SEP : Logran universidades acreditar Validez Oficial
impulsoinformativo.net
Registradas UNAM
Obtienen Nuño
Publica los nombres de 212 universidades aspirantes a ladeRectoría en el estado Puebla
Sancionarán de a maestros El Reconocimiento Validez Oficial de Estudios de ellas faltistas porel275% de octubre
Noviembre Anáhuac A la vanguardia en temas Concluirá la revisión a todas emprendimiento lasde escuelas en el estado
Puebla, Puebla, Viernes Martes2126dedeOctubre Abril dede2016 2016
Las Normales deberían certificar a universitarios docentes
Opinión SEP Hundir las expectativas de los alumnos
SEP Inicia el 31 de octubre el horario de invierno en escuelas
Nuño Importancia de que los estudiantes aprendan a aprender
ITESM Éxito o fracaso de parquímetros dependerá del nivel de socialización del proyecto
La historia de un maestro rural multigrado IBERO Presentan libro sobre la dolorosa travesía migrante ......
14
UDLAP
16
UNAM
18
Posgrados buscan satisfacer nuevas demandas del mercado laboral ............................
Gran encuentro con el ajedrez educativo del 27 al 30 de octubre .........................
IBERO
19
Universidad Anáhuac
22
UDLAP
24
TRIFE único que podrá actuar y emitir juicio sobre promoción de RMV ........................
Ricardo Perret, reúne a líderes profesionistas .........................
Ingenierías fueron acreditadas internacionalmente .......
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Hundir las expectativas de los alumnos
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Por: José Manuel Bautista Vallejo* *Doctor Europeo en Psicopedagogía. Profesor-investigador de la Universidad de Huelva. josembau@gmail.com EDUCARNOS ace un tiempo me comentaba una madre como al acabar una tutoría con el profesor de uno de sus hijos al finalizar el curso y poco antes de que recibiera las calificaciones finales, éste le dijo:
H
―Vuestro hijo es medio en sus calificaciones, no creo que llegue a más, se mueve por ahí más o menos. No hay que ser un “As” para darse cuenta del enorme error del docente, en lo pedagógico y en lo psicológico y cuán grave que, además, actuara en consecuencia llegando al extremo de informar a los padres. Hacer esto último constituye, después de consumar la aplicación de la antipedagogía, una legitimación de la postura adoptada delante de quienes tienen la verdadera responsabilidad de educar a ese hijo, los padres. En suma, se consu-
ma la mala práctica docente, el ejercicio de la antipedagogía y, finalmente, informa este docente a los padres de lo ocurrido tratando de buscar quórum ante la lamentable situación.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
¿Por qué no debemos jugar con las expectativas de nuestros alumnos? Muy sencillo. El ser humano es un ser complejo capaz de aglomerar capacidades, emociones, estados cognitivos, retos y bajadas de ánimo… todo lo cual está detrás de la explicación de los resultados académicos de un alumno. El boletín de calificaciones no puede explicarse sólo por un “este alumno no ha estudiado lo suficiente”. Es mucho más, la sociedad lo sabe y las escuelas también, pero es imprescindible que actúen en consecuencia evitando conductas como ésta, que antes que ayudar hunden a quienes son blanco de estos pensamientos y comentarios, finalmente acciones consumadas.
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Las palabras, que son herramientas de la comunicación, siendo ésta, probablemente, la capacidad junto con el pensamiento más importante que tiene el ser humano, tienen un poder transformador de la mente y, con ello, del ser humano completo. Es por esto que necesitamos, por ejemplo, el lenguaje del amor, porque nos hace mejores. Por la misma razón, palabras, gestos y pensamientos donde creamos inexistentes diferencias entre las personas, tachando a unos de buenos alumnos y otros de malos, vagos o retrasados, terminan hundiendo a los mismos, anclándolos y truncándolos como alumnos, luego como personas… acabando ahí la historia. ¡Qué pena! Por eso, padres que me leéis, no lo permitáis. Por ello, profesores que me seguís, no caigáis en esta lamentable falta pedagógica, llevad siempre al aula energía, entusiasmo, carisma, cariño y motivación, esta es buena base para las grandes hazañas.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Impulso - Educación
5
Educación
Las Normales deberían certificar a universitarios docentes estado construyendo en las últimas décadas y que aportan conocimientos y prácticas exitosas para la docencia. También sería necesario que las áreas de investigación de las escuelas Normales establezcan el estudio y la formación didáctica y pedagógica como una sustancial línea de investigación.
• ¿Las escuelas Normales deberían de especializarse en el estudio, investigación, especialización y formación en pedagogía y didáctica? Mario Ramos Carmona* *Profesor-investigador de la Escuela Normal para Educadoras de Guadalajara (ENEG). marioramos_ maestro@hotmail.com Educarnos ecientemente Manuel Gil Antón, académico del Colegio de México, planteó en El Universal (8/10/16) la posibilidad de que las Normales certifiquen a todo aquel universitario que quiera dedicarse a la enseñanza, pues en efecto, muchos universitarios están dedicados a la enseñanza sin formación didáctica y pedagógica, son conocedores de su materia, pero no siempre saben cómo enseñarla, como construir ambientes de aprendizaje. La propuesta es válida y muy interesante, pues le da una categoría especial a las Normales como centros de formación en didáctica y pedagogía, y además las caracteriza como certificadoras de universitarios que quieren dedicarse a actividades de docencia.
R
Curiosamente las tendencias oficiales van
a contracorriente pues se ha dicho en pasillos oficiales sobre la posibilidad de que las universidades asesoren a las Normales en su funcionamiento administrativo, docente y sobre todo en las áreas de investigación educativa, donde al parecer hace falta una asesoría de parte de las universidades. Pero esta propuesta también exigiría a las Normales trabajar profundamente en esta característica, desde la implementación de un plan de estudios que le dé más prioridad a este perfil didáctico y pedagógico, porque el Plan 2012 hace más énfasis en la formación de un profesional reflexivo, un docente que, mediante las herramientas de la investigación cualitativa como el diario de clases y el registro etnográfico, analice, conozca y construya su quehacer docente. La teoría pedagógica solo está en el tercer semestre, y está desvinculada del trayecto de prácticas profesionales. También haría falta que se intensificara la formación de cuerpos académicos y que esas entidades académicas de las Normales, definieran Líneas de Generación o Aplicación Innovadora del Conocimiento (LGAC), enfocados en el estudio de la didáctica, la pedagogía y las teorías de aprendizaje que desde la psicología se han
Muchas Normales ya están preparadas para estos retos, pero algunas apenas van comenzando, será imprescindible que todos los actores de la educación normalista se enfoquen en esta meta de especializarse en el estudio, investigación y enseñanza de la pedagogía y de la didáctica, que es la parte específica de los docentes, la parte medular de la enseñanza,
junto con el dominio de los contenidos curriculares. Como lo afirma la introducción de “Pedagogía y Prácticas Educativas”, “La Universidad Pedagógica Nacional es una de las instituciones (junto con las Normales) que debe promover este diálogo”. De esta forma se podría hacer frente a la demanda de una enseñanza más eficiente, y al papel ampliado de normalizadora y certificadora del subsistema de escuelas Normales como lo plantea Gil Antón y como algunos académicos e investigadores educativos visualizan el futuro de las escuelas Normales.
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Impulso - Educación
La historia de un maestro rural multigrado • UNICEF y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación llamaron a atender desigualdades que enfrentan niños y jóvenes indígenas para hacer frente a su proceso educativo Foto: Agencia Reforma / Archivo Por: Manuel Salazar Flores * Manuel Salazar Flores es miembro del Consejo de Maestros ABC ganador del “Premio ABC 2011, Maestros de los que Aprendemos”. n septiembre de 1992 me fue asignada mi plaza en la localidad de “Los Ojitos”, municipio de Coneto de Comonfort, enclavada en una zona serrana del estado de Durango. Esto me causó una gran emoción pues comenzaba a hacerse realidad mi sueño de trabajar como docente.
E
Cuando ubiqué en el mapa del estado el municipio donde se encontraba la escuela que se me asignó, pensé que había recibido un premio por haber logrado excelente promedio en la Escuela Normal. Geográficamente se veía cercana a mi lugar de residencia, lo cual me estimuló aún más para comenzar mi labor. Lo primero que hice fue buscar al supervisor en la ciudad de Durango. Él me dio una referencia general de cómo llegar a la localidad donde se ubicaba mi escuela. También me encomendó las actividades que de entrada iba hacer, como lo fue el censo escolar en la comunidad para conocer las necesidades educativas de la población. Regresé a mi casa para preparar el equipaje y empezar mi trayecto a mi nueva comunidad. Fue un largo traslado desde
mi hogar. El primer viaje consistió en tres horas en autobús a la ciudad de Durango, donde tuve que esperar cuatro horas para abordar otro transporte que después de cinco horas me dejaría en un pueblo cercano al que me dirigía. En ese pequeño pueblo llamado “Lajas” busqué a los maestros que ahí laboraban para solicitar apoyo y trasladarme a la localidad donde iba a trabajar. La noche me detuvo ahí, no había manera de seguir viajando a oscuras, y fue hasta el día siguiente que continué el viaje. Estos largos trayectos y esperas, sumados a los comentarios de lo difícil que era acceder a la comunidad y su alto grado de marginación, despertaron incertidumbre en mí. Sin embargo, eso no hizo que cambiara mi decisión de seguir adelante. Era tanta mi ilusión que casi no dormí. Me levanté muy temprano, me esperaba ya la persona que me trasladara a mi soñada localidad. El camino era una travesía, totalmente de terracería sobre una gran meseta, lleno de piedras y troncos que dificultaban y hacían tardado el acceso. Después de una hora y media el chofer hizo un alto ya que, allá abajo donde se veían unas diminutas casas se encontraba la localidad de “Los Ojitos”. No había paso de vehículos, sólo se podía llegar montando un animal o caminando. ¡Vaya! Ahí comenzó una gran aventura pero sobre todo una rica experiencia. Caminé, durante 4 horas, bajando montañas, cruzando arroyos y rodeando los voladeros, para evitar una caída. El camino me hizo sentir un gran temor, y desesperanza. Fue cuando por fin alcancé a escuchar ruidos de animales y divisar personas que me tranquilicé y volví a animar. Inicié mi labor con censo escolar, visi-
7
Educación
tando casa por casa, pues me tocaba reabrir escuela y ésta tenía cerca de cinco años de estar cerrada por falta de alumnos. Al momento que realizaba el censo me di cuenta de la pobreza extrema y condición marginal en que vivía la totalidad de la población de la comunidad. Las casas eran de adobe con techos de troncos o varas cubiertos de tierra, además de la falta de higiene en la mayoría de las personas. De nuevo comencé a sentir una gran incertidumbre, pues la diferencia entre mi contexto y el de mi nueva comunidad representaba un reto y a la vez un miedo impresionante. No teníamos, luz eléctrica, agua potable, sanitarios, mucho menos medios de transporte, a excepción de burros y caballos. Era como viajar al pasado. No había ni un lugar donde pudiera comprar un refresco o un pan para calmar el hambre, por lo que al término del censo, me tuve que regresar con gran cansancio. Sólo pensar en el camino de vuelta me causaba estrés. Me llevó cinco horas regresar, trepando los cerros esquivando víboras y aguantado el clima extremo que se sentía. Esta primera experiencia me hizo considerar rechazar mi plaza. Mas tarde hablé por teléfono con mi mamá. Me recordó que yo ya tenía una idea del contexto al que había sido asignado y me convenció de “no rajarme”. Tiempo después me confesó que al colgar, se puso a llorar, ella realmente deseaba decirme que renunciara y me fuera a casa, pero no quería truncar mi sueño, por lo que su dureza conmigo era un signo de valor y respaldo. Ya con el consejo de mi madre no hubo vuelta atrás. Me convencí de seguir adelante. A través del censo escolar supe que había 25 alumnos en la comunidad, el
60% iba a cursar primer grado, el resto repartidos en los grados de segundo a sexto. Sentía que el mundo se me venía encima. A pesar de todo me quedé y empecé a realizar mi labor docente, en una escuela totalmente destruida, con una sola aula sin piso, no contaba con baños, cancha o patio cívico. Aún así permanecí durante tres ciclos escolares, los cuales me sirvieron para valorar. Fue un trabajo difícil. Por la lejanía del lugar y las complicaciones para salir de la comunidad, sólo podía
Porque informar, es educar
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Impulso - Educación
Se reúnen especialistas en sobrepeso y obesidad en el IPN
visitar a mi familia en vacaciones. Poco a poco la escuelita se fue trasformando tanto en su edificio y anexos, como en lo académico. Fue lo más importante que logré, sacar del rezago total a mis alumnos. Al paso del tiempo sufrí de depresión. El médico me recomendó buscar un lugar más accesible donde pudiera tener mas contacto con otras personas, de lo contrario mi salud se complicaría. Al solicitar mi cambio, fui asignado a otra pequeña localidad Ignacio Allende o Los Allendes, municipio de Indé, donde volvería a empezar, pues de nuevo atendería a los seis grados. La comunidad era lo contrario a la anterior, pues contaba con todos los servicios de cualquier ciudad, luz eléctrica, agua potable, iglesia, servicio público de transporte, correo, teléfono, señal de televisión y una casa para el Maestro. ¿Qué más podía pedir? Simplemente
era corresponder y fue así como lo hice y sigo haciendo desde hace más de 20 años, durante los cuales poco a poco la escuela fue transformándose hasta ser una institución de prestigio e innovadora.
escolar para construir áreas como: la tiendita, el banco, museo, teatro, cómputo, danza, juegos y la biblioteca. Asimismo se buscó que las diferentes áreas generarán un ambiente alfabetizador y de aprendizaje.
Pienso que la función del Maestro Multigrado es hacer valer el derecho a aprender de las niñas y niños. En un mismo horario, aula y con mi sola presencia trabajo con alumnos de seis grados de primaria simultáneamente. Desde hace 12 años también se integraron los alumnos de preescolar y secundaria; pues la escuela pasó de ser Multigrado a Multinivel.
Lograr concretizar esta forma de aprendizaje no fue tarea fácil. Implicó perseverancia y ganas de superarme como profesor. Mi proyecto es lograr aprendizajes significativos para niñas y niños y mejorar cada ciclo escolar. Las familias contentas con el aprovechamiento de sus hijos, me apoyaron en todas las iniciativas que les propongo. Una de ellas consiste en interconectar las tres aulas con que cuenta la escuela, tumbar muros y dar mantenimiento permanente a todas las áreas.
Actualmente se elabora una planeación argumentada y proyectos aúlicos donde se incluyen todas las asignaturas y aprendizajes esperados de todos los grados de los tres niveles, de forma globalizada y transversal. Esto permite ir elevando el nivel de complejidad desde lo más sencillo a lo más complejo. Además de utilizar el autogobierno escolar, es decir, que los mismos alumnos dicten y marquen sus reglas, se asignan comisiones a cada uno y éste las realiza día con día, por lo que desde pequeños van desarrollando de manera práctica los valores. Para poder realizar tal labor con alumnos de 5 a 15 años se tuvo que acondicionar el espacio del edificio
La escuela ha tenido un cambio físico impresionante al igual que lo académico, pues los alumnos siempre han destacado en oratoria, escolta, atletismo, escritura, así como en las evaluaciones
de Enlace y Planea a nivel estatal. Todos los esfuerzos anteriores, de las familias, las niñas y niños, la comunidad en general y mío, nos ha generado reconocimiento como una escuela modelo en su tipo (multigrado y multinivel) a nivel estado. Asimismo, nuestra institución ha servido de base para los estudiantes de las Escuelas Normales del estado de Durango, que como futuros maestros realizan una visita anual para ampliar su visión de forma vivencial de la organización y desarrollo de una escuela multigrado. Lo más satisfactorio ha sido formar ciudadanos críticos, reflexivos y con valores. La mayoría de los egresados de mi escuela han concluido la secundaria y preparatoria. Algunos estudian una carrera profesional, como: medicina, matemáticas, nutrición, contaduría, ingeniería y periodismo. Estoy convencido que mi lugar está
9
Educación aquí. Una comunidad invisible en la que quizá los logros y avances les sean indiferente a las autoridades. Para mí, lo más motivante es continuar viendo esas caritas sonrientes y esperanzadas de aprender algo nuevo cada día. Creo y siento que nací para esto; “la docencia”. Yo no podría vivir sin estar rodeado de esas personas inocentes y llenas de amor, que con una sola sonrisa me hacen el día. Por lo anterior, considero que todo profesor o maestro que en realidad se sienta comprometido con su labor docente, debe de centrarse en la gran responsabilidad que está en sus manos que es hacer valer el “derecho aprender” de todos las niñas y los niños, sin necesidad de buscar responsables o justificarse ante las carencias materiales o de apoyos gubernamentales. Es necesario que se comprometa y ponga en práctica toda su creatividad, competencias para utilizar los recursos que existen en el contexto escolar y de un modo u otro brindar una educación de calidad. Un buen maestro es aquel que con perseverancia, ética y aunado a las carencias es capaz de transformar su centro de trabajo, creando aprendizajes para la vida en sus alumnos. El profesor tiene en sus manos el poder del cambio en la sociedad; si no lo hace, simplemente es por la indiferencia y mediocridad que habita en él.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Impulso - Educación
11
Educación nicia el 31 de octubre el horario de invierno en escuelas SEP: importancia de que los estudiantes aprendan a aprender
E
l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, señaló aquí la importancia de que los estudiantes se preparen en el contexto de la tecnología digital, y comentó que deben aprender a aprender, discernir y formular hipótesis, porque se educa para la creatividad y la libertad. En la inauguración de nueve bibliotecas digitales, ratificó que la educación tiene el poder de transformar vidas, y de dotar de los conocimientos y herramientas para que los estudiantes se dediquen a lo que desean. En la Secundaria Oficial 170 Ignacio Manuel Altamirano, Nuño Mayer dijo que Internet está transformando de manera radical el mundo, con generación de información sin precedentes, con lo que se fomenta el conocimiento. El secretario de Educación Pública dijo a los estudiantes que en ese contexto deben prepararse,
Por: Abel Cuapa | SINTESIS Foto: Archivo/Síntesis l próximo 31 de octubre iniciará en las escuelas de todo el estado de Puebla el horario de invierno.
E
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP) a partir de esa fecha se recorrerá media hora la entrada en los turnos matutinos y vespertino. De esta manera el nivel de educación inicial queda de 08:30 a 15:30 horas. En el caso del nivel Preescolar turno matutino de 09:30 a 12:30 horas; en tanto que el vespertino permanece de 13:00 a 16:00 horas.
Para los estudiantes de educación Primaria, el turno matutino será de 08:30 a 13:30 horas; mientras que el vespertino queda definido de 13:45 a 18:30 horas respecto de educación Secundaria, el turno matutino será de 07:30 a 13:30 horas, y el vespertino de 13:45 a 19:30 horas. Los alumnos de planteles localizados en zonas montañosas no tendrán restricción en el uso de ropa invernal sobre el uniforme escolar, para resguardarse de las bajas temperaturas. Según la SEP los padres de familia recibirán con anticipación los nuevos horarios para la temporada invernal.
y que lo más importante con la transformación educativa es saber analizar la información. Acompañado por el gobernador Eruviel Ávila Villegas, Nuño Mayer le reconoció el impulso a la educación en la entidad, y comentó que las nuevas bibliotecas digitales son fundamentales en el cambio educativo. En tanto, el mandatario mexiquense informó que se llegó a 182 bibliotecas digitales en el Estado de México, y que en diciembre se tendrán 216, por lo que esta entidad será la que cuente con el mayor número de ese tipo de instalaciones. En el acto se entregaron vales a los integrantes de escoltas, y apoyos económicos a medallistas mexiquenses paralímpicos y a sus entrenadores de Río 2016, además de que se abanderó a la escolta del plantel.
12
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Impulso - Universidad
13
Universidad
Éxito o fracaso de parquímetros dependerá del nivel de socialización del proyecto tre de 2017, se colocarán estos dispositivos en las avenidas de la capital del estado, el especialista opinó que aunque es una buena decisión, será necesario brindar la información necesaria y propiciar la reflexión de la sociedad en torno a este programa.
Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz Alejandro Pérez, del Tec de Monterrey, dijo que las autoridades tendrán que buscar canales tradicionales como spots en radio y televisión El éxito o fracaso de la implementación del sistema de parquímetros en la ciudad de Puebla, dependerá de la capacidad que tenga la administración municipal para socializar este proyecto, consideró Alejandro
Pérez Villaseñor, director de la carrera de Ingeniero Civil del Tecnologico de Monterrey en Puebla. Luego de que se diera a conocer que durante el primer trimes-
“El éxito de estos proyectos va ligado con la comunicación, por eso, las autoridades tendrán que buscar canales tradicionales como spots en radio y televisión, anuncios en redes sociales y periódicos impresos, esto, para dar a conocer el costo, y el tipo de recarga”, comentó. El catedrático universitario destacó la necesidad de que los parquímetros se coloquen en zonas donde el estacionamiento es conflictivo, estudio que deberá realizar la Comisión de
Movilidad del Cabildo de Puebla. Asimismo, precisó que si el programa se va trabajando en conjunto con la socialización de la “Zona 30”, se podrían lograr resultados interesantes como un mayor ordenamiento de la ciudad y una movilidad adecuada. “Se podrían hacer ajustes en incentivar a las personas a tomar otras alternativas como la peatonal, el que se tengan estas zonas con velocidades bajas, ayuda a que la gente prefiera desplazarse por otros medios, específicamente cuando son trayectos cortos, esto ayudaría a descongestionar el tránsito en ciertas zonas”, añadió.
14
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Impulso - Universidad
15
Universidad
BUAP recuerda a los muertos con festival “Con los pies por delante” sido declarada por la UNESCO como obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad.
Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz Más de 30 actividades sobre la tradición de “Día de Muertos” conforman el programa La Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura, de la BUAP, presentó el festival “Con los pies por delante”, que se llevará a cabo del 24 de octubre al 2 de noviembre, y el cual estará conformado por más de 30 actividades relacionadas con el Día de Muertos.
Flavio Guzmán Sánchez, encargado de despacho de la dependencia universitaria, señaló que con esta puesta, la Máxima Casa de Estudios del estado busca preservar y difundir la riqueza cultural de la tradición mexicana que honra a los difuntos y que ha
“La idea es preservar las costumbres que nos distinguen como mexicanos, de esta manera habrá música, teatro, danza, exposiciones, concursos, conferencias y recorridos. Queremos hacer extensiva la invitación a las familias poblanas y a los turistas nacionales como extranjeros para que sean participes de esta celebración, comentó. El funcionario universitario mencionó que las actividades, que encabezarán alumnos de diferentes escuelas y facultades de la institución, se llevarán a cabo en diferentes sedes como el edificio Carolino, la Casa de la Bóveda y la Concha Acústica en Ciudad Universitaria. La actividad principal del festival – dijo- se desarrollará el viernes 28 de octubre con dos eventos, el primero de ellos, será el concurso de catrinas vivientes para estudiantes BUAP, donde se espera al menos 40 modelos, y el segundo, es el tradicional pasaca-
lles, que tendrá como hora de inicio las 18:00 horas y recorrerá la avenida Juan de Palafox pasando por bulevar 5 de mayo, 7 oriente y avenida Reforma hasta llegar al zócalo de la ciudad. En 2015, esta fiesta logró congregar a más de 10 mil personas, por lo que confió que este año podrían superar los 20 mil asistentes. Guzmán Sánchez precisó que a partir del 24 de octubre, las familias poblanas podrán apreciar una ofrenda monumental, en la Casa de la Bóveda, dedicada al fundador de la antigua Academia de Bellas Artes de Puebla, José Antonio Jiménez. Asimismo, destacan los Recorridos de Leyendas del Edificio Carolino, a partir del martes 25 de octubre; la conferencia sobre el significado del “Día de Muertos” a cargo del arqueólogo, Eduardo Merlo, el jueves 27; y la producción multidisciplinaria “Diego estoy sola. Diego ya no estoy sola: Frida Kahlo”, el miércoles 26 de octubre.
16
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Impulso - Universidad
17
Universidad
Trump el gran perdedor de los tres debates presidenciales: Voigt tolerancia a la frustración. Al presentar el “Análisis del Tercer Debate para las elecciones en Estados Unidos 2016″, Werner Voigt expuso que este resultado brindó estabilidad al peso mexicano, pues hace tres semanas el tipo de cambio promedio del dólar en México era de 20.25 pesos, pero esta mañana se ubicó en 18.46 pesos.
Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz Los tres debates que sostuvieron los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton y Donald Trump, evidenciaron la inestabilidad emocional y mental de este último, lo que provocó que fuera el gran perdedor de dichos encuentros, consideró Werner Voigt, catedrático de la Facultad de Comercio Internacional de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Luego de que este miércoles 19 de octubre, en la Universidad de Neva-
da, en Las Vegas, se celebró el tercer y último choque cara a cara entre la candidata demócrata y el candidato republicano, el experto señaló que Trump estaba obligado a ganarlo, pues este mes, cayó drásticamente en las encuestas de preferencia a causa de sus “dichos vulgares”. El académico de la UPAEP dijo que ante el ataque de la ex primera dama de los Estados Unidos, donde comparó a Trump con el presidente ruso Vladimir Putin, el empresario neoyorquino dejó entrever su poca
Sin embargo, sostuvo que pese a esta estabilidad, México debe seguir trabajando por fortalecer su mercado interno ante los problemas económicos actuales. Precisó que hasta el momento, Hillary Clinton se ubica siete puntos porcentuales arriba de Trump, pero esto no le garantiza el triunfo, pues aunque gane la jornada del próximo 8 de noviembre, será el Colegio Electoral quien tome la decisión final.
“Por lo general, quien gana el voto electoral gana también el voto popular, pero ha habido antecedentes en los que sucedió lo contrario. En este momento, Hillary tiene 341 votos del Colegio Electoral contra 197 de Donald Trump, pero aún puede cambiar el resultado”, comentó. El especialista lamentó que el candidato republicano continúe con la idea de reportar a los migrantes mexicanos, durante los primeros 100 días de su administración, en caso de ganar. Además, por primera ocasión, comunicó que quiere eliminar el Tratado de Libre Comercio de America del Norte y firmar una nuevo, el cual incluya la figura de un fiscal de comercio exterior para forzar la compra de productos de origen estadounidense, hecho que será catastrófico para México, ya que el 82 por ciento del comercio internacional del país, es con la Unión Americana.
Werner Voigt expuso que este resultado brindó estabilidad al peso mexicano
18
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Impulso - Universidad
19
IBERO Puebla y TSJ de Tlaxcala signan convenio de colaboración Contribuir a la construcción de una sociedad diferente y equitativa en temas jurídicos es el principal objetivo por el cual la Universidad Iberoamericana Puebla y el Tribunal Superior de Justicia de Tlaxcala firmaron un convenio de colaboración. En éste ambas instituciones suman esfuerzos para buscar el bien común. En su mensaje, el Dr. Fernando Fernández Font, SJ, rector de la IBERO Puebla celebró este tipo de alianzas que se convierten en sinergias que como institución jesuita permiten continuar creciendo en todos los ámbitos, específicamente en formar jóvenes ciudadanos comprometidos y capaces de contribuir en la transformación de la sociedad. El Rector de la IBERO Puebla puntualizó que una universidad que no está vinculada a la vida real se queda en lo abstracto y no responde a lo que hoy en día los jóvenes buscan y demandan. “Ustedes con toda la experiencia y práctica que tienen iluminarán y contribuirán a la formación académica y social de nuestros alumnos, ellos conocerán de cerca los problemas y retos a los que se enfrentan en el campo laboral”, Asimismo, Fernández Font expresó que como universidad jesuita se han duplicado los esfuerzos para estar presentes desde dos perspectivas fun-
damentales: el compromiso social, desde donde queremos jóvenes preparados, capacitados y con una clara conciencia de que lo que están aprendiendo es para comprometerse más con un país diferente. La otra es el tema ético, eje con el que buscamos, desde el principio de la formación, que los jóvenes bajo esta óptica de coherencia aprendan los principios fundamentales del ser humano, la responsabilidad social, el respeto a la sociedad y a las normas, a buscar el bien común, a preocuparse por ser ciudadanos compro-
metidos con la transformación social. Por su parte, la Lic. Elsa Cordero Martínez, presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Tlaxcala, expresó con beneplácito la alianza colaborativa con la IBERO Puebla, quien además del compromiso social que la caracteriza será un espacio idóneo para que funcionarios del Tribunal estén a la vanguardia de todos los conocimientos que hoy implican un reto en temas jurídicos. Cordero Martínez puntualizó que en el escenario en el que se encuentra la adjudicatura del país, y especialmente el estado de Tlaxcala, después de una forma tradicional de generar procesos, por fin se están rompiendo paradigmas los cuales modifican, para bien, la forma del proceso penal, mercantil y familiar. “Todo esto para los estudiantes de licenciatura y posgrado, es algo natural y familiar, pero para aquellos que venimos de una tradición educativa y práctica diferente, representa un reto importante”, comento la titular del Tribunal Superior de Justicia de Tlaxcala. A esta firma de convenio asistió el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales; el Dr. José Antonio Bretón Betanzos, coordinador de la Licenciatura en Derecho y coordinador Interino de los Posgrados en Derecho e integrantes del Tribunal.
Cabe señalar que en el marco de esta firma de convenio, alumnos de la Licenciatura en Derecho de la IBERO Puebla organizaron la conferencia La persona. Una discusión transversal, la cual fue impartida por el Dr. Fernando Fernández Font y comentada por la Dra. María Belén Castaño Corvo, catedrática de la IBERO Puebla; y el abogado Francisco Javier de la Fuente Linares. Durante su ponencia, el Rector abordó aspectos de la Filosofía como es la inteligencia sentiente o el sentir inteligente, la cual define al hombre. “Lo que define al hombre no es la razón ni el conocimiento. Si el ser humano no tuviera esta inteligencia no podría ser humano”. Asimismo, explicó que la Filosofía aborda las cosas desde su realidad última, es decir, la esencia del hombre es una intricada vinculación de notas últimas que posteriormente se despliegan en notas secundarias. “No sólo es cuestión metodológica sino filosófica”. Al término de la ponencia del Dr. Fernando Fernández, la Dra. María Belén Castaño Corvo abordó este tema desde la perspectiva de la bioética, la ética aplicada a la vida. Mientras que elLic. Javier de la Fuente expuso el lado jurídico del ser persona, refiriéndose de igual manera, en la creación de un nuevo ser.
20
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Universidad
Irregularidades en Voca 5 son confirmadas por alumnos Jefes y representantes de grupo de laVoca 5 Benito Juárez del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que se oponen al paro señalaron que algunos profesores y personal administrativo cobraban entre 500 y 2 mil 500 pesos por la venta de materias, calificaciones, otorgar becas, cambios de turnos y certificados. Dos alumnos alzaron la voz porque pagaron y no lograron la permuta de turno. También había becarios fantasmas. Entre las irregularidades administrativas, principalmente en el departamento de gestión escolar, se denunció acoso, venta de plazas y certificados, por mencionar algunos. Los alumnos dijeron que hay una lista, con nombres de más de 40 involucrados, que los paristas del Colectivo de la Asamblea General Interna (Coagi) entregaron a las autoridades. Incluso no descartan hacerla pública si los profesores insisten en la suspensión de actividades. Antes los señalamientos comentaron que el director interino destituyó al coordinador de en-
lace y gestión técnica, así como otros puestos de mando. Queremos que se quede la administración del doctor Pineda, porque en tan sólo 14 semanas empezó a trabajar en las anomalías que había dentro del plantel. Por su parte integrantes del Coagi, quienes mantienen cerradas las instalaciones de la Voca 5 desde hace 20 días desconocieron la reunión que los representantes de grupo sostuvieron con las autoridades del IPN. En un comunicado informaron que acudieron a la dirección general para asistir a las mesas de negociación, pero no los dejaron ingresar.
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Impulso - Universidad
21
Logran 75% de universidades acreditar Validez Oficial Del total de 212 universidades registradas en el estado de Puebla, el 75 por ciento logró acreditar el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), centrado en la calidad educativa, informó la secretaria de Educación Pública (SEP), Patricia Vázquez del Mercado. La declaración de la funcionaria se da después de que el rector de la Udlap, Luis Ernesto Derbez, dijo que al existir escuelas ‘patito’ en la entidad, lo único que se alcanzará es tener egresados ‘patitos’. Mencionó que en el mes de noviembre concluirá la revisión a todas las escuelas en el estado, “hasta entonces la SEP no puede dar de baja a ninguna institución por no contar con esta regularización”. Aunque argumentó que el
problema de las escuelas patito es de tiempo atrás, ya que en anteriores administraciones estatales se pasó por alto la certificación de las universidades. “En este caso el gobernador ha sido muy exigente en la regularización de escuelas”, alegó al confirmar que ya se trabaja en la implementación de un mecanismo digital que permitirá almacenar los datos del RVOE.
22
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Impulso - Universidad
23
Otorga la UNAM distintivo ambiental al gobierno de Jalisco Por contar con infraestructura y prácticas de consumo amigables con el medio ambiente, la UNAM otorgó el Distintivo Ambiental UNAM 2016-2019, Nivel Oro, al Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco (IIEG).
dad, agregó, trabaja también por hacer de su campus un espacio sostenible y ayudar a otras entidades a trabajar en ese mismo tenor. En tanto, Sandoval Díaz expuso que es necesario cambiar prácticas de convivencia con la naturaleza y adoptar acciones que den cumplimiento a los compromisos que los diferentes gobiernos, incluidos los estatales, realizaron en la pasada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21).
El rector Enrique Graue Wiechers entregó al gobernador de esa entidad, Aristóteles Sandoval Díaz, y al director del IIEG, David Rogelio Campos Cornejo, el distintivo que reconoce el desempeño ambiental de instituciones académicas y administrativas en cuatro ejes: energía, agua, residuos y consumo res- “Hoy la agenda de sustentabiponsable. Además, se otorgan lidad nos lleva a impulsar estos tres categorías: Básico, Azul y programas, a hacer las inversioOro, el más alto posible. nes que sean necesarias y a capacitarnos en la materia. Este edifiDurante la ceremonia, efec- cio (del IIEG) será el primero de tuada en la Torre de Rectoría, muchos que impulsaremos con Graue Wiechers señaló que edu- estas características”, comentó. car en la sustentabilidad es uno de los cuatro ejes que la UNES- La sede del IIEG abarca una CO destaca como pilares de la superficie de cuatro mil 318 meformación de los actuales ciuda- tros cuadrados y cuenta con celdanos del mundo. La Universi- das fotovoltaicas, iluminación
y ventilación natural; también En los cuatro años que tiene tiene una planta de tratamiento de agua y un plan de aprovecha- el Programa de realizar estas evaluaciones, sólo el Programa miento del agua pluvial. Universitario de Estudios sobre Es un espacio libre de humo la Ciudad (PUEC) y el Instituto y de unicel; tiene un huerto ur- Federal de Telecomunicaciones bano, techo verde y un plan de habían obtenido el distintivo Niadopción de 80 árboles, además vel Oro. de ser un inmueble accesible En la ceremonia estuvieron para personas con discapacidad motriz, entre otras característi- presentes el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí cas. Vanegas, y el titular de la CoorLa directora del Programa Uni- dinación de la Investigación versitario de Estrategias para la Científica, William Lee Alardín. Sustentabilidad (PUES), Mireya Ímaz Gispert, explicó que brigadas de este programa realizaron levantamientos in situ de la infraestructura y la operación del inmueble para medir su impacto ambiental, así como para detectar sus áreas de oportunidad y emprender acciones encaminadas a disminuir sus costos ambientales.
24
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Impulso - Universidad
25
Universidad
Avanza la UNAM en la investigación de cáncer de mama
El cáncer de mama es un problema de salud mundial y primera causa de muerte entre mujeres en edad laboral. Es la enfermedad oncológica con más incidencia y, en países como el nuestro, es la de mayor mortalidad. Para enfrentar este padecimiento, en la UNAM se realizan investigaciones con resultados muy trascendentes. En la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, el grupo de José Guillermo Penieres Carrillo encontró en las crucíferas, una familia de plantas como la col de Bruselas, el brócoli, la col y la coliflor, sustancias químicas y enzimáticas que durante la digestión dan origen al diindolilmetano, un compuesto con propiedades anticancerígenas. Por su parte, Alejandro Zentella Dehesa explicó que en el Programa de Investigación en Cáncer de Mama del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) se buscan las características químicas, bioquímicas y moleculares asociadas a la enfermedad, que puedan servir como marcadores tempranos del padecimiento para identificar subgrupos de pacientes que respondan a los tratamientos, o bien, para identificar unas proteínas llama-
das quimiocinas, cuya presencia puede predecir metástasis. En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, Penieres explicó que el compuesto generado por los vegetales mencionados ayuda a prevenir la generación de las células malignas en 12 tipos de cáncer: mama, próstata, cérvico-uterino, tiroides, colón, pulmón, hígado, riñón y boca, entre otros. Con el consumo de esas crucíferas, además se ayuda a reducir el cáncer en personas que ya lo padecen, hasta en 30 por ciento, resaltó el químico de la FES Cuautitlán. En específico, se han generado alrededor de 30 derivados del diindolilmetano probados en líneas celulares, y tres han llamado la atención por los resultados que han presentado, ya que inhiben, hasta en 93 por ciento, el crecimiento de las células cancerosas in vitro. Incluso se ha visto que la acción del compuesto tiene cierta bioselectividad sobre células malignas; es decir, no actúa sobre las sanas. En conferencia de medios, realizada en el Edificio Mario Molina de la Fa-
cultad de Química, Guillermo Penieres expuso que el diindolilmetano entra al torrente sanguíneo y comienza a presentar la actividad anticancerígena. Recomendó consumir los vegetales crudos porque los sistemas enzimáticos y químicos se descomponen con la temperatura. La cantidad adecuada es lo que quepa en la palma de la mano, licuado con agua; para mejorar el sabor se puede agregar miel de abeja. Se debe consumir una vez al día por las mañanas, antes de cualquier alimento. En la FES Cuautitlán, además, se generan compuestos híbridos en el sentido químico. Al respecto, refirió que existen núcleos químicos que presentan diferentes actividades farmacológicas efectivas (anti-inflamatoria o anticancerígena); así, la idea es unir químicamente en una sola molécula dos sistemas y evaluar los resultados. En tanto, Zentella indicó que se han
comenzado protocolos para la caracterización de esa enfermedad en mujeres con y sin obesidad extrema. En México, dijo el científico, 65 por ciento de las mujeres tienen sobrepeso u obesidad y, por ello, la mayor parte de quienes padecen esa neoplasia también tienen esa condición. Se ha demostrado que son precisamente esas mujeres quienes tienen mayor incidencia de cáncer de mama, concluyó el universitario.
26
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Universidad
Se enfrentan estudiantes matriculados contra rechazados Estudiantes regulares de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se enfrentaron de nuevo a integrantes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha (CUL) en intentos fallidos por recuperar instalaciones universitarias. Estudiantes de la Facultad de Medicina “Ignacio Chávez” intentaron por tercera ocasión sacar a los paristas de las instalaciones del centro de estudios, al sumarse 51 días de tomas. Sin embargo el intento derivó en un enfrentamiento en donde salieron a relucir piedras y otros objetos como proyectiles. El enfrentamiento que duró varios minutos ocasionó el cierre de calles y avenidas aledañas a la Facultad, así como la llegada de estudiantes normalistas quienes se han solidarizado con los paristas universitarios. Más tarde y al dirigirse hacia Ciudad Universitaria para volver a apoderarse de las instalaciones integrantes de la CUL protagonizaron otro zafarrancho con elementos del Grupo de Operaciones Especiales en la calle Martín Castrejón, donde se les cortó el paso. En entrevista el procurador gene-
ral de justicia del estado, Martín Godoy Castro, señaló que el Poder Judicial podría liberar durante las próximas horas de medidas cautelares para los participantes en los disturbios. Lo anterior como resultado de la carpeta de investigación que fue abierta por la denuncia de hechos presentada por los integrantes del Consejo Universitario. El rector de la institución educativa aseguró en días pasados que no hay rechazados, sino que la Universidad no tiene los suficientes recursos para darle cabida a todos los jóvenes que intentan ingresar.
Puebla, Viernes 21 de Octubre de 2016
Impulso - Universidad
27
En Puebla hay un médico por cada 10 mil habitantes El ejercicio profesional de la medicina en Puebla se ubica entre los primeros cinco lugares a nivel nacional con un nivel de competencia importante, pero se tiene una sobresaturación de profesionales de la salud en la capital y un menor número en las zonas rurales, lo que causa una situación de desequilibrio, informó el doctor Eduardo López Villalobos, Coordinador del Sistema de Urgencias del Sistema Universitario de Salud de la UPAEP. Las estadísticas revelan que en Puebla hay un médico por cada diez mil habitantes y la mayoría se concentra en la ciudad porque en las zonas rurales a los profesionales les falta apoyo en cuanto a tecnología, laboratorios y equipo médico. Al mencionar que el 23 de octubre próximo se celebra el Día del Médico como un reconocimiento a la labor que realizan para beneficio de las personas, reconoció que se debería tener diez médicos por cada diez mil habitantes, sobre todo, en los municipios alejados, pero en todo el país se están registrando casos de violencia extrema y los profesionales de la salud prefieren quedarse en zonas seguras. Comentó que en las zonas rurales hay marginación, pobreza y los médicos no pueden prestar sus servicios porque también tienen que vivir de su profesión, por lo que son varias situaciones que dificultan la atención médica en los municipios
alejados. “Hay médicos que atienden a las personas por amor a su profesión, pero lo hacen en condiciones restringidas con grandes dificultades y sin poder ayudar de manera eficaz porque carecen de la tecnología de punta”, comentó. En zonas como Teziutlán y Tehuacán los sueldos que reciben los médicos que trabajan para el sector salud son similares a los de sus pares de la capital, pero en la atención particular es diferente. Comentó que actualmente la preparación de los médicos que cursan especialidades se alarga porque se prolongan los estudios hasta en siete años, esto para dar tiempo a que salgan unos e ingresen otros, para que no se sature el campo profesional.