Impulso Informativo Impreso 23 noviembre 2017

Page 1

Aún incompatibles las agendas entre investigadores educativos y políticos: académicos

impulsoinformativo.net

Roberto UNAM Rodríguez Publica los nombres de Contra la meritocracia aspirantes a la Rectoría

Gutiérrez de la Garza Nuño

Invierte Escuelas al CIEN Sancionarán a maestros más de 12 mmdp faltistas por 2 de octubre a la economía nacional

Presupuesto de Puebla Anáhuac A la vanguardia en temas Sólo castiga al Colegio de Bachilleres de emprendimiento

Puebla, Puebla, Jueves Martes 23 26 de de Noviembre Abril de de 2016 2017

“Becarios sí, sicarios no”: AMLO a los jóvenes en el documental “Esto soy”

SEP refuerza procesos de capacitación para docentes que presentarán la evaluación


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Jueves 23 de Noviembre de 2017

Puebla, Jueves 23 de Noviembre de 2017

“Becarios sí, sicarios no”: AMLO a los jóvenes en el documental “Esto soy”

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón • López Obrador dijo que tiene principios e ideales y tiene “los pies en la tierra”, por lo que no cambiará su honestidad ni su autenticidad • “La verdadera felicidad es darle la mano a quien lo necesita” • “Dicen que el poder, cuando no hay convicciones, cuando no hay principios ‘atonta’ a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos” • Los jóvenes no tienen la culpa de que no tengan oportunidades de progresar, “hay que jalarlos de nuestro lado, porque si no los incorporamos nosotros, los incorpora la delincuencia” POR ROSALÍA VERGARA PROCESO IUDAD DE MÉXICO (apro).- El presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, compartió en sus redes sociales un fragmento del documental “Esto soy”, realizado por Epigmenio Ibarra y Verónica Velasco.

C

En 17:10 minutos se presentaron tres fragmentos del documental que, de acuerdo con un folleto difundido el lunes 20 en el Cuarto Congreso Nacional Extraordinario de Morena, “por razones de tiempo y por tratarse de otro género, en el audiovisual no se reprodujo ni completo ni literal”. El video comienza con la leyenda: “Frente a la disyuntiva en el 2018″, y la imagen de la bandera mexicana. Luego otro mensaje: “Entre la continuidad y el régimen o la transformación de México”, entrelazados mientras la cámara sigue al tabasqueño caminando hacia Palacio Nacional. “¡A Palacio o a la chingada!”, sentenció entre risas. La chingada es la quinta rústica de su propiedad en Palenque, Chiapas. “A Palenque, Chiapas, pero yo creo que va a ser a Palacio, porque la gente quiere que haya un cambio verdadero. Aquí vamos a estar despachando desde el primero de diciembre de 2018”, afirmó. Recordó que nació en Tepetitán, Tabasco. Que proviene de una familia comerciante y mostró la casa abandonada de su abuelo José Obrador Revuelta. “Tuvo hijos hombres y mujeres. Entre las mujeres, mi madre, Manuela, Manuelita Obrador. Se embarcaba en un cayuco, se metía a los arroyos, a las lagunas y en todas las orillas vendía mi madre mercancía”, añadió. Luego presentó a sus paisanos dueños de los terrenos donde nació. “Se apellidan Dominguez. Allá donde empieza el pueblo termina el rancho. Ahí jugaba yo beisbol”, indicó. Recordó que en su infancia se bañaba en el río hasta que su madre gritaba: “Andrés Manuel, José Ramón” y se regresaba a su casa

con su hermano fallecido.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

En las imágenes, acompañado de su hijo menor, Jesús Ernesto, y su esposa, Beatriz Gutiérrez, mostró la casa donde nació. “Ya escuchaste a los araguatos”, le comentó a su hijo menor.

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Saludó a sus paisanos, quienes lo recibieron con afecto. Aseguró que no se olvidará del pueblo donde nació y creció, como tampoco lo hizo cuando fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México, entre el 2000 y el 2005.

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

“Dicen que el poder, cuando no hay convicciones, cuando no hay principios ‘atonta’ a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos”, añadió. López Obrador dijo que tiene principios e ideales y tiene “los pies en la tierra”, por lo que no cambiará su honestidad ni su autenticidad.

Colaboradores

En un recorrido por Palenque, Chiapas, en la zona arqueológica, recordó que caminaba entre las pirámides y se subió al observatorio. “La cultura es lo que nos ha permitido sobrevivir a todas las calamidades. Somos lo que somos, no nos hemos desintegrado por nuestra cultura. Yo lo que quiero es aprovechar esa fortaleza cultural que existe en nuestro pueblo”, apuntó. Después, recorrió la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde estudió en 1973. Contó que vivió en la casa del estudiante tabasqueño porque obtuvo una beca. “Y mi madre pensaba que no estaba estudiando. Y un día se me apareció aquí y de repente estaba yo en clases y la veo que estaba viéndome por la ventana, volteo y salgo rápido, porque a los jóvenes, si viene un papá o una mamá les da pena”, dijo entre risas y rodeado de jóvenes universitarios que lo grababan con sus celulares.

“La verdadera felicidad es darle la mano a quien lo necesita”, aseguró. Después fue a donde vivió de 1977 a 1982 con su finada esposa Rocío Beltrán y ahí nació su hijo mayor José Ramón. Contó además que, en 1995, en el crucero de Nacajuca, Tabasco, inició su carrera política defendiendo a los indígenas que reclamaban a Pemex por contaminar sus ríos y sus tierras, y fueron reprimidos por la policía.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

“Llego y me pongo adelante. De manera ingenua le digo al jefe del operativo: ‘a ver identifícate. ¿cuál es la orden que traes? Y, pues, la orden era desbloquear. Para evitar que se nos vinieran encima empezamos a cantar el himno nacional”, añadió y se muestran imágenes de la represión.

L.D.G Estela Carreño García

Se jactó de no ha habido ningún muerto en su movimiento, ni en los dos éxodos de Tabasco a la Ciudad de México, el primero por la contaminación de Pemex y el segundo por el fraude electoral en la elección para gobernador del estado, en 1994. “En ese entonces yo era muy rebelde”, reconoció.

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Luego, habló con algunos universitarios y les prometió: “becas sí, sicarios no”, un slogan creado por el delegado en Cuauhtémoc, Ricardo Monreal, en 2015.

A mitad del fragmento del documental, López Obrador muestra su departamento, comparte momentos durante la comida con su familia. Sus hijos hablan y asegura que son tan abiertos a ideas distintas que su hijo menor decidió que su equipo de futbol favorito es el América. “¡Imagínense eso en esta casa! Es normal, pero esas cosas se quitan con el tiempo”, señaló y su hijo Jesús respondió: “¡Claro que no!”. El tabasqueño soltó una carcajada.

Después mostró los camellones chontales, y ahí empezó a trabajar, con los indígenas, donde aprendió qué es la democracia, consultando a la gente.

“Mis tres hijos, Jesús y Beatriz me respaldan y un apoyo es que no podamos convivir mucho tiempo y que ellos sean solidarios”, agregó.

Resaltó que estudió ahí “de milagro”, porque era muy difícil acceder a la universidad si tenías pocos recursos económicos. “Más ahora. A los jóvenes se les ha cancelado el futuro. Lo único que han hecho estos corruptos es etiquetarlos como ‘ninis’, que ni estudian ni trabajan”, resaltó, citando un término acuñado por el exrector de la UNAM, José Narro. Indicó que los jóvenes no tienen la culpa de que no tengan oportunidades de progresar, por lo que, afirmó, “hay que jalarlos de nuestro lado, porque si no los incorporamos nosotros, los incorpora la delincuencia”, señaló.

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

Agencias informativas Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 23 de Noviembre de 2017

Las niñas trabajan mejor en equipo que los niños: OCDE cadores sobre aspectos como el trabajo colaborativo en el aula, destacan que la exposición a la diversidad en el salón tiende a asociarse con mejores habilidades sociales Subraya que a las niñas les va mejor que a los niños en todos los países y economías que participaron en PISA 2015, por el equivalente a medio año de escolaridad en promedio. El estudio, aplicado a 125 mil jóvenes de 52 países, entre ellos México, detectó que los estudiantes que acceden a Internet o redes sociales fuera de la escuela obtienen una puntuación ligeramente superior a otros estudiantes. Agrega que aquellos que tienen habilidades de lectura o matemáticasmás sólidas tienden a ser mejores en la solución colaborativa de problemas porque la gestión e interpretación de la información y la capacidad de razonar son necesarias para resolver problemas.

• El programa PISA fue aplicado a 125 mil alumnos de 52 países

Laura Poy Solano Periódico La Jornada as niñas tiene mayores ventajas para resolver problemas en colaboración con otros compañeros que los niños, reveló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al destacar que los varones tienen 1.6 veces más probabilidades que las chicas de tener bajo rendimiento en esta tarea.

L

Los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes 2015 (PISA, por sus siglas en inglés), que por primera vez arrojaron indi-

A pesar que los países con mejores puntos en la prueba PISA, también son los que obtienen mejores resultados en cuanto a saber colaborar en equipo para la solución de problemas, como es el caso de Japón, Corea, Singapur, Estonia, Finlandia y Canadá, advierte que los estudiantes de Australia, Japón, Corea, Nueva Zelanda y Estados Unidos se desempeñan mejor en la resolución de problemas colaborativos que lo esperado de acuerdo con sus puntajes en ciencias, lectura y matemáticas. Detalla que en promedio, en los países de la OCDE, 28 por ciento de los estudiantes sólo pueden resolver problemas directos de colaboración, si es que tienen alguno. Por el contrario, menos de uno de cada seis estudiantes en Estonia, Hong Kong, Japón, Corea, Macao y Singapur tienen bajo rendimiento en la solución de problemas en colaboración.

Puebla, Jueves 23 de Noviembre de 2017

Impulso - Educación

5

Alumnos siguen sin clases regulares en Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco • Docentes dudan de dictámenes de directores responsables de obra Laura Poy Solano Periódico La Jornada irectores y profesores de prescolar, primaria y secundaria destacaron que a más de dos meses del sismo del pasado 19 de septiembre decenas de grupos continúan sin clases regulares en delegaciones de Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco, debido a que los dictámenes de los directores responsables de obra (DRO) han tenido inconsistencias, a lo que se suma que se han demorado en la reubicación de los alumnos y en la instalación de las aulas provisionales.

D

Gloria Santiago Hernández, profesora de la primaria Paula Alegría (Iztapalapa), destacó que su comunidad está preocupada, porque en octubre pasado, cuando nos entregaron el primer dictamen de un DRO se catalogó el plantel sin riesgo. Sin embargo, fue evidente que sólo se trató de una inspección ocular, porque la semana pasada […] otro DRO, dio un dictamen en rojo, incluso, comentó que debería ser

demolida la escuela y pidió el desalojo de los más de 300 alumnos. Luego, dijo, otro dictamen catalogó de riesgo el centro escolar, pero no demolición. Tanto padres de familia como maestros nos encontramos muy preocupados por la falta de seriedad; no sabemos realmente qué situación enfrentamos, pues los niños ya estaban de regreso en las aulas cuando se pidió el desalojo del plantel. Maestros de la demarcación destacaron que en otras escuelas no se han regularizado las clases, como en la primaria Juan B. Tijerinas. Primero se nos dijo que los estudiantes serían reubicados en la primaria Paula Alegría, pero tras su desalojo, nuevamente se han quedado en la incertidumbre, aseguró. En la primaría José María Lafragua, dijo el profesor Roberto Gómez, aún no ha concluido la instalación de las aulas provisionales, por lo que se decidió retomar uno de los edificios de forma temporal y las tres aulas que están instaladas, por lo que se podrá antender a 18 grupos de primaria y uno más, deberá turnarse para poder acudir a la escuela


6

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 23 de Noviembre de 2017

Puebla, Jueves 23 de Noviembre de 2017

pliamente su potencial reflexivo y autogobierno. Ante las restricciones del presupuesto público, el gobierno central ha sabido cómo restringir la libertad de las instituciones de educación superior (IES) por medio de los marcos de evaluación imperantes. “Si no pasas el checklist de los CIEES (Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior) o cometes la osadía de cuestionar y no adherirte a los criterios del PNPC (Programa Nacional de Posgrado de Calidad), nomás no habrá recursos y el imaginario social te sancionará por ofrecer, supuestamente, una educación chafa”. Los PNPCzombies son contrarios a un sujeto educado.

Que una “universidad” busque suprimir la capacidad humana para pensar y actuar racionalmente refleja, por un lado, la profunda contradicción de esa institución de educación superior que, en su publicidad, dice estar orientada por el humanismo y por otro, muestra la difícil que es ejercer la autonomía dentro de nuestra democracia.

El adiestramiento institucional no parece tener relación alguna con la educación de calidad. Es decir, aquella que se sustenta en un reconocimiento pleno de las facultades del individuo y que intenta, por medio del conocimiento y del aprendizaje, que los seres humanos desarrollemos la capacidad de ser independientes para pensar, decidir y actuar de manera razonada y en función de los otros.

P

Lamentablemente, los ejemplos que ilustran la supresión de la autonomía no solamente se circunscriben al plano individual. Hay grupos como el de los indígenas, el de los jóvenes o el de los maestros que no han podido persuadir al gobierno, a los académicos e “intelectuales” que ellos mismos pueden imaginar y plantearse metas de desarrollo propio y que sólo requieren los espacios para realizar su visión razonada. A fuerza, ciertos grupos hegemónicos han querido imponerles una forma de vida que ellos mismos no comparten del todo. A los indígenas los han tachado de excéntricos o “manipulados”, a los jóvenes de carentes de “valores” y a los maestros de desconfiables cuando cuestionan y hacen valer su voz. Pero aparte de los individuos y grupos, algunas instituciones que se dicen autónomas no han podido desplegar más am-

La autonomía, hay que enfatizarlo, es radicalmente distinta a la idea de autosuficiencia (“yo las puedo de todas, todas”) y no sugiere que debemos girar ciegamente en torno a nosotros mismos sin considerar la responsabilidad que tenemos con los otros. Es así que una universidad puede ser muy autónoma pero debe rendirle cuentas a la sociedad, un grupo de indígenas puede saber plantearse un estilo de vida diverso pero sin que eso signifique fragmentar a un país o un joven puede abrazar con razón e inquietud la “contracultura”, pero no por eso obtiene el pasaporte para ser violento. Pero, ¿si esta idea suena tan bien porque pocos la practican? Porque los costos de ser independiente en sociedades con reglas precarias (y anti meritocráticas) son muy altos y muy pocos están dispuestos a pagarlos. Si una escuela ofrece fundamentos para no adscribirse a los programas del Gobierno Federal, es probable que no fluyan los recursos; si un profesor o académico cuestiona sistemáticamente el proceder institucional, será marginado de la toma de decisiones en mayor grado que la voz lisonjera y cortesana; si un intelectual cuestiona con argumentos al caudillo, no habrá becas, premios ni ascensos o si un órgano constitucionalmente autónomo osa enfrentarse abierta y públicamente al oficialismo, puede perder la simpatía del poderoso; como si esto le asegurara su sobrevivencia y eficiencia organizacional. En México, sigue habiendo profundas dificultades para ejercer la autonomía a nivel individual, escolar, grupal e institucional, pese a los avances democráticos y al admirable esfuerzo de personas que han demostrado que se puede sobresalir aún viviendo “fuera del presupuesto” y que aunque se “muevan, sí salen en la foto”; en la selfie de la decencia, honestidad y rectitud.

7

Decisiones y políticas educativas deberían estar en manos de los educadores: expertos

El difícil ejercicio de la autonomía Pedro Flores EDUCACIÓN FUTURA ermítanme iniciar con una anécdota. Un colega de una universidad, que ocupaba un puesto directivo en un campus alejado de la Ciudad de México, fue cesado pues según le dijeron, él no estaba para pensar, sino para ejecutar. Lo remataron diciéndole que debía obedecer, o sea, no podía contradecir las órdenes del superior. Seguramente, a este colega le irá mejor al desligarse de una administración que impide la libertad de pensar por sí mismo y actuar.

Impulso - Educación

Erick Juárez Pineda / EDUCACIÓN FUTURA an Luis Potosí.- “Las decisiones y políticas educativas deberían estar en manos de los educadores, sin embargo, está en manos de políticos y burócratas que no la han estudiado, y, en muchas ocaciones, no logran entenderla”, señaló Roberto Rodríguez, investigador de la UNAM

S

Durante la mesa de debate “Política y Educación” realizada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, el académico agregó que la gran mayoría de los secretarios de educación no son educadores, por lo que le han dado un ritmo sexenal y electoral a todas las políticas en la materia. Por ello, señala, los políticos siempre han buscado cómo controlar a los maestros y educadores, sin embargo, somos nosotros quienes nos debemos preguntar cómo podemos controlarlos a ellos. Llevamos un largo tiempo de reformismo educativo; viene del 71, 93, 2000, 2013… Todas ellas con experimentos de políticas educativas; sin embargo ninguna les ha salido bien. Por su parte, Hugo Casanova, investigador de el IISUE de la UNAM, advirtió que con la educación, el gobierno se disputa un control social a través de las escuelas, así como la formación política de los ciudadanos. Señaló que al dirigirse a los expertos y comunidad educativa, la SEP lo hace como si se tratara de comunicar con personas ignorantes, pero al parecer “ellos son los que no entienden que esta comunidad es un grupo crítico, analítico y que no está de acuerdo con lo que ellos proponen”. Finalmente, subrayó que este gobierno del presidente Enrique Peña Nieto pasará a la historia como el periodo de gran resistencia magisterial, exponiendo que la Coordinadora

Nacional de Trabajadores de la Educación y sus simpatizantes “siguen en pie de lucha y más vivos que nunca”. Para Imanol Ordorika, coordinador del Seminario de Educación superior de la UNAM, dijo que no debe separarse la educación de la política, pues la educación es un espacio político y las instituciones educativas son un espacio político de la sociedad. Todo lo educativo tiene un trasfondo político; en las instituciones y procesos educativos se juega una confrontación entre proyectos del gobierno y de la sociedad. La reforma tenía un objetivo político: controlar a los maestros. Finalmente, señaló que en la educación se disputa un proyecto de acumulación del capital, contra un proyecto de equidad y democratización de la educación. “Se debate el acceso a la educación, recursos económicos , usos del conocimiento de lo que se quiere compartir y los actores fundamentales que son los maestros. Se quiere una percepción del mundo que esté sujeta a la voluntad del estado y de grupos empresariales”, concluyó. En su intervención, Alberto Arnaut, académico de El Colegio de México explicó que se ha sometido al magisterio a la “piedra de los sacrificios educativos”, por lo que se ha desatado una disputa política por la defensa de la estabilidad laboral de los docentes. Por último, Manuel Gil Antón, director editorial de Educación Futura e investigador de El Colmex, puntualizó que la actual reforma es, sobre todo, política y exhibe al magisterio como el único culpable del problema, todo ello, basado en los resultados de las pruebas estandarizadas. El magisterio ha sido acusado, enmudecido y desprestigiado.


8

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 23 de Noviembre de 2017

Puebla, Jueves 23 de Noviembre de 2017

Impulso - Educación

SEP refuerza procesos de capacitación para docentes que presentarán la evaluación C

on el objetivo de brindar orientación a las figuras docentes, directivas y de supervisión que presentarán la evaluación de desempeño docente durante los próximos meses, la Secretaría de Educación Pública inauguró el Taller de Desempeño: “Socialicemos nuestro proyecto de enseñanza”, en el que participan cerca de 4 mil 100 personas de educación básica y media superior. La etapa dos del proceso consiste en elaborar una planeación didáctica, su puesta en marcha y la reflexión

que hace en torno a su práctica; es decir, que en esta parte se integran la “planeación argumentada” y las “evidencias de enseñanza” de las evaluaciones precedentes. El proyecto se conforma de tres momentos: el primero, es la elaboración del diagnóstico y de la planeación didáctica; el segundo corresponde a la intervención docente; y el tercero y último consiste en la elaboración del texto de reflexión y análisis de su práctica.

Al respecto, la directora general de Educación Básica, Claudia Susana Luna Salgado, en representación de Patricia Vázquez del Mercado, Secretaria de Educación Pública, felicitó y reconoció a quienes decidieron continuar su proceso de evaluación, ya que su firmeza es reflejo del compromiso que tienen para profesionalizarse y enfocar su trabajo en cada una de las niñas, niños y adolescentes de Puebla.

cisiones en cuanto a la necesidad de capacitación para los docentes. Asimismo, se determinará el acompañamiento adecuado en las temáticas que debemos abordar como las teorías del aprendizaje y la participación efectiva desde diversos contextos. Todo esto nos va abrir una puerta para saber qué es lo que requiere nuestro estado en cada uno de los niveles educativos en el camino de la tendencia hacia la mejora”, recalcó la funcionaria.

“Este encuentro nos arrojará mucha información para la toma de de-

En su intervención, Eduardo Fermín Lastra y Pérez Salazar, director del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en el estado de Puebla, destacó la importancia de la capacitación y actualización del sistema educativo, ya que es a través de esta actividad como se construye el camino hacia la excelencia educativa de manera transparente. “Puebla ha tenido grandes avances y logros en materia de educación. Estos resultados, en gran parte, se deben al trabajo colaborativo que se realiza entre la entidad y la federación para lograr un mismo objetivo: alcanzar y mantener la excelencia educativa”, señaló. Por su parte, Patricio Morán Márquez, director del Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano, dio la bienvenida a las maestras y los maestros que aceptaron el reto de la evaluación como una oportunidad para ser mejores docentes, así como crecer y desarrollarse profesionalmente. “Este taller nos ayudará para que

9

Educación

ustedes sean mejores cada día. Si tenemos mejores maestros, tendremos mejores alumnos que podrán competir en un mundo globalizado y obtener mejores resultados como sociedad”, resaltó. El taller que se lleva a cabo en el edificio del Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano finalizará el próximo 27 de noviembre. Durante las semanas de trabajo, los docentes tienen la oportunidad de exponer a sus compañeros su proyecto de enseñanza, lo que permite realizar un proceso de retroalimentación que contribuye a mejorar cada uno de sus trabajos. En este evento inaugural también estuvieron presentes: Jorge Vázquez Machorro, en representación de Jaime García Roque, Secretario General de la Sección 51 del SNTE; José Barbosa Avendaño en representación de Alejandro Ariza Alonso, Secretario General de la Sección 23 del SNTE.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 23 de Noviembre de 2017

Puebla, Jueves 23 de Noviembre de 2017

Impulso - Educación

Contra la meritocracia Roberto Rodríguez EDUCACIÓN FUTURA ra 1958 e iniciaba en Estados Unidos y en varios países europeos el debate educativo post-Sputnik: un diagnóstico sobre la debilidad de los sistemas occidentales para enfrentar los avances que en materia de ciencia y tecnología exhibía la Unión Soviética, así como propuestas de reformas enfocadas a la formación en matemáticas y disciplinas científicas, y un apoyo gubernamental más decidido a la investigación básica y aplicada.

dad analítica por diversas corrientes de pensamiento social a partir de los años sesenta del siglo pasado. Al respecto es destacable la obra de sociólogos como Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron en Francia (Los herederos: los estudiantes y la cultura, 1964; La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza, 1971), y por académicos afines a la teoría de la reproducción tanto en Estados Unidos, como Samuel Bowles y Herbert Gintis (La instrucción escolar en la América capitalista, 1976), como en Inglaterra (Basil Bernstein, Clases, códigos y control, 1971).

En ese contexto, la filósofa Hannah Arendt, que entonces ejercía como profesora invitada en la Universidad de Princeton, publicó un ensayo “The Crisis in Education”, posteriormente incluido en su obra compilatoria Between Past and Future (Viking Press, 1961). El mismo año se publicó en Inglaterra The Rise of the Meritocracy 1870-2033y, obra de ficción crítica de Michael D. Young (Transaction Publishers) en que, bajo la forma de una anti-utopía, imagina lo que ocurriría si en un país se implantaran los principios meritocráticos para regir por completo las actividades de la economía, la política y el orden social: un desastre.

Estas obras apuntaban a una conclusión general: el sistema meritocrático no solo reproduce las pautas de desigualdad social imperantes, sino que opera como una ideología que, además de reciclar tales condiciones, las enmascara bajo el velo de la igualdad de oportunidades. La responsabilidad de construir condiciones de mérito para participar en la distribución de opciones se hace recaer en el sujeto como tal, lo que libera al sistema de su condición de instrumento que perpetúa, con sistemática eficacia, dichas pautas. En este sentido, la meritocracia no es sólo un mecanismo sino fundamentalmente una ideología.

El ensayo de Arendt incluye la siguiente reflexión: “A lo que se apunta en Inglaterra es a lameritocracia, lo que claramente es de nuevo el establecimiento de una oligarquía, esta vez no de riquezas o de nacimiento, sino de talento. Pero esto significa, aun cuando los ingleses puedan no darse cuenta de ello, que el país, incluso con un gobierno socialista, continuar siendo gobernado como lo ha sido desde tiempo inmemorial, a saber, ni como monarquía ni como democracia, sino como una oligarquía o aristocracia -esta última suponiendo que los mejor dotados son también los mejores, lo cual de ningún modo es algo evidente”.

El discurso contemporáneo en torno a la “sociedad del conocimiento” afianza, en clave de siglo XXI, los postulados de la sociedad meritocrática: vale más el que más sabe y lo demuestra. Pero, a pesar del entusiasmo que impregna a este discurso, conviene reconocer que las transformaciones involucradas no escapan a tensiones y resistencias, aún en el mundo desarrollado.

E

La idea del esquema meritocrático como un instrumento para equilibrar el peso de factores de índole social o cultural en los procesos de acceso a las oportunidades de participación o promoción en la esfera escolar y laboral, fue cuestionado con profundi-

Entre las fuentes de conflicto identificadas se mencionan, entre otras: las tendencias a la polarización desencadenadas por una injusta distribución de las oportunidades educativas; las pautas de exclusión laboral que provienen de cambios tecnológicos y organizativos, así como el desplazamiento de sectores productivos y laborales con capacidades de reconversión limitadas; la diferenciación entre economías con mayores o menores posibilidades de promoción de innovaciones; la confrontación entre la lógi-

ca de la producción de conocimiento en los centros académicos versus su apropiación y uso en las empresas; la presión sobre las universidades en torno a sus ofertas curriculares y agendas de investigación; las tendencias a la privatización de las instituciones de enseñanza superior y de los centros de investigación científica. En fin, la dualización del espacio social entre quienes tienen capacidades de generación de conocimiento y los excluidos del proceso. Debates recientes El tema se mantiene en el debate y hay, en años recientes, una cantidad importante de trabajos, teóricos o sustentados en evidencia empírica, que continúan la línea de crítica a las ideas y prácticas meritocráticas. La discusión es relevante a la hora en que las reformas educativas contemporáneas buscan combinar dos ideas de difícil integración: la inclusión educativa y el mérito como principio organizador de la trayectoria escolar. Toda vez que la meritocracia implica procesos de exclusión, prácticamente por definición, resulta contradictoria con los objetivos de la inclusión educativa. O cuando menos hay una fuerte tensión a resolver si se quieren mantener ambos principios. Al respecto, en el contexto francés destaca la obra de Marie Duru-Bellat, investigadora del Instituto de Estudios Políticos de París. En 2009 publicó el ensayo El mérito contra la justicia, en la colección Nuevos debates de la editorial Presses de Sciences Po. Una de las conclusiones centrales de la autora es que la posibilidad de evacuar del discurso la igualdad de oportunidades meritocrática es complicado “porque la referencia al mérito cumple funciones de confort psicológico que son difícil de retraer”, pero al mismo tiempo “una defensa del ideal meritocrático es también un vector de sufrimiento y negación entre los perdedores de la competencia escolar (que son muchos) y, por lo tanto, corre el riesgo de comprometer otras funciones de la escuela más allá la única selección justa de estudiantes para distribuirlos en la división social del trabajo: la función instruccional de todos, dispuestos a equiparlos con una bolsa común de conocimientos y habilidades, para

fomentar un desarrollo de un sentido de confianza en otros, respeto y autoestima.” En la misma línea crítica, François Dubet argumenta que la cuestión de la justicia en la escuela es una cuestión “trágica” en la que tenemos que tratar con principios parcialmente contradictorios, parcialmente orientados hacia intereses sociales diferenciados (La tragedia de la justicia escolar, 2008). Ambos autores, Duru-Bellart y Dubet publicaron en 2015 (Seuil) el ensayo “Diez proposiciones para cambiar la escuela”, texto inscrito en el debate sobre la reforma educativa francesa promovida, ese año, por el gobierno de François Hollande. Además de examinar las principales vertientes de la desigualdad de oportunidades educativas de calidad en el sistema francés contemporáneo, Dubet y Duru-Bellart proponen un cambio de enfoque que abra paso a una distribución más justa y equitativa de los bienes educativos. Los autores se pronuncian, en primer lugar, por una reconsideración de los fines sociales y de aprendizaje en la educación básica. En este nivel, señalan, la prioridad debe ser la preparación para la vida y el afianzamiento de valores de solidaridad social, comunitaria y de compromiso con el ambiente. Para ello, enfatizan, la autonomía de los centros escolares es una clave de la mayor importancia, porque el currículum centralizado y único impone condiciones curriculares contrarias a la diversidad cultural presente en las regiones y localidades del país. Además, argumentan, la selección meritocrática debe postergarse hasta los últimos tramos del sistema y centrarse más en principios vocacionales que en la sola medición de conocimientos o competencias. En el ámbito anglosajón son de mencionarse, entre otras, las obras de Lani Guiner, académica de la Universidad de Harvard, y de Jo Litter, profesora de la Universidad de Londres. El trabajo de Guiner se titula The Tyranny of the Meritocracy: Democratizing Higher Education in America (Beacon Press, 2015) y el de Litter: Against Meritocracy: Culture, Power and Mobility (Routlege, 2017). En ambos textos

11

Educación se examinan los factores que hay concurrido en torno a la configuración de sistemas meritocráticos, principal pero no exclusivamente en el terreno educativo. También se establecen relaciones significativas entre la retórica meritocrática y los fundamentos ideológicos del Estado neoliberal. En particular, en el trabajo de Guiner se proponen algunas opciones para enfrentar los riesgos de la selección puramente meritocrática en el sistema universitario: valorar el potencial de servicio público y de compromiso social de los candidatos a ingresar a esas instituciones, que al fin y al cabo tendrían que asumir responsabilidades sociales en el ejercicio de las profesiones. En el libro de Litter se argumenta en favor de reemplazar, en el campo educativo, las prácticas de competencia y los valores de competitividad individual por el trabajo colaborativo y la cooperación. Se documentan casos exitosos, en escuelas de distintos niveles, en que la adopción de estos principios ha mejorado el logro escolar en su conjunto. En fin, la cuestión de la meritocracia abre perspectivas de interés en la reflexión actual y la que se avecina sobre los propósitos sociales de la educación en su conjunto. Es desde luego una discusión de actualidad, pero también un tema crítico en el debate por venir. Publicado en Campus Milenio, 16 de noviembre 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.