Impulso Informativo Impreso 22 noviembre 2017

Page 1

Aún incompatibles las agendas entre investigadores educativos y políticos: académicos

impulsoinformativo.net

Roberto UNAM Rodríguez Publica los nombres de Contra la meritocracia aspirantes a la Rectoría

Gutiérrez de la Garza Nuño

Invierte Escuelas al CIEN Sancionarán a maestros más de 12 mmdp faltistas por 2 de octubre a la economía nacional

Presupuesto de Puebla Anáhuac A la vanguardia en temas Sólo castiga al Colegio de Bachilleres de emprendimiento

Puebla, Puebla, Miércoles Martes2226dedeNoviembre Abril de 2016 de 2017

Maestros, blanco de extorsión y secuestros, denuncia SNTE 51

Padres de familia temen que escuelas rehabilitadas por sismo sean inseguras


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Aún incompatibles las agendas entre investigadores educativos y políticos: académicos

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA an Luis Potosí.- Actualmente, tenemos a varios investigadores como tomadores de decisión en materia de política educativa en diversos niveles de gobierno, sin embargo, pareciera que aún existen agendas distintas donde no se logran tener acuerdos, señaló la investigadora María de Ibarrola.

S

Durante la inauguración del IV Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado en Educación, celebrado en el marco del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, la investigadora del Departamento de Investigación Educativa del CINVESTAV, puntualizó que el papel de los investigadores educativos es realizar diversos análisis y críticas sobre las reformas en la materia y tratar de hacer entender a los políticos aquellas cosas que se tienen que modificar. En este sentido, señaló que los investigadores y estudiantes crean relaciones más allá del ámbito académico, por lo que se deben aprovechar este vínculo personal para fortalecer los procesos de formación integral de nuevos investigadores y educadores. Por su parte, Gloria del Castillo, investigadora de Flacso – México, explicó que esta relación personal y profesional debe tener impacto también en las investigaciones de los estu-

diantes, las cuales, deben a su vez impactar en el contexto social donde se desarrollan. El Cuarto Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado en Educación (IV ENEPE), realizado en el marco del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE) que se realizar en la ciudad de San Luis Potosí, busca el impulso de un espacio de intercambio académico y de aprendizaje mutuo entre pares e investigadores, a fin de que los estudiantes de posgrado que investigan y realizan tesis sobre el campo educativo participen activamente en un proceso constructivo de retroalimentación para su formación.

Al mismo tiempo se contempla que este espacio contribuya a estrechar vínculos entre los programas de posgrado del país y con ello favorecer las trayectorias académicas de los estudiantes, con miras a promover su incorporación al COMIE. Está dirigido a estudiantes de posgrado cuyas investigaciones estén referidas al campo de la educación, y que al momento de someter su propuesta se encuentren inscritos de manera formal a un programa de maestría o doctorado en una institución de educación superior e investigación científica del país.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Maestros, blanco de extorsión y secuestros, denuncia SNTE 51 SNTE Joven, el líder sindical informó que estos casos se han presentado en Huauchinango, Ciudad Serdán, Tehuacán y Zacapoaxtla. En este último municipio se registró el asesinato de la maestra Patricia Mora Herrera, en la comunidad de Totoltepec, sobre el cual todavía se desarrollan las investigaciones correspondientes para esclarecerlo. “Por extorsiones y secuestros; los compañeros están molestos ante estas situaciones. La próxima semana tendremos reuniones con integrantes del gabinete de seguridad para implementar acciones que permitan abatir la inseguridad que aqueja a los maestros”, dijo.

• Anuncia dirigente que la próxima semana tendrán reuniones con integrantes del gabinete de seguridad para analizar la situación Ana Fernández | E-CONSULTA n lo que va del año, la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tiene contabilizados 30 casos de extorsión y dos secuestros contra docentes, informó el secretario general, Jaime García Roque.

E

En entrevista, previa a la entrega de 160 nombramientos a Coordinadores Regionales de

lonias.

Adelantó que la organización sindical que representa está por presentar un plan para el cuidado y protección entre los propios docentes, en delegaciones y zonas escolares, similar a programas como “Vecino Vigilante” que se da en algunas co-

Asimismo, comentó que se promoverán cursos de capacitación regionales para los docentes, para que no tengan que abandonar los municipios en los que laboran y sean vulnerables a casos de violencia, robo y otros delitos que se han presentado. Agregó que la petición que se hará a las autoridades en materia de seguridad será intensificar los patrullajes en los municipios del Triángulo Rojo y los cuatro antes citados, para prevenir y evitar nuevos casos de violencia contra los maestros. Foto Agencia Enfoque Archivo

Impulso - Educación

5

Sólo al Colegio de Bachilleres castiga el presupuesto de Puebla Patricia Méndez | E-CONSULTA excepción del Colegio de Bachilleres, los recursos destinados a universidades, consejos e institutos tecnológicos en Puebla, aumentarán hasta un 51 por ciento para 2018 en comparación con su presupuesto de 2017.

A

Sin embargo, el dinero con el que contarán esas áreas es superado por el que se etiquetó a otros rubros, como el pago de las obras multianuales que fueron contratadas durante el sexenio de Rafael Moreno Valle, como el Centro Integral de Servicios (CIS), el Museo Internacional Barroco (MIB) y las plataformas de la armadora Audi, para las que en el próximo año se destinarán 1 mil 303 millones de pesos. El Proyecto del Presupuesto de Egresos (PPE) 2018 que el gobierno del estado presentó al Congreso local para su análisis, prevé recursos para la entidad por 85 mil 881 millones 806 mil 829 pesos. Reducen recursos solo al Colegio de Bachilleres De esa suma, el Colegio de Bachilleres contará con 262.6 millones de pesos. La cifra es cuatro por ciento

menor a la bolsa de recursos que se estimó en 2017, la cual fue por 274.6 millones. Esta disminución convierte a esta instancia en la única de carácter educativo que contará con menos presupuesto que el año pasado. Cabe señalar que su ex director, Carlos Martínez Amador, dejó la institución a principios de este mes para tomar la dirigencia estatal del Partido de la Revolución Democrática. En contraste, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyte) es el área que tiene el mayor aumento, pues los recursos etiquetados pasarán de 52.3 a 79.1 millones de pesos. El incremento equivale al 51 por ciento. A esa institución la secunda el Consejo de Ciencia y Tecnología, ya que el año pasado contó con 13.6 millones de pesos, pero la cantidad fue incrementada por la administración estatal actual a 19 millones, el aumento alcanza un 40 por ciento. Otra área que resultó beneficiada en el PPEF es el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla, pues la bolsa de recursos que se programó para el próximo año asciende a 174.1 millones de pesos, mientras que en 2017 fue de 162.2 millones. La diferencia equivale a un siete por ciento adicional. Entre las dependencias con mayores aumentos están Cultura y Turismo, la de Infraestructura, Movilidad y Transporte, así como Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico Ganan universidades y tecnológicos Debe destacarse el caso de las universidades cuya operación depende directamente del gobierno del estado, así como de los institutos tecnológicos. El presupuesto para las primeras pasó de 391 a 547.1 millones, lo que equivale a 156 millones de pesos más que representan un 40 por ciento de aumento. Para los institutos, el incremento será del 40 por ciento, pues los recursos con los que dispondrán según las estimaciones, pasarán de 391 millones a 493 millones,es decir, contarán con 102 millones adicionales.


6

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Educación

P

Representantes de jefes de familia de escuelas de Azcapotzalco y otras demarcaciones ofrecieron ayer una conferencia de prensa para señalar que temen que los inmuebles no se encuentren en condiciones óptimas. En muchas escuelas, señalaron, las reparaciones fueron superficiales, otras no cuentan con dictámenes de seguridad y en muchas los directivos no siguen los protocolos de actuación. En este caso, sostuvieron, se encuentran inmuebles de demarcaciones como Azcapotzalco, Coyoacán y Álvaro Obregón.

Precisó que de 2015 a noviembre de 2017, el Inifed autorizó la transferencia de recursos correspondiente a 13 mil 24 anticipos y 31 mil 569 estimaciones, a los institutos estatales de infraestructura física educativa.

Rechazan que el ciclo escolar esté regularizado En improvisada rueda de prensa exigieron que se vuelvan a realizar inspecciones en todos los planteles, a fin de verificar que cumplen con los lineamientos de seguridad para sus hijos. La SEP no puede señalar que ya está regularizado el ciclo escolar cuando hay edificios cuya reconstrucción está siendo muy lenta, se mandó a los alumnos a otros planteles y no está normalizada su situación, señalaron los quejosos. En tanto, existe inseguridad en los inmuebles donde se hicieron reparaciones menores, e incluso no en todos se imparten al ciento por ciento las clases, ya que en varias escuelas se han suspendido actividades deportivas y talleres o hay salones que no se encuentran en condiciones adecuadas, expresaron. También comentaron que todos los centros educativos tienen que ser vueltos a revisar y contar con dictámenes de que son seguros.

7

Invierte Escuelas al CIEN más de 12 mmdp a la economía nacional: Gutiérrez de la Garza

Padres de familia temen que escuelas rehabilitadas por sismo sean inseguras Patricia Muñoz Ríos Periódico La Jornada adres de alumnos de diversas escuelas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) afectadas por el sismo del pasado 19 de septiembre denunciaron que no hay plena seguridad de las condiciones en que se encuentran planteles que fueron rehabilitados, ya que en muchos se reiniciaron clases sin contar con dictámenes de infraestructura.

Impulso - Educación

El director del Inifed explicó que con el programa Escuelas al CIENla derrama económica a nivel nacional generó 154 mil 516 empleos de mano de obra directa, 77 mil 258 empleos en empresas formalmente constituidas, y 46 mil 354 en PYMES, que propiciaran una mayor ocupación laboral en empresas mexicanas.

E

l director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), Héctor Gutiérrez de la Garza informó que por instrucciones del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer el programa Escuelas al CIEN invierte más de 12 mil millones de pesos en obras de mejora y rehabilitación de las escuelas públicas del país.

Con esos recursos se contempla la atención a daños en muros, pisos, techos, ventanas, pintura, impermeabilización, escaleras, barandales, instalación eléctrica, bardas; la rehabilitación de instalaciones hidráulicas y sanitarias; mejoramiento de muebles sanitarios; desarrollo de mejores espacios para maestros y personal directivo y administrativo; infraestructura para la conectividad, además de techumbres para un mejor desarrollo de actividades cívicas y deportivas, abundó.


8

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Impulso - Educación

Contra la meritocracia Roberto Rodríguez EDUCACIÓN FUTURA ra 1958 e iniciaba en Estados Unidos y en varios países europeos el debate educativo post-Sputnik: un diagnóstico sobre la debilidad de los sistemas occidentales para enfrentar los avances que en materia de ciencia y tecnología exhibía la Unión Soviética, así como propuestas de reformas enfocadas a la formación en matemáticas y disciplinas científicas, y un apoyo gubernamental más decidido a la investigación básica y aplicada.

dad analítica por diversas corrientes de pensamiento social a partir de los años sesenta del siglo pasado. Al respecto es destacable la obra de sociólogos como Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron en Francia (Los herederos: los estudiantes y la cultura, 1964; La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza, 1971), y por académicos afines a la teoría de la reproducción tanto en Estados Unidos, como Samuel Bowles y Herbert Gintis (La instrucción escolar en la América capitalista, 1976), como en Inglaterra (Basil Bernstein, Clases, códigos y control, 1971).

En ese contexto, la filósofa Hannah Arendt, que entonces ejercía como profesora invitada en la Universidad de Princeton, publicó un ensayo “The Crisis in Education”, posteriormente incluido en su obra compilatoria Between Past and Future (Viking Press, 1961). El mismo año se publicó en Inglaterra The Rise of the Meritocracy 1870-2033y, obra de ficción crítica de Michael D. Young (Transaction Publishers) en que, bajo la forma de una anti-utopía, imagina lo que ocurriría si en un país se implantaran los principios meritocráticos para regir por completo las actividades de la economía, la política y el orden social: un desastre.

Estas obras apuntaban a una conclusión general: el sistema meritocrático no solo reproduce las pautas de desigualdad social imperantes, sino que opera como una ideología que, además de reciclar tales condiciones, las enmascara bajo el velo de la igualdad de oportunidades. La responsabilidad de construir condiciones de mérito para participar en la distribución de opciones se hace recaer en el sujeto como tal, lo que libera al sistema de su condición de instrumento que perpetúa, con sistemática eficacia, dichas pautas. En este sentido, la meritocracia no es sólo un mecanismo sino fundamentalmente una ideología.

El ensayo de Arendt incluye la siguiente reflexión: “A lo que se apunta en Inglaterra es a lameritocracia, lo que claramente es de nuevo el establecimiento de una oligarquía, esta vez no de riquezas o de nacimiento, sino de talento. Pero esto significa, aun cuando los ingleses puedan no darse cuenta de ello, que el país, incluso con un gobierno socialista, continuar siendo gobernado como lo ha sido desde tiempo inmemorial, a saber, ni como monarquía ni como democracia, sino como una oligarquía o aristocracia -esta última suponiendo que los mejor dotados son también los mejores, lo cual de ningún modo es algo evidente”.

El discurso contemporáneo en torno a la “sociedad del conocimiento” afianza, en clave de siglo XXI, los postulados de la sociedad meritocrática: vale más el que más sabe y lo demuestra. Pero, a pesar del entusiasmo que impregna a este discurso, conviene reconocer que las transformaciones involucradas no escapan a tensiones y resistencias, aún en el mundo desarrollado.

E

La idea del esquema meritocrático como un instrumento para equilibrar el peso de factores de índole social o cultural en los procesos de acceso a las oportunidades de participación o promoción en la esfera escolar y laboral, fue cuestionado con profundi-

Entre las fuentes de conflicto identificadas se mencionan, entre otras: las tendencias a la polarización desencadenadas por una injusta distribución de las oportunidades educativas; las pautas de exclusión laboral que provienen de cambios tecnológicos y organizativos, así como el desplazamiento de sectores productivos y laborales con capacidades de reconversión limitadas; la diferenciación entre economías con mayores o menores posibilidades de promoción de innovaciones; la confrontación entre la lógi-

ca de la producción de conocimiento en los centros académicos versus su apropiación y uso en las empresas; la presión sobre las universidades en torno a sus ofertas curriculares y agendas de investigación; las tendencias a la privatización de las instituciones de enseñanza superior y de los centros de investigación científica. En fin, la dualización del espacio social entre quienes tienen capacidades de generación de conocimiento y los excluidos del proceso. Debates recientes El tema se mantiene en el debate y hay, en años recientes, una cantidad importante de trabajos, teóricos o sustentados en evidencia empírica, que continúan la línea de crítica a las ideas y prácticas meritocráticas. La discusión es relevante a la hora en que las reformas educativas contemporáneas buscan combinar dos ideas de difícil integración: la inclusión educativa y el mérito como principio organizador de la trayectoria escolar. Toda vez que la meritocracia implica procesos de exclusión, prácticamente por definición, resulta contradictoria con los objetivos de la inclusión educativa. O cuando menos hay una fuerte tensión a resolver si se quieren mantener ambos principios. Al respecto, en el contexto francés destaca la obra de Marie Duru-Bellat, investigadora del Instituto de Estudios Políticos de París. En 2009 publicó el ensayo El mérito contra la justicia, en la colección Nuevos debates de la editorial Presses de Sciences Po. Una de las conclusiones centrales de la autora es que la posibilidad de evacuar del discurso la igualdad de oportunidades meritocrática es complicado “porque la referencia al mérito cumple funciones de confort psicológico que son difícil de retraer”, pero al mismo tiempo “una defensa del ideal meritocrático es también un vector de sufrimiento y negación entre los perdedores de la competencia escolar (que son muchos) y, por lo tanto, corre el riesgo de comprometer otras funciones de la escuela más allá la única selección justa de estudiantes para distribuirlos en la división social del trabajo: la función instruccional de todos, dispuestos a equiparlos con una bolsa común de conocimientos y habilidades, para

fomentar un desarrollo de un sentido de confianza en otros, respeto y autoestima.” En la misma línea crítica, François Dubet argumenta que la cuestión de la justicia en la escuela es una cuestión “trágica” en la que tenemos que tratar con principios parcialmente contradictorios, parcialmente orientados hacia intereses sociales diferenciados (La tragedia de la justicia escolar, 2008). Ambos autores, Duru-Bellart y Dubet publicaron en 2015 (Seuil) el ensayo “Diez proposiciones para cambiar la escuela”, texto inscrito en el debate sobre la reforma educativa francesa promovida, ese año, por el gobierno de François Hollande. Además de examinar las principales vertientes de la desigualdad de oportunidades educativas de calidad en el sistema francés contemporáneo, Dubet y Duru-Bellart proponen un cambio de enfoque que abra paso a una distribución más justa y equitativa de los bienes educativos. Los autores se pronuncian, en primer lugar, por una reconsideración de los fines sociales y de aprendizaje en la educación básica. En este nivel, señalan, la prioridad debe ser la preparación para la vida y el afianzamiento de valores de solidaridad social, comunitaria y de compromiso con el ambiente. Para ello, enfatizan, la autonomía de los centros escolares es una clave de la mayor importancia, porque el currículum centralizado y único impone condiciones curriculares contrarias a la diversidad cultural presente en las regiones y localidades del país. Además, argumentan, la selección meritocrática debe postergarse hasta los últimos tramos del sistema y centrarse más en principios vocacionales que en la sola medición de conocimientos o competencias. En el ámbito anglosajón son de mencionarse, entre otras, las obras de Lani Guiner, académica de la Universidad de Harvard, y de Jo Litter, profesora de la Universidad de Londres. El trabajo de Guiner se titula The Tyranny of the Meritocracy: Democratizing Higher Education in America (Beacon Press, 2015) y el de Litter: Against Meritocracy: Culture, Power and Mobility (Routlege, 2017). En ambos textos

9

Educación se examinan los factores que hay concurrido en torno a la configuración de sistemas meritocráticos, principal pero no exclusivamente en el terreno educativo. También se establecen relaciones significativas entre la retórica meritocrática y los fundamentos ideológicos del Estado neoliberal. En particular, en el trabajo de Guiner se proponen algunas opciones para enfrentar los riesgos de la selección puramente meritocrática en el sistema universitario: valorar el potencial de servicio público y de compromiso social de los candidatos a ingresar a esas instituciones, que al fin y al cabo tendrían que asumir responsabilidades sociales en el ejercicio de las profesiones. En el libro de Litter se argumenta en favor de reemplazar, en el campo educativo, las prácticas de competencia y los valores de competitividad individual por el trabajo colaborativo y la cooperación. Se documentan casos exitosos, en escuelas de distintos niveles, en que la adopción de estos principios ha mejorado el logro escolar en su conjunto. En fin, la cuestión de la meritocracia abre perspectivas de interés en la reflexión actual y la que se avecina sobre los propósitos sociales de la educación en su conjunto. Es desde luego una discusión de actualidad, pero también un tema crítico en el debate por venir. Publicado en Campus Milenio, 16 de noviembre 2017


10

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

11

Potenciar tesoro milenario de la gastronomía mexicana, reto culinario Hablar sobre la cocina ancestral mexicana, desde la perspectiva antropológica, tiene una gran connotación en el ámbito turístico y gastronómico, no sólo a nivel nacional sino también internacionalmente, comentó la Dra. Ivonne Tapia Villagómez, directora del Departamento de Ciencias Sociales en la inauguración de la Tercera Galería Turística y Gastronómica Tríada ancestral: chile, maíz y frijol realizada por la Licenciatura en Administración Turística y de la Hospitalidad de la IBERO Puebla. Esta tercera edición tuvo a bien la realización de un conversatorio en el que participaron la Dra. Mónica Orduña Sosa, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), quien señaló que la base de la cocina mexicana es sin duda alguna, el maíz. “Hoy en día, esta tríada está en tendencia, ya que el frijol y el maíz son elementos libres de gluten. En la cocina mexicana ocupamos productos funcionales que ayuden al organismo”.

Bajo esta nueva preferencia entre turistas extranjeros y nacionales, la Dra. Mónica Orduña comentó que trabajar con la parte cultural en el ámbito de la cocina es un punto importante, pues es un elemento crucial en la difusión y consumo de productos ancestrales. “Fomentar la cocina ancestral, la cual va desde las técnicas y formas de elaboración, permitirá una mejor promoción y aprendizaje a nivel internacional, lo que hará que los extranjeros se interesen más por nuestra cultura y sus platillos mexicanos”. Por su parte, la Mtra. Paola Vera Báez, académica de la UPAEP, trató la importancia de saber que la cocina mexicana fue declarada como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura (UNESCO). “El patrimonio cultural y culinario es importante, pues es una

realidad que muy pocas personas cas en la gastronomía, lo que hizo se dan cuenta de ello”. que hoy en día contemos con una extensa gama de formas de realiDe igual manera, la experta en zar platillos únicos. el tema culinario comentó que la razón por la cual la UNESCO de- “Conocer la historia es parte funcidió declarar como Patrimonio damental para la promoción y difuCultural Intangible de la Humani- sión de nuestra cocina, lo que nos dad a la cocina mexicana, fue por permite potenciar estos alimentos las infinitas técnicas empleadas milenarios no sólo en la cocina para la elaboración de la comida, mexicana sino también en el ámasí como los productos que se usan bito internacional”, puntualizó la para ello, tales como el cacao, en- Mtra. Marín Berttolini. tre otros. “Es intangible porque pese a que lo que se realiza, el trabajo que está detrás de la elaboración del platillo es intangible. Debemos recordar que cuando hablamos de gastronomía, estamos haciendo alusión al patrimonio cultural intangible”, expresó la académica de la UPAEP. Finalmente, la Mtra. Claudia Marín Berttolini, profesora del Departamento de Negocios de la IBERO Puebla, precisó que nuestros ancestros elaboraron y perfeccionaron diversas técni-


12

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

13

Prótesis y equipo odontológico, la mayoría de los dispositivos médicos patentados por la UNAM De los dispositivos médicos patentados por la Universidad Nacional Autónoma de México, la mayor parte son órtesis (mecanismos externos aplicados al cuerpo) y prótesis, seguidos por insumos y equipo de uso odontológico. No obstante, de 2010 a 2016 el número de patentes de la UNAM en esa área fue de 19, debido a que se desarrolla tecnología y equipos médicos, pero no se protegen, “lo cual se debe resolver”, expuso Jesús Manuel Dorador, jefe del Departamento de Ingeniería en Sistemas Biomédicos de la Facultad de Ingeniería (FI). De ese total, precisó, siete corresponden a la FI, cuatro a la Facultad de Odontología y el mismo número a la de Medicina, a las que se suman otras entidades, como la Facultad de Ciencias. Al participar en el encuentro “Innovación en la industria de dispositivos médicos, UNAM 2017”, el académico refirió que aunque la oferta tecnológica de la Universidad es enorme, el reto

de proteger las ideas se suma al desafío de la comercialización de los desarrollos, y “en eso nos estamos atorando”. Como ejemplos de las innovaciones de Ingeniería, mencionó el diseño de manos protésicas que pueden mover los dedos y ser controladas de forma independiente; un exoesqueleto y un sistema polisonográfico para detección del estado de vigilia-alerta en conductores de autotransporte. Julio César Cosbert Vázquez, coordinador de Transferencia Tecnológica de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM, refirió que el mercado mexicano de dispositivos médicos tiene entre sus categorías más dinámicas los ortopédicos, con el 13.70 por ciento; seguido por los nefrológicos y urológicos, con 12.30; los oftálmicos, con 11.80; cuidado de heridas, con 10.80; cuidado de diabetes, con 6.5; y diagnostico in vitro, con 2.2. Esos segmentos acumulan el

ca e Innovación del IMSS, comentó que profesionales de la salud e ingenieros biomédicos que conocen las necesidades de esa instancia generan ideas, “y nosotros evaLos principales productos ortopé- luamos la viabilidad tecnológica y dicos requeridos son placas y tor- posibilidad de protegerlas”. nillos, así como instrumentos para artroscopía, seguidos de la recons- Sin embargo, muchas de las intrucción de articulaciones (móvi- novaciones tienen un componente les como rodilla, y semimóviles, tecnológico que requiere de profecomo cadera). Los dispositivos sionales con los que el IMSS no nefrológicos tienen un mercado cuenta; por ello, se da un acercaimportante: el equipo para diálisis miento con la industria para desaocupa el primer lugar de consumo, rrollarlas. seguido por artículos para incontinencia urinaria, como pañales. 57.3 por ciento del mercado que está dominado por empresas globales y cuya tasa media de crecimiento es de 5.2.

En cuanto a los dispositivos oftálmicos, los más buscados son los del cuidado de la visión, les siguen los lentes intraoculares. Para la diabetes, lo más requerido son los instrumentos para el control de la glucosa, luego los mecanismos para la liberación de insulina. Finalmente, Fátima Itzel López Fernández, titular de la División de Gestión Tecnológi-


14

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Peña Nieto pide al nuevo director cercanía con comunidad del IPN El presidente Enrique Peña Nieto tomó protesta el domingo al doctor Mario Alberto Rodríguez Casas como nuevo director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), para el periodo 2017-2020, a quien instó a trabajar de manera cercana con la comunidad académica del instituto, para consolidarlo como líder en investigación, desarrollo tecnológico e innovación en el país. Rodríguez Casas sucederá a Enrique Fernández Fassnacht, quien estuvo al frente de la institución de 2014 a 2017. El nuevo director del IPN es ingeniero bioquímico por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) de esa casa de estudios, maestro en gestión y política universitaria por la Universidad Politécnica de Cataluña y maestro y doctor en ciencias con especialidad en bioquímica por el Politécnico. Obtuvo la beca al desempeño docente y fue distinguido con el premio a la mejor tesis de posgrado del IPN en el área de salud. Rodríguez Casas se incorporó a las filas politécnicas en 1987, como como jefe del Departamento de Bioquímica y de las divisiones de ciencias médico-biológicas y de diseño académico e investigación educativa. Asimismo, fue director de estudios

profesionales, de estudios profesionales en ciencias médico-biológicas y de planeación y organización, y encabezó las secretarías técnica y la de administración. Como académico, se ha desempeñado en las principales instituciones públicas de educación superior, pues ha sido catedrático en las universidades Nacional Autónoma de México y Autónoma Metropolitana, y en el propio IPN. Además, es investigador en el campo de la ingeniería genética y la inmunoterapia del cáncer avanzado, y es autor de cinco libros. El artículo 13 de la ley orgánica del IPN señala que el director general será designado por el presidente de la República. En la ceremonia del domingo, Peña Nieto reconoció la labor de Fassnacht al frente de la institución.

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

15

Un edificio dañado de la UAM-I frena investigación Desde el 19 de septiembre pasado se encuentra suspendida la producción científica, competitiva y con reconocimiento internacional, que se realiza en el edificio S de la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I), señaló Javier Velázquez Moctezuma, profesor del Departamento de Biología de la Reproducción de esa institución, ya que no se ha evaluado el inmueble. Además, por primera vez en 10 años, no se realizará la Feria de las Ciencias, ya que los docentes carecen de los materiales necesarios, lo cual eslamentable; en otras ediciones hemos recibido a casi 15 mil estudiantes de bachillerato, muchos de quienes están interesados en conocer los perfiles profesionales de la UAM, y en ocasiones esa actividad ha servido para definir su vocación. En un comunicado informó que en el inmueble afectado se realizan análisis sobre ciclos reproductivos; evolución

de tumores cancerígenos y consecuencias de determinados tipos de alimentación, pero con la interrupción hay “un grave retraso, debido a que hay cepas de células delicadas y difíciles de conseguir, las cuales son utilizadas en experimentos sofisticados que nos urge recuperar cuanto antes. Tenemos fechas límite que se están cumpliendo para entregar resultados, presentar proyectos o enviar artículos en proceso de producción, agregó el documento.


16

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

17

Desarrollan en la UNAM mapas digitales del subsuelo marino, útiles para la extracción de petróleo Generar mapas digitales que expliquen cómo está el terreno en las profundidades marinas del Golfo de México y ofrecer recomendaciones de importancia geológica, económica y ambiental antes de realizar una extracción petrolera, es una tarea que enfrentan especialistas del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM. Los universitarios participan en el proyecto oceanográfico más grande y ambicioso del país: el Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGOM), dentro del cual Carlos Mortera Gutiérrez encabeza un subproyecto en la línea de acción uno, cuyo objetivo es obtener datos de las condiciones físicas de esa cuenca oceánica. “Con este proyecto se pretende conseguir información hidroacústica del lecho marino para conocer las formas del relieve a mayores profundidades, desde la plataforma continental hasta la planicie abisal”, explicó. Modelo digital del terreno El estudio consiste en hacer mediciones de batimetría (técnicas para la medición de las profundidades del mar y el estudio de la distribución de las plantas y animales en sus diversas capas o zonas) para desarrollar un modelo digital del terreno, a una resolución deseable, con la capacidad del buque oceanográfico Justo Sierra de la UNAM. Además de conocer la estructura del subsuelo, se pretende saber en qué punto pudiera ser afectado o representar un riesgo para las nuevas infraestructuras de la industria petrolera en aguas profundas. “Aportaremos conocimiento geológico a fin de evitar riesgos. Estos componentes son de interés para Petróleos Mexicanos (PEMEX), porque somos los primeros que tenemos un mapa a detalle de esta región,

llamada El Perdido, frente a Tamaulipas”, informó el investigador del IGf. Más de 50 chapopoteras en la zona de estudio Los expertos también podrán conocer las áreas en donde hay chapopoteras, que tienen filtraciones de gases; esa información es de utilidad porque por ahí se escapan hidrocarburos de manera natural. “En El Perdido hemos descubierto 57 chapopoteras –nosotros les llamamos plumas– gracias a que el año pasado modernizamos el buque Justo Sierra con lo último en tecnología para hacer este trabajo”, dijo Mortera. Este hallazgo es trascendente para la industria petrolera y para el cambio climático, porque los científicos pueden saber cuánto de este hidrocarburo se integra naturalmente a la columna de agua, llega a la superficie y luego a la atmósfera, explicó. La propuesta de investigar esta zona fue de PEMEX, por ser uno de los dos lugares con más retos en el país para extraer petróleo. “Se sabía de la posibilidad de que hubiera hidrocarburos ahí; para confirmarlo hay exploraciones y en unos meses se sabrá. Uno de los objetivos del CIGOM es proveer de información para influir en la toma de decisiones, y para ello los estudios previos son muy relevantes”, remarcó Los especialistas del IGf trabajan en conjunto con Bajainnova, una empresa sui géneris que tiene como socios a dos entidades del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt): el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

19

Solidaridad internacional, reto de la humanidad en crisis mundiales El Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla, a través de la Coordinación de la Licenciatura en Relaciones Internacionales y el Consejo Estudiantil de Representantes, efectuaron el Primer Seminario Itinerante de Crisis Internacionales. La intención de establecer este diálogo sobre los diversos temas de índole internacional fue con la finalidad de elaborar propuestas que den soluciones incluyentes y responsables a la realidad actual. El Mtro. José Luis García Aguilar, coordinador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, agradeció la presencia del Excmo. Sr. Mohammed A. I. Saadat, quien llevó a cabo la conferencia magistral La responsabilidad internacional hacia la causa Palestina, con el propósito de aportar desde la visión de su país, una perspectiva distinta sobre la situación humanitaria de pueblo palestino. “Hay eventos en el mundo que generan atención instantánea de los medios de comunicación, sin embargo, no todo lo que vemos en los medios es lo que ocurre. Queremos seguir esta preocupación humanitaria internacional desde otros panoramas; es importante dialogar con gente de altos rangos que nos ayuden a entender la situación y el contexto del Medio Oriente en aspectos más generales”, señaló el coordinador de la li-

De este modo, el Excmo. Sr. Mohammed A. I. Saadat, embajador extraordinario y plenipotenciario de la delegación especial de Palestina en México y maestro en psicología, compartió información sobre los conflictos situados en Palestina y el Medio Oriente.

gación Especial de Palestina, señaló que, durante los años siguientes Gran Bretaña dictó leyes y adoptó medidas para facilitar la creación del Hogar Nación hasta que se convirtió en Estado en 1948. “En la ocupación británica, la ocupación judia era solo de 56 mil personas, 9% del total de la población, en su mayoría extranjeras”.

“Al realizar un análisis de los acontecimientos hay que tener en cuenta el origen del conflicto. Palestina cumplía la función de enlace entre Asía y África, teniendo presencia en varios mares y abriendo la oportunidad al crecimiento del comercio marítimo y terrestre. Asimismo, tiene una amplia historia vinculada con la religión”, recalcó el ponente palestino.

“Es importante hablar de estos conflictos tomando en cuenta los antecedentes, pues en cualquier momento puede convertirse en un conflicto regional o mundial. Nuestra responsabilidad es frenar todas estas tendencias que pueden perjudicar nuestro futuro, la estabilidad internacional y los valores de convivencia que buscamos establecer entre todos los pueblos”, precisó el Sr. Sadaat.

Asimismo, el Sr. Mohammed comentó que, en 1917, con la declaración de Balfour, Gran Bretaña incluía al Movimiento Sionista Internacional (MSI) originado en 1897 para establecer una base militar, garantizando así sus intereses y buscando golpear los pueblos y las zonas para apropiarse de sus riquezas; al mismo tiempo que ofrecía al pueblo judío la oportunidad de tomar la tierra prometida, justificando cualquier acto en contra del pueblo palestino con razones religiosas.

Igualmente, el embajador compartió que en 2002 se construyó un muro dentro de Palestina de 777 km “junto con la construcción de asentamientos, se refleja el intento de Israel para apropiarse del territorio de forma sistemática, tratando de separar a Jerusalén para evitar las oportunidades de establecer un estado palestino o la resolución del conflicto”.

En este escenario, el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Dele-

“Para empezar a plantear soluciones primero se deben establecer conclusiones, por lo que

cenciatura.

estamos ante un conflicto donde Israel no cumple con los tratados internacionales, llevando guerras brutales contra el pueblo Palestino, aplicando un proceso de colonización y de expansión, todo aquel que lucha por su independencia es acusado como terroristas”. Ante esta terrible realidad, el Sr. Sadaat comfirmó que la solidaridad internacional es muy importante razón por la cual resulta importante trabajar juntos para proteger los valores humanos, motivando el respeto a las leyes internacionales. “Debemos ocuparnos de este tema de manera conjunta para formar una campaña internacional destinada a cambiar las tendencias dominantes, trabajando como hermanos para vivir en un mundo que acepte distinciones entre raza”.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Anáhuac recibirá reliquias de Primer Grado del Papa Juan Pablo II Un amplio programa se tiene preparado con la presentación de la conferencia “San Juan Pablo II” a las 18:00 horas, después se celebrará la Eucaristía a las 19:00 horas y finalmente la hora eucarística a las 20:00 horas. Explicó que se considera una reliquia los objetos que pertenecieron a un santo en vida. Las de primer grado son alguna parte o cuerpo del santo (hueso, ampolla de sangre o trozo de tela con sangre). Segundo grado: algo que uso o le perteneció al santo (libro de oraciones o un trozo de tela que haya estado en contacto con su cuerpo). Las de Tercer grado es un artículo religioso que haya tocado una reliquia de primer grado. Las reliquias se veneran no por ellas mismas, sino por el santo al que representan. Juan Pablo II fue el Papa 264 de la Iglesia Católica. Fue uno de los líderes más influyentes del Siglo XX por su lucha contra la expansión del marxismo en Iberoamérica. Jugó un papel decisivo para poner fin al comunismo en su ciudad natal Polonia y finalmente en toda Europa. Mejoró significativamente las relaciones de la Iglesia Católica con el judaísmo, el Islam, la Iglesia Ortodoxa Oriental y la Comunión Anglicana. Tuvo un compromiso ético y moral asumiendo la defensa de la dignidad de la persona y los derechos humanos, así como la promoción de la diversidad cultural de los

pueblos y el impulso de la justicia social. Condenó el aborto, la contracepción y la fecundación artificial en aras de la defensa de la vida y la familia. En este terreno Juan Pablo II mostró clara desconfianza hacia lo que consideraba una cultura de muerte fruto del materialismo occidental, al que veía como hedonista y relativista. Luchó por la paz a través de la mediación en múltiples conflictos y la condena enérgica de la guerra y la carrera de armamentos, así como la incentivación de iniciativas de reconciliación y el combate a las desigualdades. El 19 de diciembre del año 2009, Juan Pablo II fue proclamado Venerable por su sucesor el Papa Benedicto XVI , quien posteriormente presidió la ceremonia de su Beatificación el 1 de mayo de 2011. El Papa Francisco lo canonizó junto con el Papa Juan XXIII el 27 de abril de 2014.

Puebla, Miércoles 22 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

21

Crea investigador de la UNAM software para analizar el espacio urbano Útil para que los expertos hagan análisis territorial, tiene gran potencial en estudios de geografía física, económica y social, explicó Naxhelli Ruiz Rivera, secretaria académica de esa entidad. Parrot presentó su programa informático en una charla realizada en el auditorio Francisco Díaz Covarrubias. Ante colegas y estudiantes expuso que COATL examina el espacio urbano y caracteriza conjuntos de pixeles definiendo métricas que van de relaciones simples a complejas. “Analiza cómo se desarrolla una ciudad a lo largo del tiempo, pero también sirve para indagar la cobertura vegetal de un país o para estudiar la pintura rupestre en un sitio”, comentó el universitario. Con una barra de herramientas con 13 botones, COATL da especial importancia al etiquetaje, dividido en dos grupos de pixeles: uno que detalla el perímetro de un mapa, y otro que atiende a la superficie. “El software calcula de manera precisa la longitud de un contorno o una curva dentro de los pixeles que describen esta curva”, detalló. El programa informático puede mezclar mapas de varias ciudades a la vez, para hacer estudios comparativos. “Tiene un tratamiento secuencial y más de

10 etapas”. Sobre la imagen de un mapa se hace cálculo de variables e índices para deducir la dispersión y la fragmentación de una urbe. También se pueden comparar parámetros como el largo y ancho de una zona urbana. “Al final, el software crea un archivo de informe, en donde se mencionan todas las operaciones que realizó el sistema informático y el nombre de las imágenes generadas”, subrayó. COATL es una propuesta de lo que Parrot llama “gramática morfológica del espacio urbano”. A partir de las secuencias que la herramienta desarrolla, se extraen los elementos que constituyen ese espacio, se definen y se calculan parámetros descriptivos e índices, cuya asociación permite caracterizarlo de manera objetiva.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.