras realidades. Discurro que es correcto ver la reforma mexicana a la luz de otras experiencias y dejar de pensar que somos el ombligo del mundo.

Porque informar, es educar


12

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

Maestros y maestras los eternos olvidados de las reformas educativas Miguel Ángel Pérez EDUCACIÓN FUTURA n los últimos días he asistido a distintos eventos (Foros, Coloquios, Congresos, etc.), en donde uno de los temas centrales o periféricos que se discuten gira en torno a la reforma educativa y a la necesidad de que maestros y maestras seamos capaces de apropiarnos de lo que “la autoridad “dice. En primer lugar es más importante la autoridad que el propio docente (maestro o maestra) tiene en su trabajo y no la que provenga de otro lugar, ajeno a él o ella, desde afuera aun cuando sea el propio gobierno el que hable.

E

Aun en destacamentos vinculados con la disidencia magisterial, con el movimiento democrático en el magisterio y su relación el sindicato magisterial. La percepción que tengo de este fenómeno, es que los docentes siguen esperando desde instancias ajenos a el(los) incluyendo el gobierno que les digan con claridad que deben hacer y cómo, que (les) oriente la reforma lo que espera de ellos, que sea más clara la propuesta sobre todo en lo que se tiene que hacer. Entonces lo que sucede es que en diversos espacios se busca la forma de entender y re-entender lo que el gobierno QUÉ es lo realmente quiere y espera de los maestros y maestras. Aquí ante este fenómeno se presentan dos escenarios en paralelo: Por un lado la propuesta gubernamental arropada con los diversos nombres con los que se les ha llamado (Reforma educativa, Nuevo modelo pedagógico, Pilotaje 2017, etc.), no tiene la capacidad de sintetizar globalmente lo que la educación del país necesita y lo que los docente pudieran y deberían hacer y conocer a par-

13

Educación

tir de lo que hacen. En todo esto, en este tiempo mientras los docentes están preocupados e invirtiendo su tiempo en entender y re-tender qué esperan de ellos y del trabajo que realizan, de manera invisible pero intensa, las reglas van cambiando, se cancelan derechos laborales, la plaza automática desparece, desaparecen de igual manera las vías de promoción y ascenso laboral y profesional, las regulaciones contractuales fracturan una mínima forma de reconocerse como trabajadores al servicio del Estado y como profesionales de la educación al servicio de la patria. La evaluación del desempeño docente es una estrategia de control y de distracción, para que los docentes no logren mirar la realidad verdadera dentro de la cual están inmersos y han quedado atrapados. Por otro lado está la idea de pensar en una educación diferente no en otra reforma (porque nos colocaríamos en el mismo juego creado desde el poder), sino otra lógica de entender la gestión, el cambio la carrera docente y el compromiso con la sociedad. Los colectivos docentes deberíamos estar ocupados en esta construcción global que articule lo laboral, profesional, pedagógico, en el marco de un proyecto global de cara con la sociedad del siglo XXI con todos los cambios, exigencias y desafíos, con los que se ha venido acompañando. Esta re-configuración que implica entender y re-entender el compromiso social de los y las educadores, corre por un carril muy diferente al que el Estado nos ha trazado y por el que muchos docentes están transitando. En última instancia los maestros y maestras en México hemos bailado al son que la SEP nos ha tocado. Se trata ahora de cambiar las reglas de la música del ritmo, de la melodía, y porque no, es mejor la cadencia de un tango, o la sen-

sualidad de un danzón o el atrevimiento del ritmo libre. Esta nueva música por tocarse junto con las reglas y sus tiempos, está pensada en diseñar otra ruta de acción y de la forma que se camine. La otra reforma de la que aquí hablo, sólo la pueden gestionar los maestros y maestras junto con intelectuales e investigadores en ese orden y no al revés. ¿Cómo meter en todos los docentes un nuevo chip en donde manden a la basura todo lo que estorba desde el marco gubernamental

y comenzar a introducir ideas nuevas (muy nuevas) de todo aquello que deberla llegar?. Asistimos en el tiempo de las reformas estructurales, ante un problema de cultura, de historia y de tradiciones pero que lo podemos es más lo debemos revertir, para que la educación en nuestro país comience a bailar a un nuevo rito y lo haga bien como lo ha hecho en otros tiempos. La música que se toque y la forma de bailarse debe surgir desde nosotros y nosotras, ni siquiera de la mejor orquesta que se nos quiera imponer abierta o veladamente

Porque informar, es educar


14

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

Elogio de la investigación educativa Alberto Sebastián Barragán EDUCACIÓN FUTURA

A

finales de noviembre se reunió el máximo circuito de investigación educativa de nuestro país, con motivo de llevar a cabo el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, en San Luis Potosí. Este evento congrega a una gran cantidad de científicos que han tenido una larga trayectoria en el campo de la investigación educativa, quienes a través de sus producciones académicas han aportado, en mayor o menor medida, beneficios a la educación como sector de transformación, que se dirige en búsqueda de la justicia social. Cabe señalar que el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) se fundó en 1993, con la finalidad de reunir a las personalidades de la más alta calidad en la investigación educativa, promover la creación, acumulación y difusión de conocimientos, generar grupos y redes de investigación, establecer nodos entre investigadores e instituciones, impulsar y profesionalizar a la comunidad de investigadores. El COMIE ha delimitado y fortalecido el campo de la investigación educativa; ha consensado las áreas temáticas que componen los estados del conocimiento que se actualizan cada diez años. Sin duda, es una de las instancias más sólidas que tenemos en materia científica y académica. En la larga trayectoria de la investigación educativa se han presentado varias versiones bianuales del Congreso, y publicaciones con reconocimiento en otras instancias científicas y educativas, nacionales e internacionales. A pesar de no contar con una sede específica, se

construyen sitios efímeros de apropiación. Cada congreso es un viaje al conocimiento vivo, de escuchar y dialogar con los autores de las obras que se dan sustento a la tarea educativa en todas sus acepciones. Justo como lo ha descrito cabalmente Larissa Lomnitz, los congresos científicos son rituales sociales. El primer día, es un rito de iniciación. Antes del Congreso de Investigación Educativa, se dan cita los estudiantes de posgrado y tesistas, que muestran sus avances en investigación educativa. Luego que inicia el Congreso, aparecen las conferencias magistrales, simposios, presentaciones de libros, carteles y ponencias. Todo el congreso, en todo momento tiene juegos de lenguaje, tótems de cosmovisión, reiteración de mitologías, manejo de herramientas, apropiación de identidad… En los paneles y mesas, se remarca el papel de sacerdotes, rituales y jerarquías. Todos los congregados pertenecen a instancias académicas de diferente linaje, públicas y particulares, provienen de distintos de puntos, han recorrido diferentes rutas académicas que les han llevado a recibir diferentes grados de reconocimiento en distintos claustros; los que han sido vigilados por la policía epistemológica, los beneficiarios del mecenazgo del CONACYT, los intelectuales de pie, los freelance, todos los que tienen el pretexto y la posibilidad de acudir al magno evento. Los días del Congreso se convierten en un lugar privilegiado, porque el evento académico se convierte, en una especie de piso parejo en el que se relacionan los individuos, los grupos y las redes, en nombre de la investigación educativa. Reunidas tantas personalidades en el

15

Educación

mismo lugar, se aprovechan los tiempos libres para concertar otras reuniones de grupos e intereses, académicos y de otro tipo. La Investigación Educativa es una microsociedad. Lo que hay ahí dentro ya lo conocemos con otros nonmbres y ejemplos… hay de todo. El sociólogo francés Pierre Bourdieu se confesó un poco asustado, por lo que encontró en el análisis de la ciencia, y de las prácticas de sus usuarios. Y no es para menos. Justo como en toda sociedad, hay grupos de poder y élites. Hay una ley del más fuerte, y nuevas formas de exclusión. La realización de los Congresos de Investigación Educativa es necesaria y motivadora. Esta era del conocimiento, demanda que las sociedades atiendan el riesgo y la volatilidad de la ciencia, que sustenten sus actividades en el conocimiento que se ha generado y consolidado por tanto tiempo. El sector educativo paradójicamente presenta síntomas de desvinculación entre la investigación y las acciones que se realizan en los niveles educativos, desde básica, media superior y superior. La última reforma educativa presentó guiños de investigación, extranjera en gran medida, y poca presencia de los trabajos que han desarrollado las instituciones mexicanas. En la política sobre educación que han impulsado los últimos gobiernos, han sospechado la necesidad de incluir instituciones de investigación educativa, más como entidades legitimadoras que como soporte de las acciones de cada gobierno. El lema del último congreso del COMIE, era: “Aportes y desafíos de la investigación educativa para la transformación y la justicia social”. Si volteamos a ver nuestra realidad, podríamos pensar en que no está tras-

cendiendo la investigación educativa. La investigación educativa habla por sí misma. A pesar de la solidez mencionada, hace falta difusión y aplicabilidad. Pero no todo depende de la investigación. En este binomio de Política y Ciencia, Max Weber nos había legado una postura sobre las implicaciones de la tarea científica y su relación con la política. Una forma de ilustrar esta desvinculación, es esta pobreza de reforma educativa, que además de moribunda, poco a poco queda más abandonada.

Porque informar, es educar


16

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Impulso - Educación

Y Nuño se fue, así como si nada… Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA i por un momento llega a pasar por la mente de Aurelio Nuño, que su gestión al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se caracterizó por ser una de las más importantes y trascendentales en la historia de nuestro país, se equivoca. Y se equivoca porque en los hechos, no hizo nada que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), o lo que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) u otros organismos internacionales, le hayan mandatado. ¿Cuál es el logro de su administración?, ¿la implementación de un “nuevo” modelo educativo que todavía ni se implementa porque debemos esperar al 2018 cuando las elecciones presidenciales hayan pasado?, ¿la evaluación punitiva al desempeño docente que, como sabemos, evalúa parcialmente el quehacer educativo del maestro?, ¿la emisión de una convocatoria para todo aquel que deseara ingresar al servicio profesional docente lo hiciera aun sin contar con la preparación y/o conocimientos pedagógicos y didácticos?, ¿la sumisión de un Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a través de la abnegación y entrega total de su líder, Juan Díaz de la Torre que, cual charro pendenciero, sigue respaldando la reforma y al Partido Revolucionario Institucional (PRI)?, ¿la “supuesta” desaparición y/o control de una Coordinación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en los estados en donde su presencia está más viva que nunca?, ¿la denostación y agresión de la que fuimos objeto miles de maestros a través de los constantes discursos que una y otra vez emitía desde su oficina?

S

No, Aurelio Nuño no fue un hombre reformador y revolucionario y, mucho menos, transformó la educación en México. El único mérito que tuvo para ocupar la silla de Vasconcelos, fue ser amigo de Peña Nieto, y aún lo es. Qué curioso, en el medio educati-

vo durante dos años y medio, se nos repitió hasta el cansancio, que el mérito era fundamental para crecer en el Sistema Educativo Mexicano (SEM) y, para ello, la evaluación se convirtió en la supuesta piedra angular del mismo; irrisoriamente, este ex Secretario ni fue evaluado, ni rindió cuentas, ni tuvo otro mérito para ocupar el encargo que el que ya he expresado.

pública. Con seguridad, muchos maestros y maestras, que fuimos agredidos por la implementación de una “reforma educativa” a través de una LGSPD, ahora nos convertiremos en sus “amigos”, en sus “aliados”, en el “motor” de su crecimiento. Basta con ver lo que el líder nacional del Partido Nueva Alianza (el partido de los “maestros”) está tramando con Meade y Nuño rumbo al 2018.

Sí, al parecer las luces, los reflectores, las cámaras y toda la parafernalia a la que nos tenía acostumbrado este personaje, quedaron atrás. Las visitas a las escuelas de los diferentes niveles educativos en las que se dejaba apapachar y consentir, además de tomarse la foto con los alumnos y uno que otro maestro, pasaron a formar parte de esta gris y lamentable historia, más como un hecho anecdótico que como mero logro de gobierno o… ¿qué fue lo que logró con estas visitas?, ¿cuál fue el sentido de las mismas si no visitó aquellas en las que la “miseria educativa” se vive, y todo por la toma incorrecta de decisiones políticas?

Las escuelas afectadas por los sismos del pasado 7 y 19 de septiembre, pueden esperar, aunque se dice, que ya están siendo atendidas como debiera. Los problemas de diversa índole que prevalecen en escuelas multigrado o unitarias, así como los que enfrenta la educación secundaria, son parte de ese conglomerado de “situaciones fortuitas” que tiene que ir solventado el propio SEM.

La simulación, el maquillaje y los discursos pomposos que hablaron de una realidad muy diferente a la que viven millones de mexicanos que asisten a recibir clases en alguno de los niveles educativos, también, ya son parte de un pasado que, por más que se diga lo contrario, no queremos volver a repetir. Otto Granados, ex Subsecretario de Planeación, Evaluación y Coordinación de la misma SEP, es el nuevo titular de la dependencia. ¿Su mérito? Ser un incondicional de la línea salinista. Otra vez el mismo cuento, la misma historia. En sus más recientes declaraciones, este exgobernador de Aguascalientes, aseguró que le dará continuidad al trabajo realizado por su antecesor. Claro, no podía ser de otra forma ni de otra manera, las elecciones presidenciales están cada día más cerca, y la SEP echará a andar toda su maquinaria para que el PRI no pierda la Presidencia de la Re-

Las escuelas rurales e indígenas, que por años se han mantenido en el olvido, seguirán durmiendo el sueño de los justos políticos. Las escuelas normales, sobre todo las rurales, continuarán en esa vorágine que la misma política educativa impone, más como un mero asunto remedial, que como parte de una verdadera mejora en la formación inicial de los docentes. En este sentido cabe mencionar, que la formación continua del profesorado, tendrá que esperar. Y tendrá que esperar hasta que el momento electoral haya pasado. El panorama es pues, poco alentador. Las condiciones políticas, económicas y sociales, que se viven no solo en México, sino en el mundo entero, nos recuerdan aquel sabio adagio que a la letra dice: del dicho al hecho, hay mucho trecho; y es cierto. En los próximos meses, seremos testigos de una lucha encarnizada por el poder. Ese poder que hasta el momento ha traído desesperanza e incertidumbre a millones de mexicanos que hoy día se encuentran en una lastimosa clasificación: pobreza y pobreza extrema. Esto es así, simple y sencillamente, porque para los políticos, nada vale el esfuerzo que cada maestro, cada padre de familia o que cada ciudadano realiza en cada uno de

17

Educación

los espacios en los que se desenvuelve. No, para ellos nada de eso vale, el voto es lo que cuenta, y para ello, se gastarán millones de pesos que bien podrían ser destinados para atender los grandes problemas educativos. Sí, es momento de dar vuelta a la página. El momento de Nuño ha terminado. No obstante, no debemos olvidar que este gobierno, con garrote en mano y sin ningún tacto pedagógico y, mucho menos político, pretendió cambiar lo que con políticas erradas no se puede cambiar. La fuerza de la educación está en los maestros, eso lo tengo claro. Y quiero pensar, como un sano deseo, que éstos no olvidarán tales afrentas el día que emitan su voto el próximo año. Tiempo al tiempo.

Porque informar, es educar


18

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

Proyecta la UNAM convertir dióxido de carbono en piedra alternativa contra la contaminación Desde hace un año, Ana Paulina Gómora Figueroa, de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, estudia cómo convertir el dióxido de carbono (CO2) en piedra.

con gran cantidad de basaltos y nuestro país es uno de ellos. Toda la Faja Volcánica Transversal Mexicana, que va del Océano Pacifico al Golfo de México, es rica en roca ígnea.

El proceso, explicó la investigadora, consiste en disolver CO2 en agua, la cual se vuelve ácida, y luego se inyecta en el subsuelo, en donde reacciona con el basalto, que de roca ígnea se transforma en sedimentaria.

Además, según el mapa de ruta tecnológica, elaborado por la Secretaría de Energía, los principales focos de emisión de CO2 en nuestro territorio se ubican del centro hacia el sureste, que es una región rica en basaltos. También, subrayó, ahí se concentran las industrias más contaminantes: la eléctrica, cementera y petrolera, cuyas emisiones podrían capturarse para su almacenamiento antes de su dispersión a la atmósfera.

Según la universitaria, en México es viable la transformación de basaltos como método de almacenamiento permanente de ese gas de efecto invernadero (el que más contribuye al calentamiento global), que en pocas décadas se ha incrementado de 0.3 a 0.4 gramos en cada litro de aire que hay en la atmósfera. Gómora Figueroa indicó que después de más de 15 años de investigación, en Islandia lograron almacenar el CO2 en rocas basáltica. En el mundo, agregó, hay ocho puntos

Por ello, la académica de la FI estudia la composición geoquímica y las propiedades de algunos basaltos superficiales y cómo interactúan con el fluido CO2. Estas rocas ígneas volcánicas son ricas en óxido de silicio (uno de los elementos más abundantes en la corteza terres-

19

Universidad

tre) y también contienen, entre otros elementos, hierro, magnesio y calcio. Entre mayor sea la cantidad de estos metales y menor la de silicio, el basalto es mejor candidato, al menos químicamente, para que reaccione con el dióxido de carbono. Para realizar el proceso de mineralización, el basalto se coloca en agua con burbujeo constante de dióxido de carbono. El siguiente paso es realizar el mismo proceso en el laboratorio, empleando celdas a altas presiones y temperaturas. Se presuriza y calienta el basalto, agua y CO2 en la celda sellada, y después de días, se analiza qué tanto se transformó la roca. “Nos interesa que el dióxido de carbono diluido en agua pueda viajar a través de los poros y fracturas de la roca, que no se quede en la superficie”, de ahí que sea fundamental contar con muestras de basalto colectadas a cierta profundidad del subsuelo, y ése es uno de los principales obstáculos, pues

falta información de la cantidad, propiedades y comportamiento de esas rocas.

ber comunidades cercanas a los puntos de inyección que pudieran verse involucradas)”.

En caso de que a nivel experimental se pueda almacenar CO2 en basaltos del país, será necesario contar con patrocinadores para explorar el potencial del subsuelo mexicano, saber en qué zona se puede inyectar (cercana a una fuente generadora de ese gas), completarlo con un estudio social y legal e incluir la participación de la población (en caso de ha-

Finalmente, indicó que una sociedad informada sobre el proceso de almacenamiento, sus consecuencias y beneficios al ambiente, puede reflejarse en una mayor aceptación y apoyo en todos los aspectos de la cadena de la tecnología CCUS (por las siglas en inglés de captura, uso y almacenamiento de carbono).


20

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

UNAM: 75% del presupuesto, a salarios y prestaciones El 75.5 por ciento de los casi 43 mil 196 millones de pesos que ejercerá la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de presupuesto total para 2018 será destinado al pago de remuneraciones personales, estímulos y prestaciones de personal, tendencia que se mantiene estable desde hace al menos seis años. De acuerdo con un informe de 25 páginas entregado a los integrantes del Consejo Universitario, quienes aprobaron el presupuesto hace unos días, 24.5 por ciento del presupuesto serán recursos que se canalizarán a gastos de operación e inversión. El monto total del presupuesto de la máxima casa de estudios para 2018 está integrado por recursos

aportados por el gobierno federal y 4 mil 895 millones de pesos por ingresos propios. Es decir, está integrado de la siguiente forma: 88.7 por ciento proviene del subsidio gubernamental y 11.3 de ingresos propios. Cabe destacar que este último rubro se ha incrementado 62 por ciento desde hace ocho años, al pasar de poco más de 3 mil millones de pesos en 2010 a casi 5 mil millones en 2018. Ingresos propios Esos recursos derivan de diversos productos financieros: prestación de servicios a la iniciativa privada y entidades públicas, y entradas extraordinarias por servicios de educación y funcionamiento de la Tienda UNAM, entre otras

21

Universidad

fuentes de ingresos. Varias tablas comparativas, contenidas en el proyecto aprobado en el más reciente Consejo Universitario, señalan que el presupuesto total de la universidad se ha incrementado 28.1 por ciento de 2013 a la fecha, al pasar de 33 mil 720 millones de pesos a 43 mil 196 millones que se pretende ejercer en 2018. Otra tabla destaca que el subsidio gubernamental, aunque con variaciones pequeñas, ha experimentado un aumento ininterrumpido desde 1980.

universidad–, se destinarán de la siguiente manera:

En la parte de los egresos previstos para 2018, clasificados según los rubros, docencia, investigación y extensión y difusión universitaria –son las tres funciones esenciales de la

A docencia, 26 mil 343 millones de pesos, lo cual significa 61 por ciento del total de los recursos; investigación, 11 mil 365 millones, que representan 26.3 por ciento, y exten-

sión universitaria, 3 mil 505 millones, es decir, 8.1 por ciento. El 4.6 por ciento restante serán canalizados a la gestión institucional.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

23

Se requieren $640 millones para cubrir sueldos, dice la Universidad Michoacana La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Umsnh) requiere 640 millones de pesos para pagar a sus trabajadores la segunda quincena de noviembre, las dos de diciembre y el aguinaldo, informó el rector de la institución, Medardo Serna González.

de 2 mil 773 millones de pesos, lo cual, de quedar así y pese a ser superior en poco menos de 200 millones en relación con 2017, no será suficiente para atender las necesidades del centro educativo, pues se requieren 3 mil 630 millones de pesos para ese año.

El rector sostuvo ayer una reunión con directores de escuelas, facultades, institutos de investigación y unidades profesionales, así como con titulares de dependencias administrativas, a quienes informó que la gestión de recursos extraordinarios ante los gobiernos federal y estatal se ha complicado por la situación económica desfavorable que enfrenta el país.

En Tabasco, en tanto, integrantes del Sindicato de Trabajadores Administrativos y de Intendencia de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco protestaron ayer para demandar el pago de aguinaldo y la última quincena del año. Los inconformes marcharon por calles de Villahermosa y tomaron la avenida principal, donde se encuentra la sede de la casa de estudios, para exigir respuesta a sus peticiones.

Dijo que está haciendo todo lo posible por contar con al menos parte de los recursos para cubrir los pagos, pero eso dependerá de otras instancias. No es serio, apuntó, señalar un día específico sin que se tenga certeza. Indicó que 2018 será complicado para las finanzas de la Umsnh, porque la proyección presupuestaria es

El líder del movimiento, Lorenzo Román Arias, explicó que no suspendieron labores y que se movilizan por turnos. Algunos manifestantes recordaron que en diciembre de 2017 también protestaron, con el objetivo de presionar a las autoridades para que les paguen las compensaciones de finales de año.

Adeudan prestaciones navideñas a trabajadores del Cecyten Docentes y personal administrativo del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nayarit (Cecyten) salieron a las calles ayer para reclamar el pago de prestaciones navideñas. Recorrieron la avenida México, hasta llegar al edificio legislativo, donde exigieron que se incremente el presupuesto. Ilich Antonio Ramos Guardado, dirigente sindical, aseguró que son 900

los maestros afectados, 650 son personal de base y el resto de confianza, quienes no han recibido aguinaldos, primas vacacionales y otros derechos contemplados en el contrato colectivo de trabajo. Ramos Guardado añadió que de no haber el compromiso del gobierno de Nayarit de pago puntual, 8 mil 500 alumnos se podrían quedar sin clases a partir del 8 de enero en los 25 planteles de la entidad.


24

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

25

Las universidades en crisis económica necesitan reforma estructural: Anuies Para solucionar la crisis financiera que enfrenta una decena de universidades públicas en México se necesitan reformas, de acuerdo con el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Jaime Valls Esponda. Universidades como la Autónoma Benito Juárez de Oaxaca o la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo están en quiebra y no cuentan con recursos suficientes para cubrir los pagos de sus nóminas de fin de año y prestaciones, como aguinaldos de su personal. Valls manifestó ayer, en un encuentro con periodistas, que la crisis financiera de las universidades es un problema estructural, el cual tiene que resolverse no solamente para coyunturas de cierre de año. Tiene que haber un replanteamiento fundamental en las universidades. Hay algunas que han hecho reformas profundas, por ejemplo, a sus sistemas de pensiones.

Sostuvo: No puede pasar lo mismo todos los años. El planteamiento de la Anuies es una reforma estructural para resolver los problemas de origen y no tener esos problemas. Jubilaciones, nóminas y prestaciones no reconocidas por los subsidios estatales y federales, así como endeudamiento, son algunas causas de la crisis. La asociación considera que es necesario implementar y mejorar los esquemas de transparencia y rendición de cuentas para resolver en el largo plazo la situación de las universidades que se encuentran en quiebra. Dijo que las soluciones deben serde responsabilidad compartida, es decir, de escuelas de educación superior, gobiernos, sindicatos y comunidades universitarias. Valls Esponda expresó que el año próximo la Anuies presentará a los candidatos presidenciales una propuesta para la renovación de la enseñanza superior, en el que se plan-

teará un programa de trabajo de 12 años, el cual abordará temas como la gobernanza universitaria, la calidad de la educación y su evaluación, así como la responsabilidad social de las instituciones. La Anuies, que integra a 191 universidades, trabaja en un proyecto para renovar la ley que rige la enseñanza superior en el país, que data de 1968. Lo planteamos con absoluto respeto

a la autonomía de las instituciones para que la ley sea más flexible y pueda haber más dinamismo en los temas de educación superior. Valls Esponda aseguró que no es conveniente cancelar la reforma educativa del nivel básico. Es una de las modificaciones estructurales más importantes que hemos tenido en años. Es una reforma que da al Estado la capacidad de regular la enseñanza y nosotros estamos totalmente en favor.


26

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Estudiantes UDLAP fueron tercer lugar en competición de ingeniería La sección estudiantil ASME de la Universidad de las Américas Puebla, compuesta por nueve futuros ingenieros mecánicos, compitieron en el Festival de Ingeniería en Aguascalientes, obteniendo el tercer lugar a nivel nacional en la construcción de un HPV (Human Power Vehicle). Los estudiantes de Ingeniería Mecánica: Grecia Quintanilla Feregrino, Sebastián Chilaca Rubi, Gale Antonio Ahearn, Roberto Sanz Camacho, Jorge Sánchez Vázquez, Maximiliano Bernal Cruz, Jesús Sosa Olivares, Andrés Cuevas Cianca y Ricardo García Sánchez son los miembros de laAmerican Society of Mechanical Engineers (ASME) sección UDLAP, quienes construyeron un carro propulsado por pedales. “El diseño consiste en dos llantas delanteras y una trasera para tener una mejor estabilidad, se tomó como base una dirección de go kart básica y utilizamos principios básicos de manufactura”, explicó el estudiante de séptimo semestre, Roberto Sanz. A este bólido le pusieron como nombre Dash para poder viajar a Aguascalientes, a fin de competir en contra de otras nueve instituciones. Ya en la ciudad hidrocálida tuvieron varias fases de competencia: exposición oral del vehículo, diseño, velocidad, prueba de frenado; pero la más exigente fue la de resistencia, porque consintió en una prueba de dos horas y media de duración, en la cual el carro tuvo que rodar en un circuito de 1.8 kilómetros por vuelta y donde condujeron todos los participantes. Tras cumplir todas las pruebas y sobrepasar algunas adversidades, la sección estudiantil ASME consiguió

la tercera posición de forma general. Siendo un enorme logro, porque es el primer año en que participan los estudiantes de la UDLAP. “Realmente no teníamos experiencia y a lo largo de la competencia fuimos aprendiendo de lo que hacían otros equipos. Este tercer lugar demuestra que el próximo año o en dos, estaremos llevándonos el primer lugar sin mayor problema”, comentó Grecia Quintanilla. La Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos es una organización dedicada a establecer una red de trabajo con diferentes universidades del planeta, a fin de generar mayor conocimiento entre los estudiantes. Razón por la cual se abrió una sección en la Universidad de las Américas Puebla, impulsada por Grecia Quintanilla, Sebastián Chilaca y el Dr. Rogelio Pérez Santiago, catedrático del Departamento de Ingeniería Industrial, Mecánica y Logística de la UDLAP.

Puebla, Jueves 21 de Diciembre de 2017

Impulso - Universidades

27

Especialistas producen composta con desechos del orégano Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Durango, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), trabajan con los desechos que se generan durante la extracción de aceites esenciales del orégano para producir composta. De acuerdo al trabajo de investigación “Compostaje de los residuos generados en el proceso de extracción de aceites esenciales del orégano (Lippia graveolens s.l)”, Martha Celina González GÜereca, Lilia Catalina Corral Torrecilla y María Guadalupe Vicencio de la Rosa sostuvieron que durante el proceso de extracción del aceite esencial de la planta se producen aproximadamente 96 por ciento de los desechos (tallo y bagazo de la hoja). Las especialistas señalaron que para la elaboración de la composta se utilizaron tallos y bagazo del orégano, así como estiércol de vaca para aportar microorganismos y nitrógeno para la degradación de residuos, en donde aplicaron diversos tratamientos. El 90 por ciento de la planta se exporta, lo que representa una derrama económica de 160 millones de pesos a nivel nacional. Sin embargo, sólo se comercializa el 40 por ciento de la hoja y el 60 por ciento restante, se convierte en desecho vegetal. Las politécnicas explicaron que durante la extracción del aceite esencial a partir de las hojas del orégano por el método de destilación por arrastre de vapor de agua, se genera otro residuo conocido como bagazo (hojas que quedan después de la extracción), que

constituye el 90 por ciento en peso seco del inicial. Los desechos no reciben ningún tipo de tratamiento, ya que se queman a cielo abierto, los abandonan en el campo o depositan en sitios no regulados. Por ello, consideraron que através del compostaje se podrá reducir los residuos y obtener un producto con valor agregado que proporcionará beneficios económicos y ambientales. En Durango, la planta se colecta en época de lluvia (cuando está en plena floración) porque sus aceites esenciales están más concentrados; contribuye a la retención y formación de suelos en zonas erosionadas, a mantener los ciclos de nutrientes, así como a proporcionar refugio y alimento a diversas especies animales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.