Académicos : Operativo mochila ayuda pero no basta
impulsoinformativo.net
UNAM Insuficiente Publica los nombres de
Para frenar violencia aspirantes a la Rectoría
Necesario Nuño
Impulsar un plan integral Sancionarán a maestros que frenepor este2 aprendizaje faltistas de octubre de la violencia
Pérez Torres Anáhuac A la vanguardia en temas
Internetdesustituyó a los padres emprendimiento
Puebla, Martes Lunes 23 26de deEnero Abril de 2017 2016
¿Cumplir el derecho a la educación?
Educación y desarrollo
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Lunes 23 de Enero de 2017
Puebla, Lunes 23 de Enero de 2017
Operativo mochila es insuficiente para frenar violencia: socióloga
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
EDUCACIÓN / Jaime Zambrano | e-Consulta a investigadora en Sociología, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), Dulce María Pérez Torres, aseguró que la aplicación de los llamados “operativos mochila” no son la solución a la violencia que se vive en las escuelas y que puede ocasionar que el caso sucedido en Monterrey, se pueda replicar en cualquier parte del país.
L
Ante el caso del tiroteo ocurrido en el Colegio Americano del Noreste, en Monterrey, Nuevo León, donde un estudiante disparó a una maestra y tres alumnos, la investigadora comentó que la violencia en la sociedad mexicana está en aumento y se requiere que los padres de familia estén más atentos a sus hijos.
Señaló que la revisión de las mochilas en las escuelas no es una alternativa ante las agresiones que se están presentando porque cualquier elemento puede ser ocupado como un arma. “Hay actos de mucha violencia en las escuelas. Un lápiz se puede convertir en un proyectil cuando es lanzado a un estudiante. Tenemos más violencia, muchas agresiones. Los niños se golpean en las escuelas. Hay repeticiones de casos de violencia. Si nosotros no paramos como familia, como escuela, como instituciones, esta situación tan dolorosa se va a seguir repitiendo con mayor frecuencia”, destacó. En entrevista, la investigadora de la Upaep resaltó la importancia de que la sociedad se apoye entre
sí y de que los padres de familia estén más atentos de sus hijos y de los cambios de conducta que lleguen a presentar. “Si nosotros no nos ayudamos entre nosotros llegará un momento en que estemos ante la tierra de nadie. Tenemos una gran responsabilidad tanto los adultos, los padres de familia, los docentes, los políticos. Hay manuales de convivencia, hay que revisarlos porque tenemos problemas de violencia. Tenemos que poner en práctica una mejor convivencia, valores. Volvamos a dedicarles tiempo a los menores. Un chico que está más de cinco horas en Internet, tiene al Internet como su papá simbólico. Estamos a dando a las redes el papel que los padres deben tener con los hijos. No les quitemos a los jóvenes la oportunidad de tener padres, destacó.
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 23 de Enero de 2017
Puebla, Lunes 23 de Enero de 2017
Impulso - Educación
¿Cumplir el derecho a la educación? Por: Manuel Navarro Weckmann l Sistema Educativo Nacional opera de manera insuficiente y desigual, que en ninguna modalidad escolar los centros cuentan en su totalidad con las condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje y que las mayores carencias se encuentran en las escuelas ubicadas en los contextos más desfavorables, en las cuales se atiende a la población con mayor grado de vulnerabilidad … Silvia Schmelkes del Valle, Presidenta del INEE
E
De acuerdo con el Maestro Pablo Latapí, no se puede ejercer ninguno de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos o culturales sin un mínimo de educación, por lo que recibir educación se constituye en un derecho consagrado en nuestra Carta Magna, la cual se encuentra apenas a 17 días de cumplir sus primeros cien años de vida. Con las reformas a la legislación educativa del año 2013 se le agregó, bajo un estridente mensaje de logro del gobierno federal, el término calidad, el cual, el Secretario de Educación investido a profeta, estableció que dicho término por arte de magia y sin mayores inversiones realmente trascendentales en el ramo, habrían de transformar la educación con el sólo acto de evaluar al magisterio y sin tocar ni los planes y programas y por supuesto sin tocar el tema de llevar a cabo una evaluación a las autoridades educativas. Para ser más específico, en el Artículo 3º, señala que la e ha de ser de calidad, entendiendo por ello ͞ q ue
5
Educación
los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, lo cual, a menos de dos años de que culmine la actual administración federal, resulta complicado el poder observar que las acciones desarrolladas desde la errónea política educativa, puedan detonar en acciones que logren mejorar la ya de por si deteriorada calidad de la educación en nuestro país. Como una muestra más de ello, en días pasados se presentó por parte del Instituto Nacional para la Evaluación de Educación (INEE) el documento que muestra los resultados de “La evaluación de condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje” (ECEA), la cual fue diseñada con el propó sito de conocer la medida en que las escuelas de la educación obligatoria en nuestro país cuentan con condiciones básicas para su operación y funcionamiento. La primera aplicación de ECEA inició en el nivel de educación primaria tomando en consideración la evaluación de siete ámbitos que son: Infraestructura para el bienestar y aprendizaje de los estudiantes, mobiliario y equipo básico, materiales de apoyo educativo, personal que labora en las escuelas, gestión del aprendizaje, organización escolar y la convivencia escolar para el desarrollo personal y social. El que podamos ver que en pleno siglo XXI más del 44 por ciento de todas las escuelas primarias del país no sean escuelas de organización
completa o multigrado, en las cuales son aquellas en las cuales un profesor enseña a más de un grado educativo al mismo tiempo, es decir, uno, dos o más cursos en un mismo salón de clase, es un síntoma de la gravedad de la situación que priva en nuestro país, en donde las recientes decisiones de política educativa no han marcado aun diferencia alguna y se afirma, desde el propio INEE, que en nuestro país, ningún centro escolar cuenta con todas las condiciones básicas para la enseñanza. El sistema educativo nacional se asienta sobre la realidad que viven día a día una mitad de la población
que sufre al no poder satisfacer sus necesidades más apremiantes generando con ello condiciones graves de inequidad que, con los recientes incrementos propiciados desde la decisión de incrementar los precios y los impuestos a los combustibles, se agrava aún más. Puede haber miles de evaluaciones más, sin embargo, mientras no se tome en consideración el contexto y el apoyo –no sólo con palabras– a la labor que a diario realiza el magisterio nacional, pocas podrán ser las consecuencias positivas para la niñez mexicana y con ello a cumplir su derecho a la educación.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 23 de Enero de 2017
Puebla, Lunes 23 de Enero de 2017
Impulso - Educación
7
Educación
Educación y desarrollo ceso educativo busque reforzar los conocimientos, las actitudes y los valores que llevan al ciudadano a convivir y a insertarse de mejor manera en el ámbito laboral, reforzando las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales para lograr la movilidad social, aún predomina el discurso abierto, poco concreto o asertivo, que lleva a la discusión e incluso a veces hasta a la guerra. Prueba de esto es la publicación reciente de la UNESCO, del 2015 en el que muestra que aún hace falta que se atiendan aspectos como una mayor inversión educativa que en armas, pues reporta que el gasto militar mundial es el mismo desde el año 2000, y son 1742,000 millones de dólares que se invierten en EEUU y que muchos países dedican gran parte de su PIB a gastos militares que a su educación.
*Rosalía Nalleli Pérez-Estrada Pluma invitada Educación Futura uando se piensa en la educación para el desarrollo no puede uno evitar pensar en la propuesta inicial que se hacía en los años 50´s cuando se invitaba a considerar a la educación en sus diferentes vertientes: formal, no formal e informal y pensar en cómo ha ido evolucionando y que entre sus objetivos se encuentra el que se logre a ciudadanos que estén informados, que creen conciencia y que participen en sus comunidades contribuyendo con sus fortalezas para que el proceso educativo siga evolucionando constantemente.
C
La propuesta intentó adaptarse en los diversos contextos y niveles educativos pero ha faltado profundizar en algunos de sus factores importantes, como buscar explicar la realidad mediante la investigación
aplicada y que esta sea un fenómeno total, de mayoría; que tenga el mismo impacto de repetitividad como lo tienen el rumor y el caos que se generan en las redes sociales, por gente sin escrúpulos que busca un beneficio directo. Otra manera de saber que hace falta profundizar en los objetivos para actualizarlos y cumplirlos, es cuando descubrimos que todavía el pensamiento crítico permanece, en algunos contextos, en su etapa arcaica de pensamiento criticón, y que falta dar un paso gigante para poder analizar, reflexionar y actuar ante cualquier situación que genera incertidumbre. Todavía existen millones de personas que repiten rumores sin cerciorarse de su veracidad porque es más fácil repetir que dedicar tiempo a la indagación mediante la lectura. Por otro lado, a pesar de que esta educación busca también que exista la igualdad y que se eviten las diferencias sociales, y que el pro-
Otro aspecto que no se ha logrado completar en esta educación para el desarrollo es la atención a grupos vulnerables, sugiriendo que se atiendan aspectos de género, pero retomando nuevamente el escrito de la UNESCO, este presenta que la mayoría de las personas viviendo en pobreza extrema son mujeres. Menciona también, que ocupan menos del 20% de los escaños parlamentarios del mundo entero y que tienen menores oportunidades de empleo, con empleos precarios y no cuentan con ninguna protección frente a conmociones de tipo económico. Todo esto se suma a la discriminación contra la mujer en materia de salarios y de desarrollo profesional, Con estos resultados, se pierde el saber ser que proponen seguir considerando, para que se atiendan en todo el planeta los valores y actitudes relacionados con la solidaridad, la justicia social, la búsqueda de vías de acción para alcanzar el desarrollo humano y lograr así la posibilidad de una ciudadanía global, donde exista Justicia, equidad y ordenamiento en los derechos humanos, pero seguimos inmersos en una brutalidad que asusta, al leer encabezados de periódicos sensacionalistas que prefieren vender que informar.
Si esto continua así, se seguirán repitiendo patrones del que manda y obedece sin que haya propuesta, pues jamás se logrará profundizar en una educación que verdaderamente desarrolle en todos los aspectos propuestos, y será mucho más difícil lograr resultados positivos, que atiendan problemáticas que se han repetido tras varias generaciones; por lo que se hace necesario revisar y trabajar en el curriculum desde educación básica y en todos los niveles, que haga que se respeten sus propuestas iniciales y se les de atención, pero además que se incluyan aspectos urgentes del siglo XXI, como son desarrollar el liderazgo, la toma de decisiones, la inteligencia emocional, la inteligencia financiera, el emprendimiento o el aprendizaje de una lengua extranjera. Mientras tanto, los que amamos la docencia, debemos de dar nuestro mayor esfuerzo, rebelándonos y trabajando mejor y el doble, mediante la motivación y la actualización constante, en un diálogo que mueva conciencias y que genere actitudes; para lograr mejores resultados en los que si confían en nosotros: los alumnos. *Directora de Universidad Santander, Campus Tlaxcala. Profesora por asignatura, de la Universidad Politécnica de Tlaxcala. rosalia_na@hotmail. com Referencias: UNESCO. (2015), Replantear la Educación ¿hacia un bien común mundial? UNESCO. Ediciones En la Web: http://www.aecid.es/ES/la-aecid/educaci%C3%B3n-y-sensibilizaci%C3%B3n-para-el-desarrollo/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-educaci%C3%B3n-para-el-desarrollo http://www.educacionsinfronteras.org/es/13311
8
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 23 de Enero de 2017
Puebla, Lunes 23 de Enero de 2017
Impulso - Educación
Operativo mochila ayuda pero no basta: académicos EDUCACIÓN / Jaime Zambrano/Jesús Viñas | e-Consulta mplementar el operativo mochila en escuelas de Puebla es una medida necesaria pero no suficiente para prevenir y erradicar hechos como lo sucedido en el Colegio Americano del Noreste, en Monterrey, declaró el director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla, Juan Luis Hernández Avendaño.
I
Por su parte, la investigadora en Sociología, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), Dulce María Pérez Torres, aseguró que la aplicación de los llamados “operativos mochila” no son la solución a la violencia pues en las aulas cualquier elemento puede ser ocupado como un arma. “Hay actos de mucha violencia en las escuelas. Un lápiz se puede convertir en un proyectil cuando es lanzado a un estudiante. Tenemos más violencia, muchas agresiones. Los niños se golpean en las escuelas. Hay repetición de casos de violencia. Si nosotros no paramos como familia, como escuela, como instituciones, esta situación tan dolorosa se va a seguir repitiendo”, destacó Pérez Torres. Programa integral contra la violencia En entrevista con e-consulta, el experto en temas sociales y políticos, Juan Luis Hernández Avendaño, consideró que sería mejor que en las escuelas poblanas y del país se implementara un programa integral de
lucha contra la violencia fuera y dentro de las instituciones. Dijo que cada vez más los estudiantes de educación básica y media superior “aprenden” a ser violentos, por lo que es necesario combatir este problema con una educación que genere conductas opuestas. “En las circunstancias que nos encontramos me parece que es una medida necesaria –el operativo-, pero no suficiente. Está bien que se implemente en Puebla, pero apostaría en que todas las escuelas tuvieran un programa integral de lucha contra la violencia fuera y dentro de las instituciones”, señaló. Hernández Avendaño mencionó que más policías o medidas de seguridad, no garantizan que haya “más paz”, pues se tienen que generar acciones de diálogo para poder erradicar este problema que aqueja a los jóvenes. Reiteró que la descomposición social involucra a los jóvenes, por lo que con medidas educativas y planes integrales se puede ayudar a prevenir actos violentos. Ante hechos como el del Colegio Americano del Noreste, en Monterrey, algunas autoridades de Nuevo León han solicitado la implementación obligatoria del “operativo mochila” con el fin de evitar que los alumnos porten e ingresen a las instituciones objetos dañinos. Internet sustituyó a los padres: Pérez Torres La socióloga de la Universidad Po-
9
Educación
pular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), Dulce María Pérez Torres estimó que el aumento de la violencia en la sociedad mexicana requiere que los padres de familia estén más atentos a sus hijos. Señaló que la revisión de las mochilas en las escuelas no es una alternativa ante las agresiones que se están presentando porque cualquier elemento puede ser ocupado como un arma. En entrevista, la investigadora de la Upaep resaltó la importancia de que la sociedad se apoye entre sí y de que los padres de familia estén más atentos de sus hijos y de los cambios de conducta que lleguen a presentar. “Si nosotros no nos ayudamos entre nosotros, llegará un momento en que estemos en tierra de nadie. Tenemos una gran responsabilidad tanto los adultos, los padres de familia, los docentes, los políticos. Hay manuales de convivencia, hay que revisarlos porque tenemos problemas de violencia. Tenemos que poner en práctica una mejor convivencia, valores. Volvamos a dedicar tiempo a los menores. Un chico que está más de cinco horas en Internet, tiene al Internet como su papá simbólico. Estamos a dando a las redes el papel que los padres deben tener con los hijos. No les quitemos a los jóvenes la oportunidad de tener padres, alertó. Medios de comunicación tienen que apelar a la ética Respecto a que algunos medios de comunicación mostraron un video so-
bre los hechos en la escuela de Monterrey, el director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla, Juan Luis Hernández Avendaño. sugirió que los medios tienen que apelar a la ética y dejar atrás la idea de que el “morbo vende más”. Indicó que cada casa editorial tiene que pensar en dónde aplicar la ética con el fin de evitar caer en lo no informativo.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 23 de Enero de 2017
Puebla, Lunes 23 de Enero de 2017
Impulso - Educación
11
Educación
Anuncia EPN acciones para garantizar revalidación de estudios realizados en extranjero E
l presidente Enrique Peña Nieto anunció hoy diversas medidas y acciones para facilitar y garantizar la revalidación y el reconocimiento de los estudios que hayan realizado en el extranjero los niños y jóvenes mexicanos que regresen a nuestro país.
Afirmó que las medidas anunciadas hoy “son para proteger a los mexicanos que retornan a su país, y sus beneficios serán efectivos sin importar su condición migratoria, ni los documentos con que cuenten”. Subrayó que la revalidación de estudios “se habrá de sustentar, particularmente, en la confianza que habremos de tener en aquellos que regresen, a partir de lo que manifiesten haber cursado en otra parte, y también de los conocimientos que acrediten, con un proceso mucho más ágil y mucho más rápido”. En la Residencia Oficial de Los Pinos, el Primer Mandatario dijo que para garantizar que nuestros connacionales que regresen tengan acceso inmediato a los servicios educativos, se impulsarán las siguientes acciones: PRIMERA: “Agilizar la revalidación de estudios y títulos obtenidos en el extranjero, haciendo del trámite un proceso casi automático. Para ello, se eliminarán varios de los requisitos que hoy se exigen, como las traducciones oficiales y la apostilla, y se simplificarán todos los trámites para facilitar la revalidación de los estudios cursados fuera del país. Incluso, para educación primaria y secundaria no será necesario ya exhibir documentos; bastará con la presentación de un escrito de parte de los interesados. Casi todo el proceso de revalidación recaerá en la institución de educación que reciba a quien venga de
otra parte del mundo. La autoridad educativa se basará únicamente en el dictamen para hacer la revalidación correspondiente, incluyendo universidades y politécnicos”. SEGUNDA: “Facilitar la inserción al Sistema Educativo Nacional de cualquier estudiante que regrese. Para ello se buscará que el migrante se inscriba en la escuela y el grado que mejor corresponda a sus necesidades. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), desarrollarán instrumentos de nivelación y tutoría con universidades y politécnicos”. TERCERA: “Reconocer la certificación de competencias laborales, para garantizar una reinserción eficiente de adultos al sector productivo del país”. El Titular del Ejecutivo Federal resaltó que todos estos cambios entrarán en vigor a partir del mes de febrero de este año. Informó que ha dado indicaciones al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de trabajar de manera muy coordinada con Gobernadores y autoridades locales, para establecer los mecanismos necesarios. Además, dijo, “en coordinación con la SEP, la Cancillería y su Red de Consulados harán una amplia campaña informativa sobre estas nuevas medidas para que nuestros connacionales las conozcan y obtengan sus beneficios”.
Puntualizó que aquellas medidas que requieran cambios legislativos “serán parte de una Iniciativa de Ley que estaré enviando próxi-
mamente al Senado de la República, en el periodo legislativo que inicia en el mes de febrero”.
12
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 23 de Enero de 2017
Puebla, Lunes 23 de Enero de 2017
Peña Nieto ordena reforzar seguridad en escuelas tras tiroteo en Monterrey
En el mismo evento, el mandatario también anunció que en el marco de la reforma educativa, 700 normalistas accedieron a plazas en Guerrero. Peña Nieto llamó a trabajar unidos a partir de los valores familiares para que no vuelva a ocurrir una tragedia como la observada en dicha escuela. A través de un mensaje en video colgado en su cuenta de Twitter, el mandatario expresó su solidaridad a los alumnos, su maestra y familiares que sufrieron los hechos. “Como padre de familia me uno al dolor, a la pena y a la tristeza que sienten”. Peña Nieto también sostuvo que lo que pase en los salones de clase no sólo es un tema que involucra a directivos y maestros, es una preocupación de todas y todos.
E
l presidente Enrique Peña Nieto se volvió a referir este jueves al tiroteo que la víspera dejó un muerto y cuatro heridos en una escuela de Monterrey. “No queremos que un hecho como este se repita”, subrayó el jefe del Ejecutivo federal en el marco de la presentación de nuevas medidas para simplificar el proceso de revalidación de estudios en el extranjero. Peña Nieto señaló que dio indicaciones para profundizar en las medidas y protocolos de seguridad que se siguen en las escuelas. También pidió al titular de la Secretaría de Salud, José Narro, que personalmente atienda los requerimientos médicos necesarios de las personas lesionadas y de los familiares que lo soliciten, tras los hechos en el Colegio Americano del Noreste de Monterrey.
Les comparto una reflexión sobre lo acontecido esta mañana en la ciudad de Monterrey, Nuevo León: pic.twitter.com/TImBUdJ8xQ — Enrique Peña Nieto (@EPN) January 19, 2017 “Está en nuestras manos, en lo que juntos podemos hacer, el lograr que nuestros hijos se desarrollen plenamente en un ambiente de tranquilidad y armonía”, subrayó el jefe del Ejecutivo federal. Antes manifestó que “los mexicanos los acompañamos en esta tragedia tan grande. Nuestros pensamientos y oraciones están por la salud y recuperación de los menores y su profesora. Igualmente lo están con los familiares del joven que falleció”. Consideró que son hechos que resultan incomprensibles, “que sacuden a nuestros corazones y nos obligan a reflexionar”.
Impulso - Educación
13
Uniformes gratuitos no violaron ley electoral
L
a secretaria de Educación Pública (SEP) en el estado, Patricia Vázquez del Mercado informó que la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) no detectó irregularidades en la entrega de uniformes gratuitos por el Gobierno del Estado pese a que algunos partidos políticos condenaron este programa en el marco del proceso electoral del 2016. Así lo señaló al participar en el ciclo de comparecencias de secretarios del sector social en el Congreso del Estado, con el que inició la Glosa del VI Informe de Gobierno de Rafael Moreno Valle. Ante los cuestionamientos hechos por el panista Mario Rincón González que de manera ociosa preguntó a la titular de la SEP si dicha dependencia operó políticamente en favor del PAN en el pasado proceso electoral a través de este programa o el cambio de adscripción de docentes, Vázquez del Mercado aseveró que se siguieron los lineamientos publicados en el Periódico Oficial del Estado para la repartición de más de un millón 900 mil prendas escolares. “La Fepade requirió información para justificar la entrega de uniformes, se hizo en tiempo y forma y la fiscalía no emitió sanción en relación a la entrega de uniformes por una supuesta operación política. Los uniformes han sido un apoyo que ha dado el gobernador y que han sido una utilidad para las familias generándo-
se ahorros de hasta 300 pesos”, abundó. En relación con el cambio de adscripción de docentes que generó inconformidad entre algunos de ellos, Vázquez del Mercado puntualizó que la dependencia está facultada para realizar estos movimientos como así convengan. “La SEP realiza cambios de adscripción de acuerdo a las necesidades, tiene ese permiso para optimizar los grupos. En 2016 no se registraron más movimientos de los realizados en otros periodos, otros inconformes aludieron a la coyuntura del proceso electoral para desacreditar estos movimientos regulares que se hacen en la secretaría”, recalcó.
14
Impulso - Educación
Puebla, Lunes 23 de Enero de 2017
Puebla, Lunes 23 de Enero de 2017
Impulso - Educación
15
Educación
Mañana abrirán sistema de preinscripción escolar en el Estado de México para ciclo 2017-2018
Ante hechos de violencia, SEP y CDMX reforzarán seguridad en planteles
Publicado por: Erick Juárez Pineda Educación Futura nte los hechos ocurridos en una escuela privada en Monterrey, donde un adolescente agredió a sus compañeros con un arma de fuego, la Secretaría de Educación Pública (SEP), anunció que se fortalecerá la seguridad en escuelas públicas y privadas de la ciudad de México.
A
Mediante un comunicado, la dependencia señala que, por instrucciones del secretario AuNotimex 24 HORAS Foto: Cuartoscuro partir de mañana y hasta el viernes 3 de marzo, se encontrará habilitado en elEstado de México el Sistema de Anticipado de Inscripción y Distribución (SAID) para el ciclo escolar 2017-2018.
A
De esta manera, dio a conocer el gobierno estatal en un comunicado, alumnos denuevo ingreso y primeros grados de primaria y secundaria podrán seguir con sus estudios. La administración estatal mencionó que dicho sistema estará disponible en 39 municipios y 10 cabeceras municipales, por lo que los padres de familia podrán ingresar a la liga www.edomex.gob.mx, para descargar su registro, de acuerdo con el primer apellido del alumno. Detalló que los y las alumnas interesados para preinscribirse a segundo grado de preescolar, deberán contar con cuatro años cumplidos al 31 de diciembre, a tercer grado cinco años y quienes busquen preins-
cribir a sus hijos en el primer grado, deberán acudir directamente a la escuela que ofrezca este servicio. Asimismo, los y las alumnas que requieran preinscribirse a primer grado de primaria, deberán contar con seis años cumplidos a la misma fecha; para secundaria general o técnica, se preinscribirán los aspirantes que al inicio del ciclo escolar sean menores de 15 años, y en telesecundaria, menores de 16 años. Expuso que los aspirantes podrán elegir hasta cinco escuelas del catálogo de instituciones participantes; documentos como la Clave Única de Registro de Población (CURP), acta de nacimiento y una dirección de correo electrónico, serán necesarios para realizar el trámite en cualquier modalidad. Será hasta el viernes 4 de agosto de 2017 cuando se publiquen los resultados en el portal del gobierno del Estado de México. Para los centros escolares que no forman parte del SAID, los padres de familia deberán acudir a la escuela de su preferencia para consultar los requisitos de preinscripción, apuntó.
relio Nuño Mayer, el administrador federal de Servicios Educativos de la Ciudad de México, Luis Ignacio Sánchez Gómez, se reunirá mañana jueves con el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Hiram Almeida, para trabajar conjuntamente en las medidas que se implementarán a favor de la seguridad en los planteles educativos. Ante los lamentables hechos ocurridos hoy en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reforzará, en coordinación con el Gobierno de la Ciudad de México, las medidas de seguridad necesarias en las escuelas bajo su administración en la capital del país. En la Ciudad de México hay 4 mil 149 escuelas públicas y 4 mil 25 planteles particulares de educación básica, con alrededor de un millón 700 mil estudiantes de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, educación especial y para adultos. Finalmente, reiteran que todas las medidas que se llevan a cabo en las escuelas de la Ciudad de México se realizan salvaguardando los derechos elementales de los estudiantes, profesores, padres de familia y de la comunidad educativa en su conjunto.