SEP: Asigna plazas a docentes con las mejores evaluaciones
impulsoinformativo.net
Resultado
De la Evaluación del Concurso de Oposiciónpara el Ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación
Nivel referido Resultaron idóneos 3 mil 100 docentes
Entrega
40 plazas definitivas y 61 plazas temporales en preparatorias estatales
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
* A la reforma educativa le sigue sobrando lo educativo
No están listos los nuevos planes de estudio: Aurelio Nuño Mayer
Siguen simulando que trabajan en la SEP y el INEE ...
página 2
El INEE y la gobernanza ...
página 8
Otra vez, amplía INEE plazo para evaluación de desempeño ...
página 10
SEP pospone fecha para que profesores suban evidencias de enseñanzas ...
página 12
Hijo de José Vasconcelos advierte riesgo de privatización de la educación en México ...
página 18
OPINAN
Reforma Educativa: motivos de preocupación
Aurelio Nuño Mayer
No están listos los nuevos .....4
Silvano Aureoles Conejo
Analizan pendientes de ......... 5
Carlos Ornelas
Reforma Educativa ............... 6
SEP
Asignan plazas deocentes .. 15
CNTE
Reforzarán plantones ............ 16
Migrantes
Piden educación para sus ......... 17
EdCrunch 2015
Expertos de todo el mundo .. 20
UAM
Universidades, pieza clave .... 24
BUAP
Propone instrumento ......... 30
José Narro Robles Identifica “pendientes” de su administración
Camila Vallejo Dowling Javier Treviño Cantú desacreditó al Censo nacional de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial, que el Inegi levantó en 2013
2
Impulso - Editorial
Puebla, Lunes 21 de01Septiembre 2015 Puebla, Martes de Julio dede2014
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Impulso - Editorial
3
Siguen simulando que trabajan en la SEP y el INEE
Porque informar, es educar
Editorial
Porque informar, es educar
28 Marzo 2014
Director
Mtro. Alejandro García Limón
En ese esfuerzo no debe perderse de vista que el objetivo es mejorar la calidad educativa, manifestó el Secretario de Educación Pública.
Escrito por: Verónica Garduño Educación Futura urelio Nuño, Secretario de Educación Pública participó en la segunda Ronda de Diálogos 2015 con las Autoridades Educativas para la Formulación de la Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE), organizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
A
Durante su participación, Nuño Mayer destacó la importancia de un diálogo constructivo con el INEE, para mejorar la calidad educativa. Explicó que el diálogo es fundamental para cumplir con la obligación de mejorar la calidad educativa, con pleno respeto a la autonomía constitucional del INEE y las facultades de la SEP como autoridad educativa federal. En la reunión efectuada en la sede del INEE, el funcionario opinó que esos diálogos son fundamentales para trabajar de manera conjunta, a fin de ir encontrando los puntos de coincidencia y, particularmente, aterrizar los puntos esenciales de la política de evaluación y sus directrices.
Aries
Cáncer
Te ofrecen un trabajo en Estás trabajando duro por donde estarás un poco lialcanzar tus metas, al fimitado de tiempo, tómalo. nal valdrá la pena el esSerá bueno porque recibifuerzo. Lo único que nerás mejores ingresos. cesitas es paciencia y trabajo para lograr lo que quieres. Palabra del día: Locura Palabra del día: Optimista
nuño-inee18sep2En la Segunda Mesa de Diálogos 2015 se analizaron tres temas de interés que son parte de la Agenda Nacional de Evaluación de la Educación: avances y retos de los procesos de evaluación del Servicio Profesional Docente; la propuesta de documento rector de la Política Nacional de Evaluación de la Educación, y las directrices emitidas por el INEE para mejorar la formación inicial de los docentes de Educación Básica. Por su parte, Ramiro Álvarez Retana, Coordinador Nacional del Servicio Profesional Docente de la SEP, expuso los avances en la evaluación magisterial. También participaron los subsecretarios de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Javier Treviño Cantú; de Educación Básica, Alberto Curi Naime; de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, y de Educación Superior, Efrén Rojas Dávila, así como consejeros y representantes del INEE.
Libra
Encontrarás claridad en tus pensamientos, te acercará a lo que estás buscando. Permanece atenta a las
Capricornio
Palabra del día: Satisfacción
Te sientes un poco presionado por tu pareja para hacer público un compromiso. Lo importante es hacer lo que más quieras y con lo que te sientas cómoda. Palabra del día: Nervios
Leo
Escorpión
Acuario
Géminis
Virgo
Sagitario
Piscis
Palabra del día: Logros
Palabra del día: Metas
Palabra del día: Oportunidad
Palabra del día: Descanso
Tauro
La magia está de tu lado, las cosas buenas no se harán esperar, estás de suerte. Pero tienes que poner de tu parte. Palabra del día: Noticias
señales.
Cuida tu salud, el destino Has cambiado radicalEn estos días tu pareja ha pondrá en tu camino difimente de amistades, ahotendido a ser más dura, es cultades, no te preocupes. ra conoces a mucho más sólo una etapa. Sé paciente Con las precauciones adegente. Es momento de mejorar tus y todo llegará en su momencuadas saldrás sin problemas. habilidades. to; querrás formalizar y formar una familia muy pronto. Palabra del día: Magia Palabra del día: Ofertas Palabra del día: Ciclos
Te has sentido limitada, Te cuestionas mucho sobre Todo lo que estaba detenisobre todo si te fuiste a viuna relación que mantienes do o estancado, se mueve, vir a un lugar distinto. No oculta, mantén la calma. Si es momento de evolucionar. te sientas mal, las mejores cosas no la tienes, problemas inesperaMucho gracias a que ya deestán por llegar. dos serán en viajes. jaste de actuar pasivamente.
Amanecerás con dolor de cabeza y con pocas ganas de hacer algo. Vístete de blanco y descansa para recuperar energía.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Cambian sede de examen en Veracruz por bloqueo de maestros
Por: Eirinet Gómez Corresponsal Periódico La Jornada alapa, Ver. Un zafarrancho entre maestros que rechazan la reforma educativa y organizadores del examen para acceder a una plaza evaluadora de la Secretaría de Educación en Veracruz obligó a cambiar la sede y el horario del mismo. Un contingente de profesores bloqueó los accesos principales al gimnasio Omega, por lo que los organizadores trasladaron la prueba al estadio deportivo Heriberto Jara Corona, con el apoyo de más de 30 elementos antimotines de la Fuerza Civil de la Secretaría de Seguridad Pública.
X
4
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
No están listos los nuevos planes de estudio: Nuño Mayer Cabe señalar que durante la administración de Emilio Chuayffet, la SEP realizó diversos foros regionales y nacionales con el objetivo de cambiar los modelos educativos en educación básica y de las Escuelas Normales, de los cuales se ha sostenido que están caducos. Sin embargo y desde la conclusión de los foros, ha permeado el oscurantismo y el rezago para conocer la manera en que se han procesado las aportaciones y conclusiones, así como los resultados de dichos foros.
5
Impulso - Educación
Analizan Silvano y Aurelio Nuño pendientes de educación en Michoacán
M
ORELIA, MICHOACÁN, 15SEPTIEMBRE2015.- Silvano Aureoles Conejo, gobernador electo de Michoacán, se reunió esta tarde con el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, para abordar temas pendientes que hay en el estado en materia de infraestructura educativa. El gobernador electo de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, se reunió la tarde de este martes con el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, para abordar todos los pendientes que hay en el estado en materia de infraestructura educativa. Según un comunicado,
en el encuentro que duró aproximadamente una hora, Silvano Aureoles escuchó los planteamientos hechos por el funcionario federal, así como los planes que tiene el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto para fortalecer el sistema educativo a nivel nacional. Por su parte, Silvano Aureoles recalcó que uno de los ejes fundamentales de su gobierno será garantizar educación a las niñas y niños, así como velar por los derechos de la planta docente en el estado. Fuente: Quadratín México Foto: Cuartoscuro
• A la reforma educativa le sigue sobrando lo educativo Redacción Profelandia es que a pesar de que Emilio Chuayffet Chemor, exsecretario de educación pública aseguró que en el mes de agosto se conocerían los nuevos programas de estudio, derivados del nuevo modelo educativo, lo cierto es que en la SEP que ahora encabeza Aurelio Nuño Mayer, no se sabe la fecha programada para detallar al respecto.
Y
El funcionario federal fue cuestionado durante su encuentro con la dirigencia del SNTE para concoer los detalles del nuevo modelo educativo, a lo cual solo respondió “que se está trabajando el ello”.
E
Y aunque reconoció que sin los nuevos planes de estudio la reforma educativa está incompleta, el funcionario federal no detalló razones del retraso para dar a conocer el modelo educativo.
E C G
6
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
7
Impulso - Educación
Reforma Educativa: motivos de preocupación D
• Ja, ja, ja, ja, ja, Juan Díaz de la Torre como “un líder fuerte, cercano a los maestros”: Aurelio Nuño Meyer
Pienso que ya se acabó la consigna —y quizá hasta la oratoria— de recuperar la rectoría de la educación. Tal vez se perfila un cogobierno en la educación entre la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
• Las camarillas del SNTE — siguen gobernando en las dependencias de educación de los estados • Parecería que el presidente Peña Nieto ya decidió no estirar más la línea. Respetará lo que gobiernos anteriores le cedieron al SNTE y lo que éste conquistó, a cambio de disciplina y votos
E
Escrito por: Carlos Ornelas os declaraciones recientes me causan intranquilidad, una del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, la otra, del subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Javier Treviño.
• Parece que el secretario Nuño admite que en ciertas áreas de la educación básica los dirigentes sindicales seguirán siendo los rectores
Una nota de Milenio, del miércoles pasado cita al secretario Nuño: “Los maestros de México son la columna vertebral del Estado mexicano, son los servidores públicos más nobles de este país, porque dedican su vida, sus días y horas a este sueño, el sueño de niños que quieren transformar este país”. Se pudiera pensar que esa retórica edificante es parte de la estrategia de la SEP para conquistar la voluntad de miles de docentes y convencerlos de apoyar la reforma del gobierno actual. Mi preocupación radica en que no lo dijo en un foro donde estuvieran docentes de base, directores de escuela o supervisores, lo manifestó en una reunión de funcionarios de la SEP con integrantes de órganos nacionales de gobierno sindical y secretarios generales seccionales del SNTE. Fue un mensaje para iniciados. El secretario hizo una oferta a la dirigencia sindical: “Mi mayor reconocimiento y quiero reiterar el ofrecimiento a que caminemos y trabajemos juntos. Si bien ambos tenemos nuestras responsabilidades muy claras,
las tenemos que afrontar juntos. Tenemos que caminar juntos, hombro con hombro, codo con codo”. Imagino que la cúpula del SNTE se puso de plácemes. Parece que el secretario Nuño admite que en ciertas áreas de la educación básica los dirigentes sindicales seguirán siendo los rectores. La rúbrica de esta concurrencia la dictó el secretario al elogiar a Juan Díaz de la Torre como “un líder fuerte, cercano a los maestros”. La otra razón de mi desasosiego la provocó la contundencia con que el subsecretario Treviño desacreditó al Censo nacional de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial, que el Inegi levantó en 2013, por mandato de la reforma constitucional. El sábado, pasado, mi colega, Francisco Garfias, citó a Treviño en Excélsior: Javier Treviño Cantú “Cuando se llevó a cabo el censo de educación básica lo analizamos. Yo llegué en noviembre pasado a la Secretaría. Vi una noticia que hablaba de 300 mil aviadores. Fuimos paso por paso, persona por persona en la nómina… Hay una gran movilidad en el sistema educativo, maestros que están cambiando de escuelas. Resultó que esos 300 mil que decían, se redujeron a dos mil personas que estaban en diferentes asignaciones… Pudimos demostrar, uno por uno, que esos 300 mil están trabajando frente a grupos o en tareas que les han encomendado las autoridades educativas de los estados”. En primer lugar, el Cen-
so encontró cerca de 40 mil aviadores, no 300 mil. En segundo lugar, de los 300 mil que destaca el subsecretario, alrededor de 115 mil eran jubilados o eran difuntos. No podían estar trabajando. Cierto, cerca de 150 mil estaban comisionados en tareas educativas. En tercer lugar, el gobierno y el congreso federales fueron laxos: dieron en el 2014 al SNTE y a los gobernadores para “conciliar” las plantillas. Allí se cocinó la transa y se mostró a los aviadores como trabajadores cumplidos. Si el subsecretario lo sabía, mal; si no lo sabe, peor. Una buena porción de la sociedad dimos la bienvenida a la consigna de recuperar la rectoría de la educación. Sabíamos que el gobierno de la educación básica estaba colonizado por fieles de las camarillas del SNTE —sigue así en las dependencias de educación de los estados— y pensábamos que el gobierno quería gobernar. Cierto, ya se recuperaron ciertas zonas, la más visible en Oaxaca, se pusieron límites severos a la herencia y compraventa de plazas, hay un nuevo marco institucional y una política de evaluación vigorosa, acaso demasiado vigorosa. Pero el gobierno no gobierna. Parecería que el presidente Peña Nieto ya decidió no estirar más la línea. Respetará lo que gobiernos anteriores le cedieron al SNTE y lo que éste conquistó, a cambio de disciplina y votos. Vislumbro un proyecto de PRI-Verde-Panal-Gobierno. El cogobierno SEP-SNTE en la educación será la argamasa. • RETAZOS Pronóstico: Juan Díaz de la Torre sobrevivirá al gobierno de EPN; en unos cuatro años lo veremos como un crítico feroz a esta reforma.
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
9
Impulso - Educación
El INEE y la gobernanza • En el futuro, quizás, habrá que afinar los criterios para evaluar las investigaciones y responder a la pregunta sobre qué programa o intervención educativa es más efectiva para ampliar las capacidades de los estudiantes o maestros • Advierto en la emisión de directrices varios riesgos. El primero y más obvio es que la mayoría de las autoridades educativas no adopten las recomendaciones del Instituto y esto conlleve a un desgaste, lo cual institucionalmente no conviene • El segundo reto que advierto es atribuirle al conocimiento o a la evidencia un peso excesivo Escrito por: Pedro Flores Twitter: @flores_crespo Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro l pasado 8 de septiembre el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) emitió las primeras cuatro directrices cuyo propósito es contribuir a que se tomen mejores decisiones para mejorar la calidad de la educación. Estas cuatro directrices son: (1) Fortalecer la organización académica de las escuelas normales, (2) desarrollar un Marco Común de Educación Superior para la
E
E
Formación Inicial de Docentes, (3) crear un Sistema Nacional de Información y Prospectiva Docente y (4) organizar un Sistema de Evaluación de la Oferta de Formación Inicial de Docentes. Mi primera reacción a esta iniciativa es doble. Por un lado, juzgo muy acertado que el INEE haya elegido a la formación inicial de los maestros de educación básica como el primer centro de sus recomendaciones. La reforma (necesaria) de las escuelas normales y de formación inicial se ha pospuesto por variadas razones “políticas” cuando la evidencia ha mostrado que hemos cometido terribles fallas en este campo. Uno de estos errores ha sido estigmatizar— con ayuda de Televisa y sus aliados— a las escuelas normales públicas o solapar a las privadas cuya operación y resultados han sido francamente desastrosos. Por otro lado, con la emisión de directrices, el Instituto incorpora una crítica que desde hace tiempo se le ha hecho: tenía que utilizar la información, evidencia y conocimiento que genera para tratar de tener una mayor incidencia en el desarrollo de las políticas educativas. Con la emisón de directrices, el INEE cumple la Ley, pero también responde a un legítimo cuestionamiento. Las directrices del INEE representan un criterio “técnico” y por lo tanto, no saldrán de la chistera o del consejo del Gran Sabio, sino de un proceso impersonal y plural y esto, a mi juicio y siguiendo al sociólogo Anthony Giddens, es un avance en términos de modernidad. Si uno lee con cuidado el extenso documento, Directrices para mejorar la formación inicial de los docentes de educación básico (pp. 81), cualquier puede darse cuenta que se combinan al menos cinco fuentes de información: (a) las evaluaciones de ingreso
al Servicio Profesional Docente, (b) estudios realizados por el INEE, (c) reportes de organizaciones internacionales como la UNESCO, (d) investigaciones educativas y (e) experiencias internacionales en materia de formación docente. En el futuro, quizás, habrá que afinar los criterios para evaluar las investigaciones y responder a la pregunta sobre qué programa o intervención educativa es más efectiva para ampliar las capacidades de los estudiantes o maestros, desarrollar nuevas habilidades y adquirir conocimientos significativos para su libre y responsable desenvolvimiento. Ante la emisión de directrices del INEE se abren oportunidades para construir nuevos espacios sociales de vigilancia social y crítica pública. Una vez que son públicas las directrices, las “autoridades e instituciones educativas” deberán responder de la misma manera (pública) en un plazo no mayor a 60 días naturales. ¿Y si no lo hiciesen? El secretario de Educación Pública y aquellos situados en los estados tendrán que explicar las razones de no hacerle caso al INEE. Este proceso puede impulsar la construcción ciudadanía y quizás haya también un ambiente propicio para crear nuevos observatorios ciudadanos de la educación, que podrán verificar quién acusó de recibo, qué autoridad respondió positivamente, qué gobierno del estado se negó y bajo qué argumentos lo hizo y algo más interesante, cómo la sociedad —docentes, prensa, investigadores, sindicatos, empresarios e intelectuales— de cada estado de la República Mexicana hizo suyas las directrices del INEE. Quizás bajo este nuevo escenario, las organizaciones de la sociedad civil podrán hacer semáforos de compromiso con la educación, apoyar el monitoreo y esto sirva para estimular a los gobiernos de los estados a que respon-
dan con fundamento y apertura al Instituto o adopten otras medidas para tratar de mejorar la formación inicial de las maestras y maestros de la educación básica. El INEE, con sus directrices técnicas, “puso el balón en la cancha” de la gobernanza que está conformada tanto por los gobiernos democráticamente electos como por la sociedad de cada estado. Pero como todo asunto público, advierto en la emisión de directrices varios riesgos. El primero y más obvio es que la mayoría de las autoridades educativas no adopten las recomendaciones del Instituto y esto conlleve a un desgaste, lo cual institucionalmente no conviene. El INEE es una agencia de evaluación autónoma al gobierno y a la cúpula sindical y estos espacios hay que defenderlos con crítica y juicio razonado; no con ataques fincados en la conveniencia personal. A la par, el INEE tendrá que afinar sobre la práctica su modelo para la construcción y emisión de directrices para la mejora educativa a fin de articular mejor sus áreas internas y así poder comunicar las directrices de manera mucho más efectiva. El segundo reto que advierto es atribuirle al conocimiento o a la evidencia un peso excesivo. De esto es consciente el INEE al proponer un análisis de factibilidad ex ante de emitir la directriz y ex post. Es muy probable que la fuerza y efectividad de la directriz resida en factores más amplios a su base científica o a su contenido valoral. La experiencia internacional ha mostrado que son los esquemas relacionales que construyen las redes los que sostienen e impulsan instrumentos de política basados en la evidencia. Estamos entonces ante un nuevo esquema de gobernanza en el sector educativo de México.
E C G
10
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
11
Impulso - Educación
Otra vez, amplía INEE plazo para evaluación de desempeño lizados de las entidad federativa, quienes manifestaron en varias reuniones nacionales la necesidad de disponer de periodos más amplios para que los docentes y el personal con funciones de dirección que recibieron la notificación para realizar la evaluación de desempeño en 2015, suban a la plataforma informática las evidencias y el informe antes mencionados. Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura uevamente, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación decidió extender el plazo, hasta el 31 de octubre, para que docentes y directivos que participarán en la evaluación puedan subir las evidencias de enseñanza, las evidencias de la función de dirección, así como el informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales.
N
El anunció lo realizó la Junta de Gobierno del INEE, a través de la página de internet del Instituto, en el documento, la instancia se dijo “sensible a las necesidades de los docentes y del personal con funciones de dirección”. Explicó que la decisión obedece “a la convicción de apoyar la puesta en marcha de la Evaluación de Desempeño en mejores condiciones y con la certeza de que en un marco de corresponsabilidad, las autoridades educativas y el INEE, en sus respectivos ámbitos de competencia, así como los docentes y personal con funciones de dirección contribuirán al logro de los propósitos de la Reforma Educativa”.
E
El INEE explicó que fue la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) quien le comunicó los planteamientos de las Autoridades Educativas Locales y Organismos Descentra-
Las fechas para la evaluación del desempeño quedan así: 31 de octubre • Recopilación de información sobre el cumplimiento de responsabilidades profesionales y evidencias de enseñanza de los docentes de Educación Básica. • Recopilación de información sobre evidencias de la función del personal con funciones de dirección en Educación Básica. • Recopilación de información sobre el cumplimiento de responsabilidades profesionales y evidencias de enseñanza de los docentes de Educación Media Superior. 30 de noviembre • Análisis de la información recopilada del desempeño de docentes en Educación Básica mediante el Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. • Análisis de la información recopilada del desempeño de docentes en Educación Media Superior mediante el Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Del 14 al 28 de noviembre • Aplicar las evaluaciones del desempeño docente en Educación Básica: • Etapa 3. Examen de conocimientos y
• • • •
competencias didácticas Etapa 4. Planeación didáctica argumentada Etapa 5. Examen complementario. Segunda lengua: Inglés Aplicar las evaluaciones del desempeño de personal con funciones de dirección en Educación Básica: Etapa 2. Examen de conocimientos y habilidades directivas Etapa 3. Ruta de mejora argumentada
29 de noviembre y 5 de diciembre • Aplicar las evaluaciones del desempeño docente en Educación Media Superior:
• Etapa 3. Examen de conocimientos y competencias didácticas • Etapa 4. Planeación didáctica argumentada 15 de febrero • Publicar los resultados del proceso de evaluación del desempeño en Educación Básica y Educación Media Superior • El calendario completo puede consultarse en la página del INEE. #Aviso El INEE amplia el plazo para subir evidencias de enseñanza, las evidencias de la función de dirección, así como…
E C G
12
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
13
Impulso - Educación
SEP pospone fecha para que profesores suban evidencias de enseñanzas • Es un claro rechazo de docentes a la evaluación punitiva, afirma líder disidente
La Jornada or cuarta ocasión, la Secretaría de Educación Pública (SEP) modificó el plazo para que miles de docentes y directivos cumplan con las primeras dos etapas de la evaluación del desempeño que por primera vez se aplicará a maestros frente a grupo desde prescolar, primaria y secunda-
P
E
ria hasta educación media superior. De acuerdo con el calendario publicado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la fecha límite para subir a un sistema electrónico el reporte de responsabilidades profesionales –que corresponde elaborar a los directores– y el expediente de evidencias de enseñanza se amplió nuevamente, al pasar del 18 de septiembre al 31 de octubre. Maestros señalaron que en al menos 28 estados hay un acuerdo de no subir
estas evidencias, pese a que el pasado 15 de septiembre directores fuimos citados nuevamente por la autoridad educativa para recibir un apercibimiento de que debemos presentar los reportes de desempeño profesional de los maestros frente a grupo. Enrique Enríquez Ibarra, dirigente del magisterio disidente en el Distrito Federal, afirmó que esta es la cuarta ocasión en que las autoridades educativas federales se ven obligadas a aplazar las fechas límites para que se suba esta información. Hay un rechazo claro a este tipo de mecanismos para determinar quién es o no un buen profesor, por lo que consideró que en los hechos se mantiene unaresistencia real desde las escuelas a la imposición de una evaluación punitiva. Por su parte, el INEE emitió un comunicado el pasado lunes, en el que destacó que el calendario 2015 de Evaluaciones del Servicio Profesional Docente ha sido actualizado en diversas ocasiones debido a las dificultades de diversa naturaleza que se han presentado para subir a la plataforma informática las evidencias de enseñanza y de la función de dirección, así como el informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales, tanto en educación básica como en media superior.
Agregó que debido a losproblemas observados por maestros y directores, la SEP, mediante la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, que encabeza Ramiro Álvarez Retana, le comunicó al INEE los planteamientos de autoridades educativas estatales y organismos descentralizados que, aseguró, en varias reuniones nacionales manifestaron la necesidad de disponer de periodos más amplios para que los docentes suban sus evidencias. Sin embargo, Enríquez Ibarra destacó que la SEP se ha conducido con total opacidad, pues desconocemos cuáles fueron los criterios reales que se aplicaron para seleccionar a los profesores y directores que presentarán la evaluación del desempeño, ya que no en todos los casos se respetó el parámetro de un mínimo de seis años de antigüedad en el servicio y un máximo de 20 años. A esto se suma, dijo, que hasta la fecha no ha informado cuántos maestros han sido seleccionados para presentar la primera evaluación al desempeño por estado ni tampoco cuántos han concluido este proceso hasta la fecha. El dirigente sindical destacó que esta es la cuarta ocasión en que se modifica la fecha límite para subir evidencias, pues primero establecieron una fecha en junio antes del cierre del ciclo escolar 2014-2015, después en julio, durante el receso, luego se amplió a septiembre, y ahora establecen una nueva fecha a finales de octubre.
E C G
14
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Estudiantes de Normal Superior denuncian fraude por títulos Samantha Páez y Jaime Zambrano/ e-Consulta ás de 300 estudiantes de la Normal Superior del Estado denunciaron un presunto fraude por parte de la institución, debido a que por más de cinco generaciones no se les han entregado documentos de titulación y aunque pagaron por una licenciatura ahora les ofrecen un certificado como técnicos superiores.
M
Desde las 15:30 horas hasta las 20:00 horas, más de 40 estudiantes de diferentes partes del país tuvieron una reunión con la directora de la normal, María Ariadna Ruiz Tagle, para exigir la entrega los documentos que desde el 24 de junio se comprometió a dar. El ambiente en la escuela era tenso, pues algunos de los directivos entraban y salían de la oficina, ubicada en la segunda planta del inmueble. La directora estaba sentada y ya no hablaba. Los estudiantes, muchos de ellos con sus hijos en brazos, le reclamaban con visible molestia que los hubiera defraudado al ofrecer una licenciatura. Citlali, una de las egresadas, les indicó a sus compañeros que podrían proceder por la vía penal y mientras una comitiva presentaba la denuncia correspondiente, otra parte se quedara dentro de la institución para asegurarse que la directora no huyera. Los más de 300 estudiantes, a pesar de cursar todas sus materias, de presentar su examen profesional teórico y práctico, no reciben su certificado, título y cédula profesional. Desde hace cinco años esperan el documento que los acredite como Profesores de Danza Folclórica, pero resulta que sólo son técnicos profesionales. Rodeada de sus compañeros, Citlali contó que cada estudiante hizo al menos tres pagos anuales de mil 200 a 2 mil 800 por cuatro años para recibir un título de licenciatura. Una de sus compañeras mostró los recibos que tiene, los comprobantes de pagos, todos con los sellos de la Normal. Además para los egresados la medida es injusta, debido a que destinaron más de 60 mil pesos en materiales, inscripciones y reinscripciones durante los más de cuatro años que duró el programa académico y ahora nadie les brinda una respuesta.
15
Impulso - Educación
SEP asigna plazas a docentes con las mejores evaluaciones
El principal temor de los egresados es que no les den documentos ni de licenciados ni de técnicos, lo peor es que muchos de ellos ya están trabajando y si no entregan los papeles serán despedidos. Mientras los estudiantes decidían si denunciaban a la Normal y a los directivos por fraude, los estudiantes fueron desalojados bajo el argumento de que un grupo de ex alumnos secuestró a la directora y tomaron el edificio. La Normal Superior del Estado se volvió caótica, los estudiantes corrieron hacia la puerta aunque muchos de ellos no sabían bien la razón. Los trabajadores del plantel los apresuraron a salir. La mitad de los egresados también salieron en ese momento, la otra mitad se quedó en la dirección con María Ariadna Ruiz Tagle tratando de fijar una nueva fecha para la entrega de documentos. Sobre todo se quedaron los alumnos provenientes de Oaxaca, Guerrero, Guadalajara y Querétaro, entre otros estados, pues de todas formas no tenían a dónde más ir. En la confusión, ex alumnos de otras licenciaturas llegaron a preguntar. Señalaron que también hay egresados de Inglés que no pueden obtener su documentación. Ya afuera y con la lluvia cayendo, Citlali comentó que desde las 9:00 horas intentaron resolver el problema. A esa hora los citaron en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pero el director General de Educación Media Superior, Álvaro Álvarez Barragán, no los recibió. A los ex alumnos les dijeron que les resolverían a las 15:00 horas en la Normal, que la directora ya tenía instrucciones. Sin embargo para las 20:00 horas que los estudiantes dejaron el edificio, Ruiz Tagle no les resolvió nada y por ello tomaron la determinación de acudir este viernes a las 10:00 de nueva cuenta a la SEP. Tras ser retirados, los jóvenes acudieron ante el Ministerio Público para presentar una constancia de hechos. Los estudiantes revelaron que los problemas con los papeles comenzaron a partir de que la Escuela Normal Superior del Estado decidió cerrar la carrera de Profesor en Danza Folclórica, al final del ciclo escolar pasado.
C
omo resultado de la Evaluación del Concurso de Oposiciónpara el Ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Media Superior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) llevó a cabo el proceso de asignación de plazas en Educación Media Superior para el ciclo escolar 2015-2016.
Reforma Educativa a nivel nacional, en torno alIngreso al Servicio Profesional Docente. En este sentido, recordó que Puebla fue uno de los primeros estados en cumplir con la armonización de dicha ley, al tiempo de hacer énfasis en que la asignación es realiza de manera transparente y abierta.
En el nivel referido, resultaron idóneos 3 mil 100 docentes. La SEO asignó 40 plazas definitivas y 61 plazas temporales enPreparatorias Estatales así como 51 plazas temporales en Telebachilleratos Comunitarios. El resto de los maestros conresultados idóneos formarán la lista de prelación, que se irá desahogando conforme se generen las vacancias en el ciclo escolar por jubilación, defunción o renuncia.
Asimismo, Álvarez Barragán destacó que quienes se incorporan a la Educación Media Superior serán parte de la entidad que obtuvo los mejores resultados en la Prueba Planea a nivel nacional, lo que significa un reto en el fortalecimiento de la calidad educativa. “Una vez en el primer lugar, debemos conservarnos ahí, con maestros que hoy se suman a esta tarea, mediante el trabajo coordinado entre subsistemas”, precisó.
En representación de Patricia Vázquez del Mercado, encargada de Despacho de la Secretaría de Educación Pública, Álvaro Álvarez Barragán, Director General de Educación Media Superior, señaló que este evento forma parte de los lineamientos de exige la
Al término de su participación, el funcionario estatal exhortó a los docentes a aceptar el desafío de sumarse a la comunidad educativa en cualquier parte del territorio poblano, haciendo valer su esfuerzo y abonando con ello a la consolidación del sistema educativo poblano.
E C G
16
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Migrantes piden en Chiapas que se permita a sus hijos estudiar
CNTE reforzará sus plantones en el DF y Oaxaca
Por: Elio Henríquez Corresponsal Periódico La Jornada San Cristóbal de Las Casas, Chis. erca de 100 migrantes centroamericanos marcharon hoy en la fronteriza ciudad de Tapachula para denunciar que sus hijos, algunos nacidos en México, son discriminados en escuelas públicas, y demandaron políticas para que puedan estudiar, informó Nora Rodríguez, representante de los inconformes.
C
Uno de los problemas que padecen los niños a la hora de ingresar a la escuela es que les piden la residencia y la de sus padres, y por ser extranjeros les cobran
Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura ubén Nuñez, líder de la sección 22, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) aseguró que en los próximos días la organización reforzará los plantones que mantiene en el Zócalo de Oaxaca y en el Monumento a la Revolución de la Ciudad de México.
R
E
El plantón en el Zócalo de Oaxaca, fue desalojado el pasado martes 15 de septiembre, por la celebración del día de la Independencia, Nuño advirtió que en los próximos días las y los docentes retornarán a la capital del estado. Mientras que en el plantón del Monumento a la Revolución, en el Distrito Federal, se retiraron algunas carpas que estaban desocupadas
17
Impulso - Educación
el doble por la inscripción, dijo en entrevista. Los migrantes y sus hijos recorrieron a pie calles del centro de Tapachula para que las autoridades atiendan sus demandas. Rodríguez aseguró que los hijos de los centroamericanos, algunos nacidos en México, son discriminados en centros educativos de la entidad, principalmente en las zonas del Soconusco, la costa y la frontera. Añadió que son los vástagos de guatemaltecos y hondureños quienes enfrentan mayores problemas para inscribirse en las escuelas.
para limpiar el lugar. Núñez Ginez aseguró que los integrantes de la CNTE se mantiene en movilización permanente y descartó que se han logrado acuerdos con el gobierno oaxaqueño, por lo que continuarán con su plan de acción. Adelantó que será durante la Asamblea Estatal cuando se acuerden las acciones a seguir, entre las que destaca una mesa de diálogo con los gobiernos estatal y federal para solicitar soluciones a sus demandas. Núñez advirtió que continuará la lucha de la CNTE para echar atrás la reestructuración del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
E C G
18
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
19
Impulso - Educación
Hijo de José Vasconcelos advierte riesgo de privatización de la educación en México E
l Politólogo por la Universidad de Harvard y maestro en Historia Política por la Universidad de Cambridge y doctor por la Universidad de Oxford, dijo que es urgente una reforma educativa integral que se ocupe de la concepción misma de lo que debe ser un ciudadano y ciudadana mexicano. “No queremos una reforma laboral que tenga el efecto de desarticular a los sindicatos de la educación”, expuso el también catedrático y asesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, Vasconcelos Cruz, se pronunció en contra de la corrupción que prevalece al interior del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), así como de la baja calidad educativa y de que se utilice con fines políticos y partidistas. “La reforma educativa tiene que partir del concepto del ciudadano que queremos generar. Esto esta completamente ausente en la actual reforma que fue aprobada por el Congreso de la Unión”, declaró. Vasconcelos Cruz, evitó opinar del proceso de reestructuración educativa de Oaxaca para no politizar, sin embargo, fue enfático al indicar que todo lo que se haga para mejorar la calidad de la educación y las condiciones de trabajo de los maestros es aplaudido.
E
El exembajador en Dinamarca, Noruega e Islandia, y cónsul en la ciudad de Boston en los Estados Unidos, dijo que el país requiere un modelo vasconcelista caracterizado por un enfoque miltidisciplinario. “El modelo vasconcelista es la forma-
ción integral del ser humano a través de un enfoque humanista y conciencia social de la responsabilidad que tiene el Estado de educar a toda la población con particular énfasis en las clases populares”, expuso. En tanto, reprobó la incorporación del sector empresarial y de las corporaciones religiosas en la educación. “La educación debe ser en México de gran calidad, laica, pero con el Estado con la responsabilidad básica de educar”, sostuvo.
Precisó que su pronunciamiento en contra a la reforma educativa no significa que no esté de acuerdo en que la educación en México requiere de cambios profundos y de fondo. “Todo lo contrario, deploro la postración en que nuestro sistema educativo se ha encontrado en años recientes tanto en términos cualitativos como cuantitativos. De manera especial repruebo la forma en que los gobiernos y las agrupaciones sindicales han utilizado a la educación para
fines políticos partidistas y como vehículo para la corrupción sin límite”, puntualizó. “Pienso también que la más reciente reforma educativa no representa un cambio auténtico de todo lo que está mal en nuestro sistema”, sentenció. Fuente: http://elpinerodelacuenca.com.mx/epc/index.php/oaxaca/102058-2015-09-15-15-02-55 Foto: ISAAC ESQUIVEL/CUARTOSCURO.COM
E C G
20
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
21
Impulso - Educación
Expertos de todo el mundo exploran en Moscú la educación del futuro P
rofesionales de todo el mundo se plantean cómo será la educación del futuro gracias a las posibilidades que abren las tecnologías del siglo XXI, en el marco de la conferencia internacional EdCrunch 2015 que se clausura hoy en Moscú. Uno de los temas centrales que afrontan los más de 6.500 participantes en la conferencia, 5.000 de ellos a distancia, es el impacto en la educación de los llamados Cursos Masivos Abiertos Online (Mooc, acrónimo en inglés).
Los organizadores de la EdCrunch, que se celebra en la Universidad de Investigación Tecnológica MISIS de Moscú, han convocado un concurso internacional de Mooc en cuatro modalidades: humanidades, ciencias puras y técnicas, educación informal y cursos de perfeccionamiento. Ocho universidades rusas, entre ellas algunas de las más prestigiosas del país, aprovecharon el debate sobre los Mooc para presentar durante la conferencia la plataforma nacional rusa de educación abierta online. “Las universidades ponen en marcha cursos online en sus principales especialidades. El objetivo es desarrollar cursos que permitan adquirir conocimientos de la misma calidad que en la educación presencial”, explicó a Efe Nelli Oganesián, directora de Comunicación de la Universidad MISIS. Los primeros cursos de los 42 ya disponibles en la plataforma (https://openedu.ru) arrancarán el próximo 21 de septiembre, todos ellos en ruso, aunque ciudadanos de otros países pueden apuntarse.
Los cursos se corresponden con asignaturas que ya se imparten en las ocho universidades y se constituyen en “una simbiosis de clases online y de laboratorio virtual, pruebas tipo test y distintos formatos de apoyo a los alumnos” por parte del profesorado, explicó Oganesián. Al concluir el curso, los alumnos podrán examinarse tanto de forma presencial ante el profesor titular de la materia -en caso de contar con la posibilidad de trasladarse a la universidad que hayan elegido-, como mediante un examen online. En todos los casos, los estudiantes que superen el examen obtendrán un certificado oficial que acreditará sus estudios. Resulta muy difícil, sin embargo, obtener una titulación completa a través de la plataforma, al menos de momento, ya que para ello la universidad debería ofrecer online todas las asignaturas que integran la formación en una especialidad.
E
“En el futuro puede que sea posible, pero requerirá importantes esfuerzos, ya que cada titulación superior implica la superación de decenas de cursos”, concluyó Oganesián. Fuente: Terra Foto: Cuartoscuro
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
23
Impulso - Universidad
Desafía el Tecnológico de Monterrey a sus estudiantes ante los retos del futuro: Semana i El Tecnológico de Monterrey quiere asegurarse que sus egresados estén preparados para enfrentar los desafíos y oportunidades del nuevo milenio. Para lograrlo, desarrolló el Modelo Educativo Tec21, que busca formar y potenciar las habilidades de las generaciones actuales para convertirlos en los líderes que enfrenten los retos del siglo XXI. La educación tradicional está en un punto de inflexión, se viven cambios exponenciales que revolucionarán a nuestras sociedades e instituciones. Gracias al internet y las nuevas tecnologías, recientemente han surgido plataformas de aprendizaje que están revolucionando la educación en formas nunca antes vistas.
Los alumnos de primer y segundo semestre participarán en el Reto Emprendedor con Sentido Humano (retoemprendedor.itesm.mx) en el cual se les asignará un proyecto con $2,000 pesos de capital semilla, con la idea de que los alumnos desarrollen actividades de emprendimiento para incrementar el monto. Las ganancias que se generen serán destinadas a un proyecto social.
En este contexto, en el 2012 nuestro Consejo Directivo definió un mandato: continuar elevando y fortaleciendo la calidad académica a través de mejores profesores, alumnos y programas educativos.
Más de 50 mil alumnos de profesional en 26 campus del país cambiarán la experiencia de los esquemas escolarizados por otros más flexibles en proyectos con empresas, incluso viajando a otros países como Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Panamá, España, Francia, Rusia, Corea del Sur y Japón.
Como parte de un acercamiento a la práctica de este Modelo, del 21 al 25 de septiembre la universidad realizará por primera vez en México y el mundo, la Semana i. Serán 5 días de actividades retadoras, interactivas y multidisciplinarias en las que participarán alumnos de diferentes generaciones y carreras, profesores, empresas y egresados.
“En la Semana i, las actividades regulares académicas serán sustituidas por retos, donde los alumnos podrán vivir experiencias que les ayudarán a desarrollar los conocimientos y habilidades que necesitarán para desempeñarse con éxito en su futuro profesional.”, explicó el Vicerrector de Profesional del Tecnológico de Monterrey, David Garza. “Semana i es solamente la punta del iceberg del nuevo Modelo Educativo Tec21”, puntualizó.
U
Para los alumnos de tercer semestre en adelante, hay más de 1,600 actividades que incluyen retos, proyectos, talleres, certificaciones y servicio a la comunidad en varias empresas e instituciones como: Aeroméxico, American Express, Bimbo, Cemex, CM/Heineken, Disney, Kia, Metalsa, Microsoft, Pemex, Unilever y Wikipedia, entre otras.
Por su parte Rashid Abella Yunes, director general de Tecnológico de Monterrey en Puebla detalló, “que durante la semana i los alumnos estarán expuestos a retos y experiencias reales, donde junto con sus profesores podrán resolver desafíos en empresas y asociaciones, dentro y fuera de la ciudad. Las experiencias interactivas darán valor para el aprendizaje en marcha, es aquí donde los mismos jóvenes cometerán errores y aprenderán de ellos”, dijo.
“La ‘i’ de Semana i significa innovación, incubación, internacionalización, investigación, inmersión, inspiración, industria, interdisciplinario entre otras características”, precisó Garza. Los 3,000 profesores y 1,200 mentores EXATEC jugarán un rol muy importante dentro de la Semana i, ellos guiaran a los alumnos en su proceso de aprendizaje durante esta semana. Al finalizar la Semana i, se espera que los alumnos hayan reforzado algunas de las 10 competencias marcadas en el Modelo Educativo Tec21 como liderazgo emprendimiento e innovación, pensamiento crítico, solución de problemas, ética, perspectiva global, curiosidad intelectual y pasión por el auto-aprendizaje, trabajo colaborativo, comunicación en español y dominio de lenguas extranjeras y manejo de la tecnología de información así como competencias propias de la disciplina. El innovador Modelo Educativo Tec21 forma parte de las siete iniciativas del Plan Estratégico 2020 del Tecnológico de Monterrey. Toda la información sobre programas y temas relevantes sobre Semana i se encuentra disponible en http://semanai.itesm.mx.
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
25
Impulso - Universidad
Universidades, pieza clave en la reciente construcción democrática: UAM les desarrolladas por un cuerpo de especialista de la UAM, a petición del Instituto Nacional Electoral (INE), que sirvió de base para obtener un consenso entre los partidos, y con ello resolver una controversia planteada ante el órgano electoral”, explicó.
El Abogado General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Carlos Reynoso Castillo, señaló que las universidades juegan un papel protagónico en la construcción de la democracia nacional y que esta, no depende exclusivamente del perfeccionamiento de las instituciones encargadas de coordinar los procesos electorales.
U
“Ejemplo de ello fue la opinión técnica jurídica y la recomendación de diseño de las boletas electora-
En el marco del 10° Congreso Nacional de Organismos Públicos Autónomos, recalcó que la construcción democrática también es producto del trabajo y aportes realizados por diversas instituciones, entre las cuales destacan las universidades. Las expectativas que se tenían en los años recientes sobre las reformas electorales no han concluido, incluyendo la reforma de 2014, pero que sin duda muestra este proceso de madurez de la democracia mexicana aún inconcluso.
En este sentido, reconoció que aún existen una serie de puntos a debatir y profundizar a partir de la experiencia de pasados procesos electorales; por ejemplo cuestiones de género, candidaturas independientes, fiscalización y origen de los recursos, son sin duda parte de una agenda pendiente que se tiene que tratar en los próximos años. También argumentó que la justicia cotidiana es una
necesidad para el fortalecimiento de la democracia, porque al mejorar los servicios, el acceso a la justicia y la calidad de vida, entre otros, la gente entenderá qué es la democracia. Finalmente, consideró que quienes se dedican al análisis de estos temas están en deuda con la sociedad, porque no han logrado crear un modelo conceptual que permita ver cómo los derechos humanos se expresan en las diversas áreas del sistema jurídico.
E C G
26
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
27
Impulso - Universidad
Designa UNAM a nueva integrante de Junta de Gobierno; Narro identifica “pendientes” de su administración En su tercer sesión ordinaria, y la última que preside el Rector José Narro Robles, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), designó a Maite Ezcurdia Olavarrieta como integrante de la Junta de Gobierno de esa Casa de Estudios, en sustitución de Eduardo Antonio Chávez Silva, quien concluye sus funciones al rebasar la edad límite para ser parte de esta instancia. Para este espacio, también se proponía a Griselda Gutiérrez Castañeda, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, que fue presentada por un grupo de consejeros académicos con la intención de “diversificar” la Junta de Gobierno, sin embargo, tras una acalorada discusión y con un resultado de 121 votos a favor de Maite Ezcurdia Olavarrieta, contra 26 para Gutiérrez Castañeda, fue rechazada.
na de Filosofía”. Esta designación se da a una semana de que la UNAM emita la convocatoria para iniciar el proceso de elección del próximo Rector. Modificaciones académicas Durante la sesión, el Consejo Universitario también aprobó diversas modificaciones y cambios en materia académica. Uno de ellos fue la aprobación del plan de estudios de la especialización en “Estomatología Pediátrica” la cual se impartirá en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Maite Ezcurdia Olavarrieta
U
Maite Ezcurdia Olavarrieta, propuesta por el Rector Narro Robles, es licenciada por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, maestra y doctora por la Universidad de Londres. Es investigadora del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, y profesora en licenciatura y posgrado, en la Facultad de Filosofía y Letras. Sus áreas de investigación son: filosofía del lenguaje, filosofía de la mente, epistemología y ciencia cognitiva. De 2005 a 2011 fue directora de “Crítica. Revista Hispanoamerica-
cional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades. Agregó que otro pendiente de carácter “permanente” es el mejoramiento de la investigación; y la ampliación de la cobertura. Siempre quedan pendientes por muchas razones, a veces porque las realidades no le permiten hacer todo lo que uno quisiera, los planes de estudio de bachillerato, por ejemplo, en los dos grandes subsistemas el de la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades no pudieron hacerse por razones diversas que no voy a describir. Finalmente, recordó que en sus 8 años como rector, la matrícula de entre 2007 y 2015 aumentó, lo que permitió contar con 45 mil estudiantes más en este periodo. Alejandro Frank fue nombrado investigador emérito
Aprobó el Reglamento General para la Presentación, Aprobación, Evaluación y Modificación de Planes de Estudio. En este sentido, Narro explicó previo al inicio de la sesión del Consejo Universitario que uno de los grandes pendientes que quedarán antes de concluir su periodo como Rector dentro de la Universidad es la actualización de los planes y programas de estudio de los subsistemas de la Escuela Na-
Durante la misma sesión, el Consejo Universitario aprobó el nombramiento de Alejandro Frank Hoeflich, como Investigador Emérito del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.
Frank Hoeflich recibió el Premio Nacional de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales. Estudió la licenciatura, maestría en Física y el doctorado en Física Nuclear en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Ha sido Consejero Universitario, miembro de la Comisión Dictaminadora de los Institutos de Astronomía, Matemáticas, Física, y Biotecnología, así como de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Fue, además, Coordinador del Comité Científico de Ciencias Exactas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Ha ejercido la docencia en la UNAM, la UAEM y en la Universidad de Sevilla, así como en diversas escuelas de verano nacionales e internacionales. Entre las distinciones, también se aprobó la entrega de la medalla Gabino Barreda a alumnos distinguidos de Sociología y Bachillerato egresados en 2013-2014. Cabe recordar que la medalla de plata Gabino Barreda se otorga a los alumnos con más alto promedio de calificación al término de sus estudios de bachillerato, así como de los estudios profesionales, de especialización, maestría o doctorado de cada una de las carreras de las facultades y escuelas.
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
29
Impulso - Universidad
Varias generaciones en peligro Crece el número de egresados del sistema de educación superior con dificultades para ingresar al mundo del trabajo. Crece la proporción de jóvenes que, contando con título universitario, incluso posgrado, se ve obligada a emplearse en trabajos que no corresponde a su preparación o área de competencia. Crece, asimismo, la cifra absoluta y relativa de personas con formación universitaria en condición de desempleo temporal o crónico. La magnitud e importancia de la problemática es tal que las principales agencias multilaterales, la banca internacional de fomento y otros organismos supranacionales, han abordado el tema para dimensionar su magnitud, caracterizar sus efectos económicos y sociales, y proponer algunas vías de solución. En este marco destaca la reciente publicación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) titulada “Tendencias mundiales del empleo juvenil 2013. Una generación en peligro”. El informe, disponible a texto completo en la web y con versión en nuestra lengua, ofrece un diagnóstico general sobre el empleo de los jóvenes en distintas regiones del planeta, y aborda en particular las diferencias que se observan entre las economías desarrolladas y las emergentes. Se dedica en el volumen una sección al examen de las distintas modalidades de incongruencia entre la formación de la fuerza de trabajo juvenil y las condiciones de la oferta de empleo. Entre otras, el desempleo y la desocupación, la informalidad, el traba-
U
jo temporal o de tiempo parcial, así como los diversos desajustes de competencias, por ejemplo sobre-educación y sub-educación, desequilibrio entre capacidades y actividades laborales, desajuste entre área de formación y de trabajo. Se aborda también la temática de la calidad del empleo juvenil desde la perspectiva de las condiciones de trabajo, los salarios, las prestaciones y la satisfacción con el empleo desempeñado. Por último, se trata en el informe de la OIT de los procesos de transición que van del sistema educativo al mercado de trabajo, así como la movilidad de jóvenes en el sector laboral. El último capítulo revisa algunas experiencias nacionales que han abordado la problemática del empleo juvenil a través de políticas macroeconómicas o bien con programas focalizados. Para concluir, el informe un conjunto de recomendaciones que, desde la perspectiva del organismo y al tomar en cuenta algunas experiencias exitosas, deberían adaptarse a las diversas realidades nacionales para mejorar el horizonte laboral de las nuevas generaciones. Veamos algunos datos generales del reporte. El primero que resalta es una tendencia, prácticamente crónica, en materia de desempleo juvenil. Según se afirma en éste, “La tasa mundial de desempleo juvenil, que había disminuido del 12,7 por ciento de 2009 al 12,3 por ciento en 2011, aumentó de nuevo al 12,4 por ciento en 2012, y ha seguido haciéndolo hasta el 12,6 por ciento registrado en 2013. Se trata de 1,1 puntos porcentuales por encima del nivel previo a la crisis de 2007 (11,5 por
ciento)” (pág. 3). Más aún, de continuar con la tendencia es de esperarse que hacia el 2018 el indicador de desempleo juvenil haya crecido, en la escala global, hasta un nivel de 12.8 por ciento, dato que puede incluso empeorar como efecto del actual ciclo crítico de la economía mundial. El dato es más impactante en términos absolutos, significa que en la actualidad cerca de 75 millones de jóvenes está en condición de desempleo. Además, la probabilidad de desempleo entre los jóvenes prácticamente triplica a la que se presenta en la población económicamente activa adulta. Aunque por regla general la proporción de desempleo juvenil es más alta en las economías desarrolladas, el informe hace notar que en los países emergentes la ausencia de alternativas de seguridad social para los jóvenes produce una compensación del desempleo absoluto en el fenómeno del trabajo informal. Además, se señala en el informe, es notable un incremento en la proporción de jóvenes que ni están en la escuela ni en una ocupación remunerada. Se señala que la “tasa NEET” (los ninis) en Europa ha crecido en la última década casi tres puntos para alcanzar una proporción cercana al 20 por ciento, y que en América Latina puede haber superado este umbral. Por cierto, el dato para México contenido en el reporte es de 24.4 por ciento al 2010. Los indicadores de incongruencia entre
formación y desempeño laboral muestran, según el reporte, que la tendencia se ha agudizado, en todos sus componentes, durante los últimos años. Al menos una cuarta parte de los jóvenes con formación educativa superior desempeña actividades que poco o nada tiene que ver con el tipo de competencias adquiridas en la escuela. El fenómeno, aunado a las demás modalidades de relación imperfecta o defectuosa entre la formación y el trabajo produce, según lo apunta el reporte, un fenómeno cualitativo relevante: el desánimo de los jóvenes ante las condiciones ocupacionales del entorno. La escolaridad se devalúa pero, sobre todo, la formación se vuelve obsoleta. Para las economías, tanto de los países desarrollados como los emergentes, el desaprovechamiento de las capacidades formadas es, probablemente, uno de los mayores retos para el desarrollo con bienestar.
E C G
30
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Impulso - Universidad
31
BUAP: propone instrumento para la evaluación neuropsicológica de preescolares Investigadores de Facultad de Psicología de la BUAP proponen el primer instrumento para evaluar el desarrollo neuropsicológico y otras capacidades en niños de 2 a 5 años de edad, una población olvidada por la comunidad científica global, pese a que en esta etapa ocurren importantes eventos para el desarrollo de las personas. “La evaluación neuropsicológica para niños preescolares menores” es el único instrumento en su tipo, a nivel mundial, enfocado a identificar y atender los problemas del desarrollo neuropsicológico de menores entre 2 y 5 años de edad; es decir, su estado de desarrollo. La mayoría de las pruebas estandarizadas se enfocan a niños de cinco años en adelante. Dicha prueba permite valorar la dinámica del desarrollo de los factores neuropsicológicos de integración cinestésica –movimiento-, fonemática –sonidos-, organización motora secuencial, algunos aspectos de retención, estado general del tono de activación y de regulación y control. Yulia Solovieva y Luis Quintanar Rojas, investigadores de la Facultad de Psicología de la BUAP, incluyen en su instrumento cuatro propuestas de evaluación clínica cualitativa: evaluación neuropsicológica para preescolares menores (de 2 a 5 años); evaluación de la adquisición de las acciones objetales (de 1 año 8 meses hasta 4 años); evaluación de la función simbólica (de 2 y medio a 7 años); y evaluación de la esfera emocional y conformación de la personalidad del niño preescolar (de 2 a 6 años). Cada una requiere del profesional clínico la habilidad de ofrecer las actividades al niño y realizar actividades con él; trabajar con cada uno como si fuera un paciente único, conociendo las regularidades del proceso del desarrollo psicológico y los objetivos específicos
U
de cada edad. Quintanar Rojas, quien además es coordinador de la Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica de la BUAP, indicó que la población menor -de 2 a 5 años“está prácticamente olvidada por los profesionales del gremio. Con esta prueba buscamos cubrir la necesidad de saber cómo se da el desarrollo neuropsicológico de los niños, por ejemplo en la manipulación de objetos, pues relacionamos sus acciones con la actividad cerebral que garantiza su ejecución”. ¿Por qué esperar problemas, si se pueden evitar? Quintanar Rojas, doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Perú, precisó que al conocer el estado de desarrollo de los infantes, es posible determinar tratamientos –de requerirse-, garantizar su formación de manera adecuada y que la actividad cerebral se conforme correctamente para que el niño no tenga problemas en etapas futuras. Solovieva y Quintanar Rojas desarrollaron, en un principio, el instrumento de evaluación y, posteriormente, los programas preventivos que garantizan que el niño no tenga ningún problema futuro –fracaso escolar o bajo rendimiento escolar- en su formación básica. “¿Por qué esperar que se presenten problemas, si se pueden evitar?”, cuestionó el investigador. Características de “La evaluación neuropsicológica para niños preescolares menores” Los investigadores han trabajado desde hace 20 años con niños de preescolar, de entornos rurales y urbanos, escuelas públicas y privadas, y de distintas clases sociales. Para determinar qué protocolos integrarían dicha prueba, aplicaron cada una de éstas a poblaciones de distinta condición social. De este modo, las tareas que incluye la prueba se
elaboraron de acuerdo con las características de la población infantil de México. Todos los protocolos de esta compilación pueden ser aplicados a partir de 2 años, aunque es probable que no se utilicen en su totalidad a partir de esa edad. A pesar de que en la descripción de cada protocolo se sugiere la edad, debe considerarse que existen diferencias individuales en todas las etapas, por lo que no debe haber predisposición del evaluador en relación con las edades psicológicas. Cabe destacar que el evaluador debe ser consciente que en edades tempranas sólo es posible hablar de una dinámica (positiva o negativa), pero no de datos precisos y concluyentes. Lo más adecuado es iniciar el proceso de apoyo y corrección del desarrollo, y después de seis meses a un año precisar la información de la primera evaluación. “La evaluación neuropsicológica para niños preescolares menores” tiene como objetivo conocer el estado del funcionamiento, así como la dinámica del desarrollo de los factores neuropsicológicos básicos, durante la ejecución de las tareas accesibles para niños de edad preescolar menor. Al mismo tiempo, permite obtener información valiosa acerca del transcurso del desarrollo psicológico del niño, durante la etapa preescolar. En casos de grandes dificultades en el desarrollo psicológico y síndromes particulares, es posible aplicar esta prueba en las edades mayores. Está integrada por protocolos de evaluación. El primero de éstos es sobre la adquisición de las acciones objetales, central para la edad temprana, debido a que la conclusión y juicio diagnóstico final -que se obtienen a partir de evaluación-, dependen del grado y complejidad de las acciones objetales que el niño es capaz de realizar, por su propia cuenta o con ayuda del adulto. La segunda prueba es la evaluación de la función simbólica, cuyo objetivo es de-
terminar las habilidades del niño para ejecutar acciones en las que realiza sustituciones simbólicas. Cabe señalar que a partir de los 2 años de edad, después de adquirir habilidades para actuar con los objetos del mundo que le rodea, el niño comienza a realizar acciones de sustitución. Para ello, el niño usa tanto la representación gestual, como diversos objetos, con los cuales ya no realiza una acción práctica, sino “muestra” cómo se haría tal o cual acción ante la ausencia del objeto en cuestión. Su análisis es central, pues la pobreza de la función simbólica está relacionada con dificultades en el desarrollo y con la discapacidad intelectual. Las acciones objetales y su riqueza es lo que caracteriza al niño de 1 a 3 años de edad. Desgraciadamente, la literatura psicológica y las estrategias de evaluación omiten este aspecto, dirigiendo la atención sólo a los aspectos del lenguaje. En este sentido, la propuesta de los investigadores de E la BUAP llena un vacío metodológico. C
G
32
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
33
Impulso - Universidad
El sismológico estará a la vanguardia en investigación con su nuevo edificio El 21 de septiembre se inaugurará el nuevo edificio del Servicio Sismológico Nacional (SSN). Para su directora, Xyoli Pérez Campos, este nuevo inmueble es un hito en la historia. Tendremos mejores espacios y modernizaremos nuestros sistemas de adquisición, procesamiento y almacenamiento de datos, lo que nos dará la oportunidad de mejorar y garantizar a la sociedad que podemos informar sobre los sismos en el momento que ocurren.
U
Entrevistada en el Congreso Nacional de Sismología, que se lleva a cabo en la UNAM, la universitaria dijo que además de mejorar el servicio que ofrecen a la ciudadanía, en las nuevas instalaciones el sismológico podrá proveer datos para las investigaciones científicas. Quienes trabajan en el
sismológico –y que ya se están mudando del espacio que ocupaban en el Instituto de Geofísica de la UNAM al nuevo edificio que también está en Ciudad Universitaria– contarán con equipos de última generación para realizarmonitoreo y análisis de movimientos sísmicos. nea
Cobertura homogé-
Pérez Campos dijo que hacen falta más estaciones sismológicas para tener una cobertura más
homogénea en el país, pero indicó que el servicio trabaja con otras instituciones y es capaz de detectar temblores de magnitud 4.2 que se produzcan en cualquier parte de México. De acuerdo con la especialista, el SSN está a la vanguardia de la investigación en el ámbito internacional. Dijo que, por ejemplo, en el sismológico se indaga sobre los temblores silenciosos. “Estos son equivalentes a un sismo tal como lo conocemos, pero los regulares ocurren en unos cuantos segundos y los silenciosos se registran a lo largo de varios meses. El movimiento de hace unos días en Chile fue regular y sucedió en 120 segundos, mientras los sismos silenciosos en México suceden en seis meses. Al ser tan lentos no producen ondas sísmicas. Otro fenómeno
que se ha descubierto recientemente son los tremores tectónicos, que ocurren cuando una falla se desliza con respecto a otra y produce el tremor, una especie de vibración. El reto que tenemos ahora es entender cómo estos fenómenos se relacionan con los sismos comunes. Dijo que la población debe estar preparada para enfrentar un sismo y sus consecuencias en cualquier momento, ya que recordó que éstos no se pueden predecir con exactitud. Su recomendación es que cada persona conozca las características del lugar donde vive, cuáles son las zonas seguras, tengan preparados los documentos y objetos importantes por si es necesario evacuar el inmueble y contar con un plan familiar para las urgencias.
E C G
34
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
Va candidata por Junta de Gobierno en la UNAM Representantes de profesores ante el Consejo Universitario (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) propondrán en la sesión de hoy de este órgano una candidatura distinta a la propuesta por el rector José Narro Robles para sustituir como integrante de la Junta de Gobierno (JG) al doctor en bellas artes Eduardo Antonio Chávez, quien dejará el cargo honorario debido a que rebasó la edad límite (70 años) marcada por la legislación universitaria. Narro Robles propuso a Maité Ezcurdia Olavarrieta, del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF), quien ha centrado su trabajo de investigación en cuatro áreas: filosofía del lenguaje, filosofía de la mente, ciencia cognitiva y epistemología. Ha sido profesora en el posgrado en filosofía de la casa de estudios y en la facultad de esa disciplina.
U
Mientras, en la pasada reunión preparatoria del CU –realizada el lunes– un sector de los consejeros académicos propuso a Griselda Gutiérrez Castañeda, de la Facultad de Filosofía y Letras. Es doctora en filosofía, profesora e inves-
tigadora en el campo de la filosofía política clásica y contemporánea en la FFL. Suscribió una carta entregada hace casi tres semanas a la JG –firmada por más de 40 académicos, entre ellos Imanol Ordorika y John Ackerman– en la que se pide a ese órgano mayor transparencia en las discusiones para designación de rector y hacer públicos los proyectos de los aspirantes a la rectoría que está por renovarse. La iniciativa surgió debido a que un grupo de consejeros profesores del área de humanidades está en desacuerdo con el planteamiento del rector y considera necesariodiversificar la JG.
Puebla, Lunes 21 de Septiembre de 2015
35
Impulso - Universidad
Se reunirán ANUIES y Consejo de Institutos Tecnológicos La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) realizará este viernes, 18 de septiembre, la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo de Institutos Tecnológicos e Instituciones Afines (CITIA) en el Instituto Tecnológico de Querétaro. Dicha reunión se efectuará con el propósito de construir una agenda de corto y mediano plazo que permita fortalecer el sistema de Educación Superior, y se buscará potenciar proyectos tecnológicos, destacó la organización en un comunicado. La sesión de dicho consejo estará encabezada por los secretarios de la ANUIES: Jaime Valls Esponda, y el de Educación del Estado de Querétaro, Fernando de la Isla Herrera; por los directores del Instituto Tecno-
lógico de Querétaro, José López Muñoz, y el general del Tecnológico Nacional de México, Manuel Quintero Quintero. En el encuentro participarán especialistas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de la Secretaría de Energía, del Instituto Nacional de Economía Social; de la Secretaría de Educación del Estado de Querétaro y los 65 directores de los tecnológicos en el país, entre otros.
E C G