Impulso Informativo Impreso 24 mayo 2017

Page 1

SEP: Cierra Prepa en Línea-SEP convocatoria de ingreso

impulsoinformativo.net

Último UNAM día

Nuño Tiene

Publica los nombres de El 26 de mayo aspirantes a la Rectoría

Sancionarán a maestros Como características principales que es gratuita, flexible e innovadora faltistas por 2 de octubre

ModaAnáhuac lidad educativa

Oportunidad para que miles de A la vanguardia en temas estudiantes de todo el país realide emprendimiento cen sus estudios de bachillerato

Puebla, Puebla,Miércoles Martes 26 24 de de Abril Mayodede2016 2017

Morena busca en Puebla a maestros, para gubernatura, alcaldías y diputaciones

Los retrasos en el aprendizaje


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Demandas Comunes

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Por Gustavo Santín Nieto La Jornada de Oriente e apostaron todo a un volado pero para su desgracia, los resultados les son adversos, aunque en el camino se robaran el tostón y la de a veinte. Daban por cierto que ante la voz del jerarca, todos harían una genuflexión y acatarían sin chistar las reformas estructurales, demandadas por el capital internacional y exigidas por organismos supranacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Empero, no contaban con que una fracción de sus otrora aliada, criticara todas y cada una de las medidas adoptadas por un joven maravilla, en especial, a la “mal llamada” reforma educativa, coincidiendo con los disidentes de siempre. Las reformas no terminan de cuajar y quienes las elaboraron, ahora tratan de salirse por la tangente, difiriendo resultados y prometiendo rendición de cuentas a largo plazo.

L

Pero como las críticas recientes provienen lo mismo de maestras y maestros de banquillo que de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y de organizaciones independientes, de personal docente y de apoyo a la educación que se siente parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) así como de políticos que participan en el proceso electoral del Estado de México, integrantes del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y del Partido Revolucionario Institucional, lo mismo que de personajes magisteriales cercanos a Elba Esther Gordillo Morales, ex presidenta vitalicia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SNTE, se cuestionan y se objetan oficialmente, sin importar que las impugnaciones externen un sentir generalizado, adverso a la reforma. Sin embargo, las detracciones a la reforma educativa expresadas por dirigentes de fracciones institucionales, coincide con las externadas por los y las más radicales opositoras. Rafael Ochoa Guzmán, ex Secretario General del CEN del SNTE y ex Senador de la república, acusa “despojo” de los derechos laborales “legítimos” de las y los trabajadores de la educación. Entre las prerrogativas de las que habrían “despojado” a los maestros y maestras al servicio de los gobiernos federal y de las entidades, señaladas por Ochoa lo mismo que por la CNTE y otros actores del quehacer educativo, destacarían: la cancelación de las plazas de base defi-

nitivas y su sustitución por plazas sujetas a contrato por tiempo determinado, decretadas por la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD); la inamovilidad en el sitio en el que desempeñan sus labores y los cambios de adscripción, según deseos y caprichos de los patrones sustitutos, los encargados y encargadas del despacho educativo locales; la bilateralidad en la asignación de plazas de nueva creación y el desuso del escalafón como mecanismo de promoción para ocupar plazas superiores, entre otros. Cierto, como lo afirman algunos políticos, que maestras y maestros se encuentran hartos de las medidas de política educativa generadas por la administración de Enrique Peña y que quieren un cambio en los postulados enarbolados por entes ajenos a quienes se desempeñan frente a grupo. Responsables en última instancia de instrumentar planes y programas de estudio que determine la federación, aun cuando para su formulación tenga la obligación de escuchar a las autoridades educativas locales y a los y las representantes de la sociedad civil, los y las mentoras demandan seguridad en el empleo, estabilidad laboral, la plaza de base que les fuera conculcada, estímulos vinculados a la preparación y al desarrollo profesional, como se estableciera con el hoy desechado programa de Carrera Magisterial. Exigen mecanismos transparentes y bilaterales que premien la carrera profesional de los y las docentes y su desempeño frente a grupo, evaluaciones al personal docente centradas en la apreciación de las actividades desarrolladas en las aulas, contextualizadas, regionalizadas e integrales, concepto que incluiría a todos los componentes del sistema educativo. Apremian porque se respete a la jornada de trabajo, dado que para desarrollar las actividades que les impone el nuevo modelo educativo, deben emplear una jornada laboral extraordinaria, en casa, similar en tiempo a las 20 horas semana mes que contempla el contrato laboral pactado con las autoridades educativas pero que ni les es reconocida ni mucho menos pagada. Jornada complementaria en la que el personal docente debe asumir costos de materiales, equipo de computo e insumos que debería financiar el gobierno. Las irreverencias al monarca, externadas por quienes ejercen su ciudadanía a través de la movilización social y la suspensión de actividades docentes; las adhesiones pactadas o los compromisos simulados, propios de las campañas políticas

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

locales o nacionales, prohíjan que los mentores externen su sentir de manera enérgica, ante los agravios sufridos a manos de quienes conducen la administración pública en los ámbitos local, nacional y educativo. No significan borrón y cuenta nueva para quien -Alfredo del Mazo- postulado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), promete anteponer los derechos laborales de maestras y maestros sobre cualquier reforma educativa, incluida la encabezada por su “primo en octavo grado”. Tampoco denotaría el empoderamiento absoluto de una profesora -Defina Gómez- quien, ante el apoyo que le brindan maestras y maestros de diferente filiación gremial, se comprometería a realizar mesas de trabajo y foros de discusión, en los se que analizarían las demandas del magisterio, de las madres y los padres de familia y de la sociedad en general. Significarían sí, que la voz de quienes instruyen a niños, niñas y adolescentes, se escucha fuerte y claro. Demostraría que maestros y maestras tienen la razón y que ninguna reforma educativa, por adelantada que sea, puede instrumentarse sin contar con la voluntad de quienes se encuentran frente a grupo. Finalmente, los docentes de México tienen demandas y enemigos que les son comunes. La próxima administración federal, emane del partido que sea, deberá tenerlo presente y tendrá, “obligatoriamente que darles su lugar”.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Impulso - Educación

Morena busca en Puebla a maestros, para gubernatura, alcaldías y diputaciones • La fórmula ya dio buenos resultados en Veracruz y el Estado de México, así que en el resto del país se volverá a aplicar, de las filas del magisterio saldrán los candidatos vencedores para transformar a la nación • En Puebla hay más de 100 mil maestros, muchos de ellos con probada honestidad y preparación, amplios conocedores de la problemática social en las regiones donde laboran, pero sobre todas las cosas convencidos de que deben anularse las reformas estructurales de Peña Nieto, entre ellas la Reforma Educativa

Alejandro García Limón ás allá del resultado que arrojen las votaciones del domingo 4 de junio, el Movimiento de Regeneración Nacional tiene bien claro que de las filas del magisterio deben salir muchos de los candidatos a regidores, presidentes municipales, diputados locales, diputados federales, senadores, y hasta posiblemente el gobernador del estado en las elecciones de julio del 2018.

M

En las elecciones a la gubernatura de Veracruz en el 2016, el profesor preuni-

versitario Cuitláhuac García Jiménez, estuvo a casi nada de ganar para MORENA la primera gubernatura, su carisma y sencillez con los jóvenes estudiantes lo catapultaron políticamente a los cuernos de la luna, es un político preparado a prueba de fuego, veamos un poquito de sus estudios: Ingeniero Mecánico Electricista egresado de la Universidad Veracruzana. Tiene dos maestrías, una en Ingeniería Eléctrica en el Instituto Politécnico Nacional y otra en Ciencias en Control Avanzado por la Universidad de Mánchester en el Reino Unido. Es además, Doctor en Ingeniería por la Universidad Técnica Hamburg-Harburg en Alemania. En el Estado de México la maestra Delfina Gómez Álvarez, tiene amplias posibilidades de arrebatarle al PRI por primera vez la gubernatura, y en el caso de que el PRI resulte ganador con Alfredo del Mazo Maza (por cierto primo de Enrique Peña Nieto), el sello del fraude quedará tatuado y con ello le darán a MORENA más fuerza para llegar a la presidencia en el 2018. Delfina Gómez desde 1982 se ha dedicado a la docencia en el nivel Primaria, habiendo cursado los siguientes estudios: Licenciada en Educación Básica egresada de la Universidad Pedagógica Nacional, maestría en pedagogía y una segunda maestría en Educación, con especialidad en Administración de Instituciones Educativas, por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En Puebla en el 2016 MORENA inscribió como candidato a la gubernatura a Abraham Quiroz Palacios, y pese a ser un político con poco carisma y casi nada conocido en el mundo de la grilla, obtuvo el tercer lugar con 169 mil 632 votos, desbancando al PRD, PANAL, PT, PV, Compromiso por Puebla, PVEM, entre otros.

5

Educación

Abraham Quiroz es conocido solamente en la cátedra universitaria, y con tan sólo 3 millones de pesos para su campaña hizo maravillas, lo que llevó a pensar a los dirigentes de Morena, que un docente distinguido puede ser la llave que les abra las puertas de Casa Puebla. Además no hay que olvidar que para el 2018 en Puebla se jugarán muchos cargos públicos y por ello los profesores son una buena opción para candidatearlos a regidurías, alcaldías, diputaciones locales – federales, y senadurías. ¿habrá un profesor con el calibre para ser candidato a la gubernatura de Puebla?, la respuesta es sí, claro que los hay, preparados y honestos, el problema que a simple vista se observa es el siguiente: “No han despertado su interés personal para levantar la mano y trabajar políticamente para alcanzar altas esferas”. Se han conformado con ser parte del batallón y NO comandantes del ejército, ese ejército magisterial que está alistado para cobrarle al sistema político nacional, todas las afrentas que trajo la mal llamada Reforma Educativa. Delfina Gómez ya puso el ejemplo, de ser una humilde maestra de primaria, ya ha sido presidenta municipal de Texcoco y diputada federal, y es la actual candidata a la gubernatura del Estado de México por el partido MORENA, con sobradas muestras de reconocimiento y arrastre social para ganarle al podrido sistema. En la BUAP hay muchos talentosos docentes que pueden competir contra cualquiera de los ya gastados políticos que aspiran a despachar en Casa Puebla, del SNTE (secciones 23 y 51) ni se diga, también los tiene, de las universidades privadas nadie lo duda.

MORENA ya está realizando visitas a distintos regiones del estado para obtener candidatos a las regidurías, alcaldías, diputaciones locales y federales. En Tepeaca, Tecamachalco, Tehuacán, Matamoros, Libres, Acatlán de Osorio, Chiautla de Tapia, entre otras regiones ya hubo acercamientos, el ejército de Morenos despliega fuerzas para reclutar a sus candidatos, y los profesores son los primeros objetivos, algunos de ellos ya han sido regidores, presidentes municipales, o candidatos en pasadas elecciones.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Entre dos mundos. Los niños deportados ños que traen muy poco español, pero siempre hay otro alumno en el salón de clases que de alguna manera lo va ayudando, no es un proceso fácil para el niño, las diferencias entre una escuela y otra, entre un sistema y otro son muy grandes”, agregó López.Angela, ahora de 10 años, cursa el cuarto año en la escuela primaria 20 de Noviembre, donde estudian otros 68 niños de estadunidenses.

Fabiola Solano Arámburo, La Jornada Baja California los ocho años, Angela dejó la vida que conocía en Los Ángeles, California, para migrar junto a su familia a México, país de donde son originarios sus padres. En 2015, a su llegada a Tijuana, la menor estadounidense fue inscrita en una primaria de la ciudad a pesar de que no dominaba el español.Los alumnos extranjeros que como Angela se integran a escuelas públicas en el estado no son segregados, sino que son incorporados a las aulas de la misma forma en que se integraría un alumno local, sin importar el idioma que hablen.

A

De acuerdo con el Sistema Educativo Estatal, más de 55 mil alumnos extranjeros cursan actualmente algún nivel de educación básica en Baja California, de

estos, el 98 por ciento proviene de Estados Unidos.El Programa Binacional de Educación Migrante (Probem), surgió en Baja California en 1996 para atender a los hijos de padres mexicanos que habían migrado a Estados Unidos. Actualmente, Probem se encarga de facilitarles el ingreso a escuelas públicas en Baja California y provee grupos de apoyo. “La intención es que cuando una familia llegué de regreso de EEUU, ahora de cualquier otro país, los niños ingresen a la escuela de forma inmediata y sean atendidos por un grupo de apoyo”, señaló la coordinadora del programa, Yara Amparo López López.“Si hay complicaciones, hay ni-

Actualmente, la niña es capaz de hablar inglés y español con sus compañeros, “me corrigen, a veces se ríen poquito, pero no me importa y ya me dicen como es”, mencionó.En los últimos seis meses, Probem tiene registro de mil 905 menores extranjeros que fueron inscritos en alguna primaria o secundaria en la entidad, de los cuales mil 251 son de nuevo ingreso.Sin embargo, de acuerdo con la investigadora del Colegio de la Frontera Norte (Colef), Eunice Vargas, estas cifras están “subreportadas”, debido un problema de captación de los niños de retorno.

7

Impulso - Educación

La investigadora trabaja actualmente en la “Encuesta de Integración Escolar y Migración” con la que busca realizar un diagnóstico de la situación en la que se encuentran los menores migrantes en el estado, en base a un muestreo en escuelas públicas de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito.“Sabemos que muchos de ellos viven una situación difícil… varios se enfrentaron a problemas de acceso a la escuela por no tener documentos y hubo poco apoyo de las escuelas, aunque los padres de familia hicieron lo posible porque los niños aprendieran rápido y se integraran a las escuelas”, apuntó Vargas.“Pensamos que los niños al pasar de un país a otro pierden conexiones con la familia, con la escuela, con los amigos, eso es básico para poder desenvolverte en una comunidad… los niños migrantes tal vez tienen algunas dificultades de integración, por ejemplo, en la parte de la conducta, del idioma inglés, en la parte social y también que pueden llegar a tener un menor bienestar emocional por la situación”, agregó.

Educación Programa Binacional de Educación Migrante La finalidad de la encuesta es diseñar una estrategia de intervención que beneficie a los menores extranjeros que estudian en las escuelas públicas del estado y los que pudieran llegar en un futuro ante la posibilidad de un aumento en las deportaciones de Estados Unidos.“Queremos anticiparnos a una posibilidad de que eso exista, porque Tijuana es el sitio número uno de recepción de migrantes de retorno y por lo tanto de niños que acompañan a sus padres en esos procesos y por eso necesitamos planear un poco más para lo que pueda pasar en los próximos años”, afirmó la investigadora.Al respecto, Yara Amparo López señaló que, aunque no se observa un incremento en las inscripciones de alumnos en Baja California por motivos de deportación, algunas familias han decidido regresar a México por miedo a esa posibilidad y debido a que, según expresan algunos padres de familia, el ambiente en el país vecino “no es muy agradable”. Sobre esta situación Angela mencionó: “Creo que es malo (Trump) porque quiere correr a los mexicanos que viven allá y pues se me hace mal que haya expresado eso de los mexicanos… yo soy dos, mexicana y de Estados Unidos, la mitad y la mitad, me gusta aquí pero también me gusta allá”.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Los retrasos en el aprendizaje Alma Dzib Goodín* *Directora del Learning & Neuro-Development Research Center, USA. alma@almadzib.com odos los niños difieren en la forma y la velocidad en que han de aprender los contenidos escolares. No hay duda que en cualquier escuela se puede obtener una curva normal, en la cual habrá chicos que tengan una capacidad poco usual para aprender, o bien estudiantes que van a necesitar de tiempo y apoyos extras. En este sentido, decir que siempre existirán retrasos en el aprendizaje, suena obvio, pues cualquiera puede rezagarse en un tema, un contenido, una materia o en el curso completo, pero las implicaciones de ello dentro y fuera del salón de clase son muchas veces ignoradas.

T

¿Cómo puede un estudiante llegar a sexto grado de primaria sin las habilidades mínimas en matemáticas?, parece increíble ¿no?, ¡pues lo ha logrado!, y no solo eso, ha dise-

ñado una serie de estrategias para evitar que otros lo noten, por ejemplo, intenta adivinar o finge pensar largamente respuestas, crea una personalidad que parece decir “no te me acerques” para evitar estar en contacto con quienes pudieran darse cuenta. Su forma de sobrevivir a los exámenes es haciéndolos lentamente y sacando malas calificaciones, con la promesa familiar de que la próxima vez lo hará mejor. Otra pequeña de segundo año tiene un retraso lector y dislexia, quien se encuentra ante la disyuntiva de repetir el año o continuar, su maestra prefiere que continúe, para que sea problema de otro. Como intentando tapar el sol con un dedo. Los padres a pesar de darse cuenta del problema, parece que no son capaces de resolverlo. En tal sentido, los niños quedan desprotegidos ante las demandas escolares y familiares. Esperando que la escuela o los padres les apoyen, pero eso no siempre sucede. ¿La solución?, enviarlos a clases de regularización, agregando más presión a sus atormentadas vidas, y en donde sólo se centran en ayudarles con las tareas, sin resolver el problema de fondo. Reconocer la distancia entre lo que los chicos saben, lo que deben saber y hasta dónde pueden llegar parece obvio, pero los ritmos escolares no les dan la oportunidad de plantear las preguntas correctas. En medio de todo, los niños se asumen como incapaces y una vez que logran eso, entonces dejan de luchar, se rinden y aceptan que nunca van a obtener más de un 6. Los compañeros los moles-

Impulso - Educación

9

Educación

tan, les hacen comentarios malsanos y jamás serán elegidos en los grupos de trabajo. Lo cual aumenta el alejamiento social que eventualmente tendrá efectos sobre su integración social. Los padres los presionarán con todas clase de castigos y regaños, hasta que ningún esfuerzo tenga efecto, de cualquier modo, ya están catalogados como flojos, así que ¿para qué esforzarse? Los maestros dejarán de dedicarles tiempo, ¿qué caso tiene?, de todos modos 5 minutos de esfuerzo, no harán ninguna diferencia. ¿El resultado?, alumnos dispuestos a dejar la escuela, pues no vale la pena ni el dinero de los padres, ni el tiempo de los maestros, ni su esfuerzo personal. Lamentablemente esa conclusión les marca la vida, y la de sus hijos, y probablemente la de sus nietos. ¿Tienen remedio?, la respuesta es si, y para un buen investigador, vale la pena el tiempo que se les pueda dedicar. Todos somos capaces de aprender, ante la instrucción y el motivo correctos, con ello se les da un regalo de vida. ¿Es posible?, hasta ahora es más viable de manera privada, lo cual deja fuera a las poblaciones más desprotegidas. Hasta ahora las escuelas públicas no han aceptado la necesidad de ayudas pedagógicas continuas y viables. Excepto las escuelas que cuentan con personal, quienes tienen 20 minutos para atender a los niños una vez al mes. ¿Vale la pena la inversión?, ¡no hay duda!, con tanto desvío de fondos y reuniones costosas, bien se podría pagar un buen psicopedagogo, o convencer a las sociedad que ofrezca servicio comunitario. Una hora a la semana, puede hacer la diferencia en una vida, y posiblemente a otras generaciones.

Todos los niños difieren en la forma y la velocidad en que han de aprender los contenidos escolares


10

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Impulso - Educación

Educación

Acusan tutores a directora del Cenhch de desvío de recursos por 600 mil pesos

Sistema electrónico de selección de maestros para la evaluación docente

den en promedio a cantidades que van de 80 mil a 120 mil pesos. Esto a pesar, documentaron, que cumplieron en tiempo y forma con la entrega de 400 pesos como cuota para cubrir los gastos. Los declarantes informaron este martes a medios de comunicación que la acción tomada de manera unilateral por la directora es un abuso de confianza, y por lo tanto le exigen cuentas transparentes por el uso del recurso. “La situación es un grave problema porque también se autorizó quitar la seguridad en todo el Centro Escolar”, refirieron en tono molesto. En ese sentido, aseguraron que “no hay dinero en la caja del comité central” del Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec. Yadira Llaven Anzures / La Jornada l Comité de Padres de Familia de Secundaria Vespertina acusaron de desvío de recursos por 600 mil pesos a la directora general del Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec (Cenhch), Irene López Aguilar, quien utilizó el recurso destinado para el pago de servicios de mantenimiento al plantel para costear el festejo por el 60 Aniversario de la institución, sin el consentimiento de los tutores.

E

Los agraviados señalaron que el dinero utilizado proviene de las cuotas que pagan para cubrir la limpieza y el consumo de energía eléctrica. La directora del Cenhch es hermana de la diputada federal Mercedes López Aguilar, quien además fue la ex secretaria particular del ex gobernador Rafael Moreno Valle. Durante la entrevista, dentro del plantel, señalaron que el problema va más allá porque Irene López también rescindió el servicio de seguridad pública en las inmediaciones del Cenhch. Recordaron que los padres de familia acordaron contratar este servicio debido a que en las últimas semanas aumentó el robo con violencia a los menores, quienes eran atacados por delincuentes a salida de clases. Ahora, dijeron, la institución no cuenta con dinero para pagar la limpieza ni los recibos a Comisión Federal de Electricidad (CFE) para el mes de junio, que ascien-

Sobre las cuotas explicaron que pagan dos montos distintos, uno de 400 al comité central del Cenhch y 500 más al comité del nivel educativo al que pertenezcan sus hijos, sea primaria o secundaria; sin embargo, acusaron que en este ciclo escolar que concluye en julio les pidieron una tercera contribución por 200 pesos para costear las celebraciones por el 60 Aniversario de la institución educativa. Comentaron que la petición por parte del directivo fue rechazado por la mayoría de los tutores, quienes argumentaron que no cuentan con recursos por pagarlos, debido a un sinfín de factores, entre ellos la falta de trabajo y el encarecimiento de la vida. Debido a que las madres y padres no pagaron este dinero, aseguraron que la directora tomó 600 mil pesos para el pago de los servicios y así cubrir los “compromisos” que había hecho a título personal para la fiesta de aniversario. No obstante, también culparon a los presidentes de los comités de padres de familia de cada nivel educativo, porque se prestaron a estos malos manejos. Los tutores responsabilizaron a Irene López de la seguridad e integridad de sus hijos, durante su estancia en el centro escolar, y advirtieron que no pagarán más cuotas para “tapar” las deudas que generó la directora.

11

Por: Redacción | Profelandia el: 21 Mayo, 2017 n el Estado de Sonora se pondrá en marcha un sistema electrónico de selección aleatoria para elegir a los sustentantes que presentarán la Evaluación del Desempeño Docente 2017.

E

Dicho sistema fue desarrollado por la Universidad de Sonora, el cual, desde la perspectiva del consejero presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacio-

nal para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff Escudero, representa un paso importante para abonar a la transparencia y objetividad de este proceso de evaluación. Y es que para el funcionario, la evaluación del desempeño docente tiene una función primordialmente formativa, pues busca identificar áreas de oportunidad de desarrollo profesional de los docentes. Añadió que con esta evaluación se apoya la racionalidad de la Reforma Educativa, la cual busca, entre otros aspectos, fomentar la cultura del mérito donde el esfuerzo y la dedicación de los maestros sean los principales elementos para elegir a quienes ingresarán al Servicio Profesional Docente. Puntualizó que además, la evaluación docente permite conocer si vamos en el camino correcto y si el Estado está cumpliendo con su obligación de ofrecer una educación de calidad.


12

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Difunden en redes agresión a un maestro en un salón de clases en Tabasco

Impulso - Educación

Madre de niño sometido a “bullying” rechaza disculpas de maestros en Chiapas POR ISAÍN MANDUJANO UXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (agencia Proceso).Víctima de bullying por parte de sus maestros, directivos y comunidad estudiantil, una madre y su hijo que denunciaron el caso ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) no aceptaron la “disculpa pública” realizada hoy porque no cumplía con las términos que ellos esperaban.

T

El acto protocolario realizado en un pequeño salón de la Subsecretaría de Educación Federalizada (SEF) reunió funcionarios de la CEDH y prensa, así como a maestros y directivos, quienes agraviaron en 2013 al niño de entonces nueve años. En ese año, la señora Martha Esther Rodríguez Rodríguez acudió al ombudsman estatal para interponer una queja en contra de los profesores y directivos Teresa de Jesús Ordoñez Morales, Esther Raymundo Córdova y Alejandro Salazar Trinidad, todos de la escuela primaria federal “Emiliano Zapata Salazar” de Chicoasén. La madre de familia argumentó que esos docentes cometieron acciones de discriminación y hostigamiento en contra de su hijo Knight Antonio Martínez Rodríguez.

POR ARMANDO GUZMÁN ILLAHERMOSA, Tab. (agencia Proceso).Un alumno, presuntamente del Colegio de Bachilleres de Tabasco (Cobatab), arremetió a golpes contra su maestro por motivos que hasta hoy se desconocen.

Carlos!, de sus compañeros de salón.

La agresión, difundida este fin de semana en dos videos, supuestamente ocurrió en el plantel número 41 del Cobatab, ubicado en la ranchería Miguel Hidalgo del municipio de Cárdenas.

El subsecretario Emilio de Ygartua dijo que el hecho es grave y debe investigarse, pero la Secretaría de Educación hasta este lunes no había sido notificada de la agresión.

El subsecretario de Educación Media Superior, Emilio de Ygartua y Monteverde, aseguró que la Secretaría de Educación no ha sido notificada.

Manifestó que no se sabe si los videos son recientes.

V

En un primer video, que tiene una duración de 29 segundos, se observa al alumno parado discutiendo con el profesor que se encuentra sentado en su escritorio, y de repente el estudiante se le va encima y lo empieza a golpear, en medio de gritos de ¡Cálmate

En el otro video, de 14 segundos, se aprecia cómo varios compañeros del agresor tratan de apartarlo del profesor, entre gritos de “¡Carlos ¿qué te pasa?”, “¡Ya cálmate!”…

Por su lado, la Dirección General del Cobatab ha guardado silencio sobre si estos hechos ocurrieron en uno de sus planteles En redes sociales se comenta que la agresión fue porque el maestro reprobó al alumno en la materia que imparte.

13

Además, permitieron que su hijo de nueve años que cursaba el cuarto año de primaria fuera agredido por otros niños de la misma escuela, sin que nada ni nadie lo impidieran. Estos abusos en contra del pequeño duraron varios meses y le ocasionó afectaciones psicológicas al menor de edad. Los maestros y alumnos se burlaban del pequeño por un problema de lenguaje que le impedía expresarse bien. Víctima del bullying, el pequeño lloraba y se resistía a ir a la escuela por los actos de escarnio. La madre al reclamar fue encarada por los propios docentes, quienes incluso pidieron ayuda de otros padres de familia, donde al final de cuentas los agraviados fueron expuestos como una familia “conflictiva”. La madre acudió a la CEDH, donde se abrió la queja CEDH/1778/2013; al enterarse los docentes, arremetieron contra ella y su hijo, de tal manera que propiciaron la publicación de una nota periodística en el que se exhibió al menor y se le acusó de haber llegado con una pistola a la escuela para amenazar a los maestros y sus compañeros de la escuela. Algo que nunca pudieron comprobar, dijo la madre,

ya que “sólo fue una nota calumniosa para pretender desacreditar nuestra queja ante la CEDH”. El ombudsman encontró violaciones al derecho al trato digno, derecho a la no discriminación, derecho a la educación y derecho de los menores a que se proteja su integridad física y psicológica. Tras varios meses de investigación, de escuchar a las partes y pretender buscar un acuerdo armonioso, la Comisión, a través de la directora de Seguimiento de Recomendaciones, Catalina Torreblanca García, acordaron realizar el acto de disculpa pública. Pero luego que el profesor Alejandro Salazar Trinidad diera lectura a un escueto documento y observar cómo guardaban silencio las otras dos maestras señaladas, la madre se molestó y se retiró de la mesa. La mujer dijo que no firmaría el acuerdo de “disculpa pública” porque quería escuchar a los docentes ofrecer de propia voz una disculpa a su hijo más que a ella. Y que se comprometieran a que no lo volverían a hacer con ningún otro pequeño. “Ni siquiera pido reparación de daño por la vía económica, lo único que pido es que pidan perdón, que reconozcan públicamente que sí son responsables del daño que le ocasionaron a mi hijo, sin embargo, sólo se limitaron a leer un documento vacío o hueco, pero nada dijeron de reconocer su error. Así no doy por aceptada la disculpa”, atajó la madre del pequeño, quien ahora estudia la secundaria en San Fernando, un municipio vecino de Chicoasén.


14

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Alumnos y pasantes aplicarán estrategia de salud en escuelas Ángeles Cruz Martínez Periódico La Jornada studiantes y pasantes de licenciatura de carreras relativas a la salud serán los encargados aplicar la estrategia Salud en tu Escuela, que durante el próximo ciclo escolar se realizará de manera piloto en 900 primarias, 400 secundarias y 400 bachilleratos de 11 estados.

E

El objetivo es prevenir enfermedades crónicas, fortalecer las acciones para abatir el sobrepeso y obesidad, así como hacer frente a problemas de embarazo adolescente, violencia y adicciones, anunciaron los titulares de las secretarías de Salud (Ssa), José Narro Robles, y de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, en un acto al que también asistieron el jefe de Gobierno de Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera; los directores de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola, y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), José Reyes Baeza. Temas por definir En entrevista posterior a la actividad, Narro comentó que aún no está definida la cantidad de estudiantes, pasantes y prestadores de servicio social que se requieren para medir, pesar y calcular el índice de masa corporal, así como para evaluar la agudeza visual y auditiva de los niños de primero, quinto y sexto de primaria, los tres grados de secundaria y bachillerato. Dependerá, señaló, entre otros factores, del tiempo que se requiera para realizar estas actividades, aunque en el diseño del programa se estima que serán entre 20 y 30 minutos. Además, para los estudiantes de secundaria y

Impulso - Educación

Respalda SNTE el programa Salud en tu Escuela mía, la seguridad, la migración, el empleo, la energía, el petróleo: todos son aspectos muy importantes para los chicos mexicanos, pero nada más importante que la salud y la educación de 35 millones de chicos que están en nuestro sistema educativo.”

bachillerato se agregarán los componentes de prevención de embarazo adolescente, violencia, adicciones y trastornos mentales. La participación de las instituciones de salud consistirá en canalizar hacia sus servicios a los niños y adolescentes que tengan alguna enfermedad o riesgo para su desarrollo, con el fin de darles seguimiento y atención. Otro asunto que todavía no se define es si habrá alguna compensación o apoyo económico para quienes lleven a cabo estos trabajos. Estos y otros temas se irán resolviendo durante el programa piloto que se iniciará en agosto en Ciudad de México, Morelos, Durango, Michoacán, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala y Yucatán. Estará a prueba durante todo el ciclo escolar 2017-2018 y se prevé la incorporación de otras entidades. Durante la actividad, con la que también comenzó la Segunda Semana Nacional de Salud, Aurelio Nuño señaló que el programa forma parte del nuevo modelo educativo. Pero se necesita, agregó, que los alumnos estén sanos, que conozcan los factores de riesgo para el desarrollo de males como obesidad, diabetes e hipertensión. En tanto, Miguel Ángel Mancera expresó su respaldo al esquema de enseñanza. Se requería, dijo, y es ajeno a colores y partidos políticos. Ahora, con el tema de salud, el objetivo es prevenir y no esperar a que los adultos lleven a los niños a las unidades médicas, subrayó. Luego de firmar el convenio de colaboración con Nuño, y ante el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, representantes de padres y de organizaciones civiles que también colaborarán en las actividades de la estrategia, Narro Robles sostuvo que una vez que se ha iniciado el programano habrá obstáculo que no se pueda superar porque nos animan la salud y educación de la niñez mexicana. No podemos fallar. Al término del acto, en la primaria Centro Escolar Revolución, en la colonia Doctores, los funcionarios jugaron durante algunos minutos futbol con alumnos del plantel, ya que la activación física también es parte de la estrategia.

15

Los países exitosos, subrayó, lo son a partir de políticas comprometidas con la gente, con visión de futuro y con la educación como prioridad, en la que los maestros juegan un papel importante y hacia allá va México. Ir adelante, vernos como país desarrollado, pleno en ejercicio de las libertades, sano, educado, competitivo, profesional. Los maestros están haciendo su tarea, le están cumpliendo a México, enfatizó.

• Los maestros están comprometidos a seguir cumpliendo a México: Juan Díaz

El líder del SNTE aseguró que en las entidades donde se ponga en marcha Salud en tu Escuela los mentores participarán con responsabilidad.

De la Redacción Periódico La Jornada n nombre de los maestros del país, el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, dio la bienvenida al programa Salud en tu Escuela, anunciado ayer por autoridades federales.

Nuño Mayer explicó que este esfuerzo, que forma parte del nuevo modelo educativo, se aplicará inicialmente en mil 700 escuelas de 11 entidades del país, y su objetivo es que niños y jóvenes tengan plena salud física y mental, a partir de estrategias de prevención para hacer frente a enfermedades como obesidad y diabetes, así como a embarazos de adolescentes, adicciones y acoso escolar.

E

Durante la presentación de la estrategia, encabezada por los secretarios de Salud, José Narro Robles, y de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, el dirigente del magisterio aseguró que los docentes están comprometidos a seguir cumpliendo a México. Díaz de la Torre destacó que la presencia en ese acto de autoridades, padres de familia e instituciones manda un mensaje poderoso de unidad en favor de lo más importante que tiene el país: sus niños, adolescentes y jóvenes. “Cuando hacemos las cosas unidos, respetándonos y asumiendo compromisos para que cada quien hagamos lo que tenemos que hacer (…) todo esto pone en el centro lo más importante que tiene México: sus niños, sus adolescentes y sus jóvenes. Y sí, la econo-

El funcionario destacó el compromiso de los docentes de México para atender la convocatoria.Agradezco mucho la presencia del maestro Juan Díaz y de todas las maestras y los maestros que nos acompañan hoy, porque será con ellos como este programa podrá ser exitoso. José Narro aseveró que para la aplicación del programa no habrá obstáculo que no pueda superar o derrotarse, porque lo que nos anima son ni más ni menos que la salud, la educación y el futuro de la niñez mexicana. Foto Juan Díaz de la Torre presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)


16

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Reconocen a docentes poblanos con 40 y 30 años de servicio sentido de responsabilidad social, han forjado a miles de estudiantes. Gali celebró la labor de los Sindicatos Magisteriales que se han conducido con un enorme compromiso en la construcción y consolidación de un mejor futuro para el alumnado en Puebla. La secretaria de Educación Pública, Patricia Vázquez, expresó que Puebla está posicionada en los primeros lugares a nivel nacional en materia educativa, gracias al compromiso del gobernador y a la vocación del magisterio poblano.

A

l conmemorar el Día del Maestro, el gobernador Tony Gali, acompañado por la presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Dinorah López de Gali, galardonó a los docentes poblanos con 40 y 30 años de servicio con la condecoración “Maestro Manuel Altamirano” y el premio “Maestro Rafael Ramírez”. El Ejecutivo afirmó que educar es transformar y moldear el futuro pues “implica inculcar en la niñez y juventud, no sólo los conocimientos necesarios para salir adelante, sino también valores que los harán poblanos de bien, comprometidos con Puebla y el país".

En este contexto, precisó que en total se entregarán 6 mil 190 condecoraciones y premios -con una inversión superior a los 200 millones de pesos- a maestros de nivel básico y medio superior que, con un alto

En su mensaje, el representante del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Agustín Avilés destacó la sensibilidad del gobernador Tony Gali así como de su esposa, Dinorah López de Gali, en el rubro educativo. En tanto, el secretario general de la Sección 51 del SNTE, Jaime García dijo que los maestros son ejemplo de compromiso con la educación pública de calidad, por lo que aplaudió su labor y esfuerzo para construir una sociedad mejor. El secretario general de la Sección 23 del SNTE, Alejandro Ariza agradeció el respaldo del gobernador Tony Gali para avanzar en la mejora de prestaciones y compensaciones para el magisterio poblano que, aseguró, está comprometido a seguir posicionando a Puebla en los primeros lugares a nivel nacional. A esta premiación asistieron el representante del CEN del SNTE Sección 23, Salvador Montesinos; el delegado de la SEP federal, Carlos Barrientos, y el general brigadier Diplomado de Estado Mayor, Ariel García.

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Impulso - Educación

17

Educación Con 82% de participación, concluyen concursos de promoción e ingreso del Servicio Profesional Docente

L

a Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que asisten a los diversos Concursos de Oposición realizados el 5, 6, 7, 12, 13 y 14 de mayo, 66 mil 603 de 81 mil 795 programados, lo que representa el 81.43 por ciento de asistencia. Oaxaca, Nuevo León y Querétaro son las entidades con los mayores porcentajes de participación, 89.84, 88,60 y 87.26 por ciento, respectivamente. En cuanto a Educación Media Superior, se presentaron 3 mil 59 sustentantes de 3 mil 534 programados para funciones de Dirección, es decir el 86.56 por ciento y participaron 77 de 87 programados para cargos con funciones de Supervisión, que representa el 88.51 por ciento; con total del proceso de Promoción en Educación Media Superior de 3 mil 136 sustentantes de 3 mil 621 programados, con una

asistencia del 86.61 por ciento. En Educación Básica, se contó con la participación de 21 mil 808 aspirantes a categorías con funciones de Dirección de los 25 mil 344 programados, que representa el 86.05 por ciento; para funciones de Supervisión se programaron 13 mil 949 y se evaluaron 11 mil 888, con una participación del 85.22 por ciento; adicionalmente, fueron evaluados 4 mil 401 aspirantes a cargos con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica de los 5 mil 276 previstos, que representa el 83.42 por ciento; con total del proceso de Promoción en Educación Básica de 38 mil 097 sustentantes de 44 mil 569 programados, con una asistencia del 85.48 por ciento. Respecto al Concurso de Oposición de Ingreso a la Educación Media Superior, se presentaron a la evaluación 25 mil 368 sustentantes de 33 mil 605 programados, con un nivel de participación del 75.49 por ciento, quedan pendientes de aplicación 179, previstos para el 15 de mayo del año en curso. La jornada se llevó a cabo en condiciones óptimas de normalidad, eficacia, transparencia y alta participación, la realización de este importante proceso representa la consolidación de la Reforma Educativa en todo el país. La SEP, las Secretarías de Educación y los organismos descentralizados de las entidades federativas agradecen a los participantes por su compromiso en el cumplimiento de la Ley General del Servicio Profesional Docente y, con ello, en la mejora de la calidad educativa.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

Reclaman por retiro de placa del 68 en el IPN Con profundo dolor e indignación nos hemos enterado que ha sido retirada la placa conmemorativa del movimiento de 1968 develada en la Plaza Roja luego de 30 años de la matanza como un homenaje a los politécnicos asesinados, encarcelados y desaparecidos en la plaza de Las Tres Culturas en Tlatelolco. No basta con que el llamado Auditorio Alejo Peralta nos recuerde a quien encabezó la represión contra la comunidad politécnica aquel trágico 23 de septiembre de 1956. La mano represora sigue vigente y está representada por las autoridades en turno; que de nueva cuenta afrentan contra la historia, la memoria y el Politécnico mismo. ¿Con qué autoridad, señor Fassnacht, pretende borrar la memoria? ¿Cree que el quitar una placa puede

borrar toda la sangre y las vidas que fueron arrebatadas aquel 1968? ¿No se da cuenta que con ello se vuelve cómplice? Muchos son los años incómodos que se pretenden borrar, 36, 42, 50, 56, 68, 71, 85, 87, 94, 01-02, 06, 07, 12, 14… No importa cuántas veces los maten o los borren, los volveremos a nombrar, volveremos a caminar sus pasos ¡Exigimos la restauración y reinstalación inmediata de la placa conmemorativa del movimiento de 1968! Para ellos, no un minuto de silencio: ¡Toda una vida de lucha!

19

Universidad


20

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

Humberto Salinas, creatividad científica en energías renovables Durante sus estudios de preparatoria, docentes, amigos y compañeros de clase pensaron que Humberto Salinas Lizárraga y Luis José Castillo Gaxiola se convertirían en grandes tecnólogos, cuando desarrollaron una máquina recicladora de combustible capaz de producir biodiesel. Los jóvenes sorprendieron a compañeros y maestros al armonizar su interés por las energías renovables con la medicina. Actualmente cursan el cuarto semestre de esa carrera y continúan en el desarrollo del prototipo que los ha hecho acreedores de los primeros lugares en ciencias en concursos dentro y fuera de México. Reciben premios de la UAS.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Humberto Salinas comenta cómo él y su compañero, apoyados por su profesor Arturo Regalado, desarrollaron la máquina para la producción de biodiesel que les ha generado diversos triunfos, paralelo a sus estudios en el cuarto semestre de la licenciatura en medicina, en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo funciona esta máquina? Humberto Salinas Lizárraga (HSL): Es una máquina que acelera la producción de mayor calidad de biodiesel en poco tiempo, mediante la utilización de aceite vegetal reciclable. Se trata de una mezcla de metóxido de sodio (CH3ONa) que funciona como catalizador. Una vez que tenemos la sustancia en el “recipiente 1” abrimos las llaves para que se dirija al “recipiente 2”, donde hacemos el mezclado, y el proceso de mezclado dura una hora. Trabajamos con temperaturas de entre 40 y 50 grados (Celsius) para la correcta mezcla. Durante el proceso obtenemos biodiesel y glicerol (C3H8O3). La mezcla permanece en el

recipiente 12 horas. AIC: ¿Por qué decidieron desarrollar una máquina de este tipo? HSL: Para reciclar y cuidar el medio ambiente. Al reciclar el aceite, no contaminamos el agua y disminuimos la contaminación atmosférica en un cincuenta por ciento, el dióxido de carbono (CO2). Decidimos hacer una máquina que funcionara, que generara biodiesel. Desde que estábamos en preparatoria, en tercer año, nos interesaron los problemas relacionados con los combustibles, además de la contaminación atmosférica que todavía es un gran problema. Se me ocurrió investigar acerca de energías renovables. Encontré que el biodiesel es un combustible del que se sabe desde hace muchos años, pero que pocos conocen. Decidí elaborar este proyecto, primero en laboratorio, a ver si salía; a prueba y error hicimos muchas prácticas y fue donde hicimos las medidas necesarias para el biocombustible adecuado. Después hicimos la comparación entre el biodiesel y el diesel. Acudimos a los laboratorios de Pemex, que está en la ciudad de Guamúchil, Sinaloa, y nos dieron el resultado, vimos que se parecían mucho, y encontramos que hacer el biocombustible era una buena idea, pero que era muy complicado y además era muy tardada la elaboración. Después decidimos desarrollar una máquina que acelerara la producción en el menor tiempo posible. Primero hicimos varios dibujos de cómo queríamos que fuera la máquina, después elegimos el mejor diseño y así lo hicimos. AIC: ¿Cuáles son los premios y reconocimientos que han obtenido con este proyecto? HSL: Primero, logramos asesoría por parte del Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS). Nos apoyaron Nydia Berrelleza Garibaldi y Nidia

López Parra. Después obtuvimos la acreditación a la ExpoCiencias estatal, celebrada en Mazatlán, y ahí conseguimos el pase a la competencia nacional, en Tampico, y posteriormente a la edición 58 del Foro de Ciencias Juvenil Internacional de Londres (LIYSF, por sus siglas en inglés). AIC: Recientemente obtuvieron el primer lugar del Premio Energías Renovables, convocado por el municipio de Culiacán. ¿Qué representó para ustedes este nuevo triunfo? HSL: Ahí participaron tres jueces, uno del Centro de Ciencias de Sinaloa, otro del Parque de Innovación Tecnológica (PIT) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y del municipio de Culiacán. Estamos muy contentos porque este proyecto lo hemos elaborado desde que estudiábamos preparatoria. Hemos ganado varios eventos y concursos. No esperábamos ganar este primer lugar, pero así fue. Ahora queremos mejorar el proyecto. AIC: ¿Cómo han pensado mejorar el proyecto? HSL: Estamos mejorándolo. Ya es un proyecto que tiene tiempo y se va deteriorando, lo estamos mejorando. Queremos automatizarlo. Queremos que el proyecto sea automatizado y que sea de energías renovables, que no requiera electricidad, y funcione con una instalación de paneles solares, es decir, que sea autosustentable por sí solo. El próximo mes de septiembre tendremos nuevos avances del proyecto en un evento que se realizará en el Centro de

21

Universidad

Ciencias de Sinaloa. Nos gustaría apoyo para impulsar este proyecto para mejorarlo y darlo a conocer a más gente. HSL: Es difícil combinar todas las actividades, pero sí es posible. Junto al profesor que nos asesoró en todo el proyecto, decidimos apoyar a más estudiantes.AIC: Además del mejoramiento de la máquina y sus estudios de medicina, ¿cómo participan en la capacitación a otros jóvenes interesados por la ciencia? Mi compañero y yo asesoramos a alumnos de nivel medio superior en la Preparatoria Guamúchil de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Hay diferentes proyectos, les damos las bases para que puedan elaborar un proyecto y nosotros los acompañamos en el proceso.


22

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Impulso - Educación

23

México debe alargar renegociación del Tratado de Libre Comercio Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz

Después de que el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, fue captado dormitando durante el discurso que ofrecía el presidente Donald Trump en la visita histórica que realizan a Arabia Saudita, el gobierno mexicano puede sacar provecho de su edad avanzada y prolongar hasta por seis meses la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLCAN). Lo anterior fue apreciado por Werner Voigt, académico de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), quién advirtió que el secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray Caso, podría estar equivocando la estrategia al pretender acabar con dicho proceso antes de que concluya este año. Al realizar un análisis del tema, dijo que nuestro país requiere más de tres meses para poder analizar apropiadamente un documento conformado por más de 780 páginas. “Videgaray quiere evitar negociaciones durante el 2018 para evitar costos políticos durante el proceso electoral, sin embargo si fracasa en este proceso por precipitarse esto podría representar la muerte del TLCAN”, comentó.

Asimismo, el académico opinó que nuestro país tiene otro “chance” de alargar la renegociación, ya que en este momento están saliendo a la luz más evidencias de los graves delitos cometidos tanto por el equipo de campaña como por el gabinete de Donald Trump, lo que podría llevarlo hasta un juicio político. Incluso, dijo, hay pruebas que señalan al propio magnate de haberse involucrado en actos de lavado de dinero, lo anterior en apoyo de amigos multimillonarios de Vladimir Putin, presidente de la Federación Rusa. Respecto al borrador que el gobierno de Trump envió hace unos días, el cual dirigirá la renegociación económica bilateral entre ambos países, el investigador de la UPAEP afirmó que no contiene información suficiente para que el equipo de negociadores de México sepa realmente que está planeando el gobierno del país vecino del norte. Sin embargo, informó que se ha filtrado el verdadero borrador que fue enviado al Senado de los Estados Unidos, que contiene entre sus líneas el intento de un “colonialismo financiero” hacia México, por eso reiteró que lo que requiere nuestro país es ganar tiempo.

Werner Voigt, académico de la UPAEP, advirtió que el secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray Caso, podría estar equivocando la estrategia al pretender acabar con dicho proceso antes de que concluya el 2017


24

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

25

Universidad

UPAEP organiza 2º Congreso Internacional en Innovación Educativa tratarán el tema “Retos de la Innovación para la Educación en el Siglo XXI” con la maestra Soraya Reyes González de la Universidad Oberta de Catalunya en México, Carlos Magro Mazo del Instituto Europeo de Madrid, Mariano Sánchez Cuevas de la UPAEP y Ernesto José Expósito García de la Universidad de Pau et Des Pays de L´Adour de Francia. La UPAEP será sede del Segundo Congreso Internacional en Innovación Educativa que se desarrollará el 5 y 6 de junio próximo con el tema “Innovación para la Formación Integral”, en el Centro de Vinculación de la institución, informó la maestra Mónica Cortiglia Bosch.

el Congreso mencionó universidad para el Siglo XXI, tendencias educativas innovadoras, tecnologías emergentes, uso de plataformas, redes sociales y sus áreas de oportunidad para la educación e innovación para la formación integral, entre otros.

Refirió que el objetivo del Congreso es analizar los diferentes cambios que se están dando en el proceso educativo orientado al mejoramiento del aprendizaje a través de conferencias, paneles de expertos, mesas de diálogos y análisis de experiencias educativas innovadoras, además de talleres para los participantes.

Entre los ponentes mencionó al especialista Randy Burd de la Universidad de Arizona que impartirá la conferencia magistral “Visión Estratégica e Innovadora de la Universidad en el Siglo XXI” y también estará el maestro Juan Cristóbal Cobo Romaní de la Universidad de Oxford con el tema “La Innovación Pendiente”.

Entre los temas que se abordarán en

Mencionó que el panel de expertos

El segundo panel hablará del tema “Innovación en Instituciones de Educación Superior” teniendo como participantes a Alejandra Margarita Romo López de la ANUIES, Ana Cristina Hernández Gómez del Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED), Elsa María Fueyo Hernández de ECOESAD y Mónica Cortiglia Bosch de la Red de Innovación en Educación Superior de la ANUIES. También el maestro de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Alfonso Gómez Morales desarrollará la conferencia “Construyendo una Cultura de Innovación para un Desarrollo Integral y Sustentable”.

La segunda mesa de diálogo “Innovación en la Formación y el Aprendizaje” correrá a cargo de la maestra Olivia Alejandra Paredes Aldama de la UPAEP, Mónica Meza Mejía de la Universidad Panamericana, Javier Corre Spínola de la UPAEP, Martha Patricia Guzmán Brito, del Tecnológico de Monterrey. Habrá la mesa de diálogo “Innovación en la Formación y el Aprendizaje” con los participantes Stephanie Jacqueline Suzanne de Francia, Roberto Hidalgo Rivas del Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico (Milset) y Juan Francisco Torres Ibarra de la Universidad Intercontinental y Rafael Bisquerra Alzaina de la Universidad de Barcelona España. Por último, indicaron que el costo para el público en general es de mil 500 pesos, 350 para estudiantes y precios especiales para grupos de profesores. Para más información pueden acceder al sitio www.upaep. mx/2ciie o al teléfono 2 29 94 00 extensiones 7497 y 7853.


26

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Universidad Alumnos de la UPAEP ganan tercer lugar en el CompanyGame Los alumnos de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UPAEP: María José Dillarza Ramos, Lesly Sánchez Solís y Daniel Gómez Uribe, obtuvieron el tercer lugar en el Reto CompanyGame 2017 en la categoría de simuladores de negocios, por lo que obtuvieron un diploma internacional de excelencia por su esfuerzo.

Mencionó que en el V Desafío Iberoamericano de Simulación de Negocios hubo alumnos de España, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y México, entre otros.

El director de la Facultad de Ingeniería Industrial, Eduardo Lebano Pérez, resaltó que esta competencia fue a nivel internacional y es la primera vez que alumnos de la UPAEP participan en esta convocatoria donde compitieron con más de 2 mil alumnos de 16 países del mundo.

Por lo que es motivo de satisfacción para la institución el que hayan obtenido un lugar destacado lo que habla del buen nivel de preparación que tienen los estudiantes de la Facultad de Ingeniería que fueron asesorados por el maestro Jesús Peñuelas. La competencia tuvo cinco categorías para competir negocios, banca, finanzas, turismo y hotelería, por lo que pudieron desempeñar de manera efectiva ya que en su carrera se integra la materia de administración de negocios, por lo que su desempeño en conocimientos de gestión empresarial rindió buenos frutos en la competencia internacional. Los alumnos resaltaron que fue muy gratificante que la Universidad de Aden Business School de España les gestionará becas para cursar un master en negocios y comercio internacional o bien un programa ejecutivo en innovación por línea. Además la UPAEP obtuvo licencias para que los alumnos usen los simuladores en negocios para su formación universitaria.

Puebla, Miércoles 24 de Mayo de 2017

Impulso - Universidades

27

El crecimiento poblacional, detonante de los problemas ambientales que ahora tenemos, que debe ser utilizada para el desarrollo de políticas públicas relacionadas con el manejo responsable y sustentable del capital natural, expuso. “Estamos comiéndonos el ambiente de las siguientes generaciones; es el de ellos, no es el nuestro. Tenemos que darnos cuenta de esto y hacer un esfuerzo mayor las universidades y las instituciones que generan el conocimiento”. La academia y los tomadores de decisión comparten la responsabilidad, al igual que la comunidad científica, que no ha hecho esfuerzos para comunicarse con los políticos en un lenguaje que puedan entender, “deben darse cuenta que no están hablando con colegas, sino con gente que tiene la responsabilidad de tomar decisiones”, remarcó. Muro Como científico de esa estirpe clásica, José Sarukhán evoca a Charles Darwin. Mira el techo del mundo desde la azotea verde del inmueble donde se ubica su oficina, describe su admiración: “ha sido el personaje que le dio el concepto unificador a toda la biología, que también generó los elementos que afectan profundamente todos los demás campos del conocimiento; no hay ninguna persona en el área científica o académica cuyo trabajo haya impactado de manera tan amplia, tan profunda nuestra vida”. El exrector de la UNAM, comentó que los problemas ambientales no son nuevos, vienen del siglo XIX, pero la parte más seria de la afectación a nuestro entorno natural se generó en la segunda mitad del siglo XX, con varias cuestiones, una muy importante el crecimiento poblacional que fue exponencial en México. Esta situación se ha agravado por la falta o la existencia de políticas públicas verdaderamente desastrosas, como la instituida en los años 70, una Comisión Nacional de Desmontes; a ello se suma la ignorancia o desdén hacia el conocimiento, resaltó el coordinador y fundador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Antes en el siglo XIX no teníamos la información

El primer animal que tiene problemas con el muro que busca robustecer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es la gente, y “no es grosería, somos animales”, dijo. Pero las fronteras son líneas artificiales, subrayó. “La naturaleza sólo conoce límites de la naturaleza, con el clima, con las montañas, con los ríos. México es la continuación de las grandes planicies de la Unión Americana, que vienen prácticamente del norte de ese país; las especies no tienen por qué pararse en la frontera de El Paso, Texas, porque del otro lado ya no es Estados Unidos, o al revés”. Hay muchos esfuerzos de áreas protegidas binacionales, compartimos un territorio biológico, y tratar de dividirlo es un despropósito fenomenal, concluyó. José Sarukhán recibió recientemente, en Washington, Estados Unidos, el Premio Tyler, el más importante en el área ambiental, destinado a reconocer el trabajo en ecología, diversidad biológica, química atmosférica, contaminación y salud, entre otros ámbitos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.