Impulso informativo impreso 21 julio 2017

Page 1

SEP: Concluye ciclo escolar 2016-2017

impulsoinformativo.net

Vacacionan UNAM

Alrededor de un millón y medio de Publica los nombres de estudiantes y cerca de 65 mil docentes aspirantes a la Rectoría de Educación Básica en Puebla.

2017-2018 Nuño Sancionarán a maestros El nuevo ciclo escolar comienza el lunes 212dedeagosto faltistas por octubre

Decidirán Anáhuac

Cada institución educativa, A la vanguardia en temas junto con los padres de familia, de emprendimiento el calendario escolar

Puebla, Martes Viernes 26 21 de de Abril Julio de 2017 2016

Cuentas de colores y espejitos

Maestros de inglés ganarán 21 mil pesos, más prestaciones: Nuño


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Maestros de inglés ganarán 21 mil pesos, más prestaciones: Nuño

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Por: Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, señaló que en agosto iniciará el proceso de selección de más de mil maestros de inglés para las escuelas normales, quienes percibirán ingresos mensuales de 21 mil pesos, más prestaciones.

E

Precisó que la convocatoria será abierta, y explicó que los docentes de inglés que ya están en el Sistema Educativo Nacional recibirán el apoyo necesario para que continúen su preparación, porque se requiere de su apoyo para alcanzar la estrategia de que México sea bilingüe en 20 años. En dialogo abierto en Periscope, Nuño Mayer comentó que sólo 20 por ciento de las escuelas del país tiene profesores de inglés, y por eso es necesario un cambio en la formación de maestros, a fin de que los normalistas aprendan inglés, y sepan interactuar con sus alumnos en ese idioma. Dijo que se considera también la reestructuración de los libros de texto, porque además del aprendizaje del idioma, se impulsará que otras materias se puedan impartir en inglés. El secretario de Educación Pública recordó que desde 1926 inició la enseñanza del inglés en planes y programas de estudio, pero no se había considerado formar a los normalistas con ese idioma. Refirió que el aprendizaje del inglés es parte de la estrategia de equidad e inclusión, porque es necesario en los sectores más desprotegidos, ya que además de tener acceso al conocimiento permitirá reducir las desigualdades. Abundó que quienes hablan inglés tienen la posibilidad de recibir mejores ingresos, entre 30 y 50 por ciento, y planteó que hoy la diplomacia, los negocios, la ciencia, el arte y las inversiones se hacen en inglés, lo que rarifica la importancia de enseñar el idioma. Comentó que se requieren 20 años para que México sea bilingüe, porque primero se requiere formar a los maestros, en una estrategia de largo plazo, como lo establece el Nuevo Modelo Educativo.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Impulso - Educación

Cuentas de colores y espejitos Gustavo Santín Nieto Por Gustavo Santín Nieto n el imaginario de los allegados al encargado del despacho educativo, se afianza la confianza. Estiman que van bien y sienten que se reponen de tropiezo, que significó el enfrentamiento con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la marginación de su jefe, en la negociación entre esa organización y los representantes de la Secretaría de Gobernación. Estiman que Nuño se consolida y que nadie, salvo una revuelta de grandes proporciones encabezada por grupos afines a Beltrones en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), los detendría para alcanzar la postulación de su organización, ganar la contienda por la presidencia de la república y despachar en los Pinos, a partir del 1 de diciembre del 2018.

E

Las señales que lo ponen tras los reflectores mediáticos –consideran- serían muchas y entre ellas destacarían el triunfo sobre la CNTE, así como la presentación de las Estrategia de equidad e inclusión, Nacional de Inglés y de Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales. Finalmente, Nuño, su jefe, habría logrado que 11 mil docentes de Chiapas, Oaxaca y Michoacán (el 96% de los convocados), sustentaran la evaluación de permanencia, en entidades en las que habría “mayor oposición a la reforma educativa”. No importaría que los examinados representen menos del 4% del personal docente en esas localidades -porcentaje inferioren más de un 11% al promedio nacional de maestras y maestros (15%) que se han evaluado. Incumbiría en cambio, su persistencia al minar –supuestamente-, la influencia de la Coordinadora y asignar las promociones “con base al mérito”, así se generen conflictos sociales en las escuelas. La carrera de Nuño –insistirían- “va bien”. Descollaría en ésta nueva etapa –

resaltan- el trato afable y conciliador que Nuño adopta cuando se refiere a maestras y maestros, aunque presuman firmeza en la consecución de los objetivos de la reforma educativa, señal de que aún no arría bandera. Discurrirían sobre lo bien que se ve cuando pronuncia un discurso y resaltarían que sabe bien la tonada. Hasta videos con muñequitos presenta. Que prometa, aún cuando no cumpla. Total -justificarían- al fin y al cabo, él ya no estará y ellos tampoco. Si –reflexionarían- hasta en la Unión Soviética y en la naciones de economía central planificada, se fijaban objetivos, metas y estrategias de corto, mediano y largo plazo. Nuño también tendría una “licencia” para plantear que sus promesas se cumplirán tras 20, 30 o 40 años de ejercicio. Que prometa, que se alíe con Narro. Que singularice Nuño sobre un programa La Salud en tu Escuela, (aunque para Narro se trate sólo de una estrategia), que se abordaría en menos del 1% de los planteles de algunas entidades. Que los incrédulos, vayan plantel por plantel verificando el cumplimiento. Pasaría lo mismo con el programa La Cultura en tu Escuela y con los nuevos planes y programas de educación básica y los de media superior, que podrían ser valorados a partir del ciclo escolar 2018-2019. Empero, inventarían para sus adentros, la gente quiere a Nuño y por eso perdona sus incumplimientos. “Las nuevas estrategias venden” reflexionarían gozosos. Las adoptaría a tiempo y su sucesor en la Secretaría de Educación Pública -un incondicional de Nuño- sería el encargado de cumplimentarlas y si no quedaran, adoptaría cualquier justificación que la sociedad creería. Las promesas previas demostrarían que no quedaría de otra o la beben o la derraman -pensarían-. Empero, los ingenuos suspirantes, con-

siderarían que la estrategia de Niño funcionaría a largo plazo. Se valdría soñar y pensar que en 20 años, todos los egresados y egresadas del sistema educativo nacional, hablarían “correctamente” el idioma ingles, el español y cualesquiera de los 207 idiomas propios de los pueblos originarios de México, cuestión que generaría, que mexicanos y mexicanas se integraran, de acuerdo a ésta versión idílica, al primer mundo. Que compitiesen en igualdad de circunstancias con cualquier norteamericano o norteamericana, como si esto les permitiese contender por más y mejores salarios en un mundo globalizado, ignorando que los cientos de miles de mexicanos y mexicanas que viven en Estados Unidos, “ganan” más que los que radican y trabajan en México, pero menos de lo que percibe cualquier “competidor” de otro grupo étnico y aún así, no les alcanza para vivir decorosamente. Los mexicanos y las mexicanas se tornarían “gringos y gringas”, olvidarían “costumbres y tradiciones”, se aculturarían y adoptarían los valores propios de quienes viven allende la frontera del Rio Bravo. No importando que Trump promueva el proteccionismo de la economía norteamericana -en contra de la global invocada por Nuño-, rechace a las y los migrantes morenitos, levante muros, promueva el odio y el racismo por parte de descendientes sajones, en contra de mexicanos y mexicanas. Para lograr su fin, Nuño emprendería tardíamente, la reforma de los planes y programas de estudio de las escuelas normales. No la requeriría para perseguir y conculcar los derechos laborales, mediante la evaluación del desempeño de maestras y maestros, ni para trazar la ruta correcta que demandaría cualquier reforma educativa consensuada con quienes deben aplicarla -incluida la emprendida por el devaluado Peña-. La pretendería, para dar rienda suelta a un sueño globalizador que supone comparten todos y todas las con-

nacionales. Responde a las necesidades del capital internacional y de los organismos internacionales beneficiarios de las reformas estructurales, quienes requieren mano de obra calificada que comparta su ideología. Y pretende lograrlo, a través de la formación inicial de maestros y maestras, alineando los requerimientos de los docentes en ciernes, con lo que tendrían que enseñar en las aulas cuando egresen de sus instituciones y se incorporen al servicio profesional docente. Nuño vende cuentas de colores y espejitos a cambio de una candidatura alentada por sus colaboradores.

5

Educación

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Impulso - Educación

7

Educación

¿Quién educa a los educadores? Gilberto Guevara Niebla Educación Futura s satisfactorio que, desde el centro, se lance una política para fortalecer y renovar las Escuelas Normales. Estas instituciones son punto estratégico para realizar el cambio de la educación básica, no obstante, por muchos años (décadas) han sufrido un grave estancamiento, producto —en gran parte— del descuido y la negligencia de las autoridades.

E

El subsistema normalista está muy disperso. Existen, en total, más de 400 Normales en el país, de las cuales 263 son públicas. Esta última es, en realidad, una cifra elevada y muchas de las Normales públicas (63%) tienen un tamaño muy pequeño (entre 50 y 350 alumnos). Otro rasgo es que las Normales viven, cada una, en un radical aislamiento (desconectadas entre ellas y sin vínculos sólidos con las universidades). Pero el problema principal es académico. Algunas de estas escuelas son de excelencia (la Benemérita Enrique Rébsamen, la Escuela Nacional de Maestros, la Normal Superior de México, etcétera), pero otras tienen un desempeño mediocre. No ha habido mecanismos adecuados para la selección de su personal académico, hay pocos profesores de tiempo completo (35%), la organización del trabajo académico es deficiente, hay poca investigación y las acciones de formación continua que realizan es muy pobre o nula. En las escuelas Normales existe un sistema de selección de alumnos. Pero el estudiante, una vez que ingresa, asciende en la escala de los grados sin problema alguno. Al parecer, no

hay evaluación rigurosa al final de cada grado, pues la estadística nos dice que la eficiencia terminal es perfecta: los 100 alumnos que ingresan son los 100 alumnos que salen cuatro años después. Este hecho nos informa de un defecto grave en el desarrollo de la docencia. Semejante “pase automático” es inaceptable en cualquier organización académica de nivel universitario. Otro indicador significativo es que los docentes, en muchos casos, son egresados de esa misma escuela, fenómeno de endogamia que debe ser evaluado. Muchos profesores de escuelas normales han realizado, por iniciativa propia, estudios de postgrado. De los 11 mil maestros que tienen, el 4% cuenta con doctorado y el 33 % tiene el grado de maestría. Ésta es una buena noticia. Otro dato optimista es que en esas escuelas hay al menos 163 cuerpos académicos en formación o en consolidación, lo cual significa que los docentes se están esforzando seriamente para desarrollar la investigación. Es crucial revisar los planes de estudio de las normales, pero en esa revisión —en mi opinión— deben privar cinco criterios: 1) Que esa revisión se haga con la colaboración de expertos y de maestros (normalistas y en servicio) destacados; 2) Eliminar el enciclopedismo; 3) Compensar lo cognitivo

con educación moral; 4) Ofrecer los elementos fundamentales, básicos, de la formación pedagógica, y 5) Integrar las nuevas tecnologías en la formación de los docentes. La enseñanza sólo se aprende enseñando, por lo mismo, hay que poner a enseñar a los alumnos de Normal desde el primer año. En este contexto, resulta excelente que se construya un sistema para la selección y promoción de los maestros normalistas con base en el mérito. Pero la renovación de las escuelas normales requiere, además de dinero, un compromiso similar al que hoy realiza la SEP, por

parte de las autoridades locales que ejercen un control directo sobre estas escuelas. El objetivo a alcanzar no debe dejar lugar a dudas: lo que se busca es dejar atrás la historia de desempeño académico mediocre y hacer de las Escuelas Normales auténticas instituciones universitarias, con organización académica de excelencia, con personal docente de alta calificación, con una sólida planta de profesores de tiempo completo, con un vigoroso desarrollo en investigación educativa y con programas de formación continua de apoyo a los maestros en servicio.


8

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Impulso - Educación

9

Educación

Qué se espera del maestro te para un desempeño profesional eficaz, que propicie el aprendizaje de los alumnos. En el caso del maestro de primaria, su perfil se desglosa en cinco dimensiones, que son las siguientes: 1) Conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender; 2) Un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo y realiza una intervención didáctica pertinente; 3) Un docente que se reconoce como profesional y que mejora continuamente para apoyar a los alumnos en su aprendizaje; 4) Un docente que asume las responsabilidades legales y éticas inherentes a su profesión para el bienestar de sus alumnos; 5) Un docente que participa en el funcionamiento ecaz de la escuela y fomenta su vínculo con la comunidad para asegurar que todos los alumnos concluyan con éxito su escolaridad. Se trata, como puede verse, de una descripción necesariamente abstracta de los rasgos que debe tener el buen maestro. Un buen maestro debe conocer los procesos de desarrollo de sus alumnos y la manera en que aprenden, debe además estar enterado de los objetivos que la educación persigue en el nivel en que enseña y debe tener los referentes pedagógicos y didácticos del programa de estudios. El corazón del ejercicio profesional docente está en la práctica de la enseñanza, es ahí donde juega papel esencial la didáctica. Por: Gilberto Guevara Niebla EDUCACIÓN FUTURA n la nueva carrera profesional docente hay una definición de lo que se considera como buena enseñanza y que debe servir de referen-

E

cia a todos los docentes que serán evaluados. Me refiero a los perfiles que se definen en el documento Perfiles, Parámetros e Indicadores, publicado por la SEP en enero de 2017. Estas definiciones se hacen por nivel educativo y por categoría (docentes, técnicos docentes, directores, supervisores). Los PPI, como se les conoce, expresan las características y cualidades que debe tener el personal docen-

El objetivo es (debe ser) el aprendizaje del alumno. No hay fórmulas escritas y prescriptivas que puedan orientar al docente en ese momento crítico de su trabajo. Todos los factores concurren: el ambiente del aula, las disposiciones del alumno, los recursos y materiales con que se cuenta, la experiencia del profesor, etc. Por añadidura, el buen maestro debe preocuparse por su formación continua.

Los conocimientos, las técnicas educativas y la tecnología avanzan a un ritmo acelerado y, en consonancia con eso, el profesor debe estarse preparando permanentemente. Al mismo tiempo, el buen profesor debe asumir su responsabilidad ante las normas morales y las normas jurídicas, sobre todo cuidar que en todo momento estén protegidos los derechos inalienables de sus alumnos. En todo momento él debe verse a sí mismo como un ejemplo de vida y practicar los valores éticos que enseña a sus alumnos. El buen maestro, además, debe buscar permanentemente el diálogo con los padres de familia, que comparten (o deben compartir con él) la tarea de educar al alumno. Del mismo modo, el docente debe vincularse a la comunidad (que también influye en la educación infantil) y tomar en cuenta las características culturales y lingüísticas para su práctica docente. He aquí esbozados los elementos que integran una buena enseñanza. Como se advierte, se trata de un marco de referencia insustituible para orientar a los maestros respecto a lo que la sociedad espera de ellos en su desempeño profesional.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Impulso - Educación

El Paso Exprés educativo Por: Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA l parecido entre la reforma educativa y la desgracia reciente no es coincidencia: es convergencia en el mal modo de hacerlas cosas.

E

La analogía es dolorosa y precisa: en materia educativa, el gobierno ha hecho lo mismo que en el libramiento de Cuernavaca. Imaginemos al Presidente, en helicóptero pedagógico, sobrevolando la carretera de la reforma educativa. Además de alabar esta transformación de gran calado, invita a que la transitemos: lleva al futuro. Días después, el secretario Nuño conduce un vehículo amante de la SEP. Lo filman mientras presume la construcción del “libramiento educativo” que ha llevado a cabo. Es, arma, una acción sin precedentes en la historia de México. Señala el camino y asevera que el pavimento empleado durará más de 40 años: serán 83, dado que es el modelo educativo del siglo XXI, y está a buen resguardo por la firmeza de sus cimientos. En un inolvidable cartón, hace justo un año, Patricio Monero muestra a una profesora que pregunta al burócrata de la SEP: “¿No hubiera sido mejor primero el nuevo modelo educativo y después la evaluación docente? El gerente escolar responde, airado: “¡No estamos en Finlandia! Acá primero se pavimenta y después se mete el drenaje”. Cualquier parecido a la desgracia reciente no es coincidencia: es convergencia en el mal modo de hacer las cosas. Sin debate en el Congreso, a 85 días del debut de Peña, se promulga la re-

11

Educación

forma educativa. El 3 de septiembre —luego de 9 meses de la administración que padecemos— las leyes secundarias se aprobaron. El andamiaje jurídico para el control del magisterio fue presuroso. Un sexenio abarca 72 meses. Entre el arranque y junio de 2017, cuando se dieron a conocer los planes y programas de estudio del Nuevo Modelo Educativo, transcurrieron 56 meses, el 78% del periodo, y se pondrán en marcha en agosto de 2018, faltando escasos 3 para que termine su ciclo. Desde el inicio de las evaluaciones a diestra y siniestra, y la propuesta del modelo pedagógico y los contenidos centrales, pasaron casi cuatro años. Dos terceras partes de su tiempo se dedicaron a evaluar al profesorado, tomando como referencia al Viejo Modelo Educativo, ese que se han afanado en considerar inútil. Ergo, esa evaluación (suponiendo, sin conceder, que fuese confiable) no pudo aproximarse a valorar la capacidad del magisterio para desarrollar las maravillas que se le atribuyen, como primicias, al nuevo. La examinación, dura y pura, pavimentó el control del magisterio, pero la base del camino y los ductos a través de los que pasa el conocimiento, así como el rumbo a seguir, se postularon al final. Más aún: se anunció que, también en 2018, iniciará el nuevo plan de estudios en las escuelas normales, para que lo que se aprende en ellas sea coherente con lo que se pretende ocurra en las aulas. La primera generación con ese “nuevo” enfoque formativo egresará en 2022. ¡Cuatro años después de la puesta en marcha de las nuevas estrategias! ¿Quién se hará cargo del cambio en las aulas mientras tanto? Pues las y los

profesores formados a la antigüita, esto es, deformados según el decir del secretario. No, dice: se les darán cursos de actualización de 40 horas, por internet, para que se “empapen” del nuevo esquema. ¿Es en serio? Han fincado la reforma en la arena de la prisa por el control (someter), y el fango de la desidia en lo sustantivo (aprender). Desoyeron a los pobladores del terreno: así no. Los ignoraron. Hoy se alinean o se van. El tiempo, como el agua a la carretera, erosionará lo improvisado. Es esperable que se abra un soca-

vón y deje al desnudo al entuerto y el daño, grandes. No hay fortaleza en la reforma: hay mera ilusión en la propaganda que machaca que ya existe. ¿Qué importa? Nuestro país es un territorio gris lleno de fosas, socavones y túneles por los que escapan, impunes, quienes roban dinero y esperanza. El de ellos, muy otro y a color, es una maravilla. Retrata bien mientras se hunde. Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. mgil@colmex.mx @ManuelGilAnton

Porque informar, es educar


12

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Impulso - Educación

La deuda en educación moral Por: Gilberto Guevara Niebla EDUCACIÓN FUTURA a crisis de convivencia que sufre México debería convocarnos a reflexionar con seriedad y responsabi-lidad. ¿Qué ha ocurrido? ¿Qué cosas hicimos mal o qué dejamos de hacer? ¿Qué soluciones se pueden encontrar?

L

Algo que parece innegable es que la crisis actual es, esencialmente, una crisis cultural: una crisis de valores, de conciencia, de formación de la inteligencia colectiva. Es evidente también que han fallado los mecanismos de socialización (la familia, la escuela, los medios de comunicación), que no han cumplido satisfactoriamente su función. Un vacío en la escuela, por ejemplo, lo representa la educación moral. Esto no significa que los maestros no transmitan valores y formen moralmente a sus alumnos. Todos lo hacen, el problema es que, en la mayor parte de los casos, la educación moral no es intencionada sino resultado de la actuación inconsciente de un docente en cuyo bagaje técnico la dimensión moral simplemente no existe. La moral está presente en todas las interacciones humanas del ámbito escolar: en el diálogo del aula, en el tiempo de recreo, en los exámenes, en la relación con las autoridades, en los reglamentos escolares, etc. En cada encuentro interpersonal se produce, consciente o inconscientemente, un intercambio de valores: por ejemplo, el maestro enseña moral cuando elogia a un alumno estudioso y censura al alumno flojo, cuando explica lo importante que es hablar con sinceridad y no engañar, cuando pide a un alumno no molestar a su compañero, etc.

Ocurre también que, aunque no se enseñe o practique formalmente, de todos modos, la moral se infiltra subrepticiamente en la vida del aula. Por ejemplo, cuando un maestro se dirige a un alumno a través de expresiones como: ¡siéntate! ¡cállate! ¡pon atención! ¿acaso no está transmitiendo implícitamente el valor moral de la obediencia? La moral trata de los elementos (principios, creencias, valores) que nos enseñan a distinguir entre lo bueno y lo malo, entre acciones buenas o malas. La moral nos enseña qué es la justicia, qué es la libertad o autonomía, qué es la honradez, qué es la sinceridad, qué es la dignidad de la persona, qué es la empatía, qué es la solidaridad, etc. La moral no puede consistir en enseñar un conjunto de valores absolutos. No es un cuerpo de conocimientos, sino una oportunidad para inducir al alumno de concentre en la reflexión, el autoexamen, a fin de que él construya sus propios juicios y acciones morales. Es algo básico para la formación de personas rectas e íntegras. La moral prepara a la persona para razonar moralmente. Ejerciendo su plena autonomía, el alumno adquiere capacidad para regular y dirigir por sí mismo su propia vida moral, desarrolla criterios de juicio que lo orientan para elaborar argumentos morales justos y solidarios para usarlos rectamente en las controversias que entrañan conflictos de valores. La moral enseña al alumno a tener una com-

prensión crítica de la realidad, a autorregular su conducta, a percibir los sentimientos morales propios, a desarrollar competencias dialógicas, a reconocer y asimilar valores universalmente deseables, a construir una identidad moral abierta y crítica y, finalmente, a reconocer y valorar la pertenencia a la comunidad. La moral no es parte del bagaje intelectual de muchos docentes. No lo es porque su existencia se ignoró en la escuela pública durante todo el siglo XX (dado que se le confundió erróneamente con enseñanza religiosa), porque no se enseña en las escuelas normales, ni

13

Educación

constituye un campo de reflexión intelectual significativo. La moral, decía con sarcasmo un general de la Revolución, es un árbol que da moras. Se puede fácilmente constatar que hay otras carencias: no hay maestros normalistas especializados en educación moral. Por añadidura, hay pocos libros y materiales —la mayoría de origen español—sobre esa disciplina. Debería existir una colección de videos sobre educación moral para maestros, pero no existe. En fin, es patente la deuda que la escuela mexicana tiene con la educación moral.


14

Impulso - Educación

Puebla, Puebla, Viernes Viernes 19 21 de de Mayo Julio de de 2017 2017

Puebla, Viernes Viernes 19 21 de de Mayo Julio de de 2017 2017

ión I mI pmupl u s ol s-oE-dEudcua cc ai óc n

15

Puebla se hermana con Baja California para detonar turismo Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

Para promover el turismo y el intercambio cultural entre ciudades, el gobierno de Puebla firmó su carta de hermanamiento con Baja California. En su mensaje, el secretario de Cultura y Turismo local, Roberto Trauwitz Echeguren, dijo estar convencido que el desarrollo turístico del país, requiere forzosamente de alianzas y trabajo conjunto, por ello la importancia de hacer relaciones entre ciudades mexicanas. “En la actual administración estamos interesados en colaborar en la difusión de los múltiples atractivos que tiene México. Puebla ha tenido una gran transformación, ahora, además de tener una capital patrimonio de la humanidad, también tiene 9 pueblos mágicos, así que seguiremos trabajando en el desarrollo de esta importante industria”, comentó. En este sentido, destacó que los últimos datos de la Organización Mundial del Turismo, revelaron que México pasó del noveno al octavo lugar con la mayor afluencia de visitantes extranjeros. Apuntó que Puebla ha hecho su trabajo, ya que el turismo internacional ha crecido en más de 300 por ciento, en comparación con el 2010.

Por su parte, Óscar Jesús Escobedo Carignan, secretario de Turismo en Baja California, precisó que durante los próximos días, en diversos espacios de la capital poblana expondrán la oferta turística que tienen; mientras que Puebla, hará lo propio, pero en el mes de septiembre. Agregó que el año pasado, Baja California recibió a 25 millones de visitantes, de los cuales 26.5 por ciento fueron de origen estadounidense, lo que podría servir de conexión entre Puebla y los viajeros del país vecino del norte. “Tijuana es la segunda ciudad más conectada después de la Ciudad de México. Tenemos 32 destinos nacionales y aparte vuelos hacia China. A través de la aerolínea Volaris tenemos vuelos directos hacía Puebla”, concluyó.

Roberto Trauwitz Echeguren, secretario de Cultura y Turismo, dijo estar convencido que el desarrollo turístico del país, requiere forzosamente de alianzas y trabajo conjunto


16

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

Para profesionalizar a arquitectos, UPAEP firma convenio con el CAET

Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

17

Universidad

Con esta alianza, los agremiados podrán acceder a la oferta educativa que presenta la UPAEP, además de trabajar en proyectos conjuntos dad privada, respectivamente. En su intervención, Flores Hidalgo apuntó que el objetivo de esta alianza es que sus agremiados puedan acceder a la oferta educativa que presenta la UPAEP, además de trabajar en proyectos que sean de beneficio tanto para la comunidad universitaria como para la ciudadanía en general. Señaló que los profesionales de la construcción requieren de actualización constante para mejorar sus técnicas de diseño, pues esto les permitirá edificar inmuebles y espacios públicos cada vez mejores.

La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) signó un convenio de colaboración con el Colegio de Arquitectos del Estado de Tlaxcala, que busca profesionalizar a los socios de esta agrupación. El acuerdo fue firmado por Octavio Flores Hidalgo y María Pía Benítez de Unánue, presidente del Colegio y directora académica de los Posgrados en Arquitectura de la universi-

“Para mí es muy importante lograr la profesionalización, la formación y un incremento de la calidad y visión de nuestra actividad gremial. Este convenio nos fortalece para poder actuar en territorio nacional e impulsar la creación de ciudades sustentables”, comentó. Por su parte, María Pía Benítez recordó que a través del área de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, departamento al que pertenece la Licenciatura de Arquitectura, ofrecen la Maestría en Hábitat Sustentable y Vivienda.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

Jóvenes de la UNAM, a la final del premio Santander a la innovación empresarial 2017 proyectos registrados con 5 mil 789 emprendedores provenientes de 137 universidades de todos los estados de la República.

La Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con la representación de dos equipos seleccionados para la final de la XII Edición del Premio Santander a la Innovación Empresarial, uno de los reconocimientos al emprendimiento más importantes del país. Los equipos MediPrint y Energine de esta casa de estudios fueron electos junto a otros 18 finalistas en este certamen que contó con un total de mil 119

La evaluación presencial de los 20 finalistas fue realizada en las instalaciones del co-working WeWork México. Los equipos presentaron sus proyectos ante un jurado conformado por especialistas de organismos como el Instituto Nacional del Emprendedor e Impulsa, así como representantes de incubadoras y áreas de emprendimiento de las más importantes instituciones de educación superior del país. MediPrint El equipo MediPrint, es encabezado por Zaid Musa Badwan Peralta y Andrés Souza Sosa. Ambos son egresados de la Facultad de Ingeniería (FI) y ganaron el premio SPIN 2016, organizado en España por la

RedEmprendia. MediPrint, empresa apoyada por la UNAM, provee soluciones médicas de alta tecnología, a través de manufactura por impresión 3D. El producto principal, NovaCast, es una alternativa al yeso más cómoda y que asegura la rehabilitación de los usuarios. Ofrece una adecuada ventilación e inspección, y se coloca fácil y rápidamente, sin exponer a errores de aplicación. Energine La agrupación liderada por Héctor Eduardo Cid Luna, egresado de la FI de la UNAM, e integrado por Diego Raúl Martínez Velarde, Ana Cecilia Rojí Gómez y Carlos Alfonso Rodríguez Ruvacalba, de otras instituciones, se aboca a la creación de un nuevo sistema capaz de captar la energía térmica desperdiciada de los automóviles, y la convierte en energía eléctrica mediante la implementación de un sistema termoeléctrico de alta eficiencia.

19

Universidad

Según los organizadores, en esta edición los jóvenes pudieron participar en dos categorías: “Innovación Empresarial”, para el desarrollo de proyectos en el sector de inclusión financiera, tecnologías industriales, nuevos negocios, tecnologías de la Información, big data, aplicaciones móviles y ciberseguridad; o en “Negocio con Impacto Social”, con propuestas de proyectos sobre energía limpia, salud, educación, brecha digital, ciudades inteligentes, vivienda sustentable y domótica. Como reconocimiento a los mejores proyectos, los tres primeros lugares de cada categoría se harán acreedores a un estímulo económico. Además, los primeros lugares de cada categoría obtendrán una beca para estudiar un programa exclusivo de emprendimiento en alguno de los principales ecosistemas de innovación de Estados Unidos.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

21

Manelick Martínez López obtuvo puntaje perfecto para ingresar a la licenciatura en Biología de la UNAM La tenacidad hizo la diferencia. Lesthat Manelick Martínez López, con 120 aciertos, y Ulises Yered Flores García, Brenda Leal Peralta, Aristeo Efraín Valadez Montero y Alondra Díaz Andrade, con 119 aciertos, un solo error en el examen de ingreso a la licenciatura de la UNAM, se llevaron las palmas. Lograrlo no fue fácil. Los cinco estudiaron entre 12 y 14 horas diarias; algunos con la ayuda de un curso o de las herramientas digitales que ofrece la UNAM para prepararse, pero todos movidos por el deseo de forjarse un mejor futuro con base en la superación académica. Manelick, el único que logró la puntuación perfecta, se considera un joven como todos los demás, no es superdotado y hace lo mismo que otros: “salgo con mis amigos, me divierto, pero la avidez y la tenacidad para alcanzar lo que se desea es lo más importante, trabajar todos los días por

ese lugar y sobre todo aprovecharlo siempre”. Preparó el examen dos meses y medio, ingresó a un curso. No era de los alumnos más destacados, pero siempre se ha esforzado por conseguir lo que se propone. Alrededor de las dos de la mañana del sábado 15 de julio de 2017 consultó los resultados y no podía creerlo: “me siento muy contento de pertenecer a la UNAM y emocionado de iniciar en agosto próximo la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias”. Su proyecto de vida lo tenía bien trazado, así que aplicó para el examen de admisión para el bachillerato y obtuvo un lugar en la vocacional 13 del IPN. Ahí terminó para después ingresar a la carrera de Ingeniería Biotecnológica en la misma institución el año anterior. Pero como no se sentía a gusto en la carrera decidió abandonar

ese camino en el que no se sentía pleno. Con el apoyo de su mamá, hermano y familiares, hizo nuevamente el examen a la UNAM, en el que obtuvo el resultado perfecto: 120 aciertos. Ulises Flores sólo tuvo un error en el examen al igual que Brenda Leal. Él ingresó a Medicina, mientras que ella a Psicología, ambos en su segunda oportunidad. Los dos, después de quedarse muy cerca en la primera ocasión no se derrotaron: estudiaron todos los días, “sin descanso”, como dice Brenda, y lograron, lo que según comentan ambos, “todavía no lo pueden creer.” A los jóvenes que no alcanzaron un resultado positivo, Manelick les aconseja que no se frustren, “hay muchas oportunidades no sólo en la UNAM también en la UAM e IPN. Prepárense más, pónganse un objetivo y pregúntense si son felices con lo que son. Hay que esforzarse y no confiarse, ser proactivo y autodi-

dacta. No se decepcionen si no obtuvieron un lugar, el próximo año pueden volver a intentarlo”. Si bien, el examen tiene cierto grado de complejidad, lo principal es la tenacidad y preparación para lo que es “una decisión de vida.” Para los aspirantes a los próximos exámenes, la UNAM pone a su disposición diversas herramientas para prepararse, como las guías impresas, así como la página www.saber.unam.mx


22

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Mexicanos crean cubrebocas para aliviar el malestar respiratorio Estudiantes mexicanos han creado un cubrebocas que contiene eucalipto y tomillo que ayudan a la disminución de síntomas provocados por enfermedades respiratorias, informó hoy el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Al estar en contacto directo con la nariz y la boca la acción del eucalipto y el tomillo es más rápida, aseguran los estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT 14) Luis Enrique Erro. Los creadores emplearon el eucalipto por sus propiedades para despejar las vías respiratorias y el tomillo porque mejora el dolor de garganta, tos, descongestiona y controla la fiebre. Checa esta otra creación de estudiantes del IPN… Estudiantes mexicanos crean paleta helada contra la diabetes El prototipo llamado Esenza tiene la ventaja de que dura 24 horas y es reutilizable, pues se puede lavar y volverse a usar; a diferencia de los cubrebocas convencionales que no pueden utilizarse más de dos horas debido a las bacterias y virus que

acumulan. Los estudiantes advirtieron que este producto no sustituye a los tratamientos médicos, sino que ofrece una alternativa natural que puede usarse de manera preventiva o curativa. El empaque de Esenza contiene tres cubrebocas con seis esencias, un gel antibacterial y un folleto donde explica cada una de las propiedades de las esencias y las enfermedades que se pueden prevenir y aliviar. Los jóvenes aseguraron que pretenden incorporar otras plantas curativas en este proyecto para tratar otras enfermedades como la artritis o infecciones en el estómago.

Puebla, Viernes 21 de Julio de 2017

Impulso - Universidades

23

Presenta Red sobre desigualdad y pobreza AUSJAL informe sobre mercados laborales en América Latina Miguel Reyes Hernández, director del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla presentó el informe sobre mercados laborales en América Latina de la Red sobre desigualdad y pobreza de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). En su intervención, Miguel S. Reyes Hernández, coordinador de la mencionada Red AUSJAL, subrayó que en sociedades con amplias y profundas desigualdades como las que se presentan en el continente americano, ejercer los derechos sociales y económicos tiene como obstáculos principales la generación de riqueza y su redistribución, “fenómenos que provocan el incumplimiento de los derechos económicos y sociales de la región”. La elaboración de este informe regional se realizó a través del Método de Bienestar Socioeconómico (MBS), mismo que permite analizar la pobreza a partir de las necesidades y los derechos económicos desde una perspectiva multidimensional, permitiendo así profundizar sobre el nivel de bienestar socioeconómico de cada población. Es importante señalar que este método fue diseñado por Miguel S. Reyes Hernández y Miguel Alejandro López López, coordinador de la Licenciatura en Economía y Finanzas de la Universidad Iberoamericana Puebla. La presentación en la PUCE contó con los comentarios del Decano de la Facultad de Economía de la misma Universidad, Mágister Diego Mancheno, quien felicitó el trabajo interinstitucional y multidisciplinar realizado por la Red sobre Desigualdad y Pobreza. En este mismo sentido, la homóloga de la Red, Dra. Priscila Hermida, manifestó la intención de buscar condiciones al interior de su Universidad, a fin de replicar esta experiencia en Ecuador. En Lima, la presentación en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya contó con la presencia de alumnos y profesores. La bienvenida corrió a

cargo de Aldo Vázquez Ríos, vicerrector académico de la UARM y homólogo de la Red sobre desigualdad y pobreza AUSJAL quien señaló que la Institución buscará poner todas las condiciones y lograr algunas sinergias que permitan replicar el caso nacional del Perú en el corto plazo. Los comentarios al informe fueron realizados por el Decano de la Facultad de Ingeniería y Gestión Fernando Villarán de la Puente y Jhonatan Clausen profesor de la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP). Ambos profesores entablaron una discusión sobre la necesidad de medir de manera multidimensional la pobreza en los países latinoamericanos y vincular estos estudios con otras características del mercado laboral como es la informalidad. Por su parte, Miguel Alejandro López impartió un taller metodológico, en ambas Universidades, el cual tuvo como propósito explicar los pasos para desarrollar el Método de Bienestar Socioeconómico en cada uno de sus componentes. Los asistentes al taller fueron profesores de la Facultad de Economía para el caso de la PUCE y alumnos de último año y profesores de la UARM, quienes emprenderán en los próximos días la elaboración del caso nacional de Perú.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.