SEP: Ofrece 41 mil espacios en universidades
impulsoinformativo.net
UNAM Inició
Objetivo Nuño
Publica El registro los nombres en el portal de aspirantes Un lugarapara la Rectoría ti 2017
Sancionarán maestros Atender la demandaade jóvenes para el ingreso educación superior faltistasa la por 2 de octubre
Anáhuac Será A instituciones la vanguardia enpúblicas temas En de emprendimiento y privadas de calidad
Puebla, Puebla,Martes Lunes 24 26 de de Julio Abril de de 2017 2016
FESTEJOS DEL SNTE 23 por el “Día del Trabajador Administrativo y de Apoyo a la educación”
Iniciará en agosto selección de maestros de inglés para normales: Nuño
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Lunes 24 de Julio de 2017
Puebla, Lunes 24 de Julio de 2017
Maestros de inglés ganarán 21 mil pesos, más prestaciones: Nuño
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Por: Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, señaló que en agosto iniciará el proceso de selección de más de mil maestros de inglés para las escuelas normales, quienes percibirán ingresos mensuales de 21 mil pesos, más prestaciones.
E
Precisó que la convocatoria será abierta, y explicó que los docentes de inglés que ya están en el Sistema Educativo Nacional recibirán el apoyo necesario para que continúen su preparación, porque se requiere de su apoyo para alcanzar la estrategia de que México sea bilingüe en 20 años. En dialogo abierto en Periscope, Nuño Mayer comentó que sólo 20 por ciento de las escuelas del país tiene profesores de inglés, y por eso es necesario un cambio en la formación de maestros, a fin de que los normalistas aprendan inglés, y sepan interactuar con sus alumnos en ese idioma. Dijo que se considera también la reestructuración de los libros de texto, porque además del aprendizaje del idioma, se impulsará que otras materias se puedan impartir en inglés. El secretario de Educación Pública recordó que desde 1926 inició la enseñanza del inglés en planes y programas de estudio, pero no se había considerado formar a los normalistas con ese idioma. Refirió que el aprendizaje del inglés es parte de la estrategia de equidad e inclusión, porque es necesario en los sectores más desprotegidos, ya que además de tener acceso al conocimiento permitirá reducir las desigualdades. Abundó que quienes hablan inglés tienen la posibilidad de recibir mejores ingresos, entre 30 y 50 por ciento, y planteó que hoy la diplomacia, los negocios, la ciencia, el arte y las inversiones se hacen en inglés, lo que rarifica la importancia de enseñar el idioma. Comentó que se requieren 20 años para que México sea bilingüe, porque primero se requiere formar a los maestros, en una estrategia de largo plazo, como lo establece el Nuevo Modelo Educativo.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 24 de Julio de 2017
Puebla, Lunes 24 de Julio de 2017
Impulso - Educación
FESTEJOS DEL SNTE 23 por el “Día del Trabajador Administrativo y de Apoyo a la educación”
5
Educación
“Hoy se cumple con la entrega de estímulos y compensaciones para el personal administrativo y de apoyo a la educación. Reconocimientos económicos que se entregan puntualmente y que son más robustos de los que reciben los docentes “
Marco Antonio García Limón on éstas palabras, el secretario general de la sección 23 del SNTE, Alejandro Ariza Alonso, inició su mensaje con relación a la celebración del “Día del Trabajador Administrativo y de Apoyo a la Educación”.
C
Festejo que informó Alejandro Ariza se realizó simultáneamente en siete regiones del interior del estado. Festejo que tuvo lugar en la escuela “Roberto Cañedo” de la Colonia Reforma Sur y donde acudieron 867 trabajadores pertenecientes a las regiones educativas de San Martín Texmelucan y Puebla Norte. “Cumplimos puntualmente con nuestra responsabilidad que asumimos en el congreso estatutario de diciembre 2016, de defender y hacer validos todos los
logros alcanzados en los acuerdos SEP – SNTE de 1993 hasta 2013″. Afirmó Ariza Alonso tras señalar que el 21 de julio es una fecha que se debe recordar todos los días, “ustedes son el andamiaje, la maquibaria de la que no se puede prescindir en el Sistema Educativo Nacional. . . gracias por fortalece al SNTE con su trabajo y responsabilidad en las escuelas públicas”. El líder del magisterio federal en Puebla comentó que realizar un festejo estatal representa tiempo y gastos para los trabajadores, además de que no permite un acercamiento con la base por los miles de trabajadores que serían convocados en el SNTE 23. Ariza Alonso detalló que los estímulos y compensaciones que se entregaron fue a los trabajadores que cumplieron 10-15-20-25-30-35-40-45-50 y más años de servicio. “Refrendamos el compromiso de ser fieles vigilantes de las conquistas sindicales vigentes, cómo es el pago que hoy se está realizando de los 27 días de salario por el “Día del Trabajador Administrativo”, y les adelanto que en agosto recibirán los apoyos de gasto de útiles escolares y la Compensación Nacional Única”. Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 24 de Julio de 2017
Puebla, Lunes 24 de Julio de 2017
Impulso - Educación
Iniciará en agosto selección de maestros de inglés para normales: Nuño
7
Educación
• En agosto iniciará la selección de los mil maestros de inglés con los que arrancarán las clases de este idioma en las normales, anunció Aurelio Nuño, secretario de Educación
YOHALI RESÉNDIZ EXCELSIOR CIUDAD DE MÉXICO erá en agosto cuando inicie el proceso para seleccionar a los más de mil maestros de inglés con los que arrancarán las clases de este idioma, en las escuelas normales, anunció el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño.
S
En diálogo abierto en Periscope, el funcionario dijo que sólo 20% de las escuelas del país tiene profesores de inglés, razón por la que es necesario un cambio en la formación de los maestros, a fin de que aprendan el idioma y lo impartan en los planteles de educación básica. Quienes hablan inglés tienen la posibilidad de recibir mejores ingresos, entre 30 y 50 por ciento, y planteo que hoy la diplomacia, los negocios, la ciencia, el arte y las inversiones se hacen en inglés, lo que rarifica la importancia de enseñar el idioma”, señaló Nuño.
“La convocatoria será abierta, los docentes de inglés que ya están en el Sistema Educativo Nacional recibirán el apoyo necesario para que continúen su preparación, porque se requiere de su apoyo para alcanzar la estrategia de que México sea bilingüe en 20 años”. El secretario recordó que en 1926 se incluyó la enseñanza del inglés en
planes y programas de estudio, pero no se había considerado formar a los normalistas con ese idioma. Comentó que se requieren 20 años para que México sea bilingüe, porque primero es necesario formar a los maestros, en una estrategia de largo plazo, como lo establece el Nuevo Modelo Educativo.
Los maestros de inglés de las escuelas normales, agregó, percibirán un ingreso mensual de 21 mil pesos, más prestaciones. Nuño también habló sobre la necesaria reestructuración de los libros de texto, porque además del aprendizaje del idioma, se impulsará que otras materias se puedan impartir en inglés.
Porque informar, es educar
8
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 24 de Julio de 2017
Puebla, Lunes 24 de Julio de 2017
Impulso - Educación
9
Educación
Centralismo, plazas y reforma educativa Por: Carlos Ornelas EDUCACIÓN FUTURA l lunes 17 de julio, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, y los gobernadores de los 31 estados concluyeron con las auditorías a la nómina educativa. Un asunto de primera importancia, pero que pasó —casi— desapercibido en la prensa y los medios.
E
Es un paso más de la reforma administrativa y laboral en el sector educativo; no corona al centralismo, pero lo apuntala. Y, lo expongo con franqueza, para bien del país. Es un golpe más al corporativismo sindical y la complicidad de los gobiernos estatales, tal vez forzada por la tecnología del poder que utilizó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación cuando estaba bajo el dominio de Elba Esther Gordillo. Buena parte de los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores ya no tienen las ataduras que les impuso el poder del SNTE, fueron electos después de 2013. Pero, de cualquier manera, toleraban la existencia de comisionados, aviadores y otras plazas irregulares. El lunes, Aurelio Nuño expresó, con cierto aire de contento, que el procedimiento tomó: “Un año en donde hicimos una comparación, escuela por escuela, respecto al número de maestros que se pagaban en la nómina educativa, frente al número de maestros que realmente estaban en las escuelas. Y este fue un proceso… que hicimos juntos el gobierno federal y los gobiernos estatales… después de hacer esta compulsa… encontramos que hay 44 mil 76 plazas que se pagaban y que no estaban en la escuela… por un valor cercano a los 55 mil millones de
pesos” (anuales, me imagino). Dada la tradición de la doble plaza, calculo que las tenían unas 30 mil personas. El secretario desglosó cuál era el destino de las plazas: 17 mil 262 comisionados sindicales, 14 mil 900 en funciones administrativas, mil 361 dados de baja —pero seguían cobrando— y diez mil 553 no fueron localizadas. El secretario de Educación Pública aseguró que es un proceso histórico y reconoció la participación de los gobernadores y jefes de dependencias de educación de los estados para dar golpes a la corrupción. No lo expresó, pero también es otro empellón a las dirigencias de las facciones sindicales —les quita comisionados y aviadores— y a los gobiernos estatales, que tuvieron que aceptar jugar con nuevas reglas. La auditoría de plazas es un efecto más de la estrategia que comenzó con el pacto por México, continuó con el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial y la recentralización del pago de la nómina. Observo tres secuelas del uso de esa tecnología del poder, una política, otra administrativa y la tercera en las finanzas. Primera, exacerba el centralismo. La Secretaría de Educación Pública concentra cada vez más funciones en la conducción política del sistema escolar. No recupera la rectoría de la educación —todavía—, pero es un sendero que abona a centrar la dialéctica del control en una sola dependencia. Los gobernadores representan papeles cada vez menos protagónicos; ya nada tienen que ver con los docentes federalizados (los que el gobierno central les transfirió con el Acuerdo de 1992) ni con el control político de las escuelas en sus territorios.
Segunda. La SEP les retira a los gobiernos estatales casi 15 mil maestros que se desempañaban como burócratas. Era un subsidio que se había institucionalizado fuera de toda norma. Ciertos gobiernos tendrán problemas para mantener sus dependencias, otros no lo notarán, pues en casi todas las secretarías de educación de los estados hay personal de sobra. Tercera. El ahorro de miles de millones de pesos otorga más atribuciones a la SEP. Ahora la pugna vendrá para que la Secretaría de Hacienda y el Congreso federal no quieran quitarle esos fondos a la educación. El conjunto de acciones que desarrolla la
SEP, tanto en el plano laboral como en el educativo en sentido estricto y las formas de ejecutar los planes, muestran que el gobierno estableció una estrategia de cambio institucional “incrementalista”, que desespera a los impacientes. A pesar de la oposición beligerante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la posición taimada de las otras corrientes del SNTE, la desgana de muchos gobernadores —pierden prerrogativas, la mayoría no se opone, pero tampoco aporta mucho— y las críticas de académicos y periodistas, la Reforma Educativa se consolida y avanza. ¡Falta saber hasta dónde llegará en lo que resta del sexenio!
10
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 24 de Julio de 2017
Puebla, Lunes 24 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
11
Aumenta exponencialmente el aprendizaje del náhuatl en el IPN Julio César Villanueva Vallejo, coordinador de la enseñanza de náhuatl del Centro de Lenguas Extranjeras (Cenlex), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) informó que desde que se ofertó el programa académico en agosto de 2015, la matrícula registró un incremento, al pasar de 64 a 483 alumnos inscritos, de los cuales, tres cuartas partes son comunidad politécnica cuyas edades fluctúan entre los 18 a 40 años. El catedrático sostuvo que el Programa General de Náhuatl incita a la reflexión sobre la congruencia y pertinencia de los temas propuestos en ámbitos específicos de la vida de los estudiantes, lo cual servirá como punta de lanza para la revalorización de la cultura, asegurará su continuidad en el contexto nacional y cerrará la brecha generacional entre los hablantes indígenas. Durante los últimos años, el estudio de las lenguas indígenas ha registrado un crecimiento exponencial, sin embargo, el grupo de náhuatl enfrenta problemas para acceder a la educación en su propio idioma.
Por lo que es indispensable fomentar su uso y preservar la riqueza cultural del país. El náhuatl es fundamental para fortalecer la identidad nacional, ya que los siglos XIX y XX se caracterizaron por la castellanización y prohibición de los idiomas indígenas en los contextos educativo y social. Además, La Malinche, Tlaxcala es el bastión de la lengua mexica. Existen 64 variantes de las lenguas que están en peligro de extinción, porque las hablan menos de 100 personas. Los lenguajes que corren mayor riesgo de desaparecer son: kiliwa (Baja California); chocolteco (Oaxaca); náhuatl (Veracruz), diapaneca (Tabasco) y mochó (Chiapas). Actualmente, en México se hablan 68 lenguas indígenas con 364 variantes en todo el país. Las más utilizadas son: 22.9 por ciento, náhuatl; 11.5 por ciento, maya; 7.1 por ciento, mixteco; 6.9 por ciento, tzeltal; 6.3 por ciento, zapoteco y 6.2 por ciento, corresponde al tzotzil. México se encuentra entre los 10 países del mundo con mayor canti-
dad de idiomas o dialectos originarios; viven en su territorio 16 millones de indígenas, de los cuales, alrededor de siete millones hablan su lengua madre. El número continúa a la baja, lo que pone en peligro la existencia de los dialectos utilizados en el territorio nacional. Por lo anterior, el docente sostuvo que el náhuatl está en una etapa de consolidación y crecimiento y se espera que con la incorporación del náhuatl en los parámetros me-
todológicos que establece el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) y en los Lineamientos para la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras en el Instituto Politécnico Nacional, sea posible la comunicación de los procesos y resultados del aprendizaje con un enfoque orientado a la acción, al análisis crítico, así como la resolución de problemas concretos.
12
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 24 de Julio de 2017
Universidades mexicanas presentes en foro tecnológico de la NASA La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) participó en el Foro NASA iTech 2, donde alumnos de instituciones universitarias y centros de investigación de Estados Unidos desarrollan ideas innovadoras en el área espacial. El director general de Vinculación Estratégica de la Anuies, Guillermo Hernández Duque, destacó que esta asociación fue invitada por este centro de investigación para que este programa se replique en las instituciones de educación superior asociadas. El directivo, quien formó parte del equipo de evaluadores de este Foro, mencionó que en el evento fueron seleccionadas las tres mejores ideas que permitirán la creación de nuevos productos tecnológicos que respalden el desarrollo de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus sigla en inglés). Comentó que durante dos días, emprendedores presentaron sus propuestas y los tres mejores equipos fueron seleccionados por los jueces de la NASA, representados por jefes de tecnologías, líderes de la industria espacial y posibles inversionistas. A su vez, el jefe de Tecnología de la asociación norteamericana, Douglas Terrier, subrayó la innovación tecnológi-
ca es una fuerza importante en el crecimiento económico de las naciones y que el Foro está diseñado para impulsar las nuevas técnicas de la innovación y ofrecer una plataforma para emprendedores. Es una iniciativa diseñada para identificar tecnologías de vanguardia que puedan resolver problemas en el mundo y también tengan el potencial de atender algunos desafíos de exploración espacial de la NASA, agregó. NASA iTech es un centro que propone soluciones tecnológicas innovadoras y proporciona un catalizador para que los inversionistas de la industria, agencias gubernamentales y pequeñas empresas colaboren con los innovadores para mejorar sus tecnologías tanto para aplicaciones espaciales como comerciales.
Puebla, Lunes 24 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
13
Gobierno del estado de Puebla impulsa entre transportistas capacitación sobre “Movilidad, Mujeres y Violencia en el Espacio Público” Nadia Navarro Acevedo, titular del Instituto Poblano de las Mujeres, reiteró su compromiso de promover la prevención de la violencia de género, en esta ocasión con la realización de la capacitación a transportistas sobre “Movilidad, Mujeres y Violencia en el Espacio Público”, impartido por Paula Soto Villagrán, catedrática en Ciencias Antropológicas e Investigadora de la Universidad Metropolitana de Iztapalapa. El evento también fue presidido por la subsecretaria de Prevención del Delito y de Seguridad Privada, María de Lourdes Martínez Medellín y el subsecretario de Movilidad y Transportes, Alberto Vivas Arroyo. En el encuentro se abordaron temas importantes sobre las buenas prácticas en el transporte público, estrategias para la protección y seguridad de las mujeres durante sus trayectos. “Como una estrategia del gobierno estatal y prioridad de las acciones del gobernador Tony Gali, es desarrollar políticas y buenas prácticas que beneficien a las mujeres; ustedes pueden atestiguar de primera mano cuántas usuarias día a día utilizan el transporte público, lo complicado que es para las mujeres moverse y lo fácil que pueden
ser sujetas de algún tema de violencia en el espacio público” comentó Navarro Acevedo. A la capacitación asistieron operadores de las principales rutas de Puebla, personal directivo y propietarios del mismo. En tanto Soto Villagrán enfatizó que el trabajo para mejorar la movilidad de las usuarias del transporte público tiene que realizarse de forma conjunta entre autoridades y sociedad, para lograr la disminución y erradicación de la violencia contra las mujeres en los espacios públicos. Por último, es importante mencionar que esta capacitación traerá como beneficio el desarrollo integral y la recuperación de la sana y eficaz movilidad pública a favor de toda la sociedad poblana.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 24 de Julio de 2017
Puebla, Lunes 24 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
15
Participa académica de la UNAM en colaboración México – Unión Europea sobre comercio de vida silvestre Para conocer a detalle cuáles son los patrones de comercio internacional de vida silvestre entre México y la Unión Europea (UE), y proponer estrategias para lograr que sea responsable, sostenible y justo, desde 2015 dos científicas –una mexicana y otra británica– trabajan en conjunto. Ahora, Inés Arroyo Quiroz, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, y Tanya Wyatt, de la Universidad de Northumbria, Reino Unido, han iniciado una nueva etapa de colaboración. “A partir de este 2017, tenemos un año para desarrollar el proyecto, un esfuerzo pionero que involucra a la academia”, explicó Arroyo Quiroz. El objetivo es analizar el comercio de vida silvestre entre México y la UE, así como elaborar recomendaciones para que el comercio legal se realice de forma sostenible y trazable, a la par de proveer de beneficios a los principales actores de las cadenas de valor (desde las comunidades locales en nuestro país, hasta la industria europea). También se contribuirá al combate del de tipo ilegal, resaltó. Ambas científicas son consultoras responsables del desarrollo del proyecto “Comercio legal e ilegal de vida silves-
tre entre la Unión Europea y México”, financiado por la UE y liderado en nuestro país por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Lista con especies prioritarias Lo primero que las académicas harán es un inventario de especies silvestres (plantas y animales) sujetas a mayor comercio entre ambos territorios. Posteriormente, utilizando una serie de criterios las evaluarán para generar un listado de las prioritarias, tanto en el tema de lo legal como de lo ilegal, para especies nativas y no nativas. Tenemos que documentar cuáles se comercializan entre México y la UE, y con qué países nuestra nación tiene mayor interacción en términos de volumen del comercio, detalló. De acuerdo a lo solicitado por las autoridades de ambos territorios, el proyecto derivará en una estrategia de conservación y uso sostenible para las especies comerciales relevantes, como las lagartijas arborícolas del género Abronia; los árboles conocidos como “cocobolo” o “granadillo” (Dalbergia spp); las plantas “pata de elefante” (Beaucarnea spp) y el pez ángel clarión (Holacanthus clarionensis).
Todas ellas enlistadas por México en el Apéndice II de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) durante la 17 reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención en 2016 (CoP17, Johannesburgo), con el fin de que su comercio internacional esté regulado por esa convención. Primer taller En abril de 2017, las instalaciones de la Semarnat fueron marco del primer taller del proyecto, que contó con la participación de más de 25 expertos representantes de los sectores ambiental, económico, forestal y pesquero de nuestra nación y de la UE. “Tratamos de no perder de vista la importancia que tiene el comercio ilegal por cuestiones de violación de la ley y de daño ambiental, pues lo que vemos en criminología verde no sólo implica lo que, en el marco de la legalidad, no se debe hacer, sino los daños ambientales que causa”, expuso Arroyo. En cuestiones de aprovechamiento de la vida silvestre hay un punto a considerar, y es el hecho de que existen varias posturas sobre si se debe hacer uso o no de ella. Hay quienes defienden que los ecosistemas y la vida silvestre son intocables y deben respetarse por su valor
intrínseco, y por otro lado, algunos proponen estrategias de conservación basadas en el aprovechamiento sostenible, concluyó. La iniciativa, única en su tipo, se generó en el marco de la CITES, pero su investigación incluirá a especies que no están consideradas bajo esa convención. De igual manera, contribuirá a la iniciativa de México para promover la integración de la biodiversidad y el uso sostenible de la vida silvestre en los sectores forestal, turístico, agrícola y pesquero; a la implementación del Plan de Acción de la Unión Europea sobre el tráfico de vida silvestre; y a alcanzar la Visión Estratégica de la CITES 2008-2020.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 24 de Julio de 2017
El cambio climático y sus acciones de solución son analizadas en la UDLAP Facing the Threat: climate change fue comentado por su compilador, José Ángel Raynal Villaseñor, decano de la Escuela de Ingeniería de la UDLAP. También, se contó con la presencia del editor del libro, Carlos Patiño Gómez, académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental y los coeditores, el director de la Cátedra UNESCO-UDLAP en Riesgos Hidrometeorológicos, Polioptro Martínez Austria, Benito Corona Vásquez y María Raynal Gutiérrez. Raynal, quien en 2010 recibió el premio Francisco Torres Herrera, otorgado por la Asociación Nacional de Hidráulica, comentó que Facing the Threat: climate change es el fruto del esfuerzo que se hizo durante la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos, donde investigadores del área de todo el mundo se reunieron y presentaron sus trabajos sobre esta amenaza que aqueja al mundo cada vez más de cerca. Por su parte, Martínez Austria explicó que dentro del libro se encontrará una combinación de amplio y profundo conocimiento donde, entre otras cosas, se habla sobre la relación entre los climas extremos y la salud, el cambio climático, los ecosistemas y los servicios públicos. En ese sentido, el director de la Cátedra UNESCO-UDLAP en Riesgos Hidrometeorológicos, afirmó que, en libros de esta naturaleza, puede leerse no necesariamente de principio a fin, sino cada capítulo de manera autónoma. Finalmente, Patiño Gómez, quien obtuvo el Premio a la Tesis Doctoral en los Estados Unidos en el campo “Water Policy and Socioeconomics”, otorgado por “The Uni-
Puebla, Lunes 24 de Julio de 2017
Impulso - Universidades
17
Cuatro de cada 10 mexicanos perciben la inseguridad como el peor problema social
versities Council on Water Resources” en 2006, añadió que la publicación se trata de un compendio de conocimientos aplicados con una serie de recomendaciones y propuestas de solución, aterrizadas en propuesta viables que pudieran contribuir a reducir la vulnerabilidad de México y Puebla, ante los efectos del cambio climático, pues “el futuro nos ha alcanzado y este libro plantea, medir y proponer acciones, para adaptarnos al problema y a las circunstancias a las que año con año nos enfrentamos”.
Precisamente para abordar estos temas y sus propuestas de solución se realizará el Foro Justicia y Seguridad en la Escuela Libre de Derecho de Puebla, que busca analizar estos fenómenos sociales para formular propuestas públicas de cara a las próximas elecciones a la gubernatura del estado.
Foro que se realizará el 28 de julio próximo en la Escuela Libre de Derecho y que es organizado por el movimiento Decisión Puebla tenga eco en la sociedad, por lo que se ha invitado a reconocidos analistas nacionales para abordar estos temas que afectan a la sociedad.
Facing the Threat: climate change provee al lector un compendio de 13 capítulos donde se podrán conocer los avances a los que han llegado los expertos mundiales en este tema. Puede adquirirse en Profética, casa de lectura, con un 50% de descuento durante todo un mes a partir de la fecha de presentación del texto. Además, también está disponible en la Tienda Universitaria UDLAP, su costo es de $200.00.
Refirió que es importante que actores políticos, investigadores, sociedad civil y organismos no gubernamentales coordinen esfuerzos para hacer un diagnóstico de la situación real que enfrenta la población, sus necesidades y propuestas para entender el fenómeno que tiene sus raíces en las causas sociales.
Por último comentó que entre los temas a tratar son: pobreza, desigualdad, justicia, seguridad, medio ambiente, conservación de recursos naturales, economía, financiamiento, empleo, producción del campo, desarrollo metropolitano, entre otros.
Mencionó que la deserción escolar, pobreza, marginación, desintegración familiar, delincuencia, son factores que son necesarios abordar para entender cómo este fenómeno se dispara en el país, alcanzando altas cifras de violencia. Por esta razón, se busca que el