Impulso Informativo Impreso 22 marzo 2017

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017

impulsoinformativo.net

*Gran participación de alumnos en el concurso de Puentes de Palitos de la FIBUAP

BUAP, única universidad en el país con un auto híbrido para procesos de enseñanza - aprendizaje

Estudiantes de la UNAM triunfan con su aeronave Leviatan

Werner Voigt Sin credibilidad inicia Donald Trump su gestión como presidente: UPAEP

Mauricio Maldonado Se reunirá, junto a otros jóvenes, con 30 premios nobel


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017

Impulso -Editorial

Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017

Sin credibilidad inicia Donald Trump su gestión como presidente: UPAEP

27 Marzo 2014

Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz os primeros dos meses de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos han sido un “desastre”, pues durante este periodo el mandatario se ha dedicado a poner en entre dicho su credibilidad, consideró Werner Voigt, académico de la Facultad de Comercio Internacional de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), quien señaló que las investigaciones hechas por el FBI y por la Agencia de Seguridad Nacional evidenciaron este hecho.

L

En conferencia de prensa, el investigador de la universidad privada, ubicada en el Barrio de Santiago, indicó que desde su toma de juramento, el mandatario tuvo su primer descalabro tras decir que la asistencia de la ciudadanía a dicha ceremonia fue la más grande en la historia de aquel país, expresión que se desmintió días después cuando alrededor de 4 millones de personas a nivel mundial se manifestaron en su contra. El especialista afirmó que el presidente de los Es-

3

Porque informar, es educar tados Unidos ha cometido error tras error en su manera de gobernar y de establecer vínculos de cooperación con sus homólogos de otras naciones, así como con los propios estadounidenses, pues inmediatamente criticó a los medios de comunicación de su país, supuestamente por falsificar la información . Werner Voigt expuso que en estos primeros 60 días, el republicano ha mantenido su campaña en contra de México, pues el pasado 23 de enero se reunió con los doce empresarios más importantes de Norteamérica para amenazarlos con la imposición de nuevos aranceles, en caso de que tengan proyectos en proceso en nuestro país, lo que derivó en la cancelación de algunos planes de ampliación, como el de la compañía Ford. Asimismo, señaló que Trump mantiene su deseo de construir un muro a lo largo de toda la frontera

con México, además de deportar a la mayor cantidad de mexicanos e implementar otras medidas migratorias similares con ciudadanos de otros países del mundo. Respecto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sostuvo que Donald Trump tiene la firme intención de abandonarlo, lo que representaría para México una perdida de alrededor de 60 mil millones de dólares de superávit en la balanza comercial y una caída de 40 por ciento en la entrada de productos mexicanos a la Unión Americana. Ante este panorama, el académico de la UPAEP reiteró que es forzoso que México salga a la conquista de nuevos mercados comerciales, pues hoy en día nuestro país tienen un intercambio comercial del 82 por ciento con el vecino del norte, situación que nos hace dependientes de el.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017

Gran participación de alumnos en el concurso de Puentes de Palitos de la FIBUAP la calzada, pendiente, carga estimada, carga máxima real. Se presentó el Equipo 1 integrado por los alumnos del octavo semestre de la carrera de Ingeniería Civil: Amaro Picazo, Wilson Christopher y José Alonso Grijalva Sánchez; el segundo equipo lo conformaron los estudiantes del sexto semestre de la carrera de ingeniería civil: Eliuh Armando Bonilla González y Juan Emilio García Rendón; y el tercer equipo del séptimo semestre de la carrera de Ingeniería Civil estuvo integrado por los alumnos: José Daniel Carreón Parada y Lobato López Hipólito.

L

a Facultad de Ingeniería de la BUAP realizó el concurso "Puente de Palitos" con una entusiasta participación de la comunidad universitaria integrada por alumnos, profesores, resultando ganador el equipo integrado por los alumnos Eliuh Armando Bonilla González y Juan Emilio García Rendón, quienes representarán a la FIBUAP en la XXXIII OLIMPIANEIC Nacional que se realizará en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en mayo próximo. El Director de la unidad académica, el maestro Fernando Lazcano Hernández, felicitó a los alumnos por haber puesto en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas y les informó que esa unidad académica cubrirá los gastos para viajar a la OLIMPIANEIC. La presentación y prueba de resistencia del Puente de Palitos se realizó en los Laboratorios II de la FIBUAP en donde los alumnos presentaron los puentes a escala construidos de acuerdo a las normas técnicas complementarias para el diseño y construcción de estructuras de madera. Para el inicio del concurso se procedió a analizar si los puentes cumplían con los requerimientos especificados en el concurso, por lo que se determinó el peso, altura, longitud, ancho del puente, ancho de

Los puentes que presentaron se les sometió a la prueba de resistencia y se les calificó con base a la eficiencia, cálculo, resistencia y estética del puente. El jurado calificador estuvo integrado por los maestros Silvia Contreras Bonilla, Marco Antonio González y Martín Castillo Flores. El equipo que resultó ganador representará a la Facultad de Ingeniería de la BUAP en la XXXIII OLIMPIANEIC Nacional que se realizará en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en mayo próximo. La presentación concurso y prueba de los puentes se llevó a cabo desde las 14:20 a 16:00 horas en el laboratorio integral II de ingeniería. Posteriormente se realizó la entrega de reconocimientos y el equipo ganador competirá en la XXXIII OLIMPIANEIC Nacional con más de 40 universidades del país, concurso que tendrá gran complejidad ya que estarán universidades que han sido referente en obtener premios nacionales en estas competencias como son la Universidad Michoacana, Universidad Nacional Autónoma de México que ingresa como miembro de la OLIMPIANEIC y el Politécnico Nacional, además de la Universidad de Nuevo León, que es sede de este importante concurso nacional. Pero los alumnos de la FIBUAP sacarán toda la casta para participar en estas competencias y realizar el mejor papel como representantes de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, por lo que se preparan intensamente para participar en estas competencias nacionales.

Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017

Impulso - Universidades

5

Universidad Realizará IFUAP jornadas de divulgación de la ciencia

Las XXVII Jornadas de la Divulgación de la Ciencia del IFUAP en memoria del Ingeniero Luis Rivera Terrazas” se realizarán, del 28 al 31 de marzo próximo, en el auditorio de esa unidad académica, con la participación de científicos investigadores que presentarán conferencias magistrales de divulgación, informó la doctora María Eugenia Mendoza Álvarez, directora del Instituto de Física Luis Rivera Terrazas de la BUAP. El 28 de marzo la doctora Luz María Reyna Carrillo Fabela, presentará la ponencia “Las Ciencias Periciales en el Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla a las 12:00 horas. Refirió que el 29 de marzo el doctor Carlos del Burgo Díaz, investigador del INAOE, presentará la interesante ponencia “Hacia la Caza de un Planeta Análogo a la Tierra en el Siglo XXI”, a las 12:00 horas. Para el 30 de marzo estará el doctor Otilio Arturo Acevedo Sandoval, del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería del UAEH, con el tema “ Degradación y Contaminación de Suelos, Su Impacto en la Salud Humana”, a las 12:00 horas. El ciclo de conferencias cerrará el 31 de marzo con la doctora Patricia Koleff, que hablará de “Los Vínculos de la Biodiversidad y el Bienestar Humano”, a las 13:00 horas.

Por lo que se espera la participación de la comunidad universitaria y público en general, en el auditorio de esa unidad académica, ubicado en la avenida San Claudio y Blvd. 18 sur, edificio 1 IF 1. La doctora María Eugenia Mendoza mencionó que el Instituto de Física Ingeniero Luis Rivera Terrazas de la Universidad Autónoma de Puebla (IFUAP) trabaja en las líneas de investigación acordes con el Plan de Desarrollo Institucional encabezado por el rector Alfonso Esparza Ortiz. Refirió que la investigación en el Instituto de Física tiene que ver con dos aspectos: la internacionalización de todas las actividades de investigación y el Fomento de Estudios de Posgrado Multidisciplinario, a través de la consolidación de los convenios de colaboración internacional que se tienen con diferentes instituciones en el mundo. El tercer aspecto tiene que ver con los programas de vinculación con el entorno social a través de los trabajos de divulgación, docencia y actividades de fomento editorial, que estimula la participación de investigadores. A través de los Programas de Posgrado en colaboración con colegas de otras áreas y especialidades, se puede contribuir a la solución de problemas locales. Entre las líneas de investigación mencionó sustentabilidad y contaminación con el desarrollo de modelos físicos y teóricos, ya que la ciencia de materiales permite proponer soluciones para el uso eficiente de la energía, limpieza de contaminantes en agua y suelo, así como el diagnóstico de la situación de contaminación en todos los niveles. Refirió que la contribución del Instituto de Física es importante ya que este trabajo de investigación se ha desarrollado desde los años 70 cuando el ingeniero Luis Rivera Terrazas fue fundador de ese instituto y también Rector de la UAP.


6

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017

Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017

Impulso - Universidades

BUAP, única universidad en el país con un auto híbrido para procesos de enseñanza - aprendizaje P

ara estar al día en procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito automotriz, la empresa Volkswagen de México (VW) donó a la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP un auto híbrido, el cual funciona con gasolina y energía eléctrica. Con ello, la Máxima Casa de Estudios en Puebla es la primera institución en el país con esta tecnología de vanguardia, que permitirá el mejor desarrollo de habilidades y competencias de los estudiantes, en plataformas de este tipo a nivel a industrial. El rector Alfonso Esparza Ortiz destacó que con este vehículo –el cual simboliza una nueva era en la historia del automóvil- estudiantes y académicos podrán experimentar en condiciones reales con dispositivos novedosos y desarrollar proyectos innovadores o mejoras a los sistemas.

Esta donación se suma a otras que ha realizado la firma alemana para apoyar la infraestructura de la FCE de la BUAP: una plataforma de motor a diesel Beetle, dos robots industriales, una cámara anecoica y una más de Faraday. Los resultados de esta colaboración con VW, precisó el rector de la BUAP, inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje, particularmente en la práctica profesional de los estudiantes. Además, con la creación del programa de Ingeniería en Sistemas Automotrices existen nichos de oportunidad para estrechar esta vinculación. Para la Institución, expresó, “es muy satisfactorio que una de las empresas automotrices más importantes del país y un pilar de la economía poblana exprese una vez más su confianza, poniendo de relieve la calidad y el impacto social de nuestros programas educativos”.

A su vez Thomas Karig, vicepresidente de Relaciones Corporativas de Volkswagen de México, reconoció el esfuerzo de la administración central por dotar de tecnología de última generación a sus alumnos, tener instalaciones adecuadas y ocho profesores capacitados en el uso de esta plataforma. Este modelo tecnológico, señaló, simboliza una nueva era en la historia del automóvil, pues en las próximas décadas cambiará radicalmente el modelo de tracción del automóvil y de negocios, modificando el argumento de venta. Para enfrentar estos retos, la industria automotriz requerirá personal capacitado, de ahí que la vinculación empresa-universidad sea cada vez más necesaria. Por su parte, Luz del Carmen Gómez Pavón, directora de la FCE, subrayó que la donación de

7

Universidad

este auto híbrido permitirá consolidar la infraestructura de esta unidad académica, en materia de laboratorios experimentales para la realización de prácticas y proyectos de investigación, en beneficio de una formación integral de los estudiantes. Para su correcto uso, informó, VW capacitó y certificó a ocho profesores de la facultad sobre medidas de seguridad, desconexión de batería y otros aspectos acerca del manejo de este tipo de tecnología que utiliza 650 volts. Este vehículo se fabrica en México –bajo el modelo Jetta-, pero se vende en Estados Unidos, con un costo aproximado de 26 mil dólares. Tiene un rendimiento de 19 kilómetros por litro en ciclo combinado, es decir, funcionan en conjunto los motores eléctrico y de gasolina.


8

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017

CON-CIENCIA, libro que invita a navegar en el mundo del conocimiento Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), se comentó que en este ejemplar el lector podrá encontrar historias de mujeres científicas, de robots reales o virtuales, de cine y series de ciencia ficción, de matemáticas en redes sociales, de dioses griegos de la tecnología, la relación de la música con las matemáticas y el impacto de la tecnología, entre otros. “La riqueza de los temas abordados es exuberante. Hay recomendaciones para participar en concursos tecnológicos o para hacer y escribir divulgación científica. Daniel puede hablar con la misma frescura de la teoría de gráficas, despertar nuestro interés al comprender cómo entró la ciencia en la letra de las canciones del grupo de rock Queen, hasta plantearnos necesariamente los temas de discusión sobre la inteligencia artificial y los robots”, escribe López Cruz en el prólogo.

D

osis de ciencia y tecnología con un lenguaje coloquial, producto de excursiones a lejanas tierras del conocimiento que se traducen en estimulantes textos para incentivar la curiosidad y navegar en el mundo de la ciencia, así podría traducirse el libro Con-ciencia, de Daniel Mocencahua Mora, académico de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, el cual se presentó en la XXX Feria Nacional del Libro BUAP. Esta obra de divulgación científica está integrada por 20 textos que tuvieron su origen en el blog Con-ciencia de Radio BUAP, http://radiobuap.com/ author/daniel-m-m/, publicados de abril a diciembre del año pasado. En más de 100 páginas, los datos escritos se complementan con hipervínculos y videos con información relacionada con los distintos temas. En la presentación realizada en el Aula Virtual del Complejo Cultural Universitario, a cargo de Omar López Cruz, astrofísico del Instituto Nacional de

“El denominador común es entender que la ciencia no es un objeto aislado ni ajeno a la cultura ni al hombre, porque finalmente es un producto humano que se puede conectar con otros temas”, explicó su autor, ganador de la Presea Estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas” 2016. Entre cinco y seis horas de investigación es el tiempo que invierte el doctor Mocencahua Mora, miembro fundador del grupo universitario de divulgación Hipercubo y coordinador del Departamento de Gestión del Conocimiento, para redactar cada texto de no más de mil palabras. El producto final: “Son mensajes que le envío a la gente, sobre todo a los jóvenes, para que conozcan los fenómenos ocurridos a lo largo del tiempo, como los famosos memes y zombies”. El académico de la FCE destacó que la peculiaridad del libro Con-ciencia es que se entremezclan textos con videos, mismos que muestran una manera diferente de contar y divulgar el conocimiento. Por ello, a partir del lunes 20 de marzo esta obra se podrá descargar de manera gratuita en la página electrónica de Radio BUAP, http://radiobuap.com.

Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017

Impulso - Universidades

9

Universidad Ingeniería Textil e Ingeniería Geofísica de la BUAP reciben acreditación de CACEI

L

as licenciaturas en Ingeniería Textil e Ingeniería Geofísica de la BUAP obtuvieron la acreditación por parte del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), tras la revisión que los comités evaluadores realizaron a ambos programas educativos, con la cual determinaron que estas carreras cumplen satisfactoriamente con los estándares de calidad que el organismo establece para este tipo de estudios. Ambas acreditaciones dan cuenta del trabajo realizado por el personal académico y administrativo de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, así como de la suma de sus estudiantes. El director de esta unidad académica, Fernando Lazcano Hernández, celebró el otorgamiento de estas constancias, pues brindan certeza de la pertinencia y la calidad de las dos licenciaturas,

cualidades que dotan de más oportunidades a los egresados en su inserción laboral. Los indicadores evaluados están agrupados en las categorías Personal Académico, Estudiantes, Plan de estudios, Evaluación del aprendizaje, Vinculación-extensión, Infraestructura y equipamiento y, finalmente, Gestión administrativa y financiamiento. Los colegios de Ingeniería Textil e Ingeniería Geofísica mostraron evidencias que permitieron a los comités evaluadores llegar a tal determinación. Cabe destacar que la vigencia de la acreditación es de cinco años, debido a que con ésta se promueve la relevancia de sus contenidos en función de las necesidades de la industria y la sociedad, que se modifican con el tiempo. Además de estos programas educativos, en esta facultad se imparten las ingenierías Industrial, Civil, Mecánica y Eléctrica, Topográfica y Geodésica. En 2018, esta unidad académica buscará por primera ocasión la acreditación internacional de la Licenciatura en Ingeniería Industrial, lo cual posicionaría a la BUAP como institución pionera en este tipo de reconocimientos. Para lograrla, será necesario asegurar la calidad en cada uno de los rubros mencionados, ya que dicha evaluación considera requisitos más estrictos, a la altura de las universidades más prestigiosas del mundo. Al obtener la certificación internacional, la Facultad de Ingeniería se colocaría a la vanguardia, mientras que los estudiantes de Ingeniería Industrial serían reconocidos en países de la Unión Europea, Norteamérica y Sudamérica.


10

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017

Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017

Refirió que es esta edición estará invitada la Universidad Veracruzana que hace sinergia con Fomento Editorial BUAP, ésta última ha impulsado más de 300 publicaciones en edición digital e impresa, que ha permitido acercar al público con la lectura para compartir las investigaciones que los académicos han realizado. En esta semana la BUAP inauguró una nueva librería al alcance del público, lo que da muestras de los esfuerzos coordinados para hacer llegar los libros a diferentes sectores de la sociedad. Escrito por Patricia Olivares l rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Alfonso Esparza Ortiz, inauguró la XXX Feria Nacional del Libro (FENALI) BUAP, en el Complejo Cultural Universitario, que se desarrolla del 17 al 26 de marzo del actual, con la participación de 50 editoriales de prestigio y más de 300 presentaciones de libros, de los cuales 70 pertenecen a Fomento Editorial BUAP, que tiene como sede el Complejo Cultural Universitario.

E

Refirió que la Feria es más que un sitio donde se puede realizar la compra-venta de libros, porque representa una celebración de la buena lectura, donde hay intercambio de ideas y encuentro de generaciones del arte y la cultura no sólo local sino de todo el país, ya se dan cita autores de libros muy importantes. Expresó que son 30 años que la BUAP realiza este esfuerzo de llevar la lectura a la población y en esta ocasión se da la posibilidad que durante más de 10 días el público podrá acercarse a ese "buen amigo" que es el libro. Agradeció a la Embajada Alemana su participación ya que dentro de La Feria Nacional

Informó que se tiene un sinfín de eventos culturales y artísticos que dirige la Vicerrectoría de Cultura de la BUAP, que tiene que ver con sinergias que se desarrollan con el Instituto Municipal de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Puebla que dirige Anel Nochebuena, que ha realizado una gran colaboración cultural con la máxima casa de estudios. Agradeció a todos los organizadores de la Feria Nacional del Libro BUAP 2017 y al público por su asistencia, por lo que esta XXX Edición será exitosa por la calidad de los escritores que estarán durante las presentaciones de libros, 11 conciertos, 10 conferencias magistrales, foros académicos, encuentros literarios y 65 presentaciones en el Andador Cultural de CCU, talleres y actividades para el público infantil y juvenil. Estuvieron presentes en la inauguración Flavio Guzmán Sánchez, encargado de Despacho de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura de la BUAP; Ana María Huerta Jaramillo, directora de Fomento Editorial BUAP y como invitados especiales a Víktor Elbling, Embajador de la República Federal de Alemania, entre otras personalidades.

11

La literatura representa hoy la mayor demanda en textos impresos

Se presentarán 300 libros durante la FENALI BUAP del Libro BUAP se desarrolla el "Año Dual México-Alemania", celebración por la relación bilateral entre ambas naciones, eventos que tienen que ver con la multiculturalidad de presentaciones internacionales, en la que participarán países como Francia y España, entre otros, por lo que habrá de marcar historia.

Impulso - Universidades

L

as editoriales universitarias representan el máximo soporte institucional, pues ellas materializan el conocimiento gestado dentro de la universidad y generan los vínculos intelectuales con otras instituciones de educación superior. En ello coincidieron Ana María Huerta Jaramillo, directora de Fomento Editorial de la BUAP, Jorge Abascal, editor de Publicaciones IBERO, y Edgar García, director de Producción Editorial de la Universidad Veracruzana, en la conferencia “Las editoriales universitarias en México”.

En el marco de la XXX Feria Nacional del Libro BUAP, que tiene lugar en las instalaciones del Complejo Cultural Universitario, reconocieron que si bien el objetivo de las editoriales universitarias es la difusión de las investigaciones y trabajos académicos, los textos literarios representan la mayor demanda entre los lectores. Una editorial universitaria significa también la opción para reducir gastos en la formación académica de los alumnos, porque su producción bibliográfica no es con fines mercantiles, apuntaron.


12

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017

Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017

Signan convenio la IBERO y Sparkassenstiftung para la educación financiera

F

ernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, fungió como testigo de honor en la firma del convenio de colaboración que realizó la IBERO Puebla y el Finanzgruppe Sparkassenstiftung für internationale Kooperation de Alemania, a través de José Enrique Ríos Vergara, representante legal de la Institución y Gerd WeiBbach, director general para América Latina y el Caribe de esta organización. El encargado de hacer este encuentro posible, Juan Martínez Louvier, coordinador del Laboratorio de Innovación Económica y Social (LAINES), señaló que la finalidad de este acuerdo es coordinar actividades de cooperación mutua para una educación financiera, propiciar una formación dual, capacitación y asistencia técnica, así como replicar el proyecto al interior de la institución. Martínez Louvier añadió que a la par de estas propuestas, también se busca compartir programas, materiales y metodologías en sus diferentes modalidades, las cuales permitan un mayor impacto en la inclusión financiera de la población, pero también será fundamental el intercambio de información, estadísticas, experiencias y la implementación de proyectos especiales para el mejoramiento del entorno económico, social y familiar. Por su parte, Fernando Fernández Font rector de la Universidad Iberoamericana Puebla expresó su beneplácito por ser la IBERO Puebla la primera universidad en México que firma este tipo de acuerdos con la banca alemana de tal prestigio, pero sobre todo congruente con su proyecto de fomentar un modelo

económico diferente, mismo que ha contribuido al crecimiento de su país, pero más allá de eso que ha generado un crecimiento homogéneo. Asimismo, el rector señaló que un anhelo de la IBERO Puebla es modificar el sistema económico que solo ha servido para el enriquecimiento de unos pocos. “Este tipo de encuentros me da esperanzas de poder contribuir en la formación de jóvenes con una mentalidad diferente, ver este proyecto nos muestra que sí es posible generar cambios radicales”. Finalmente, Gerd WeiBbach, el director general en América Latina de esta cooperativa agradeció a la Universidad la oportunidad de signar este acuerdo, pues para una la organización alemana no es fácil encontrar una institución educativa que comulgue con su proyecto de generar nuevos modelos económicos y con sus más de 100 años de experiencia en la formación de hábitos financieros más sanos. “En Alemania una persona o institución que obtenga más del 450% de ganancias de intereses va a la cárcel, mientras que en México pareciera que eso es sinónimo de reconocimiento. Por ello nosotros somos los únicos que están al frente del sistema financiero de Cuba y de diez países más en el continente”. WeiBbach manifestó que la educación financiera que ellos promueven se basa en un sistema dual que incorpora el 70% del aprendizaje en la práctica y el 30% en la escuela. “Con este modelo buscamos dejar una huella social que genere un nuevo modelo económico, como decía Martí: la mejor forma de decir es hacer”. Por parte de la IBERO Puebla, atestiguaron esta firma Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general académico, Axel Rodríguez Batres, director del Departamento de Negocios, Ramiro Bernal Cuevas, director del Departamento de Ingenierías y Elia Irigoyen García, coordinadora de la Incubadora IDIT. Por parte de Sparkassenstiftung, fueron testigos Andreas Diel, director del Proyecto Regional México, así como Karla López, coordinadora en Educación Financiera América Latina y el Caribe y Lorena Castellanos, consultor SR. en Desempeño Social y Educación Financiera.

Impulso - Universidades

13

Segundo encuentro de minificcionistas en Puebla

L

a presentación de los títulos La sal de todos los días, Crónicas de Liliput y Vamos al circo, editados por la Dirección de Fomento Editorial, inauguró el Segundo Encuentro de Minificcionistas en Puebla. El evento, llevado a cabo en el Centro de Seminarios del Complejo Cultural Universitario, contó con la presencia de Agustín Monsreal, uno de los escritores de minificción más destacados del país. La sal de todos los días, de Adriana Azucena Rodríguez, es un conjunto de narraciones breves que tienen como temática cada uno de los días del año. Al respecto, Günter Petrak, narrador poblano, resaltó la documentación y trabajo literario de la autora para concretar el libro. “No es un libro para leer como una tarea, de inicio a fin, sino para echar una pizca de sal a cada día”, indicó Azucena Rodríguez. Por otra parte, Javier Zúñiga presentó Crónicas de Liliput, de Alejandro Badillo. El libro, dividido en cinco apartados, representa uno de los primeros acercamientos del autor a la ficción breve. De acuerdo con Badillo, si bien el género es de aparente fácil acceso, la escritura de minificción implica un reto del lenguaje para ir más allá de un juego de palabras. Finalmente, Vamos al circo fue presentada por Agustín Monsreal y Jorge Arturo Abascal, sus antologadores. En su intervención, Abascal presentó características de la ficción breve desde las perspectivas de críticos de la literatura como Violeta Rojo y Dolores Koch. Por su parte, Monsreal destacó la participación de los autores en el proyecto y la calidad narrativa de sus obras. Posteriormente, Yussel Dardón, Guillermo Garay y Josi Garay realizaron un homenaje al escritor Guillermo Samperio, quien fuera impulsor y autor de

minificción. Después de realizar la lectura dramatizada de “La señorita Green”, cuento de Samperio, compartieron anécdotas sobre su convivencia con el escritor. “Partía de la idea de que cualquier persona puede ser escritor”, indicó Guillermo Garay al hablar sobre el taller de cuento que impartió Samperio en Puebla. Yussel Dardón, ganador del Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri 2012, resaltó las influencias de autores como John Carver, Antón Chéjov y Ray Bradbury en la obra del narrador mexicano. Tras el homenaje, José Sánchez Carbó y Víctor Toledo presentaron los libros Los pigmeos vuelven a casa y Entre dos infinitos, de Agustín Monsreal. “La grandeza de los pequeños textos de Monsreal comienza cuando, al final de ellos, se desata un sinfín de emociones”, afirmó Sánchez Carbó. Víctor Toledo habló sobre las raíces del haikú y su impacto en los textos de Monsreal que conforman Entre dos infinitos, libro editado por la Dirección de Fomento Editorial.


14

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017

Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017

Impulso - Universidades

15

Universidad

Director Académico de la UDLAP recibe invitación del Centro México del Instituto James Baker

Roberto Sosa visita la UDLAP los altos índices de impunidad que se reflejan por problemas de diseño de las instituciones, de ausencia de capacidades, y que es la impunidad el factor que multiplica y agudiza el mal funcionamiento del Estado de Derecho, problemas al acceso de justicia o los grados de corrupción que existen en un país”, afirmó. Durante la mesa, los participantes discutieron que no es suficiente con llamar a nuevas Reformas legales o fomentar el número de leyes, sino que parte de la Agenda Nacional tendría que discutir cómo reducir el alcance de la impunidad y sus consecuencias nocivas para México.

J

uan Antonio Le Clercq Ortega, director académico del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla, fue invitado por el Centro México del Instituto James Baker de la Universidad de Rice para participar en dos mesas de análisis sobre “La impunidad, la corrupción y el Estado de Derecho en México”. “Recibí dos invitaciones por parte del Centro México del Instituto James Baker de la Universidad de Rice, para participar con ellos en dos mesas de discusión sobre los problemas de construcción y funcionamiento cotidiano del Estado de Derecho en México”, dio a conocer Le Clercq Ortega, quien también funge como director del Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia . Explicó que la primera reunión tuvo lugar en la ciudad de Washington D.C. y la segunda se llevó a cabo en la Universidad de Rice, en donde el debate giró sobre los problemas que afecta al Estado de Derecho como la corrupción, la falta de transparencia y el fenómeno de la impunidad. Asimismo, comentó que la conclusión a la que se llegó fue que están convencidos que un factor que explica el mal funcionamiento del Estado de Derecho en México y que se refleja en ocasiones en problemas como inseguridad, violencia, acceso desigual en la justicia o falta de justicia, es que tienen un componente de impunidad muy importante. “Creemos que parte del problema del Estado de Derecho en México está relacionado con

Sobre las invitaciones por parte del Centro México del Instituto James Baker de la Universidad de Rice para participar en las mesas de análisis, el Dr. Le Clercq Ortega comentó que estas se desprenden a partir del trabajo que se hizo del Índice Global de Impunidad. “La Universidad de Rice estudia muchos procesos relacionados con el Estado de Derecho en México, han reconocido que el Índice Global y el de México ha logrado poner acento en un problema que no se veía desde esta perspectiva y que está arrojando una nueva visión y una nueva comprensión sobre los problemas implementación del Estado de Derecho en México y la crisis de violencia nacional”. Finalmente, Juan Antonio Le Clercq Ortega se sintió satisfecho y emocionado de recibir este tipo de invitaciones, ya que dijo que permiten tener un acercamiento a instituciones que analizan y estudian a México. “Participar en este tipo de actividades nos permite llevar nuestro trabajo y presentarlo ante diferentes tipos de públicos como empresarios, académicos, estudiantes, periodistas, defensores de Derecho Humanos; asimismo, nos permite que el trabajo que hacemos en la universidad se difunda, que otros públicos conozcan la perspectiva puntual que tenemos sobre el tema de la impunidad, y nos abre la oportunidad de abrir líneas de colaboración con colegas o centros de investigación que también están interesados en el mismo tipo de temas”. Juan Antonio Leclerq Ortega participó en las mesas de discusión al lado de destacados expertos como el director ejecutivo de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez; y el jefe de investigación, Proyecto Justicia Mundial, Alejandro Ponce; con quienes analizaron los resultados de sus investigaciones y el activismo sobre la impunidad, la corrupción y otros importantes indicadores de los desafíos pendientes para el imperio de la ley y una cultura de la legalidad en México.

L

a mesa directiva de la Licenciatura en Teatro de la Universidad de las Américas Puebla, organizó el primer encuentro universitario “Artista Integral”, el cual tuvo lugar el pasado 15 y 16 de marzo en las instalaciones de la UDLAP, como parte de los trabajos y gestiones que el grupo de estudiantes llevan a cabo para la mejora en la experiencia universitaria. El encuentro universitario “Artista integral” se formó por cinco conferencias, la primera fue impartida por la figura del teatro nacional, dramaturgo y escritor Luis de Tavira; la segunda, la brindó el actor y director mexicano Roberto Sosa. También se contó con especialistas en producción teatral e investigación, así como talleres que surgieron del intercambio con las universidades invitadas, donde la UDLAP impartió dos talleres además de las actividades.

Ana Karen Flores Esparza, Cristina Nakad Delgado, Daniel Gosset Soto, Angélica Sepken Oropeza y Karla Mejía Alvarado integran la mesa directiva encargada de organizar el primer encuentro universitario “El artista integral”, mismo que va más allá de ser un congreso cerrado a la comunidad universitaria, pues en esta ocasión se invitó a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a la Universidad de las Estado de México y a la Escuela Nacional de Arte Teatral, con el objetivo de generar intercambio académico y artístico con los integrantes de estas casas de estudio, para así promover la colaboración y compartir los conocimientos entre los futuros artistas de México. Luis de Tavira instó a los estudiantes a encontrar un motivo para hacer teatro, llamándolo una “vía privilegiada del conocimiento que brinda una visión distinta de la realidad, diferente a la que nos da las ciencias”. Por su parte Roberto Sosa, dialogó con los estudiantes sobre lo que ha implicado en su vida ser un artista integral, los elementos que rescata y que aconseja de su experiencia laboral, artística y personal, aconsejándole a los futuros artistas a “hacer que todo valga la pena, pues de todo eso se integra un verdadero artista integral”. “Nuestra meta es brindarles a nuestros compañeros una visión más amplia de nuestra profesión, fuera del aula, además de generar y estrechar lazos no sólo con personas que ya son parte de este ámbito laboral, sino también de los que, como nosotros, todavía estudiamos, pues seguramente será con quienes, en un futuro, compartamos un escenario o algún punto de nuestro trabajo” finalizó Ana Karen Flores, presidenta de la mesa directiva de la Licenciatura en Teatro.


16

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017

Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017

Impulso - Universidades

Egresado de la UNAM se reunirá, junto a otros jóvenes, con 30 premios nobel fue crucial contar con la guía y recomendación de mis asesores de licenciatura y doctorado: Blas Flores y Norberto Farfán, ambos académicos reconocidos de la FQ”, dijo. Su experiencia de trabajar para la industria petrolera y su relación e interés con la rama de las energías renovables influyeron para que fuera invitado. “Con las reformas actuales y los cambios internacionales en el ámbito energético, estos temas son importantes, y es seguro que germinará en debates interesantes con los asistentes a la reunión”, consideró. Red de colaboración

M

auricio Maldonado, egresado de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, fue seleccionado para participar en la 67 Lindau Nobel Laureate Meeting, que se llevará a cabo del 25 al 30 de junio próximo, en Lindau, Alemania. Será el único egresado de esta casa de estudios que asistirá al encuentro, donde acudirán 400 investigadores menores de 35 años de todo el mundo, que convivirán con alrededor de 30 premios Nobel. En este encuentro, organizado por la Fundación Lindau Nobel Laureate Meetings, tendrán oportunidad de

dialogar, intercambiar puntos de vista y ampliar sus conocimientos en el área de la química, junto con colegas de otras naciones y con connotados científicos. Maldonado, quien actualmente labora en el Instituto J. Heyrovský de Fisicoquímica, en la República Checa, fue invitado tras ser propuesto por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y ser evaluado por dicha Fundación. “Además de la motivación para participar y mis logros profesionales,

Participar en este evento con los premios Nobel representa para Mauricio Maldonado “un escenario ideal para crear una red más amplia y diversa de colaboración científica y tecnológica, facilitando el intercambio de opiniones con expertos en distintas áreas. Es un reto, una oportunidad de aprendizaje y una experiencia motivante”, subrayó. También es una oportunidad excepcional para intercambiar ideas y puntos de vista sobre ciencia y su impacto social, en un ambiente informal que

facilita el contacto directo y personal con las mentes que han revolucionado el panorama científico mundial. “Fuera de foros como éste, dicha interacción es difícil de lograr”, reconoció. Asistir a esta reunión con la representación de la UNAM y de la FQ es un honor y una gran responsabilidad. “Me siento orgulloso, privilegiado y agradecido. Será un foro donde científicos líderes y jóvenes investigadores de todo el mundo nos reuniremos para exponer y discutir ciencia de frontera. El que seamos elegidos es prueba de la excelencia de nuestra Facultad de Química y la Universidad Nacional”, enfatizó. A los estudiantes de esta casa de estudios, les recomendó que hagan lo que les apasiona, pues ello los inspirará a crecer sin que se sienta como una obligación o una carga. También los invitó a que busquen el balance entre su vida profesional y la personal, y que no escatimen esfuerzos para tener un adecuado conocimiento del inglés. “Su manejo puede hacer la diferencia y abrir puertas en el camino profesional”, finalizó.

17

Universidad

tesis de licenciatura en Química, desarrollando compuestos para eliminar los parásitos del ganado mexicano. Luego cursó el doctorado en Ciencias Químicas en la UNAM e hizo su investigación doctoral en el estudio de compuestos orgánicos con respuesta óptica no lineal, con Norberto Farfán. Más tarde trabajó por tres años en la FQ, en el diseño y síntesis de productos químicos, así como en el estudio de sus interacciones con minerales y fluidos de yacimientos petrolíferos mexicanos, en equipo con los profesores Margarita Romero y Fernando Barragán. Actualmente, en el Instituto J. Heyrovský de Fisicoquímica está en el equipo de Martin Srnec, donde investiga la estructura electrónica del sitio activo de proteínas, buscando desarrollar catalizadores biomiméticos que permitan realizar transformaciones químicas complicadas, como la funcionalización selectiva de hidrocarburos, de interés para las industrias energética y farmacéutica. Además, es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I.

Trayectoria La trayectoria de Mauricio Maldonado comenzó en el bachillerato, cuando participó en las Olimpiadas de Química Nacional, y del entonces Distrito Federal. Ahí conoció a los docentes Blas Flores y Margarita Romero, quienes lo guiaron durante la carrera, y en cuyo equipo realizó su

Porque informar, es educar


18

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017

Puebla, Miércoles 22 de Marzo de 2017

Impulso - Universidades

19

Universidad

Estudiantes de la UNAM triunfan con su aeronave Leviatan de siete minutos con carga, y 20 minutos sin ella. Además, el motor tiene una potencia de 1 hp (caballo de fuerza) y cuenta con una hélice para motores eléctricos APC 18 x 8 E. Por su parte, Moisés González Chávez, líder de diseño mecánico estructural, dijo que las reglas de la competencia son establecidas por especialistas de la industria, para dar visión de los distintos tipos de situaciones que los ingenieros enfrentan en el ambiente real de trabajo.

C

on su prototipo de aeronave Leviatan, la flota estudiantil Aero Design de las facultades de Ingeniería (FI) y Arquitectura (FA) de la UNAM obtuvo el primer lugar en la prueba de vuelo, y el tercero general, en la competencia SAE Aero Design México 2017. El equipo universitario mejoró su participación con relación a la temporada pasada, al incrementar la potencia del avión y mejorar la parte electrónica del motor hélice. Desarrolló una aeronave que exhibió un correcto diseño conceptual en su manufactura y prueba de vuelo. Se trata de un proyecto complejo que demanda administración y esfuerzo, pues la aeronave que se presenta para la competencia debe ser un diseño original, cuya configuración está

concebida por los miembros del equipo, indicó Kazuyuki Obed Ueji Monterrubio. El capitán del equipo explicó que el aparato debe ser diseñado y construido por los estudiantes, sin la participación directa de profesionales o expertos en modelos de radio control, pilotos, maquinistas o de otras áreas relacionadas. El concepto estructural de Leviatan ahora es más ligero y el diseño del fuselaje más aerodinámico, describió. “El ala se desempeñó de manera correcta, lo que nos permitió cargar el peso para el cual fue diseñada la nave”. Su peso en vacío es de seis kilos y tiene una carga útil de cinco kilogramos. La dimensión es de 2.35 metros de largo por 2.75 de ancho y una altura de 0.85 metros, y la autonomía es

Es una justa nacional organizada por SAE Aero Design México; el propósito es inspirar a los participantes para ser innovadores y emprendedores. Se pretende proporcionar también un ejercicio en el ámbito de la ingeniería en la vida real de los egresados y estudiantes. Sobre su logro, los universitarios comentaron que uno de los objetivos planteados desde el principio de la temporada fue trabajar en el diseño de una aeronave que pudiera generar ingresos al cargar la mayor cantidad de carga útil posible, bajo las restricciones de potencia disponible. Con esta justa se incentiva la investigación y aplicación, en un proyecto real, de conocimientos adquiridos en las aulas; se evalúan los rubros para la construcción de una aeronave de competencia, con excelencia en su desempeño y diseño. Este evento reunió a 14 equipos de diversas instituciones académicas en Silao de la Victo-

ria, Guanajuato, que compitieron por el mejor desempeño y diseño en ingeniería aeronáutica. El equipo representativo de la UNAM está conformado por nueve estudiantes de la FI y cuatro del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la FA. La asesoría corrió a cargo de Fernando Velázquez Villegas y Jorge Alfredo Ferrer Pérez. Por la FI: Kazuyuki Obed Ueji Monterrubio, Bernardo Vázquez Luna, Emanuel Ramos Cárdenas, Moisés Sebastián González Chávez, Alejandra Vega López, Pamela Gerardo Suárez, José Ángel Chávez Martínez, Jossue Enrique Cruz Juárez y Alejandro Ruiz Esparza Rodríguez. Y del CIDI: Aquetzali Kaori Becerril Jiménez, David Alejandro, Muñoz Pech, Gustavo Pérez Velázquez y Elcicihui Legaría Ramírez. Participaron, además de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional; las universidades Aeronáutica en Querétaro, Politécnica Metropolitana de Hidalgo, Autónoma de Nuevo León, Politécnica de Chihuahua, Tecnológica de Guaymas, Politécnica de Apodaca Nuevo León, y el Tecnológico de Monterrey.

Porque informar, es educar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.