INEE: Convoca a renovar integrantes de su CONPEE
impulsoinformativo.net
Renovación Nuño
UNAM Pide Publica los nombres de Proponer candidatos para participar aspirantes a la Rectoría
De seis de los 18 integrantes Sancionarán a maestros de su Consejo Pedagógico faltistas por 2 de octubre de Evaluación Educativa
Objetivo Anáhuac
Mejorar en materia de propósitos, A la vanguardia en temas contenidos, consecuencias y usos de emprendimiento de las evaluaciones
Puebla, Puebla, Viernes Martes 26 23 de Abril Junio de de 2016 2017
Impulsa México el desarrollo infantil temprano
Mejorar la educación y la atención de la primera infancia para fomentar la movilidad social, dice la OCDE
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 23 de Junio de 2017
Puebla, Viernes 23 de Junio de 2017
SEP informa resultados del proceso de preinscripción escolar
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que este 19 de junio comienza la notificación de los resultados del proceso de preinscripción que se llevó a cabo en el mes de febrero, a través de la cual los padres de familia conocerán la institución en la que ha quedado registrado su hijo.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Con la finalidad de facilitar el trámite a las familias, esta dependencia habilitó un modelo de planeación y organización, mismo que garantiza un lugar en el sistema educativo público a todos los alumnos que egresan de un nivel para continuar con sus estudios.
Colaboradores
A través de las páginas www.inscripcionpuebla.gob.mx o www.sep.puebla.gob.mx, con el NIA o CURP, se podrán consultar las listas de asignación e imprimir la carta que notifica los datos del plantel en el que fue asignada la alumna o alumno.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
En caso de no contar con acceso a internet, los padres de familia o tutores podrán acudir a la escuela donde realizaron el trámite o solicitar información en la Coordinación de Desarrollo Educativo (CORDE) más cercana, en donde habrá personal de la SEP que les ayudará a realizar su consulta.
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Para aquellos que no hayan podido realizar su proceso de preinscripción, se publicará la relación de escuelas que cuentan con espacios disponibles.
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Cabe señalar que el proceso de inscripción en cada escuela se realizará los días 8, 9 y 10 de agosto, para lo cual es necesario presentar los siguientes documentos:
• Tres fotografías tamaño infantil, de frente y con el rostro descubierto, ya sea blanco y negro o en color • Carta de asignación
Acta de nacimiento en original y copia • Clave Única de Registro de Población (CURP) en copia • Cartilla Nacional de Vacunación, en caso de contar con ella
Es importante señalar que la falta de alguno de los anteriores documentos no es limitante para que los aspirantes inicien las clases desde el primer día del ciclo escolar. Por lo anterior, el padre de familia o tutor
acordará con la escuela la fecha de entrega del documento faltante. El gobierno de Puebla, a través de la SEP, reitera su compromiso por promover la asistencia y permanencia de las y los alumnos poblanos en el sistema educativo y pone a su disposición el número de Educatel, 01 800 714 7108, para cualquier duda o aclaración.
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 23 de Junio de 2017
Puebla, Viernes 23 de Junio de 2017
Impulso - Educación
Ataque policiaco a normalistas de Tiripetío deja dos heridos de bala
5
Educación
Por: Educación Futura ste miércoles, el periódico La Jornada publicó que alumnos de la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga ubicada en la comunidad de Tiripetío informaron que “elementos de la Policía de Michoacán se introdujeron a las instalaciones de la escuela mientras jóvenes de cuarto grado realizaban actividades de brigadeo, lo que ocasionó un disturbio que concluyó con la lesión de un compañero que recibió un impacto de bala en la cara”.
E
En un comunicado, aseguraron que los uniformados entraron a las instalaciones de la normal, ubicada a 254 kilómetros de Morelia, realizando disparos. “Compañeros les estamos informando como los normalistas de Tiripetio están siendo agredidos en estos momentos. Un normalista -llamado Gael Solorio- al parecer le dieron un balazo en la cara y se lo llevaron gravemente herido…”. Más tarde se dió a conocer que Solorio, originario del poblado de las Nueces Municipio de Turicado, de 22 años y que cursa el 3 grado de estudios, fue herido en la mejilla izquierda. Poco después, Carlos Pérez Ruiz, ex delegado nacional de la Normal de Tiripetío, confirmó aLa Jornada que un estudiante de secundaria que se encontraba en el lugar cuando los agentes disparaban fue herido en el pecho con una bala de goma. Señaló que el menor fue trasladado a un hospital privado de la ciudad de Morelia, donde su estado de salud es reportado grave, pero estable.
Dieron a conocer también que un estudiante fue detenido. En tanto, en protesta los alumnos de la escuela normal incendiaron un camión. Fuentes policiales, aseguraron que los normalistas los agredieron con todo tipo de objetos. En entrevista para este medio, un normalista que presenció lo sucedido narró que se manifestaban en las vías del tren para pedir a las autoridades estatales el pago de la beca correspondiente a los meses de mayo y junio, que es de mil pesos por alumno.
En ese momento llegaron un grupo de policías estatales y federales y los estudiantes optaron por retirarse de manera pacífica hacia el plantel. Minutos después, a la Normal de Tiripetío arribaron por lo menos 60 uniformados abordo de varias camionetas. Un grupo de normalistas se encontraba afuera del plantel. Los jóvenes intentaron comunicarse con el secretario de Seguridad Pública, Juan Bernardo Corona, pero no obtuvieron respuesta. Los oficiales de-
tuvieron a uno de los alumnos. En consecuencia, los estudiantes se reunieron y encararon a los policías. Entonces dio inicio un enfrentamiento. Los normalistas retrocedieron unos 100 metros y los agentes les dispararon, hiriendo en el rostro a uno de sus compañeros. Los jóvenes recogieron 20 casquillos percutidos. El estudiante herido era reportado grave, pero estable.
Porque informar, es educar Texto publicado en La Jornada
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 23 de Junio de 2017
Puebla, Viernes 23 de Junio de 2017
Impulso - Educación
Mejorar la educación y la atención de la primera infancia para fomentar la movilidad social, dice la OCDE S
egún un nuevo informe de la OCDE, es recomendable que los países redoblen esfuerzos para ofrecer educación y atención de la primera infancia (EAPI) asequibles y de alta calidad, y así brindar a todos los niños la oportunidad de alcanzar su potencial y mejorar la movilidad social. En Starting Strong 2017 muestra que en años recientes la mayoría de los gobiernos han aumentado sus inversiones para ampliar la matrícula y abrir más guarderías y escuelas. Destaca que los países deben centrarse en mejorar las condiciones laborales de los profesores, alentar la participación de los padres de familia e implementar nuevos métodos docentes. Una EAPI de alta calidad es beneficiosa para todos los niños. Los resultados de la evaluación PISA 2015 revelan que en prácticamente todos los países de la OCDE, los niños de 15 años de edad que tuvieron acceso a la EAPI mostraron un mejor desempeño que sus pares sin EAPI. Según el informe, los niños desfavorecidos son los que más se benefician y focalizarse en ellos aportaría los mejores rendimientos. “Permitir que todos los niños tengan acceso a educación y atención de la primera infancia de primera calidad sentará las bases para el desarrollo futuro de habilidades y destrezas, e impulsará la movilidad social y el crecimiento incluyente” afirmó Gabriela Ramos, Directora OCDE y Sherpa ante el G20 durante la presentación del reporte en
México. El gasto en EAPI representa un promedio de 0.8% del PIB en los países de la OCDE y 80% o más proviene de fondos públicos. En promedio en los países de la OCDE, alrededor de un tercio de los niños menores de tres años están matriculados en servicios formales de atención de la primera infancia. Las tasas varían mucho, de menos de 10% de los niños en México, la República Checa y la República Eslovaca, a más de 50% en todos los países nórdicos —excepto Suecia—, así como Bélgica, Francia, Luxemburgo y Países Bajos. Entre 2005 y 2014, los aumentos en las tasas de matrícula de niños de tres años en la educación preescolar rebasaron los 15 puntos porcentuales en diversos países, incluidos Austria, Chile, Eslovenia, Federación de Rusia, Israel, Letonia, México, Polonia y Portugal. En los países de la OCDE, un promedio de 70% de los niños de tres años de edad están registrados en educación preescolar, en un rango entre 20% o menos en Australia, Grecia, Suiza y Turquía, y 95% o más en Bélgica, España, Francia, Islandia y Noruega. El acceso universal o casi universal a por lo menos un año de EAPI es ahora una realidad en la mayoría de los países de la OCDE, lo cual representa un avance significativo hacia las metas en materia de educación incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De los niños de cuatro años de edad, 90% o más
7
Educación
están ya inscritos en educación preescolar o primaria en dos tercios de los países con información disponible. En el informe se detallan diversas conclusiones y recomendaciones, como las siguientes: · Mejores salarios y condiciones laborales atraerían o retendrían a los jóvenes a la profesión de EAPI. Sin embargo, solo en Austria, Corea, Japón, Nueva Zelanda, Turquía y Reino Unido hay un 25% o más de profesores de educación preescolar menores de 30 años de edad. · Pese a que en la mayoría de los países requieren por lo menos un grado de licenciatura, los profesores de EAPI ganan menos que sus colegas de educación secundaria o superior, y solo 74% del salario promedio de un trabajador de jornada completa con educación terciaria. En los países de la OCDE, nueve de 10 profesores de preescolar son mujeres, en comparación con cerca de cuatro de 10 en el nivel terciario. · Aumentar la asequibilidad de la atención infantil de calidad ayudaría a que más madres vuelvan a trabajar y logren un mejor equilibrio vida-trabajo. Más de 70% de las madres de Dinamarca, Eslovenia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suiza trabajan, y estos países tienen también los porcentajes más altos de niños matriculados en servicios formales de atención infantil. · La participación de los padres también es fundamental. Su ayu-
da para el aprendizaje los niños en el hogar y el establecimiento de un mayor contacto entre el personal docente y los padres de familia se relaciona estrechamente con el éxito académico superior y el desarrollo socioemocional de los niños. · EAPI beneficiará sobre todo a los niños desfavorecidos, pues ofrecerá la base para una formación continua exitosa y promoverá el desarrollo de habilidades socioemocionales.
Porque informar, es educar
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 23 de Junio de 2017
Puebla, Viernes 23 de Junio de 2017
Impulso - Educación
Impulsa México el desarrollo infantil temprano E
n un ejercicio inédito que reúne por primera vez los principales indicadores de sus 57 países miembros, la OCDE presentó un estudio comparativo sobre la atención y educación de la primera infancia (Starting strong 2017: Key OECD indicators on early childhood education and care). De manera complementaria, también presentó el documento “Niños pequeños, grandes desafíos V: La educación y el cuidado de la infancia temprana”, que en esta edición habla sobre el consenso internacional sobre la importancia de una educación temprana de calidad y, en particular, de lograr una mejor transición del preescolar a la primaria. De acuerdo con la OCDE, la educación inicial es determinante en el desarrollo académico y emocional de los estudiantes, además de que sienta las bases para un aprendizaje a lo largo de toda la vida, contribuye a combatir la pobreza y fomenta la movilidad social. El reporte de indicadores reconoce los esfuerzos que ha hecho México en cobertura, ya que alrededor del 82% de los niños y niñas de 3 a 5 años están inscritos en preescolar (lo que nos sitúa por encima de países como Estados Unidos). También señala que en México, como en el resto de los países del estudio, aún persiste el reto de ampliar la cobertura para los niños menores de 3 años, ya que antes de la educación obligatoria, que inicia en preescolar, la atención es muy baja.
9
Educación
Es preciso señalar que en nuestro país la atención educativa para los menores de 3 años está cubierta principalmente por los centros de desarrollo infantil y las guarderías infantiles. En este sentido, la SEP ha realizado importantes esfuerzos para generar alianzas intersecretariales, principalmente con la Sedesol y el sector salud, a fin de consolidar un enfoque educativo conjunto sobre el desarrollo infantil temprano en espacios como guarderías o las estancias infantiles de la Sedesol. El informe también destaca para el caso de México la equidad, ya que un alumno de 15 años que proviene de un entorno rural, tuvo prácticamente las mismas posibilidades que un estudiante urbano de tener acceso a los servicios educativos que corresponden a la primera infancia, lo que pone a nuestro país a la par de las economías más avanzadas. Por su parte, el documento “Niños pequeños, grandes desafíos”, señala 4 elementos centrales para mejorar el desarrollo infantil temprano: favorecer la autonomía de las escuelas y reconocer las particularidades regionales; fortalecer la capacitación de los docentes, además de generar incentivos; mejorar la continuidad pedagógica y curricular, así
como promover el intercambio y la corresponsabilidad entre maestros y otros actores de la comunidad escolar, en favor del aprendizaje de los niños.
aprendizaje de sus alumnos, además de que promueve la participación a través de los Consejos Técnicos y los Consejos Escolares de Participación Social.
Todos estos aspectos están incluidos en el Nuevo Modelo Educativo, presentado el pasado 13 de marzo, el cual pone a la escuela al centro, lo que significa brindar a las comunidades educativas todas las herramientas para que se concentren en el
Asimismo, el Servicio Profesional Docente proporciona formación inicial y continua adecuada a las necesidades de los maestros y les permite acceder a mejores oportunidades de crecimiento gracias a su esfuerzo y sus propios méritos.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 23 de Junio de 2017
Puebla, Viernes 23 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
11
Alerta de Género no es la solución para acabar con feminicidios
ficiente para resolver este fenómeno social. Es un problema multifactorial, principalmente de educación y de condiciones económicas, sociales y emocionales de la ciudadanía”, comentó. Aunque manifestó su respeto hacia las personas que piensan lo contrario, apuntó que estudios hechos a nivel internacional demuestran que este tipo de leyes no frenan el problema, debido a que los delincuentes que cometen este tipo de agresiones son totalmente indiferentes a las sanciones, es decir, son impulsados por los trastornos emocionales que padecen.
Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz El rector de la Universidad Madero, Job César Romero Reyes afirmó que la Alerta de Género no es la solución para acabar con la violencia que viven las mujeres poblanas, lo anterior tras el asesinato de la estudiante de esta casa de estudios, Patricia Rosales García, quien fue hallada sin vida este domingo en el municipio de Amozoc.
El administrador de la institución de educación superior situada en San Andrés Cholula indicó que el fenómeno de los feminicidios obedece principalmente a un tema de educación, por lo que la activación de dicho mecanismo no erradicará la violencia contra las mujeres. “Bajo mi punto de vista, ninguna ley, acuerdo o política pública es su-
Sobre el caso de la joven de 27 años de edad, el representante universitario reveló que prácticamente no tienen información sobre el mismo, ya que personal de la Fiscalía General
del Estado de Puebla les pidió esperar y ser discretos, a fin de no entorpecer las investigaciones. Sin embargo, aseguró que la comunidad universitaria se encuentra muy dolida por lo sucedido, pues Patricia Rosales además de ser una persona joven, era dedicada, estudiosa y con todo un proyecto de vida. “La familia fue la que nos informó de lo acontecido y estamos todos bajo el impacto de la situación. Nos sentimos impotentes, quisiéramos tener la información y conocer que avances hay, pero hay tener paciencia cuando menos en este tiempo. Sabemos que la autoridad tiene un grupo para estudiar casos de impacto, por lo que confiamos que estarán haciendo lo propio”, añadió.
Para el rector de la Universidad Madero, Job César Romero ninguna ley, acuerdo o política pública será suficiente, porque el problema obedece al factor educativo
12
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 23 de Junio de 2017
Puebla, Viernes 23 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
13
Rector Ibero Puebla expresa preocupación por espionaje a periodistas
entre mexicanos “nos estemos metiendo zancadilla” para poder sacar adelante un proyecto que va en contra de los intereses de la nación. “Es sumamente grave esto, además la respuesta que el mismo gobierno ha dado sobre el tema me parece ridícula y vergonzosa, es una respuesta que no está a la altura de una autoridad que dirige, controla y administra todo un país”, comentó.
Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz Luego de que el diario estadounidense The New York Times reveló que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto gasta grandes cantidades de dinero para espiar a periodistas, activistas sociales y defensores de derechos humanos, el rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández
Font expresó su preocupación por dicha práctica. En entrevista, el administrador de la institución privada patrocinada por la Sociedad de Jesús calificó de “vergonzoso” que el país sea noticia a nivel internacional por este tipo de acontecimientos, además reprobó que
Asimismo, el dirigente universitario dijo que es alarmante que el Estado mexicano no niegue el uso de este sistema de espionaje, de origen israelí, pero lo más grave es que utilice un método
que únicamente está capacitado para investigar temas de corrupción y narcotráfico para investigar a periodistas y organismos de derechos humanos, ya que demuestra que son blanco de prácticas ilegales diseñadas para interferir y obstaculizar su trabajo. Bajo este escenario, Fernández Font precisó que los responsables tienen que responder lo antes posible por está agresión a la intimidad de las personas, la cual se suma a las diversas herramientas de represión que existen en México.
Es alarmante que el Estado mexicano no niegue el uso de este sistema de espionaje, de origen israelí, pero lo más grave es que utilice un método que únicamente está capacitado para investigar temas de corrupción y narcotráfico, señala Fernando Fernández Font
14
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 23 de Junio de 2017
Miztli, la supercomputadora de la UNAM, amplía su capacidad La supercomputadora Miztli de la UNAM amplió su capacidad para apoyar a la investigación científica. Ahora cuenta con un total de ocho mil 344 procesadores, casi 45 terabytes de memoria, 750 terabytes de almacenamiento y 228 teraflops de rendimiento teórico, equivalentes a 86 mil 365 computadoras personales de última generación.
así como en la formación de 12 nuevos doctores y 17 maestros.
En esta segunda ampliación de Miztli (la primera se llevó a cabo en 2015) se sumaron 58 nuevos servidores que aportan mil 856 procesadores, y un rendimiento teórico adicional de 62 teraflops (billones de operaciones por segundo), lo que equivale al trabajo de 23 mil 485 computadoras personales de última generación de manera simultánea, informó Fabián Romo Zamudio, director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC).
El laboratorio suma recursos de supercómputo de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional para ponerlos a disposición de instituciones de todo el país.
El supercómputo contribuye, entre otros temas, al estudio de la estructura del Universo, de sismos y del comportamiento de partículas subatómicas, así como al diseño de nuevos materiales, fármacos y reactores nucleares. En promedio, con Miztli se realizan anualmente 120 proyectos de investigación, tanto de la UNAM como de otras instituciones que solicitan recursos de supercómputo del Laboratorio Nacional de Cómputo de Alto Desempeño (LANCAD). Tan solo en esta casa de estudios, en 2016 ayudó para la publicación de 161 artículos en revistas científicas de alto impacto y en la presentación de 266 ponencias en congresos,
La nueva infraestructura de Miztli, administrada por la DGTIC, fue adquirida con fondos concurrentes de la propia Universidad Nacional y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, como parte del (LANCAD).
Las inversiones efectuadas durante los últimos años permitirán ofrecer 70 millones de horas CPU anuales para la ejecución de proyectos científicos con Miztli. De dicha cantidad, 10 por ciento se encuentra reservado para los proyectos del LANCAD.
Puebla, Viernes 23 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
15
Alumno de Ciencias Físicas de la UNAM representó a México en China Un alumno de la maestría en Ciencias Físicas de la UNAM representó a México en The Fifth Annual Large Hadron Collider Physics Conference (LHCP 2017), uno de los eventos más importantes del mundo sobre física de altas energías, que este año se llevó a cabo en la Universidad de Shanghái Jiao Tong, China.
Como los datos de su investigación de maestría provienen de los experimentos del CERN, su trabajo fue previamente evaluado por los especialistas de esa institución y luego seleccionado para presentarse en la conferencia anual en China. Sólo otro mexicano estuvo presente, un profesor de otra institución.
Omar Vázquez Rueda tiene 24 años y cursa la maestría en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), bajo la asesoría de Antonio Ortiz Velásquez, investigador de esa entidad académica.
Sus resultados aportan datos relevantes para conocer las propiedades del “plasma de quarks y gluones” y su evolución.
“Fue muy interesante hablar con profesores que conocía porque los había leído. Expuse mi trabajo ante ellos y espero seguir así para el doctorado”, dijo con seguridad el joven poblano. Reveló que no sintió inseguridad alguna ante científicos de todo el mundo, sino solidez por su formación académica, adquirida en la licenciatura en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y en el posgrado en la UNAM. Vázquez Rueda y su asesor colaboran en el experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment), uno de los cuatro grandes proyectos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es estudiar la materia en condiciones extremas de alta temperatura y densidad, por medio de las colisiones de iones pesados. El LHC es un acelerador y colisionador de partículas de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Ahí se realiza uno de los grandes experimentos del mundo, que busca reproducir las condiciones que dieron origen al Universo. Iones pesados El proyecto de maestría del universitario analiza fenómenos colectivos en colisiones de iones pesados del LHC.
Con las mediciones de hadrones (partículas subatómicas formadas por quarks que permanecen unidos) se estudian fenómenos colectivos en colisiones de iones pesados, y ello ayuda a entender las propiedades del plasma de quarks y gluones, un estado de la materia que existió después de la Gran Explosión o Big Bang, que dio origen al Universo. “Me siento contento, con ganas de seguir adelante con el doctorado en la UNAM. En el Instituto de Ciencias Nucleares estamos a la vanguardia en el conocimiento de la física de altas energías”, concluyó.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 23 de Junio de 2017
Firman la UNAM y la Función Pública convenio para compartir datos abiertos El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y la secretaria de la Función Pública, Arely Gómez González, firmaron un convenio de colaboración para facilitar el acceso, uso, reutilización y redistribución de los datos considerados de carácter público con que cuentan ambas instituciones (puestos a disposición a través de Internet), a fin de fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas. Como parte de este acuerdo, a partir de hoy se pueden consultar, desde el portal de datos abiertos del gobierno federal www.datos.gob.mx, más de un millón 700 mil registros provenientes de 29 colecciones universitarias, producto del trabajo académico de esta casa de estudios. El rector Graue celebró el convenio que, dijo, es una muestra de que la labor de la UNAM se entrega a la sociedad, a partir de enseñar, difundir la cultura y el conocimiento, compartir los resultados de sus investigaciones y darlas a conocer a partir de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ante la coordinadora de la Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República, Alejandra Lagunes Soto Ruiz, expuso que los más de un millón 700 mil registros representan los materiales de tan solo 11 entidades universitarias, por lo que todavía hay muchos acervos por incluir. En su oportunidad, Arely Gómez González indicó que la agenda de datos abiertos es un tema prioritario, pues ayuda a la consolidación de la democracia y la transparencia, útil para la sociedad mexicana. México, explicó, ocupa hoy el primer lugar en el Ranking del Inventario de Datos Abiertos del Open Data Watch, y el primer lugar regional en el Barómetro de Datos Abiertos, lo que significa que ha subido ocho lugares desde la publicación de la Política de Datos Abiertos del Gobierno Federal, mientras que a nivel internacional se han ascendido 15 lugares, hasta ubicarse en la posición 13 en el Índice de Datos Abiertos de la Open Knowledge Foundation. Al compartir sus colecciones en el portal del gobierno, la UNAM se suma al trabajo de otras 220 instituciones, agregó. De igual manera, Alejandra Lagunes Soto Ruiz in-
dicó que contar con los datos de la Universidad Nacional en el portal representa un punto de inflexión en la política de datos abiertos, y podría duplicar o hasta triplicar su uso. “Es el inicio de una nueva política de apertura de datos y de colaboración”. Asimismo, expuso que en el portal hay más de 25 mil bases de datos, elementos de innovación y transformación, pues hoy en día se requiere usar y cruzar datos para implementar políticas públicas y tomar decisiones. La coordinadora de las Colecciones Universitarias Digitales, Tila María Pérez, explicó que los más de un millón 700 mil registros se encuentran en línea publicados desde hace un año en el portal de datos abiertos UNAM (www.datosabiertos.unam.mx) a través de la plataforma informática conocida como AURORA. Para comunicarla con la del gobierno federal, la CCUD (coordinación de colecciones universales digitales) desarrolló una API. El convenio, agregó, también contempla promover el intercambio de contenidos entre los sitios y de saberes en innovación tecnológica, metodología y mejores prácticas en datos abiertos.
Puebla, Viernes 23 de Junio de 2017
Impulso - Universidades
17
Situación en Colombia: Convergencia entre temas ambientales y económicos La Universidad Iberoamericana Puebla a través de sus Departamentos de Humanidades y Ciencias Sociales y de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable invitó Felipe Pineda Aristizábal, ex secretario de Medio Ambiente de Antioquia, Colombia, a impartir la charla Experiencia Ambiental en Colombia: el caso de Medellín y el Chocó. La presentación de esta charla corrió a cargo de Susana Cruz Ramírez, coordinadora de la Licenciatura en esta especialidad, quien destacó la importante trayectoria del investigador colombiano. Al tiempo que enfatizó la importancia que tiene conocer de cerca el camino trazado por los colombianos y que actualmente estamos recorriendo los mexicanos. Por su parte, Felipe Pineda comenzó este diálogo recalcando la inmensidad de recursos naturales en común que tienen Colombia y México, y cómo a pesar de ello las dos naciones se encuentran sumergidas en una profunda pobreza social por no saber aprovechar correctamente dichos patrimonios. Pineda Aristizábal también aseveró que México y Colombia, al encontrarse en la misma región neo tropical, se ubican dentro de los 10 países con mayor biodiversidad del mundo, pero pese a ese lugar privilegiado, “lo importante no es obtener el primer lugar, sino saber conservar lo que se tiene”. Al hablar sobre la provincia biogeográfica más lluviosa y mega diversa de Colombia, llamada El Chocó. Argumentó que dicha región, por tener áreas que son nubes permanentes, contiene la humedad necesaria para hospedar el mayor número de especies por hectárea. Asimismo, el especialista recalcó que desde el inicio del cambio climático, la humedad en la zona está siendo rebasada a niveles extraordinarios lo que ha afectado dicho ecosistema. “Dicen que el clima se ha vuelto loco, pero yo pienso que los locos somos nosotros por haberlo vuelto así”,
indicó. A pesar de ser una región tan rica, el Chocó enfrenta diversos problemas, entre ellos los que tienen que ver con la extracción de oro, dicha industria minera ha ido destruyendo y contaminando los ríos, afectando así a los pobladores y especies de la región. A este problema se suma el tema de la deforestación, el cual se ha podido rescatar poco a poco gracias a la gran humedad de la zona. Las regiones de Colombia tienen problemas sociales, como la pobreza, los paros cívicos y los cultivos de palma africana que llevan a quitarles las tierras a los campesinos. Sobre este tópico Felipe Pineda aludió que esto se debe a que se cree que el desarrollo solamente es la obtención de riquezas, cuando en realidad se debería de tratar de tener un equilibrio con el medio ambiente. Concluyó su plática adentrándose al tema de cómo Medellín pasó de ser considerada la ciudad más violenta a ser la ciudad más innovadora del mundo, contando ahora con tren metropolitano, áreas deportivas, escaleras eléctricas en barrios populares, teleféricos, tranvía, entre otros medios de transporte. Reuniendo así, el equilibrio entre la economía y los temas ambientales.