SEP: Escuelas al Cien dispondrá de $50 mil millones
Anunciará
Oficialmente el arranque del Programa Escuelas al Cien para lo que resta de la administración federal
Prevé
Atender 33 mil planteles de educación básica, media superior y superior
Aurelio Nuño Mayer Se comprometió a que será uno de los programas más transparentes
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
impulsoinformativo.net
* Nuño Mayer pone en marcha Escuelas al CIEN
Podrán evitar el despido 12 mil profesores que no participaron en la evaluación
En 60 días, SEP debería entregar REVOE a escuelas de Morena: director de plantel ...
página 2
Presenta SEP portal de trasparencia de Escuelas al CIEN ...
página 10
Tras incendio, CNTE abandona campamento en Monumento a la Revolución ...
página 11
Publica INEE lineamientos para selección de tutores ... página
12
Educación integral de la sexualidad aún enfrenta resistencias ... página
SEP emite recomendaciones para detectar enfermedades respiratorias
14
OPINAN SEP
Podrán evitar el despido ....... 4
SEP
Emite recomendaciones ......... 8
Miguel Guerra Castillo
SEP acepta revisión .............. .. 13
Luis Raúl González Pérez
Educación, única vía ............ 16
IBERO
Estado mexicano montó ......... 20
UPAEP
Enpróximas semanas ............... 22
UNAM
Académico forma parte .......... 26
UDLAP
Refrenda IFT calidad ........... 31
BUAP
Más de7 mil jóvenes ............ 33
Miguel Guerra Castillo SEP acepta revisión de expedientes de maestros cesados
Luis Raúl González Camila Vallejo Dowling Pérez Educación, única vía para hacer cumplir la ley: CNDH
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial 28 Marzo 2014
Puebla, Miércoles 2016 Puebla, Martes 24 01 de de Febrero Julio dede 2014
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
En 60 días, SEP debería entregar REVOE a escuelas de Morena: director de plantel
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Publicado por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura écnicamente, en 60 días la Secretaría de Educación Pública debería entregar el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (REVOE) a las universidades financiadas por integrantes del partido Morena que lo han solicitado, señaló Netzaí Sandoval Ballesteros, director de la Escuela de Derecho Ponciano Arriaga, uno de los planteles que conforman las Escuelas Universitarias.
T
En entrevista exclusiva para Educación Futura, el abogado egresado de la UNAM y quien redactó la petición a la Corte Penal Internacional para investigar al ex presidente Felipe Calderón por crímenes de lesa humanidad, señaló que estas escuelas tienen todos los documentos en regla y cumplen con todas las exigencias que marca la ley, por lo que, técnicamente, no debería haber problemas para que obtengan el REVOE. Ante ello, explicó que todos los alumnos
están conscientes de que las escuelas carecen de registro; sin embargo se dijo tranquilo al respecto “porque el tiempo para emitir certificados y cédulas profesionales aún no llega, pues la primera generación acaba de iniciar y tienen cuatro años para lograr estar al corriente con este requisito”.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
La Ley General de Educación permite abrir una escuela sin este requisito; incluso, hay escuelas privadas que no tienen REVOE, pero eso no significa que estén dentro de la ilegalidad, sólo no pueden emitir títulos y cédulas. escuelas-morena2Puntualizó que estas instituciones educativas son Escuelas Privadas de Educación Superior financiadas por asociaciones civiles sin fines de lucro, y todo el escándalo que ha surgido alrededor de las mismas, se debe a la politización entorno a las escuelas; pues han sido financiadas y “apoyadas” por donaciones de miembros activos de Morena.
Colaboradores
Sin embargo, insistió que esto no significa que formen parte de un partido o siga alguna ideología política en su plan de estudios. “Aquí no impartimos clases de Marxismo, Leninismo o asignaturas como “Lopezobradorismo”; en la Escuela de Derecho damos una formación en derechos humanos”.
Finalmente, entre otros temas, Sandoval Ballesteros señaló que un docente que trabaja en estas universidades, gana 200 pesos la hora, lo que considera un salario digno en comparación con lo que gana regularmente un docente del Sistema Educativo Nacional.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Por: Laura Poy Solano Periódico La Jornada on recursos por 50 mil millones de pesos, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunciará oficialmente el arranque del Programa Escuelas al Cien (certificados de infraestructura educativa nacional) para lo que resta de la administración federal, en la cual se prevé atender 33 mil planteles de educación básica, media superior y superior.
C
Para este año la lista de centros educativos, entre los que se incluyen bachilleratos y universidades e institutos tecnológicos, suma más de 16 mil. El titular de la dependencia, Aurelio Nuño Mayer, también se comprometió a que Escuelas al Cien será uno de los programas más transparentes.
Escuelas al Cien dispondrá de $50 mil millones
4
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
5
Impulso - Educación
Podrán evitar el despido 12 mil profesores que no participaron en la evaluación cuela Primaria Rural Emiliano Zapata, conoció el proyecto para su rehabilitación, y tomó la protesta al Comité de padres de familia, quienes serán los encargados de vigilar las obras de remodelación. La SEP a favor de un diálogo por la educación
Publicado por: Educación Futura lrededor de 12 mil profesores de los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, podrán evitar el despido al acudir a la evaluación extemporánea que realizará la SEP en los próximos meses.
A
Aurelio Nuño, Secretario de Educación Pública afirmó que aún no hay una cifra definitiva de los profesores que serán dados de baja debido a que aún se encuentra pendiente un nuevo proceso de evaluación en esos cuatro estados del país.
E
En la Escuela Primaria Rural Emiliano Zapata, el funcionario federal dialogó con maestros de la comunidad, a quienes dijo que los profesores oaxaqueños que no se
han evaluado tendrán otra oportunidad para presentar la Evaluación del Desempeño. El 29 de febrero dará a conocer los resultados de la evaluación a nivel nacional, que incluirá 28 estados, “los maestros que fueron convocados y no se presentaron, ese día estaremos informando su baja” y recordó que “todo maestro que se haya presentado a la evaluación aunque le haya ido mal y no haya aprobado la evaluación no va a perder su empleo”. Durante su primera visita al estado de Oaxaca, la cual no fue anunciada a los medios de comunicación, Nuño estuvo acompañado por el gobernador Gabino Cué, recorrió las instalaciones de la Es-
Durante una conferencia de prensa en la ciudad de Oaxaca, Nuño consideró que la reforma educativa no está concluida, “pero seguimos adelante”. Reiteró su disposición al diálogo con integrantes de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, “pero como lo he dicho siempre a un diálogo sincero, a un diálogo en favor de la educación, un diálogo que lo que intente buscar es el burlar la ley o el querer echar abajo la reforma educativa eso no será posible”. “La reforma educativa es una realidad que tiene que aceptarse y avanzar aquí en Oaxaca, pero que a partir de ese punto hay grandes avenidas para poder seguir trabajando”. Según el punto de vista de Nuño, los dirigentes de la Sección 22 de la CNTE tienen dos opciones: “seguir oponiéndose a la reforma y no querer cumplir con ella”, entonces “encontrarán un gobierno muy firme en la aplicación de la ley, que no se va echar para atrás, que va a continuar con esta implementación”; o bien pueden optar por “el camino de aceptar la reforma y a partir de ahí tener un gran diálogo
a favor de la educación de Oaxaca, que juntos trabajemos en la implementación concreta de las distintas políticas públicas que tiene la reforma como las Escuelas al CIEN, como las Escuelas al Centro, como la capacitación a los maestros que vamos a presentar la próxima semana, como los planes y programas de estudio que estaremos presentando en abril”. Regresar el poder a la CNTE sería regresar a un mundo donde se dejaba a los niños sin clases Al preguntarle su opinión sobre la propuesta de algunos partidos de izquierda de regresarle a la CNTE el poder que tenía antes de la reforma educativa, el secretario de educación dijo que no estar de acuerdo, porque sería “regresar a un mundo donde se dejaba a los niños sin clases, es regresar a un mundo en donde la dirigencia sindical tenía un control sobre la vida de los maestros, en donde se vendían y se heredaban plazas, en donde se rechazaba la evaluación”. “Me parece que eso sería un retroceso terrible, y que quienes están a favor de esas propuestas lo único que muestran es que prefieren un acuerdo entre cúpulas por encima del derecho que tienen los niños y las niñas de México a una educación de calidad”. En Oaxaca, informó el secretario Nuño, se invertirán 2 mil millones de pesos, en 2 mil 600 escuelas, que atienden a casi 360 mil alumnos, “cerca del 40% de los alumnos de Educación Básica, aquí de Oaxaca, serán los que serán beneficiados con este programa que dejará a las escuelas en condiciones de dignidad”.
E C G
6
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
7
Impulso - Educación
Nuño Mayer pone en marcha Escuelas al CIEN A
l poner en marcha el programa Escuela al CIEN, Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, dijo que hay disposición de diálogo con la sección 22 sindical, pero no para limitar la Reforma Educativa ni violar la ley, y pidió también apertura a la disidencia magisterial. En la Escuela Primaria Rural Emiliano Zapata, dialogó con maestros de esta comunidad, a quienes dijo que los profesores oaxaqueños que no se han evaluado tendrán otra oportunidad para presentar la Evaluación del Desempeño. Recordó que docentes que hayan sido convocados y no se evaluaron serán separados del servicio. Nuño Mayer presentó hoy aquí el programa Escuelas al CIEN, para rehabilitar más de 33 mil escuelas en todo el país, con recursos adicionales por 50 mil millones de pesos, e informó que a Oaxaca se destinarán más de 2 mil millones de pesos, para atender unos 2 mil 600 planteles, en beneficio de 360 mil alumnos. Ante estudiantes, maestros y padres de familia, el secretario Nuño Mayer destacó la importancia del programa anunciado por el presidente de la República para atender la seguridad estructural de los planteles, como daños en muros, escaleras y techos, así como impermeabilización e instalaciones eléctricas.
E
Asimismo, para rehabilitación de infraestructura hidráulica y sanitaria; instalación y mantenimiento de bebederos, y cambio o rehabilitación de pizarrones, pupitres, escritorios y sillas para maestros. Acompañado por el gobernador Gabino Cué Monteagudo, el secretario de Educa-
ción Pública recorrió las instalaciones del plantel, y conoció el proyecto para su rehabilitación, para lo que se asignarán más de dos millones de pesos que se compartirán con un jardín de niños adjunto, en esta zona con calles sin pavimentar. Dijo que recorre escuelas para conocer sus condiciones, y dialogar con padres de familia y maestros. Luego, en diálogo con maestros, señalo la importancia de escuchar sus inquietudes y dudas en torno a la Reforma Educativa, que ha generado incertidumbre. El secretario de Educación Pública escuchó a los docentes, quienes pidieron que las autoridades federales y estatales dialoguen con sus dirigentes sindicales, a lo que Nuño ratificó la importancia del diálogo con civilidad En el Gobierno Federal se quiere el diálogo, pero no para no cumplir la ley; se quiere el diálogo y construir juntos la transformación educativa, señaló Nuño Mayer, quien comentó que el diálogo no puede darse a partir de querer violar la ley o la reforma. Se requiere de apertura de las dos partes, porque si la dirigencia sindical no quiere apertura se vuelve delicado, comentó. "Estamos abiertos a dialogar, queremos estar dialogando con los maestros", apuntó el secretario de Educación Pública, quien pidió que los dirigentes de la sección 22 reconozcan la realidad y tengan apertura sobre la Reforma Educativa. Nuño Mayer indicó que la Reforma Educativa se implementa a través de siete prioridades, en lo que se considera el for-
talecimiento de las escuelas normales; las evaluaciones, y los programas de formación y capacitación de los maestros. El próximo lunes se presentaran los resultados de la Evaluación del Desempeño de noviembre y diciembre, y con ello la nueva estrategia para capacitación y formación de los maestros, que tendrá un incremento, para pasar de mil 800 millones a 2 mil 400 millones de pesos, informó. Explicó que se avanza en la estrategia para reorganizar escuelas y darles presupuesto directo, a fin de que tengan mayor autonomía de gestión, a través del programa de la Reforma Educativa, que pasará de 25 mil a 75 planteles. En cuanto a la evaluación magisterial, insistió que no es para correr maestros, y recordó que quienes no tengan suficiencia en el resultado no serán separados, y quienes tengan resultado destacado recibirán aumento salarial de 35 por ciento y acceso preferencial a créditos del ISSSTE. En Oaxaca hubo una primera evaluación, y maestros que no se evaluaron tendrán una segunda oportunidad, pero si persisten en no presentarse serán separados del servicio, precisó. Asimismo, el secretario de Educación Pública abundó que se trabaja en planes y programas de estudio, con visión regional, y en el programa de infraestructura educativa, cuyo portal de transparencia se dará a conocer mañana, donde se podrán conocer las escuelas beneficiadas, monto asignado, contratista y encargado de obra, entre otros datos. El secretario de Educación Pública tomo aquí protesta al Comité de Padres
de Familia de Mejoramiento de la infraestructura Educativa. La selección de planteles en Escuelas al CIEN se realizó con información del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación básica y Especial, así como con el Diagnóstico Nacional de la infraestructura Física Educativa elaborado por el Inifed. Los listados de Escuelas al CIEN sólo podrán modificarse por causas de fuerza mayor y necesidad manifiesta, de acuerdo a los lineamientos del programa. La distribución de recursos se hizo conforme a lo que corresponde al 25 por ciento del fondo de Aportaciones Múltiples que reciben las entidades normalmente, de acuerdo a la fórmula ya establecida en la ley de Coordinación Fiscal. Luego, en la ciudad de Oaxaca, Nuño Mayer se reunió con empresarios, quienes reconocieron que con la recuperación de la necesidad rectoría del Estado en materia educativa, bajó la presión social, y le pidieron no bajar la guardia. Le dijeron que se recupera la economía, en especial en el sector turismo. El secretario de Educación Pública reconoció que no se han vencido todas las resistencias; explicó que se avanza en la Reforma Educativa, y expuso las prioridades en la implementación de la misma, así como la inversión en Oaxaca en materia de infraestructura educativa.
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
9
Impulso - Educación
SEP emite recomendaciones para detectar enfermedades respiratorias C
on la finalidad de brindar espacios seguros y saludables a las niñas, niños y jóvenes del estado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) emite a partir de este día una serie de recomendaciones dirigidas a la comunidad escolar, para detectar de manera oportuna casos de enfermedades respiratorias. Como primera medida para el ingreso a clases de los alumnos, se llevará a cabo el Filtro Escolar, que consistirá en conformar un comité de padres de familia y docentes, que contará con una guía de preguntas que harán a los alumnos, para identificar los síntomas de enfermedades respiratorias. En caso de que el alumno presente algunos síntomas se deberá realizar el Protocolo de Regreso a Casa, con el cual se informará a los padres de familia de la situación, para que el estudiante reciba la atención médica necesaria y se evite el contagio entre compañeros. Asimismo, se fomentará en las instituciones educativas las siguientes medidas preventivas: · Lavado de manos o aplicación de gel antibacterial al ingresar a la escuela.
E
· Ventilar y permitir la entrada de rayos solares en los salones. · Evitar el saludo de mano, besos y abrazos.
· Colocación de carteles informativos. Además, como parte del Protocolo Familiar se solicita a los padres o tutores, tener en cuenta las siguientes consideraciones: · Identificar si las hijas o hijos presen-
tan fiebre o algún síntoma de enfermedad respiratoria. En caso de que sí lo presenten, deberán permanecer en casa. · De identificar algún síntoma, será necesario acudir al servicio médico del sector salud inmediatamente, para recibir atención médica oportuna. · Los padres o tutores deberán mantener
informada a la escuela de las condiciones de salud de su hijo.
La SEP se mantendrá en estricta coordinación con las autoridades de la Secretaría de Salud en el estado, con el objetivo de salvaguardar el bienestar de la comunidad educativa.
E C G
10
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
Tras incendio, CNTE abandona campamento en Monumento a la Revolución
Presenta SEP portal de trasparencia de Escuelas al CIEN
Publicado por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura uego de incendiarse una carpa que aún permanecía en las inmediaciones del Monumento a la Revolución, perteneciente a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), autoridades del Gobierno de la Ciudad de México, retiraron por completo lo que quedaba de campamento.
L
El incendio, que se presentó en las inmediaciones de la calle Vallarta y la Plaza de la República, no causó afectaciones a personas, ni la pérdida de objetos de valor. Después de que fue controlado, camionetas de Servicios Urbanos, 22 trabajadores, 44 elementos de seguridad pública y 10 de bomberos, se desmantelaron ocho carpas restantes, pertenecientes a la CNTE. En dichas carpas, señalan había alrededor de 15 integrantes del magisterio realizando la “guardia” en la zona, de manera insalubre.
Publicado por: Verónica Garduño Educación Futura n las instalaciones de la Secretaría de Educación Púbica, se presentó el portal de transparencia del programa Escuelas al CIEN, el cual arrancó de manera formal el día de ayer en Oaxaca.
E
E
A través de este portal se pretende dar total transparencia a las obras que se realizarán en las 33 mil escuelas que serán intervenidas a través del programa. Se calcula que más de 5 millones de alumnos serán beneficiados con la medida. 50 mil mdp serán invertidos en las escuelas del país, en los próximos 3 años, en
11
Impulso - Educación
Personal de limpia retiró la basura que aquellos acumulaban en el área y lavó el piso que ocupaban los manifestantes desde hace dos años. Las autoridades advirtieron que este campamento representaba un riesgo para los vecinos del lugar, visitantes y para los mismos maestros, pues habían instalado tanques de gas, enchufes y la construcción de casas improvisadas con madera y lonas de plástico. Anteriormente, en conferencia de prensa los integrantes de la CNTE, denunciaron que han existido diversos intentos de quitarles de ese espacio, lo que representa un “acto de represión”. Finalmente, los maestros denunciaron que el Gobierno de la Ciudad de México inició con el desalojo de los campamentos que constituyen el plantón, “pasando sobre su palabra de dialogar con la CNTE”, por lo que negaron haber tenido algún contacto con la Secretaría de Gobierno.
lo que ha sido definido como “uno de los programas más grandes de rehabilitación de las escuelas en las últimas décadas. Fue a partir del censo educativo que se conoció el numero de escuelas y maestros, así como de las carencias de los planteles, explicó Aurelio Nuño. A la presentación acudieron, entre otros, el Secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade Martínez; la comisionada presidenta del INAI, Ximena Puente de la Mora, y en representación de Conago, los gobernadores del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, y de Querétaro Francisco Domínguez.
E C G
12
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
Publica INEE lineamientos para selección de tutores can su mérito y favorezcan su avance profesional, con base en los lineamientos que emita la Secretaría de Educación Pública (SEP). El personal con funciones de docente y técnico docente que aspire a desempeñar funciones adicionales de Tutoría en Educación Básica y Media Superior deberán haber acreditado estudios de nivel superior y haber obtenido un resultado suficiente en la evaluación del desempeño docente. Con base en las necesidades del sistema, en las escuelas de organización incompleta podrá desempeñar funciones de tutoría, el personal con funciones de dirección y supervisión, según los criterios que establezca la SEP, a través de la citada coordinación.
Publicado por: Educación Futura l Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) publicó, en el Diario Oficial de la Federación, los lineamientos para elegir a los tutores que encabezarán el proceso de regularización de los docentes que obtuvieron un resultado insuficiente en la evaluación del desempeño en los niveles de educación básica y media superior.
E
E
Los docentes y técnico docentes que desempeñen funciones adicionales de tutoría recibirán incentivos que reconoz-
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
13
Impulso - Educación
SEP acepta revisión de expedientes de maestros cesados • Habrá mesa de diálogo con la directora de Asuntos Jurídicos, informa el CDMP Por: Kara Castillo/ e-Consulta a Secretaría de Educación Pública (SEP) abrió una mesa de diálogo con el Consejo Democrático Magisterial Poblano (CDMP) para la resolución de los casos de maestros despedidos en junio de 2012 por negarse a la aplicación de la prueba Enlace.
L
Miguel Guerra, integrante del Comité Directivo del CDMP confirmó que será el próximo jueves cuando Alma Delia Manzano Ortega, directora de Asuntos Jurídicos de la SEP, inicie la revisión de los litigios laborales de Rigoberto Ortiz Martínez, Ramiro Arciga Martínez, María Armenia Alejandra Izquierdo, Moisés Tigre Aquino, Teódulo Rangel Guzmán , Rodolfo Vázquez Hernández, Eulogio Solano Leal, Cecilio Aguilar Rodríguez, Joaquín Aguilar Aguilar, Miguel Guerra
Castillo, Zenón González Aguilar y Carlos Linares Romero. Miriam Bautista, único caso que cuenta con laudo a favor desde hace casi un año, sin que la SEP y el tribunal laboral otorguen la adscripción y el pago de salarios caídos, será llevado a la mesa de trámite. Guerra recordó que la oposición a la reforma educativa de maestros en el marco de la lucha en defensa del derecho a la educación pública, gratuita y laica, fue castigada por la administración encabezada por el gobernador Rafael Moreno Valle, quien despidió a 40 directores de primaria y secundaria, quedando a la fecha 15 casos pendientes en el Tribunal Local de Conciliación y Arbitraje. El abogado Darío García aseguró que el despido carece de justificación válida pues la prueba ENLACE ha sido desechada por los mismos funcionarios de la SEP y el Instituto Nacional para la Evaluación y la Educación (INEE).
El proceso de selección se desarrollará en varias fases: entrega de documentación, integración de expedientes, constitución de Comités Colegiados de Revisión, valoración de expedientes y registro de ficha técnica, integración de información y elección de aspirantes, entrega de resultados y registro institucional de información e inducción o capacitación. Los lineamientos generales para definir los programas de regularización del personal docente con resultado insuficiente en su primera evaluación del desempeño, serán expedidos por la SEP a través de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente.
E C G
14
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
15
Impulso - Educación
Educación integral de la sexualidad aún enfrenta resistencias E
l senador Alejandro Encinas Rodríguez, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, y diversos especialistas, aseguraron que la educación integral de la sexualidad en el país enfrenta todavía muchas resistencias en diversos ámbitos. Durante el seminario “Políticas Públicas para la Educación Integral de la Sexualidad, el legislador subrayó que las resistencias, no sólo son para incorporar el tema en planes y programas de estudio o en nuestra legislación en el ámbito constitucional, --como un derecho de todas y todas las mexicanas y mexicanos-- sino para el ejercicio de las libertades básicas, y los derechos sexuales y reproductivos de nuestra población. Hizo énfasis en que ahora que se está discutiendo lo que será la primera Constitución para la Ciudad de México, y éste tema, “estoy seguro lo incorporaremos como uno de los derechos humanos fundamentales de los habitantes de la ciudad”. Añadió que este y otros temas relacionados se abrirán a la discusión pública, pues aseveró que nuestro país no merece vivir en el ostracismo, mucho menos en el intento de imposición de una sola visión del mundo, de una sola forma de vivir.
E
Además expresó su confianza en que los trabajos del seminario no solamente lleguen a conclusiones puntuales, claras y precisas, sino que marquen un elemento y una ruta para impulsar las reformas legales que fortalezcan los derechos de todas y todos los mexicanos a contar con una educación sexual integral. Gerardo Esquivel Hernández, coor-
de VIH- Sida, ocurre en jóvenes menores de 25 años.
versidad y el resarcimiento de la violencia contra las mujeres.
Dijo que la tasa de embarazo en México ha crecido en los últimos años, a pesar del avance en el acceso a la educación en esta materia, por parte de los jóvenes.
En el panel sobre “Experiencias de éxito en educación integral de la sexualidad en América Latina”, la coordinadora del Programa de Educación Sexual de Argentina, Mirta Marina, señaló que en ese país se instrumentó una política integral sobre sexualidad a nivel nacional, la cual tiene a los docentes de las escuelas públicas y privadas como figuras fundamentales para su implementación.
Por su parte, el representante del Programa de Educación Sexual en Uruguay, Diego Rossi Gonnet, aseguró que la educación sexual debe asumirse como una política pública y un medio para generar cambios, que permitan garantizar plenamente los derechos de todas las personas.
José Aguilar, de Democracia y Sexualidad, A.C., consideró que no se puede seguir con atavismos o prejuicios, toda vez que hay una gran cantidad de jóvenes que se están embarazando; más de 400 mil al año y por desgracia, precisó, menores de 14 años y casi el 20 por ciento de infecciones de transmisión sexual, especialmente
Indicó que para establecer una política de este tipo, es fundamental llevar a cabo un trabajo de intensa articulación intersectorial, a fin de que el grado de institucionalización sea fuerte, porque debe integrarse por aspectos bilógicos, psicológicos, sociales, afectuosos y complementarse con el género, el respeto por la di-
dinador Ejecutivo de Investigación del Instituto Belisario Domínguez, resaltó la importancia de abordar el tema del embarazo en el adolescente, pues alertó que México es el integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la tasa más alta de embarazos en adolescentes.
Indicó que la política debe ser transversal con otras leyes y, sobre todo, enfocarse en la capacitación de los docentes de las escuelas, “porque por más que haya leyes y decretos en esta materia, sin la formación de los maestros de nada servirán”. Finalmente, Ramón Rivero Pino, jefe del departamento científico del Centro de Educación Sexual de Cuba manifestó que en esa nación se implementó un programa de educación sexual que articula todas las acciones de los diferentes ministerios y de las diferentes organizaciones sociales, con el propósito de mejorar la educación integral de la sexualidad. Explicó que todas las acciones tiene el fin de potenciar el acceso de toda la población a una educación sexual de calidad, contribuir a la atención integral de calidad de la salud sexual de la población y fomentar el reconocimiento y pleno respeto de los derechos sexuales y reproductivos de la gente, estableciendo como base los derechos humanos, el enfoque de género y la diversidad. El seminario también abordó el tema vinculado a las acciones del gobierno federal para impulsar la educación integral de la sexualidad y las acciones pendientes en la materia.
E C G
16
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
17
Impulso - Educación
Educación, única vía para hacer cumplir la ley: CNDH
Publicado por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura a educación es la vía más pertinente y efectiva para hacer cumplir la ley, señaló el Ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, quien advirtió que la impunidad, la corrupción y la injusticia no podrán tener cabida frente al compromiso ético y moral de cumplir con las leyes.
L
E
Al participar en la ceremonia de Firma de la Carta Compromiso para la Difusión y Aplicación de los Principios Constitucionales en Materia de Derechos Humanos en la comunidad universitaria, en compañía del Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, Raúl González Pérez puntualizó que situar a la dignidad de la persona en el centro de un proyecto de sociedad es, hoy en día, además de una obligación constitucional.
En este sentido, señaló que este año debe consolidarse la implementación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, de junio de 2011. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos refrenda su compromiso irrenunciable de trabajar a favor de la sociedad y de contribuir a una cultura de paz, legalidad y armonía social en nuestro país, para lo cual hago expresa nuestra disposición para ponernos en contacto con las distintas instituciones a las que hoy vincula esta carta, a efecto de implementar acciones que incidan positivamente en la educación y generación de una cultura, en y para los derechos humanos, entre nuestros jóvenes y nuestra sociedad en general. Adicionalmente, explicó que sólo mediante la educación es como la persona desarrolla competencias y valores culturales y éticos comunes, que le
dan identidad y pertenencia, además de que pueden armonizarse intereses individuales y colectivos en favor de un comportamiento democrático basado en la participación responsable, comprometida y activa en la comunidad. “El desarrollo y la realización integral de las personas, sólo podrá entenderse y materializarse en un contexto social pacífico, armónico, sustentado en la observancia y respeto de los derechos humanos”, puntualizó. La Carta Compromiso contiene seis acciones tendentes a la armonización del sistema educativo superior del país con la Reforma Constitucional de 2011: a) proponer ante sus distintos órganos de gobierno la revisión de planes y programas de estudio para incorporar de manera transversal los contenidos de Derechos Humanos,
b) generar la promoción y difusión del conocimiento práctico de los Derechos Humanos para contribuir a una cultura de la paz y el respeto, c) impulsar la creación de defensorías de los derechos de la comunidad escolar o en su caso fortalecer las existentes, d) promover de la manera más amplia posible la investigación, la docencia, las publicaciones y la celebración de congresos en materia de Derechos Humanos, e) evitar al interior de las instituciones todo tipo de discriminación o violencia, y f) promover las acciones que propicien la accesibilidad a la comunidad escolar de las personas con discapacidad. CNDH
E C G
18
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
19
Impulso - Educación
Piden garantizar “derecho de permanencia y flujo” de normalistas en el servicio educativo Agregó que el sistema normal es fundamental para el desarrollo educativo nacional, pues es en estos espacios donde se forman los docentes que representan el pilar fundamental de la educación. IMG_0599Ante ello, señaló que se debe recuperar la identidad normalista, la cual, tiene mucho que ver con el desarrollo e impulso de su comunidad y de rescate social. “No queremos formar docentes para este sistema, queremos formar normalistas para un sistema educativo distinto, incluyente y respetuosos de los derechos”, finalizó. El profesor normalista Juan Manuel Retes, advirtió que aún se debe debatir sobre el tipo de profesionistas que se quieren formar y la estructura en la que podrían desarrollarse. Finalmente, señaló que la reforma educativa carece de un plan pedagógico y se ha enfocado en cuestiones administrativas y laborales. Publicado por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura cadémicos y especialistas coinciden en que la Secretaría de Educación Pública (SEP) debe garantizar la continuidad y permanencia en el servicio a todos los egresados de escuelas normales en nuestro país.
A
E
Durante la mesa de debate “La formación de docentes en cuestión”, realizada en la Benemérita Escuela Nacional De Maestros, Alberto Arnaut, investigador de El Colegio de México, señaló mediante un video enviado al foro, que la SEP ha encarado una reforma a las es-
cuelas normales sin llevarla a ninguna consulta o foro público, tal y como lo ha anunciado para las modificaciones de los nuevos planes de estudio de nivel básico. Además, explicó que esta reforma no da seguridad laboral a los normalistas en general, pues pretenden que otras profesiones que no tienen mucha capacidad pedagógica para estar frente a grupo, remplacen a los normalistas que se han preparado para ello. En este sentido, señaló que las modificaciones van en un sentido contrario a
todo lo que se dijo en los Foros de Consulta realizados hace un par de años por el que era titular de la SEP, Emilio Chuayffet. Adicionalmente, advirtió que el sistema educativo no ve a las escuelas normales como parte de la educación superior o univeritaria, por lo que invitó a reflexionar y trabajar por que se reconozca a estas instituciones como tales. Por su parte, el investigador César Navarro Gallegos, insistió en que la reforma educativa quiere “quitar el flujo de las escuelas normales al sistema educativo”.
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
21
Impulso - Universidad
Estado mexicano montó todo un show para visita del Papa: IBERO Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz Durante la visita del Papa Francisco a México, las autoridades civiles, religiosas y los medios de comunicación montaron todo un show, que les permitiera utilizar al Sumo Pontífice como un medio para legitimarse ante la población, lo anterior ante el difícil panorama económico, político y social que enfrenta el país. Durante la jornada de análisis y reflexión: ¿Qué deja la visita de Francisco a México?, que se llevó a cabo este martes en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana Puebla, la doctora María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera, experta en el tema, comentó que la manipulación que sufrió el jesuita fue muy poderosa, pues se organizó una impresionante maquinaria para neutralizar cualquier cosa incómoda que dijese.
U
“Es un hecho que las autoridades deseaban que la visita del Papa legitimara o al menos hiciera menos visible, la política de-
predadora de gobierno federal, la política siniestra del gobernador de Chiapas y la política letal de las migraciones”, dijo. Al centrar su mensaje en el discurso que emitió el Papa durante su gira, la socióloga sentenció que si bien fue inaceptable lo que hizo el Estado mexicano, fue aún más que Jorge Mario Bergoglio se hubiera prestado a esta farsa, al guardar silencio en torno problemáticas tan significativas como la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en donde desplazó, claramente, la responsabilidad del gobierno. Por su parte, Alberto Athié, defensor de los derechos de las víctimas de abusos sexuales de religiosos, expresó que el gran problema que enfrenta el Papa es el reposicionamiento de la Iglesia en el mundo contemporáneo. En este sentido –dijo-Francisco tiene dos posicionamientos, el
primero es el hecho de acercarse a personas vulnerables y la segunda, no tocar cuestiones dogmáticas y morales. “Creo que debemos hacer una reflexión de fondo, pues los grupos más lastimados ahora están más vulnerables y desamparados con la visita del Papa”, comentó Athié al enfatizar y cuestionar a qué acuerdos llegó el equipo del representante de la iglesia católica con el gobierno mexicano. Finalmente, Enrique Carrasco, colaborador de la Misión Bachajón, expuso que lo que dejó la visita de Francisco en las comunidades indígenas “ha venido a refrescar la sonrisa y la esperanza”. El maestro en Filosofía Social,
expresó que la visita del Sumo Pontífice en San Cristóbal, Chiapas, llegó a reivindicar la iglesia de hermanos y hermanas servidores que no pretenden cargos jerárquicos. “El Papa vino a fortalecer una iglesia que camina con rostro de hombre y mujer; un reencuentro de la Iglesia Universal con la iglesia de San Cristóbal”.
En las instalaciones de la Universidad Iberoamericana Puebla se llevó a cabo la jornada de análisis y reflexión: ¿Qué deja la visita de Francisco a México?
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
23
Impulso - Universidad
En próximas semanas, podrían aumentar los contagios por influenza: UPAEP Por: Ana Gabriela García Muñoz @gabrielagarmuz De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud estatal, en Puebla se han presentado dos muertes por influenza y se tienen registrados un total de 99 casos, de los cuales 31 están hospitalizados; por lo que se prevé que en las próximas tres semanas aumenten los contagios, advirtió Narcizo Morales López, coordinador de la Clínica Medica del Sistema Universitario de la UPAEP. En conferencia de prensa, el especialista indicó que a pesar de que existe mucha información sobre la influenza, y se sabe que es una enfermedad delicada, la población no ha tomado las precauciones necesarias para su prevención, pues siguen pensando que a ellos “no les va a dar”, situación que sigue complicando el panorama.
U
En solo cinco semanas, los casos de influenza en Puebla se dispararon en 350 por ciento y,
actualmente, el estado ocupa el séptimo lugar nacional en contagios. Morales López expresó que el hecho de que en los últimos días hayan aumentado considerablemente las enfermedades de vías respiratorias, las cuales pueden ir desde un resfriado común hasta una inflamación de la faringe y las amígdalas, ha provocado que muchas veces las personas, al contagiarse de influenza, consideren que se trata de un malestar típico y opten por adquirir un medicamento sin receta previa, lo que conduce a que la enfermedad se agrave y termine en la muerte. En este sentido, -dijo- el llamado a las personas es a extremar precauciones, usar gel antibacterial, evitar el saludar de mano, de beso, consumir alimentos ricos en vitamina C y no
automedicarse, ya que un diagnóstico erróneo, también podría acarrear mayores problemas. “Esto nos esta invitando a varias cosas, la primera es que hagamos conciencia de que es necesario atender cualquier enfermedad respiratoria con un especialista, y segundo conocer los síntomas básicos de la influenza”, opinó.
El experto precisó que los síntomas clásicos de la influenza son: malestar general, pérdida del apetito, cansancio extremo, fiebre de 38 º o más, escurrimiento y congestión nasal, dolor de cabeza y articulaciones, y en algunos casos se puede presentar diarrea.
La BUAP concluyó la revisión general 2016 de los contratos colectivos de trabajo
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
25
Impulso - Universidad
Llevan a cabo sesión de Networking en el Tec con empresas poblanas Tec de Puebla lleva a cabo Casting Nigth, networking en el que participan alumnos, exalumnos y empresas poblanas. El objetivo incrementar red de contactos con profesionales y buscar oportunidades de negocio que ayuden al desarrollo profesional de los jóvenes que buscan adentrarse en el mercado laboral. Con un total de más de 300 alumnos, ex alumnos y alrededor de 110 empresas, se llevó a cabo “Casting Night”, evento organizado por la Dirección de Centro Vida y Carrera y Sentido Humano del Tecnológico de Monterrey en Puebla, esta vez busca apoyar a aquellos que están interesados en obtener vínculos y un camino profesional en sus negocios personales o en compañías.
U
Al evento asistió como invitado especial Ricardo Perret, socio de las empresas Mindcode y Brainscan, colaborador para
rentes estudios de neurociencia se ha dado a la tarea de redefinir el concepto de éxito y compartirlo. Refirió que los jóvenes están en el momento indicado para evaluar si están en el camino correcto o no, y de ahí partir para encontrarse ellos mismos.
Forbes México y El Universal. Perret bajo su conferencia abordó el éxito como un efecto de programación utilizado de manera cotidiana. Además alentó a los jóvenes presentes a ser auto-reflexivos con sus propios indicadores del éxito. Además del también conferencista y consultor en innovación y neuromarketing comentó que “desde niños todos hemos sido programados para pensar que el ser exitoso provenía de la obtención de cosas materiales” dijo. Cosa que bajo dife-
Así mismo, se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a los dos líderes de generación ExaTec del periodo Diciembre 2015, recibiendo Harald Langholz Villarreal de Licenciado en Negocios Internacionales (LIN’15) y Valeria Guadalupe Cruz Herrera, de la carrera de Ingeniero en Biotecnología (IBT’15), ambos egresados de campus Puebla. Red de contacto “Networking” Posterior a la entrega de reconocimientos y la carcha impartida por Perret, la dinámica de networking comenzó haciendo equipos de alumnos, ex alumnos y representantes
de empresas como Volswagen Bank, Kayser, Banco del Bajío, Audi, AEM USA, Seguros Mty, Santander, World Youth Alliance Latin America, Partido Revolucionario Institucional (PRI), Secretaría de Contraloría de Puebla, SAT, por mencionar algunas de los 110 representantes. En fin de llevar a cabo este tipo de sesiones es que los jóvenes pueden identificarse y conocer a personas que tienen diferentes puestos en una diversidad de ramas profesionales en organizaciones en México, así como comprender el panorama laboral que cada empresa necesita para competir en el mercado. El talento presente fue de disciplinas como arquitectura, mecatrónica, mecánico administrador, tecnologías electrónicas, producción musical, administración de empresas, economía y finanzas, derecho entre otras más.
E C G
26
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
27
Impulso - Universidad
Académico de la UNAM forma parte del comité sobre armas químicas actividades.
Benjamín Ruiz Loyola, académico de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, fue nombrado miembro del recién constituido Comité Asesor en Educación y Divulgación sobre Armas Químicas, con sede en Holanda. Es parte de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Está conformado por 15 especialistas de igual número de países y su función será proporcionar asesoría especializada en educación y divulgación, a fin de garantizar la prohibición de las armas químicas, tanto a la OPAQ y a los diversos organismos internos de la misma, como a los Estados integrantes en caso de consulta directa.
U
El grupo mantendrá contacto con organismos internacionales relacionados con la pacificación mundial. Por ejemplo, con la Agencia Internacional de Energía Atómica, la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarme, la Unidad de Apoyo para la Implementación de la Convención de Armas Biológicas y la Comisión Preparatoria para la Organización del tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares, entre otros.
A escala global se ha destruido, aproximadamente, 90 por ciento de armas químicas; es decir, más de 70 mil toneladas. Estas sustancias de destrucción masiva representan problemas serios, por ejemplo, en el caso del gas sarín, “una dosis muy pequeña podría matar a una persona en cuestión de minutos”.
A esta primera generación del consejo asesor, constituido de manera plural, tanto en género como en integración internacional, le corresponderá sentar las bases de funcionamiento para el futuro. Benjamín Ruiz, destacado divulgador científico y experto en el tema de la prevención del uso de armas químicas, mencionó que otra labor será la búsqueda de mecanismos tanto educativos como de difusión de las tareas de la OPAQ, que son, entre otras, supervisar que no se utilicen instalaciones civiles para la producción de ese tipo de armamento, verificar que se cumpla la prohibición de fabricarlas y hacer inspecciones periódicas en instalaciones industriales para confirmar que no se realicen este tipo de
“Si todavía existen en el mundo unas siete mil toneladas de estos compuestos, el riesgo es enorme; es un volumen suficiente para acabar con la humanidad”, resaltó el experto, que en 2003 se convirtió en el primer inspector mexicano de armas químicas de la Organización de las Naciones Unidas en Irak. Aunque se ha avanzado en los 18 años de existencia de la OPAQ y la vigencia de la Convención para la Prohibición de las Armas Químicas, se requieren más acciones “porque el mundo sigue convulsionado y en pie de guerra”. La acción medular del comité será incidir en la educación de los estudiantes, que tengan conocimiento de las armas químicas y que estén conscientes de que éstas no deben proliferar.
Especial atención requieren los alumnos de niveles superiores, porque es donde podría darse el fenómeno de investigación de uso dual, alertó. Por otra parte, consideró un honor formar parte del consejo, “pero también representa una enorme responsabilidad como profesional egresado de la universidad más importante de Latinoamérica y como mexicano, porque de alguna manera sentaremos las bases de actuación de esta entidad internacional y estableceremos formas de sensibilizar a los estudiantes y a la sociedad en general, para asegurarnos de continuar con la destrucción de las armas químicas”. El cargo de Ruiz Loyola tendrá una duración de tres años, con opción de continuar otro periodo más. Anualmente, los 15 integrantes sesionarán en Holanda, país sede del consejo, y mantendrán contacto constante a través de videoconferencias. “Por tratarse de un encargo global, si México o cualquier otro país requiere la participación de los integrantes del consejo en alguna acción o actividad, los 15 asesores ahí estaremos”, finalizó el académico universitario.
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
29
Impulso - Universidad
Rinde homenaje la UNAM a Miguel León-Portilla En el 90 aniversario de su natalicio, la Universidad Nacional rindió homenaje al investigador emérito Miguel León-Portilla. Ahí, el rector Enrique Graue Wiechers dijo que, por su impacto en México y el mundo, el renombrado historiador “representa lo mejor de los valores universitarios”. Se trata, abundó, de un académico ejemplar, humanista multifacético, escritor prolijo, redentor de nuestros orígenes, apasionado de nuestra cultura y lenguas autóctonas, maestro de generaciones, historiador de historiadores, ciudadano y hombre ejemplar. En el teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario y ante integrantes de la Junta de Gobierno, exrectores, autoridades universitarias, familiares y amigos del homenajeado, Graue Wiechers añadió que a todos nos fortaleció la visión histórica de una pluralidad étnica que jamás será vencida. Por ello, “su Universidad, que ha sido y seguirá siendo siempre su casa, le rinde este homenaje”.
U
Estamos aquí para congratularnos de su existencia, y de que ésta haya estado íntimamente ligada a la Universidad Nacional Autónoma de México. Usted, precisó el rector, es uno de los íconos universitarios más conocido y reconocido; le ha dado lustre y vida a nuestro lema, y a la Universidad, el reconocimiento internacional. Por todo ello, muchas gracias; le agradecemos ser quien es, le apre-
ciamos su sencillez y genuina alegría, su generosidad con el saber y, en mi caso, su sincera amistad. Que por nuestra raza siga hablando su espíritu por muchos años más, remarcó Graue. En tanto, el investigador emérito comentó que en la Universidad ha tenido parte sustancial de su formación intelectual, y maestros excepcionales, como Ángel María Garibay, Justino Fernández y Juan Hernández Luna. Mi vida ha sido muy feliz; estoy en paz con ella, ha sido generosa conmigo, enfatizó. Luego de recordar a sus padres, reconocer a su esposa, Ascensión Hernández Triviño, y a su hija y nietos, mencionó a sus alumnos (muchos de ellos indígenas) y colegas. “He tenido muchas cosas que hacer
en la vida; fui director del Instituto Indigenista Interamericano, recorrí casi todo el continente, visité a varios jefes de Estado, tuve experiencias en la selva amazónica. La vida ha sido una serie de novedades para mí”, relató el autor de “Visión de los vencidos”. Ana Carolina Ibarra González, directora del Instituto de Investigaciones Históricas, dijo que para esa entidad de la UNAM es motivo de orgullo ser la casa del emérito, el lugar desde donde trasmite su sabiduría y enseñanzas. Ahí ha escrito y publicado la mayor parte de su obra; ahí fundó hace más de 50 años la revista “Estudios de Cultura Náhuatl” e imparte un seminario al que han concurrido generaciones de alumnos por más de cinco décadas. “Es para nosotros un
sabio, tal y como lo entendían los antiguos nahuas”. La directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, María Teresa Franco y González Salas, indicó que una de las características centrales en el temperamento de León-Portilla es la sed de conocimiento, el ingobernable deseo de entender y dar a entender, el júbilo de una inteligencia profunda y siempre llena de humor, cuando no de ironía, siempre abierta a nuevos proyectos y realizaciones. Andrés Lira, director de la Academia Mexicana de la Historia, recordó que el homenajeado ingresó a esa agrupación como titular del sillón XVII en junio de 1970. Su discurso sobre el significado de Mesoamérica en la historia universal, muestra el propósito de una obra que sigue fructificando. “Ahí, nos beneficiamos de la entrega como investigador, expositor, impulsor y guía del cuerpo del que fue director de 1996 a 2003, del académico emérito”. Por último, Jaime Labastida, director de la Academia Mexicana de la Lengua, dentro de la cual León-Portilla fue elegido individuo de número, en octubre de 1961, para ocupar la silla séptima, a los escasos 35 años de edad, expresó que se trata del intelectual mexicano más reconocido en el mundo entero. Él ha puesto ante nuestros ojos, azorados, todo un continente cultural; es un arqueólogo del pensamiento y la palabra.
E C G
30
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
31
Impulso - Universidad
Refrenda IFT calidad académica de la UDLAP diciembre se tuvo una reunión virtual telefónica para aportar información adicional en caso de requerirse, en ella nos informaron que la licenciatura estaba acreditada”, afirmó el director académico de la UDLAP.
U
El Institute Food Technologists (IFT) otorgó a la Universidad de las Américas Puebla, la reacreditación de su Licenciatura en Ingeniería de Alimentos, la cual avala la calidad internacional de este programa académico. “Este es un proceso de calidad específico en Ingeniería de Alimentos que garantiza de manera internacional la calidad de esta licenciatura”, comentó en entrevista el Dr. René A. Lara Díaz, director académico del Departamento de Ingeniería, Química, Alimentos y Am-
biental de la UDLAP. Destacó que la Licenciatura en Ingeniería de Alimentos de la Universidad de las Américas Puebla recibió esta reacreditación la cuál es válida desde agosto 2015 a agosto 2020 en base la documentación presentada. “Presentamos al documentación requerida del proceso de acreditación en agosto 2015 y durante los meses de septiembre a diciembre de 2015 estuvimos pendientes de alguna retroalimentación de la información, en
Dio a conocer que el proceso de reacreditación fue expresar en forma documental y fotográficamente todo el trabajo realizado en el programa académico y posteriormente subirlo a la página web de la UDLAP para que el comité acreditador lo evaluara. “Explicamos con documento y fotografías todas las funciones de las instalaciones, laboratorios, equipo, financiamientos; así como lo relacionado directamente con los estudiantes, la parte académica del programa y la relación que se tiene con los exalumnos”, expresó René Lara. Asimismo, el también Académico e Investigador de la UDLAP resaltó que IFT lleva a cabo un seguimiento durante los años acreditados, por lo que se tiene que entregar un repor-
te anual de cómo va y lo qué se está haciendo en esta licenciatura. “Ellos tienen una estructuración basada en competencias similar a lo que se plantea la UDLAP que nos permite y facilita cumplir con el proceso y solicitudes de este organismo internacional”, enfatizó. Finalmente, el director académico afirmó que la Licenciatura de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de las Américas Puebla es un programa académico de gran talla nacional e internacional en el que los estudiantes encontrarán profesores actualizados, instalaciones modernas, formas de enseñanza novedosas y planes de estudios actualizados de acuerdo a las necesidades del mundo globalizado. “Tenemos el aval en este momento de dos acreditadoras muy importantes como lo es el CACEI (nacional) y el IFT (internacional) que garantizan que en la UDLAP los estudiantes de la Licenciatura de Ingeniería de Alimentos tendrán un programa académico de calidad”.
E C G
32
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
Feminicidios, reflejo de la pérdida de valores y del deterioro social: Rectores Rectores de las Universidades Ibero, Anáhuac y UPAEP, aseveran que es preocupante los asesinatos continuos de mujeres embarazadas en la ciudad de Puebla, situación que se repite una y otra vez, lo que se explica como una grave pérdida de valores y deterioro en la sociedad. Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana se pronunció a favor de emitir la Alerta de Género en Puebla porque no se puede tolerar el asesinato de mujeres de manera impune, por lo que calificó de alarmante esta situación que requiere de una atención de las instituciones que procuran las justicia para pararlo. Refirió que el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Iberoamericana ha realizado varios llamados a la sociedad para que se tipifiquen en Puebla los feminicidios. José Emilio Baños Ardavín, rector de la UPAEP, expresó que la pérdida de valores se refleja en los casos de mujeres embarazadas y asesinadas de manera impune, por lo que conminó a que en el núcleo familiar se fomenta el valor de la mujer como un ser social que no debe ser tratado con violencia.
U
Detalló que los cuerpos intermedios y las instituciones deben coadyuvar a restablecer el tejido social para que los y las jóvenes busquen el camino del diálogo y entendimiento. Por esta razón, es tarea de las ins-
tituciones sociales y de procuración de justicia trabajar para que se detenga a los culpables y se aplique la ley para que no haya impunidad en estos casos lamentables. José Mata Temoltzin, rector de la Universidad Anáhuac, afirmó que la sociedad tiene que estar atenta al tema de la descomposición social profunda ya que cuando se analizan los casos y las motivaciones de los agresores y condiciones de las víctimas se deduce que es la pérdida de valores que ha penetrado en la estructura social que es la familia. Comentó que la alerta de género debe darse para abonar a que los casos de feminicidios terminen, ya que el tema de la familia requiere de una atención inmediata.
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
33
Impulso - Universidad
Casi 7 mil jóvenes cursan taller de preparación para ingreso a preparatorias BUAP
Un total de 6 mil 880 jóvenes cursan el taller de preparación para el ingreso a alguna de las nueve preparatorias y diez extensiones regionales de la BUAP, el cual imparte la Dirección General de Educación Media Superior (DGEMS), con el objetivo de que los aspirantes tengan los conocimientos necesarios para el examen de admisión, la Prueba Piense II. Durante ocho sesiones, los días sábados del 13 de febrero al 9 de abril, con excepción del 26 de marzo, los aspirantes recibirán asesoría en las áreas de matemáticas, inglés, lenguaje y habilidad cognoscitiva, mismas que conforman la Prueba Piense II que se aplicará el 16 de abril. Benjamín Pérez Romero, secretario Académico de la DGEMS, dio a conocer que el taller se imparte en 16 sedes: las preparatorias Benito Juárez García, Alfonso Calderón Moreno, 2 de Octubre de 1968, Enrique Cabrera Barroso Urbana, Lázaro Cárdenas del Río, Emiliano Zapata y el Bachillerato 5 de Mayo, en la ciudad de Puebla; así como en seis del interior del estado, entre éstas la Preparatoria Regional Simón Bolívar, de Atlixco; y en tres centros educativos incorporados a la BUAP (Instituto Iberoamericano y las preparatorias de Oriente y de Occidente).
Cada sesión es de seis horas y en la séptima los estudiantes realizarán una prueba similar al examen de admisión, con el fin de medir los conocimientos adquiridos a lo largo del taller. Pérez Romero señaló que este es el único taller oficial que imparte la BUAP para el ingreso al nivel medio superior. Se trata de un curso de calidad impartido por docentes especialistas en las áreas que componen la prueba. Los resultados del examen de admisión se darán a conocer el 21 de mayo en www.buap.mx. Las inscripciones para nuevo ingreso del nivel medio superior a la BUAP se realizarán el 25 y 26 de julio y el inicio de clases será el primero de agosto.
E C G
34
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 24 de Febrero de 2016
35
Impulso - Universidad
Con inversión de 69 mdp inaugura BUAP instalaciones en Atlixco
Con una inversión cercana a 69 millones de pesos, el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, y el gobernador del estado, Rafael Moreno Valle Rosas, inauguraron las nuevas instalaciones de la Preparatoria Regional Simón Bolívar, en Atlixco: dos edificios que albergan 23 aulas y ocho laboratorios, entre otros espacios más para las actividades docentes y administrativas. Esparza Ortiz indicó que la construcción de este nuevo campus, el cual comprende dos edificios de tres niveles -uno administrativo y otro de laboratorios-, así como un camino de acceso, es muestra del compromiso adquirido hace un año con la comunidad de esa preparatoria, cuya matrícula es de mil 587 alumnos, para dotarlos de espacios adecuados y tecnología moderna.
U
De igual manera, acompañado del gobernador Rafael Moreno Valle, el Rector de la BUAP dio el banderazo de salida de la línea del Sistema de Transporte Universitario (STU), que tendrá un recorrido del centro de Atlixco a esta unidad académica, con la finalidad de apoyar el traslado de los jóvenes. Más tarde, de acuerdo con la demanda, se incorporarán nuevas unidades. Tras reconocer la sensibilidad del gobierno estatal para apoyar a la Institución, y agradecer al presidente
municipal de Atlixco, José Luis Galeazzi Berra, por la donación del terreno, Esparza Ortiz aseguró que de esta manera se brinda una educación de calidad a los estudiantes, al impulsar el desarrollo de cada una de las unidades académicas de la BUAP. Por su parte, Rafael Moreno Valle Rosas subrayó que estas nuevas instalaciones son para brindar más y mejores oportunidades a los jóvenes, de prepararse cerca de su comunidad y familia. Sin duda, dijo, se trata de un esfuerzo entre el gobierno del estado y la BUAP para construir una preparatoria de primer nivel, la cual es motivo de orgullo. El mandatario estatal adelantó también que existe ya una partida presupuestal, para edificar la extensión de esta preparatoria en Izúcar de Matamoros. Edificios acordes a las necesidades de los alumnos Las nuevas instalaciones de la Preparatoria Regional Simón Bolívar comprenden 5 mil 858.88 metros cuadrados de construcción en la parte interna y 3 mil 582.54 metros cuadrados en la externa. En la planta baja del Edificio Administrativo se encuentran un vestíbulo, elevador para 12 personas, dos escaleras de emergencia, pasillo de comunicación a las áreas, dirección, secretarías académica y administrativa,
consultorio médico, sala de maestros y de juntas, servicios escolares, baños para hombres y mujeres, dos aulas para 50 alumnos y auditorio para 119 personas. En el primer y segundo nivel ocho aulas con capacidad para 50 alumnos, y cuatro cubículos para asesoría, entre otros espacios. El Edificio de Laboratorios alberga una biblioteca, laboratorio de química, bodega de reactivos, laboratorio multidisciplinario, cuarto de SIU, copiadora y papelera. En el primer nivel, dos laboratorios de informática y lengua extranjera con capacidad para 50 alumnos, dos laboratorios multidisciplinarios, dos bodegas de reactivos y cuatro cubículos para asesoría. En el segundo nivel, cinco aulas y dos labo-
ratorios de informática y lengua extranjera, cada uno con capacidad para 50 alumnos. Ambos edificios cuentan con instalaciones de voz y datos, sistemas de seguridad como video vigilancia, alarmas de intrusión y detección de humos, así como red contra incendios. En el Edificio de Laboratorios hay instalaciones especiales como aire y vacío, elevadores e espacios adecuados para personas con capacidades diferentes. Para brindar seguridad y sustentabilidad energética, se colocó alumbrado con 21 lámparas solares en la parte externa de la obra, que además incluye un estacionamiento y vialidades de acceso.
E C G