INEE: Convoca a renovar integrantes de su CONPEE
impulsoinformativo.net
Renovación Nuño
UNAM Pide Publica los nombres de Proponer candidatos para participar aspirantes a la Rectoría
De seis de los 18 integrantes Sancionarán a maestros de su Consejo Pedagógico faltistas por 2 de octubre de Evaluación Educativa
Objetivo Anáhuac
Mejorar en materia de propósitos, A la vanguardia en temas contenidos, consecuencias y usos de emprendimiento de las evaluaciones
Puebla, Puebla, Martes Jueves 22 26 de de Junio Abril de de 2017 2016
Canasta básica mexicana ya aumentó 3 veces más que en 2016, según UPAEP
Presume SEP “alta transparencia y participación” en evaluación de ingreso
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
SEP informa resultados del proceso de preinscripción escolar
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que este 19 de junio comienza la notificación de los resultados del proceso de preinscripción que se llevó a cabo en el mes de febrero, a través de la cual los padres de familia conocerán la institución en la que ha quedado registrado su hijo.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Con la finalidad de facilitar el trámite a las familias, esta dependencia habilitó un modelo de planeación y organización, mismo que garantiza un lugar en el sistema educativo público a todos los alumnos que egresan de un nivel para continuar con sus estudios.
Colaboradores
A través de las páginas www.inscripcionpuebla.gob.mx o www.sep.puebla.gob.mx, con el NIA o CURP, se podrán consultar las listas de asignación e imprimir la carta que notifica los datos del plantel en el que fue asignada la alumna o alumno.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
En caso de no contar con acceso a internet, los padres de familia o tutores podrán acudir a la escuela donde realizaron el trámite o solicitar información en la Coordinación de Desarrollo Educativo (CORDE) más cercana, en donde habrá personal de la SEP que les ayudará a realizar su consulta.
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Para aquellos que no hayan podido realizar su proceso de preinscripción, se publicará la relación de escuelas que cuentan con espacios disponibles.
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Cabe señalar que el proceso de inscripción en cada escuela se realizará los días 8, 9 y 10 de agosto, para lo cual es necesario presentar los siguientes documentos:
• Tres fotografías tamaño infantil, de frente y con el rostro descubierto, ya sea blanco y negro o en color • Carta de asignación
Acta de nacimiento en original y copia • Clave Única de Registro de Población (CURP) en copia • Cartilla Nacional de Vacunación, en caso de contar con ella
Es importante señalar que la falta de alguno de los anteriores documentos no es limitante para que los aspirantes inicien las clases desde el primer día del ciclo escolar. Por lo anterior, el padre de familia o tutor
acordará con la escuela la fecha de entrega del documento faltante. El gobierno de Puebla, a través de la SEP, reitera su compromiso por promover la asistencia y permanencia de las y los alumnos poblanos en el sistema educativo y pone a su disposición el número de Educatel, 01 800 714 7108, para cualquier duda o aclaraci
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Canasta básica mexicana ya aumentó 3 veces más que en 2016, según UPAEP que es el diferencial que se ha presentado por el tipo de cambio, que llegó hasta 21.50 pesos”, comentó en conferencia de prensa.
Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz n lo que va del año, el costo de la canasta básica en México ya aumentó tres veces más del alza que registró en 2016, pues mientras el año pasado tuvo un incremento de 2.6 por ciento, este 2017 se ha elevado en 6.16 puntos porcentuales, informó Anselmo Chávez Capo, profesor de la Facultad de Administración Financiera y Bursátil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
E
De acuerdo con el académico, el aumento de los energéticos y la volatilidad del tipo de cambio fueron las principales variables que impactaron negativamente en el valor de los bienes y servicios indispensables para que un mexicano pueda cubrir sus necesidades básicas, debido a que una gran parte de los productos de consumo generalizado en el país son importados, por lo que se deben pagar en dólares. “Lo que estamos comprando, lo estamos adquiriendo con incrementos entre el 20 y 25 por ciento,
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Impulso - Educación
Presume SEP “alta transparencia y participación” en evaluación de ingreso
Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura a Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que, en condiciones óptimas de normalidad, eficacia, transparencia y alta participación, se han venido realizando las evaluaciones a los aspirantes a ingresar a la Educación Básica el próximo ciclo escolar, de acuerdo con las nuevas modalidades previstas por la Ley General del Servicio Profesional Docente.
Detalló que los alimentos, las bebidas y el tabaco han tenido un incremento del 6.78 por ciento; las mercancías no alimenticias el 5.87 por ciento; las frutas y verduras del 10.34 por ciento; los energéticos han obtenido un aumento del 6.09 por ciento; y las tarifas autorizadas por el gobierno el 8.85 por ciento.
L
Bajo este escenario, el experto dijo que considerando todos los factores completos se puede confirmar que el incremento que tuvo el salario mínimo este año, que fue del 3 por ciento, ya fue absorbido por la inflación, por lo que es necesario buscar otras fuentes de financiamiento para seguir adquiriendo la canasta básica.
Los días 10, 11, 17 y 18 de junio, han presentado su evolución 79 mil 819 de los 90 mil 549 programados de las 29 entidades federativas participantes, lo cual representa el 88.15 por ciento.
El también investigador de la UPAEP precisó que en el mes de mayo, Puebla fue una de las ciudades que mayor impacto tuvo en su canasta básica, al registrar un incremento del 6.67 por ciento, lo que la ubicó como la tercera metrópoli más cara del país. Esta situación, dijo, es lamentable, ya que el 80 por ciento de la población gana entre 0 y 3 salarios mínimos, es decir, tienen un ingreso promedio de 8 mil pesos mensuales, cantidad que no es suficiente para afrontar el rango de precios que actualmente hay. Chávez Capo añadió que debido a estos incrementos, el poder adquisitivo de la población ya se redujo en un 10 por ciento, en comparación con el año anterior, por eso alertó que es importante buscar los medios o las alternativas necesarias para ofrecer salarios remuneradores a los trabajadores, a fin de que puedan tener un nivel de vida adecuado y generar la posibilidad de crecimiento económico.
5
Trece de las 29 entidades federativas
reportan una asistencia del 90 por ciento o mayor (Yucatán, 93.4 por ciento; Colima, 92.7 por ciento; Tamaulipas, 92.6 por ciento; San Luis Potosí, 92.1 por ciento; Guanajuato y Zacatecas, 91.6 por ciento; Baja California Sur, Nuevo León, Puebla y Querétaro, 91 por ciento; Hidalgo, Aguascalientes y Tlaxcala, 90 por ciento) En tanto, 15 entidades registran una asistencia entre el 85 y 89 por ciento, destacando el estado de Michoacán con el 89 por ciento de asistencia. Jalisco es la entidad con la cifra más baja del 81 por ciento. Los 56 mil 195 aspirantes restantes están convocados a realizar esta aplicación a partir del próximo 24 y 25 de junio, y hasta el 30 de julio. Chiapas, Oaxaca y Guerrero llevarán a cabo dicho proceso en los últimos días del próximo mes. Los procesos de asignación de plazas por entidad federativa se realizarán en un mecanismo público y transparente, en estricto orden de prelación, a través de un programa diseñado por la SEP en coordinación con las autoridades educativas estatales, que ofertará todas las plazas vacantes definitivas o temporales que reporte el Sistema de Administración de la Nómina Federalizada. Con estas acciones, la Secretaría de Educación Pública y las entidades federativas avanzan con paso firme, contribuyendo con ello a la calidad educativa de los niños y jóvenes del Sistema Educativo Nacional.
6
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
México, preparado para recibir estudiantes migrantes y refugiados: Nuño millones de personas han tenido que abandonarlo por la guerra civil. Dijo que ese tipo de conflictos genera que mucha gente deba salir de su nación, para buscar hacer su vida en otros países. Ahí, escucho la experiencia de los estudiantes Silva Hassan Nahm y Amer Bahra, quienes reconocieron la apertura de México para poder continuar sus estudios, y recordaron lo que pasaron antes de viajar a esta nación. A su vez, el representante del Proyecto Habesha -iniciativa humanitaria internacional, liderada por México-, Adrián Menéndez, explicó que a través de esto se apoya a refugiados sirios para que concluyan sus estudios en México, y planteó la necesidad de apoyar esa Iniciativa para que los desplazados tengan mejores oportunidades. Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, dijo hoy que la educación no tiene fronteras, y recordó que México es un país abierto al mundo, que tradicionalmente recibe a desplazados de otras naciones, como actualmente a sirios que han dejado su país por una guerra civil.
E
En el marco del Día Internacional del Refugiado, comentó que con el Nuevo Modelo Educativo se destaca la importancia del diálogo con otras culturas, y abundó que la puerta está abierta a desplazados, como los que en décadas han llegado de España, Chile, Argentina y Uruguay, los que también han beneficiado a México con sus aportaciones. En visita a la escuela primaria Maestro Rafael Ramírez, Aurelio Nuño Mayer compartió con refugiados sirios, y recordó que en su país cinco
El secretario de Educación Pública les expresó la bienvenida al país, y recordó que después de lo que han pasado, México es su hogar, donde podrán realizar sus sueños. Por otro lado, Nuño Mayer reconoció la participación de los padres de familia en las mejoras a la Infraestructura de la primaria Maestro Rafael Ramírez, a través del programa Escuelas al CIEN -en lo que se invirtieron 2 millones 800 mil pesos-, y anunció con el delegado en Magdalena Contreras, Fernando Mercado Guaida, la construcción de un comedor para integrar el plantel al Programa Escuelas de Tiempo Completo, en el que ya hay 25 mil planteles. Señaló la importancia de que las escuelas estén en buenas condiciones, como lo indica el Nuevo Modelo Educativo, para que los niños aprendan a aprender, y tengan una mejor educación para alcanzar sus sueños.
Impulso - Educación
7
Demanda Chapingo a la SEP atender carencias de las secundarias-internado La Jornada edro Ponce y Rafael Sánchez, investigadores de la UACh, destacaron que en estos planteles se carece de agua, los dormitorios cuentan con colchones que no se han cambiado en lo menos en los últimos 30 años y su alimentación es deficiente.
P
Luego de entregar dos módulos de captación de líquido pluvial, lo que permitirá mitigar en parte su carencia del recurso, Pedro Ponce destacó que buscarán reunirse con el titular de la SEP para que vea que esas acciones (entrega de módulos para captación de agua de lluvia) se pueden convertir en política pública. La UACh participó en un proyecto por el que se instalarón 46 módulos en diversos estados, lo que benefició a más de mil 500 personas que carecían de agua, pues tienen una capacidad de almacenamiento de 552 mil litros, de los cuales 27 mil se pueden purificar.
Burgueño Gamboa destacó que la falta de líquido afecta las actividades de los alumnos que permanecen internados durante los tres años en que deben cursar este nivel educativo, pues la escuela presenta daños severos en infraestructura, baños sin servicio de agua, casas de maestros abandonadas, comedor escolar sin servicios básicos y alumnos que diariamente se quedan con hambre. Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y directivos de secundarias técnicas-internado demandaron al titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, visitar y atender las necesidades de infraestructura y equipamiento escolar que requieren las siete secundarias técnicas-internado que aún subsisten en el país. Ramón Burgueño Gamboa, director del plantel número 5, ubicado en Zaragoza, Puebla, donde se atiende a 390 alumnos, destacó que las autoridades educativas federales destinan 43 pesos para las tres comidas diarias que se debe dar a los estudiantes y 4.20 pesos para lavar la ropa, además de que debido a las condiciones de desabasto de agua, sólo pueden bañarse dos veces por semana. Pese a estas condiciones de subsistencia, a las que se suma el deterioro de instalaciones sanitarias y dormitorios, la Escuela Secundaria Técnica Número 5 Internado alcanzó el primer lugar por su desempeño en el Plan Nacional para la Evaluación de Aprendizajes (Planea) en el ciclo escolar 2015-2016. Incluso, autoridades educativas locales e integrantes de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Puebla acudieron al plantel para realizar un recorrido por las instalaciones y conocer las necesidades de sus alumnos, quienes también destacan por la integración de una banda de guerra, considerada una de las más prestigiosas en la región norte del estado.
8
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Impulso - Educación
El fantasma de Ayotzinapa y la matrícula en normales Por: Abelardo Carro Nava Educación Futura ace unos días, en una amena charla que sostuve con varios colegas de algunas escuelas normales del país, el tema de la escasa demanda de ingreso que se vive en estas instituciones formadoras de maestros y maestras – a últimas fechas –, salió a relucir. Entre otras cuestiones, hablamos de las grandes complejidades que el mismo subsistema encierra, así como también, de las grandes bondades que trae consigo la formación de docentes.
H
El tema, polémico en sí, dio para varias horas de plática. Desde luego, la pregunta sobre qué han hecho las normales para posicionarse como instituciones de educación superior dio, para que los hablantes en esa cálida tarde, fijáramos una postura al respecto. Como parece obvio, muchos, hablamos desde nuestra experiencia y construcciones que hemos hecho a partir del trabajo que desarrollamos en estas escuelas, otros, tal parece que marcaron una distancia entre su labor y lo que el mismo medio ofrece dada su inserción a algún puesto directivo o a las tan cuestionadas organizaciones sindicales (SNTE o CNTE). Sin embargo, dentro de ese cúmulo de ideas, coincidimos en una parece que tal parece, ha marcado la pauta para que hoy, la escasa demanda de ingreso al medio normalista, sea una cruda realidad que viven poco más de 200 normales en mi querido país. Veamos. Las diversas políticas educativas internacionales que han surgido a partir de la década de los 90’s, han traído consigo, la transformación de los sistemas educativos en el mundo entero. Es obvio que ante los avances científicos y tecnológicos, así como también, de la constante evolución e involución de las sociedades, la educación debe y tiene que transformarse, y no es para menos. Ciertamente la sociedad y, de manera particular, los estados-gobierno, para lograr ese tan anhelado bienestar, progreso y desarrollo
de sus habitantes, han fincado sus esperanzas, deseos y aspiraciones, en esa educación que se brinda en millones de escuelas. Así de simple y así de complejo. Y para ello, la principal política que se ha implementado para lograrlo, es la transformación de la curricula y del quehacer docente. Como si esto fuera lo único que debería transformarse pero bueno. En este tenor, como sabemos, la evaluación ha jugado un papel preponderante para que se “alcancen” los niveles de calidad que satisfagan los requerimientos internacionales y de los estados; sin embargo, su fracaso es un hecho ineludible e innegable. ¿Cómo asegurar eficientes procesos de evaluación cuando en los hechos la educación ha sido vista como el botín político de quienes ostentan el poder? El más claro ejemplo de ello lo tenemos en México donde, para acabar pronto, con base en las “visiones” políticas que han tenido los distintos gobiernos federales, han hecho y deshecho en el medio educativo, lo que se les ha venido en gana. Ahí está el “súper nuevo” modelo educativo y su entrada en vigor en 2018. Una “absurdez” en todos los sentidos. Esto, es la más clara evidencia de ese binomio del que no ha habido buenos resultados hasta la fecha: política y educación. Y en medio de todo este asunto, se encuentran las normales. Escuelas que, a pesar de los vaivenes de la política gubernamental, han formado a millones y millones de docentes en mi México querido. Algunas, como lo he referido en este y otros espacios, han “desaparecido”; otras, por el contrario, han sorteado la suerte y han impulsado un trabajo que les ha permitido gozar de ese prestigio, tan merecido pero pocas veces otorgado, como la Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen. Institución de la que su trabajo colegiado y académico, habla por sí solo. Por qué ya no hay demanda de ingreso a las normales, es una buena pregunta que tendríamos que pensarla y repensarla; sin
9
Educación
embargo, para el caso mexicano, tendríamos que reconocer que del año 2000 a la fecha, los gobiernos panistas y priistas, las organizaciones civiles como “Mexicanos Primero”, las grandes televisoras nacionales, algunos medios de comunicación “chayoteros”, y buena parte de los funcionarios de cada una de las entidades de mi querida República Mexicana, han propiciado que a los maestros y futuros maestros, se les vea como aquellos profesionales que no han cumplido con su función: educar al pueblo; pero, todos ellos se equivocan. Y se equivocan porque quienes han tenido la oportunidad de adentrarse al maravilloso mundo del normalismo mexicano, han descubierto que tal afirmación es “simplista” y sin fundamento. Ciertamente, el medio normalista y las escuelas normales, adolecen de varias cuestiones, mismas que bien podríamos enmarcarlas en las áreas sustantivas que a partir de 1984 les fueron asignadas: docencia, investigación y difusión y extensión de la cultura; no obstante, su trabajo, nuestro trabajo, va más allá de dichas áreas. Y eso de sobra se sabe pero, aun con ello, se insiste hasta el hartazgo, que no están haciendo su trabajo. Del caso de la Normal Isidro Burgos en Ayotzinapa, poco se sabe, pero eso sí, muchos se han atrevido a juzgar a los padres que siguen en la búsqueda de sus hijos, de esos 43 que aún siguen “desparecidos”. Muchos se han dedicado a denostar el trabajo que en esta normal se hace, aún sin conocerlo. Muchos han generalizado la situación que se vive una escuela normal en particular, con lo que la mayoría experimenta. Muchos… si muchos han contribuido para que la profesión docente, haya dejado de ser atractiva para los miles de jóvenes que egresan del bachillerato. Y es que mire usted, las normales lamentablemente se hicieron visibles después del terrible suceso de Iguala en Guerrero y, quiérase o no, los medios de comunicación, la torpeza en las investigaciones por parte de las autoridades, y la paupérrima postura que
asumió y ha sumido el gobierno federal y el Secretario de Educación, Aurelio Nuño, en torno a estos hechos, ha sido uno de los factores que han influido en la percepción de los padres de familia y los jóvenes, en cuanto al deseo de ingresar a una escuela normal de mi amado México. En suma, no se trata de aplicar una curricula cuyo diseño y elaboración está en duda, tal y como lo hemos visto con el modelo educativo 2018; tampoco, de aplicar una reforma educativa que no ha hecho otra cosa más que afectar los derechos laborales del gremio, sin que verdaderamente se hable de una transformación de un trabajo docente. Considero pues, se trata de entender y comprender una profesión y el origen de ésta que, por más que se diga lo contrario, ha formado a millones de mexicanos, y para ello Sr. Aurelio Nuño, pregúntele a Alberto Arnaut, él sabe de ello.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
11
Personal de la BUAP, los responsables de sustraer información Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
de Protección de Datos Personales” y mostró fotografías de los vehículos implicados en estos hechos. Bajo este escenario, el administrador central de dicha casa de estudios apuntó que al igual que ellos (la universidad), las autoridades están interesadas en que se resuelva lo antes posible el caso para saber qué fue lo que motivo a los delincuentes a sustraer estos documentos.
Alfonso Esparza Ortiz, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), afirmó que de acuerdo con las primeras investigaciones realizadas, se sabe que fue personal de la institución los responsables de haber robado el gran volumen de información de carácter oficial. “Al personal de vigilancia no les llamó la atención, porque es gente que ya había asistido alguna vez, por eso es que afirmamos que alguien de la institución tuvo participación en el robo y que facilitó el acceso. No se forzaron ni las cerraduras ni los candados de las puertas, así que obviamente es alguien que tenía llaves”, comentó en entrevista. El pasado viernes 16 de junio, la Máxima Casa de Estudios del estado denunció ante las autoridades el robo de información de una de sus bodegas destinadas para tal efecto desde hace varios años, ubicada en el bulevar San Felipe de la ciudad de Puebla. A través de un comunicado de prensa, la máxima casa de estudios del estado destacó que “la información resguardada se encuentra bajo la Ley
añadió.
“Me encantará saber, cuándo atrapen a los responsables, que perseguían, porque realmente es información que ya fue revisada tanto por la contraloría interna como del estado, también por la Auditoria del Estado, la Función Pública y la Auditoria Superior de la Federación, entonces no sé para qué fin pudiera ser. No queremos hacer suposiciones así que esperaremos el resultado de las investigaciones. Las autoridades aseguran que van por buen camino”,
Asimismo, Esparza Ortiz aclaró que las bodegas no pertenecen a la BUAP, dijo que son espacios que se rentan y que ofrecen el servicio al público en general, por lo que la seguridad de las mismas corre a cargo de los dueños, disposición que está incluida en el contrato de arrendamiento que firmaron ambas partes.
No se forzaron ni las cerraduras ni los candados de las puertas, alguien tenía llaves: Alfonso Esparza
12
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Se reúnen en Washington el rector de la UNAM y el Embajador de México que residen en EU. Asimismo, conversaron brevemente en torno al marco de lo que será la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, hizo hoy una visita al embajador de México en Estados Unidos, Gerónimo Gutiérrez Fernández. Ambos intercambiaron puntos de vista sobre el estado de la relación bilateral entre México y la Unión Americana, particularmente sobre la situación de los connacionales
Enrique Graue realiza una visita de trabajo en esta capital estadounidense, donde se reunirá con rectores de la Asociación Nacional de Universidades Públicas de Estados Unidos, en reciprocidad por el apoyo que dicha organización otorgó a la UNAM y a los llamados dreamers, a principio de este año. El rector también impartirá a los titulares de esa Asociación una conferencia sobre la educación superior en México y subrayará la importancia de que las universidades públicas de ambas naciones avancen de manera conjunta hacia la construcción de un futuro mejor.
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
13
Estudiante UDLAP entre los 15 seleccionados para participar en seminario internacional Edgar Aarón Bacab Chan, estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Enfermería, de la Universidad de las Américas Puebla, obtuvo una beca que le permitirá participar en el seminario “Identidad y Liderazgo Comunitario”, que se llevará a cabo del 2 de julio al 5 de agosto de 2017 en la Universidad de Nuevo México en la ciudad de Albuquerque. “Esta es una beca impartida por parte de la Embajada de los Estados Unidos en conjunto con la Universidad de Nuevo México y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Es una beca que se otorga cada año a 15 estudiantes de entre 200 solicitudes que se presentan”, informó Edgar Bacab, quien además comentó que concursaron por esta beca jóvenes que están involucrados en el tema de ayuda comunitaria. Sobre la beca, el estudiante de la UDLAP explicó que le permitirá participar en el seminario “Identidad y Liderazgo Comunitario” la cual para su desarrollo está dividida en dos etapas: en la primera comprende del 2 al 6 de julio una capacitación en la Ciudad de México a cargo de representantes de la ANUIES, Políticos y Economistas mexicanos, además de que los llevarán a visitar lugares estratégicos de México. La segunda etapa comprende el viaje a Nuevo México en donde los llevarán a comunidades indígenas y les darán capacitación en temas relacionados a cómo el gobierno de los Estados Unidos apoya a las comunidades indígenas. “Con estas actividades haremos una comparación entre los gobiernos mexicanos y estadounidenses, y cómo estos perjudican o benefician a sus comunidades, sobre todo, a las comunidades marginadas”, afirmó Edgar. Al cuestionarlo sobre el objetivo de otorgar
esta beca, mencionó que es hacer que los 15 líderes seleccionados crezcan en conocimientos y así de esa manera ayuden a sus comunidades de origen. “En mi caso, estoy apoyando a algunas comunidades de Puebla y considero que estas capacitaciones me van a ayudar mucho en cuanto a conocimientos, estrategias, aprender cómo nosotros podemos con simples cosas seguir creciendo y ayudar a esas comunidades que están afectadas y que el gobierno no hace nada”, apuntó. Para obtener esta beca, Edgar Aarón Bacab Chan comenta que “esta fue una competencia muy difícil debido a que sólo eligieron 15 de los más de 200 estudiantes de todo México que participaron. Los requisitos que tuve que cumplir para ser seleccionado fue: contar con un buen promedio académico, tener un nivel de inglés medio-avanzado, y sobre todo que tengas liderazgo y pertenezcas a organizaciones o que realices actividades en beneficio de México, como puede ser en el aspecto salud, economía, y política”. Cabe mencionar que Edgar Bacab ha realizado investigaciones en diversas comunidades, y en la UDLAP pertenece a la organización estudiantil Unión Azteca, lo que le ha ayudado mucho a seguir avanzando en los temas de comunidad. Finalmente, el estudiante de la UDLAP agradeció a la Universidad de las Américas Puebla todo el conocimiento que le ha otorgado ya que fue algo que ayudó mucho para ser aceptado. “Estoy muy contento porque soy el primer estudiante de la Licenciatura en Enfermería de esta universidad que se ha ganado una beca para irse a una estancia fuera del país. Quiero dirigirme a todos los jóvenes que vienen tras de mí, que tomen de ejemplo esta acción para que continúen y busquen nuevas alternativas y nuevos horizontes”, enfatizó Edgar Bacab.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
Ingeniería, ciencias y salud las carreras mejor pagadas desde el primer empleo De acuerdo con la primera Encuesta Nacional de Egresados, las carreras de Ingeniería, Ciencia y Salud, son las mejor pagadas en el primer empleo. Además, estas son las profesiones que se requieren para impulsar el desarrollo económico y social del país. Los resultados del estudio, realizado por la Universidad del Valle de México (UVM) y la organización Profesionistas.org, revelan que las carreras con más auge de empleo son aquellas relacionadas con ciencias de la salud, seguidas de las carreras relacionadas con hospitalidad y servicios y las ingenierías, pues son los egresados de estas profesiones los que consiguen una plaza laboral antes de tres meses. El estudio muestra que los egresados tanto de universidades privadas, como públicas tardan aproximadamente tres meses en conseguir su primer empleo; con salarios que oscilan entre 3,000 y 15,000 pesos mensuales. Sin embargo, este ejercicio estadístico también señala que la mayoría de los estudiantes todavía se inclinan por las carreras en ciencias sociales, administrativas y derecho, que son las más solicitadas; sin embargo, son las que actualmente cuentan con menos ofertas en el mercado laboral. El objetivo de la encuesta, que se realizó de enero de 2016 a febrero de 2017, vía online a 10,000 egresados, es conocer la situación laboral de los egresados. Además de que sirva a las universidades para que consideren modificar planes de estudio, así como diseñar nuevas carreras que demanda el mercado global. Al exponer los principales indicadores, la directora de Asuntos Públicos de la UVM, Sophie Anaya, explicó
15
Universidad
que 53% de los egresados de universidades privadas y 42% de las públicas trabajan antes de salir de la escuela, lo que significa que la mitad de los estudiantes combinan estas actividades. Refirió que son los egresados de escuelas privadas a los que se les facilita más colocarse en el mercado laboral después de salir de la universidad; pues 18% de los egresados de esas escuelas consiguieron empleo antes de tres meses, otros en seis meses. Mientras que 14% de los que salieron de planteles privados y 12% de los públicos tardaron hasta un año en conseguir su primer empleo. Anaya comentó que, de acuerdo con los resultados de la encuesta, 16% de los jóvenes desempleados provienen de instituciones públicas, mientras que 13% son egresados de escuelas privadas. También se muestra que el primer empleo de más de la mitad de los egresados, se vinculó con su carrera, lo que demuestra que en México todavía es rentable estudiar un carrera universitaria ya que mejora las condiciones de empleo. Anaya refirió que las relaciones sociales son muy importantes, para que los egresado consigan empleo, pues 34% obtuvo su primer trabajo por recomendaciones de algún familiar o de amigos. En segundo lugar, lo que les facilitó tener empleo, fueron las prácticas profesionales y el servicio social. El estudio también encontró que la mitad de los egresados de universidades privadas son empleados del sector privado, mientras que 45% de los que salieron de escuelas públicas también están empleados en la inicia-
tiva privada. Detalló que 14% de los egresados de universidades privadas trabajan en el sector público y 13% son profesionistas independientes, 13% están desempleados. En tanto, 7% son dueños de su propio negocio; 2% son amas de casa y 1% continuaron con estudios de posgrado. Respecto a la igualdad de género, reveló que continúa la iniquidad, pues los hombres ganan más que las mujeres. Por ejemplo, en su primer empleo 48% de los egresados de ingeniería gana más de 15,000 pesos, mientras que solo 27% de las mujeres con esta misma carrera alcanzan este nivel de salario.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
Falta de sueño desarrolla trastornos metabólicos Por el ritmo de vida acelerado que tienen las personas surge el estrés y la ansiedad que deriva en un trastorno del sueño con una deficiente calidad de vida, por lo que es recomendable aprender a tener un buen descanso para salir de esta situación, afirmó Eduardo López Villalobos, coordinador de la Clínica Médica de la UPAEP. El dormir es una función tan importante como el comer y respirar, el no dormir afecta en todos las áreas de la vida y con el paso del tiempo incide en el desarrollo enfermedades como hipertensión, trastornos metabólicos y apnea obstructiva del sueño o ahogo por falta de oxígeno en las vías respiratorias. Refirió que el 70 por ciento de las personas obesas tienen apnea del sueño que es el ronquido una obstrucción de la vía respiratoria y la falta de oxigenación generalizada, que puede producir la muerte. Para tener una buena recuperación y rendir en el trabajo diario es necesario que las personas es-
tablezca acciones de higiene en el dormir para tener un descanso de buena calidad. Realizar correcciones para que el cerebro descanse y la hipertensión se regularice, obliga a retomar la relajación como sonidos de agua y aromaterapia para que el cerebro se prepare para dormir, de lo contrario habrá deterioro de la memoria a largo plazo. Maricela Caleco Torres, especialista en trastornos del sueño, explicó que la literatura médica refiere que las modificaciones en el desarrollo del dormir tienen que ver también con los aspectos neurológico y físico, pues una persona anciana requerirá dormir de 5 a 6 horas y los niños de 18 a 20 horas. Una persona adulta joven debe dormir 8 horas de manera profunda sin factores externos que afecten la calidad del sueño como el uso de tablets, teléfonos inteligentes, por eso, recomendó que la habitación donde se descanse debe estar sin luminosidad y sin ruido, ya que estos estímulos ac-
17
Universidad
tivan el cerebro. Bebidas como el alcohol, café, alimentos grasosos y líquidos deben evitarlos porque van a modificar el sueño, también el ejercicio intenso eleva la adrenalina y el descanso no será adecuado, recomienda realizarlo muy temprano o antes de las 18:00 horas. Los medicamentos naturales como el té se pueden tomar, pero es más efectivo si la persona evita tomar café, cigarro o bebidas estimulantes. Comentó que los jóvenes deben dormir 8 horas diarias por lo menos para tener un descanso adecuado, las personas que trabajan en horario nocturno tienen una deuda de sueño que nunca se va a cubrir, por lo que saliendo de trabajar deben dormir para reponerse ya que hay un desgaste físico y corren el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas y de-
presión. Enfermeras, médicos, vigilantes y operadores, tienen años de no dormir y en la mañana realizan actividades por lo que esto tiene un alto impacto en su calidad de vida, por lo que recomendó a estas personas realizar exámenes médicos generales cada seis meses para prevenir enfermedades metabólicas.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
Empresas transnacionales concentran más del 60% del PIB:Ibero La Universidad Iberoamericana Puebla presentó el informe regional del Observatorio de Salarios 2017 donde catedráticos investigadores resaltaron que México es un país con déficit en los ingresos de los trabajadores que se ve reflejado en materia de pobreza y desigualdad, afirmó Juan Luis Hernández, director del Departamento de Ciencias Sociales. Precisó que 500 empresas transnacionales concentran más del 60 por ciento del producto interno bruto, por lo que se requiere de un país distinto donde no se acapara la riqueza por empresas beneficiadas por el TLC, mientras que hay una enorme pobreza y desigualdad en la mayoría de la población. El rector de la Ibero Puebla, Fernando Fernández Font, reveló que en el 2014 una persona con nivel de posgrado estaba ganando 14 mil pesos mensuales lo que significa que su ni-
vel de vida bajó drásticamente comparado con el año 2005, por lo que urgió a mejorar los salarios profesionales. “Muchas personas no tienen acceso al estudio por lo que esta es una realidad de la situación nacional, ya que estos datos aportan que se debe tener una conciencia crítica para denunciar las injusticias sociales que existen en el país, ya que es un esfuerzo importante para todos” Refrendó la vocación que tiene la universidad de tener un gran interés por la educación e incidir en la gente pobre y marginada para cambiar su realidad. “Desde la inteligencia se observa la fractura de la sociedad y desde un manejo ideológico se puede lograr que el país sea menos injusto”. En este análisis que realizó
19
Universidad
la Ibero Puebla desde la perspectiva humanista, mencionó que el análisis está respaldado por la red de instituciones jesuitas a nivel Latinoamericano. “Se aprovechó las experiencias de las universidades de América Latina para que los alumnos sean conscientes de la problemática de desigualdad para colaborar en el mejoramiento de las condiciones sociales de la gente, para tener instrumentos teóricos y metodológicos a fin que desde su profesión puedan mejorar la situación de la gente”. Resaltó que los jóvenes no deben caer en la corrupción ni en los intereses particulares ya que una parte fundamental es el análisis de la realidad para que la sociedad se incorpore al
mejoramiento social. Por esta razón, es fundamental educar a los alumnos para que se sensibilicen ante las injusticias que se observan en México ya que las universidades jesuitas son voz de los que no tienen voz para mejorar la situación a nivel nacional.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
21
Rector Graue Wiechers pide auniversidades de EUA seguir apoyando a México por sus siglas en inglés), agradeció que esta asociación –que agrupa a 237 universidades públicas y centros de investigación de Norteamérica– expresara su solidaridad con los alumnos inmigrantes, llamados dreamers, después de las órdenes ejecutivas que emitió el gobierno del presidente Donald Trump en materia de inmigración.
Las instituciones de educación superior de México y Estados Unidos requieren de estar unidas para hacer frente a los retos y construir un futuro mejor, más responsable, más unido, con justicia y libertad, dijo el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Al reunirse con integrantes de la Asociación de Universidades Públicas de Estados Unidos (APLU,
“A nombre de mi país, me gustaría expresarles nuestro agradecimiento. Por nuestra parte, continuaremos fomentando la tolerancia, la pluralidad y el respeto”, subrayó Graue. Los modelos de producción contemporáneos, explicó, han demostrado ser insostenibles, y como respuesta a los cambios económicos mundiales han surgido tendencias nacionalistas y proteccionistas que alcanzan niveles de intolerancia,
xenofobia y, por lo tanto, generan tensión social. “En respuesta a esas actitudes tenemos la responsabilidad de promover la diversidad, la pluralidad y la tolerancia en nuestro mundo globalizado”, dijo, en presencia de la presidenta de la APLU, Teresa A. Sullivan y de la subsecretaria Adjunta de Derechos Civiles del Departamento de Educación de Norteamérica, Candice Jackson. Hoy más que nunca, prosiguió Graue Wiechers, la educación demanda la movilidad de los estudiantes, a fin de que puedan beneficiarse de otras experiencias. El rector expuso cifras de la cooperación que existe entre la UNAM y las instituciones norteamericanas. Actualmente se tienen 103 convenios con 68 universidades y organizaciones, además de que cerca del 20 por ciento de las publicaciones científicas se realizan en colaboración con investigadores estadounidenses.
De 2008 a 2016, la Universidad Nacional envió en intercambio a 932 alumnos y 88 académicos a instituciones del vecino país del norte, mientras que recibió a 228 estudiantes y 265 académicos. Canadá, agregó, es otro destino importante. Se tienen 25 convenios con 17 universidades u organizaciones. Las publicaciones de investigación científica con esa nación representan el 3.5 por ciento. Y en los últimos ocho años la UNAM envió a 295 alumnos y 24 académicos de intercambio, mientras que recibió a 89 alumnos y 51 académicos. La educación superior en México y América Latina, destacó Graue Wiechers, es el principal vehículo para la movilidad social, así como para el desarrollo de una sociedad más próspera y justa. En la UNAM, una tercera parte de los estudiantes proviene de familias con ingresos menores a 20 dólares al día, de allí el importante rol que juega la educación para la movilidad social, concluyó.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Ganan en promedio 6 mil pesos mensuales egresados universitarios: UVM de los egresados para que estudiantes y autoridades tomen mejores decisiones. Para Sophie Anaya, directora del Centro de Opinión Pública de la UVM, persiste la brecha de género aún entre las personas con mayor instrucción, pues mientras 23% de los varones aseguró que recibió un aumento salarial en su primer empleo, en mujeres sólo fue 15%. Otro de los factores que midió la encuesta fue la universidad de donde egresan. De los estudiantes de instituciones privadas, 28% tiene salarios mayores a los $8,000 mensuales, mientras que de las públicas sólo 21% tiene esos ingresos.
Los jóvenes que salen de las universidades obtienen un salario promedio de seis mil 453 pesos en su primer trabajo y varía dependiendo del género del estudiante, esto de acuerdo a la Encuesta Nacional de Egresados que elaboró el Centro de Opinión Pública de la Universidad de Valle de México y la consultora Profesionistas.org.mx. “En el primer empleo los egresados suelen ganar sueldos con una media de $6,453 pesos, sin embargo se encuentran diferencias significativas al comparar género: 36% de las mujeres gana menos de $3,000 pesos mensuales, porcentaje inferior en el caso de los hombres para este rango (26%)”, arrojaron los resultados. Estos datos se tomaron de nueve mil 304 encuestas que se realizaron por internet a egresados de instituciones de educación superior de todo el país. Según los responsables del estudio, es la primera vez que se realiza un trabajo así en México, y su objetivo es dar información sobre cuál es el destino
Las conclusiones de la encuesta indican que esta diferencia no es muy significativa pero aun así llama la atención que exista una mayor percepción salarial a favor de los alumnos de escuelas privadas. Dentro del cuestionario hay un apartado sobre cómo consiguieron los egresados su primer empleo, destacando que el primer lugar fue por medio de las relaciones familiares o sociales, seguido de las prácticas profesionales; también indica que sólo 1% lo consiguió por medio de Ferias del Empleo. Sophie Anaya consideró que las universidades deberían de diversificar la opción de prácticas profesionales en lugar de patrocinar ferias de empleo, ya que la encuesta demostró que no sirven. Por recomendación “Seguimos viendo que las relaciones sociales son lo más importante para conseguir un trabajo. Pero también vemos que las prácticas profesionales son una buena entrada laboral para los jóvenes”, Sophie Anaya, directora del Centro de Opinión Pública de la UVM
Puebla, Jueves 22 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
23
Joven pone en alto a la UNAM y a México con investigación de física
Un alumno de la maestría en Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) representó a México en China, en uno de los eventos más importantes del mundo sobre física de altas energías. Omar Vázquez Rueda, de 24 años de edad, quien cursa la maestría en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), bajo la asesoría de Antonio Ortiz Velásquez, investigador de esa entidad académica, detalló su experiencia en el The Fifth Annual Large Hadron Collider Physics Conference (LHCP 2017). Fue muy interesante hablar con profesores que conocía porque los había leído. Expuse mi trabajo ante ellos y espero seguir así para el doctorado”, dijo el joven poblano. En un comunicado, señaló que no sintió inseguridad alguna ante científicos de todo el mundo, sino solidez por su formación académica, adquirida en la licenciatura en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en el posgrado en la UNAM. Vázquez Rueda y su asesor colaboran en el experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment), uno de los cuatro grandes proyectos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es estudiar la materia en condiciones extremas de alta temperatura y densidad, por medio de las colisiones de iones pesados. El LHC es un acelerador y colisionador de partículas de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Ahí se realiza uno de los grandes experimentos del mundo, que busca reproducir las condiciones que dieron origen al Universo. El proyecto de maestría del universitario analiza fenómenos colectivos en colisiones de iones pesados del LHC.
Como los datos de su investigación de maestría provienen de los experimentos del CERN, su trabajo fue previamente evaluado por los especialistas de esa institución y luego seleccionado para presentarse en la conferencia anual en China. Sus resultados aportan datos relevantes para conocer las propiedades del “plasma de quarks y gluones” y su evolución. Con las mediciones de hadrones (partículas subatómicas formadas por quarks que permanecen unidos) se estudian fenómenos colectivos en colisiones de iones pesados, y ello ayuda a entender las propiedades del plasma de quarks y gluones, un estado de la materia que existió después de la Gran Explosión o Big Bang, que dio origen al Universo. Me siento contento, con ganas de seguir adelante con el doctorado en la UNAM. En el Instituto de Ciencias Nucleares estamos a la vanguardia en el conocimiento de la física de altas energías”, concluyó.