Impulso Informativo Impreso 24 noviembre 2017

Page 1

Aún incompatibles las agendas entre investigadores educativos y políticos: académicos

impulsoinformativo.net

Roberto UNAM Rodríguez Publica los nombres de Contra la meritocracia aspirantes a la Rectoría

Gutiérrez de la Garza Nuño

Invierte Escuelas al CIEN Sancionarán a maestros más de 12 mmdp faltistas por 2 de octubre a la economía nacional

Presupuesto de Puebla Anáhuac A la vanguardia en temas Sólo castiga al Colegio de Bachilleres de emprendimiento

Puebla, Puebla, Viernes Martes 24 26 de de Noviembre Abril de de 2016 2017

Paliativos

Día de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

“Becarios sí, sicarios no”: AMLO a los jóvenes en el documental “Esto soy”

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón • López Obrador dijo que tiene principios e ideales y tiene “los pies en la tierra”, por lo que no cambiará su honestidad ni su autenticidad • “La verdadera felicidad es darle la mano a quien lo necesita” • “Dicen que el poder, cuando no hay convicciones, cuando no hay principios ‘atonta’ a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos” • Los jóvenes no tienen la culpa de que no tengan oportunidades de progresar, “hay que jalarlos de nuestro lado, porque si no los incorporamos nosotros, los incorpora la delincuencia” POR ROSALÍA VERGARA PROCESO IUDAD DE MÉXICO (apro).- El presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, compartió en sus redes sociales un fragmento del documental “Esto soy”, realizado por Epigmenio Ibarra y Verónica Velasco.

C

En 17:10 minutos se presentaron tres fragmentos del documental que, de acuerdo con un folleto difundido el lunes 20 en el Cuarto Congreso Nacional Extraordinario de Morena, “por razones de tiempo y por tratarse de otro género, en el audiovisual no se reprodujo ni completo ni literal”. El video comienza con la leyenda: “Frente a la disyuntiva en el 2018″, y la imagen de la bandera mexicana. Luego otro mensaje: “Entre la continuidad y el régimen o la transformación de México”, entrelazados mientras la cámara sigue al tabasqueño caminando hacia Palacio Nacional. “¡A Palacio o a la chingada!”, sentenció entre risas. La chingada es la quinta rústica de su propiedad en Palenque, Chiapas. “A Palenque, Chiapas, pero yo creo que va a ser a Palacio, porque la gente quiere que haya un cambio verdadero. Aquí vamos a estar despachando desde el primero de diciembre de 2018”, afirmó. Recordó que nació en Tepetitán, Tabasco. Que proviene de una familia comerciante y mostró la casa abandonada de su abuelo José Obrador Revuelta. “Tuvo hijos hombres y mujeres. Entre las mujeres, mi madre, Manuela, Manuelita Obrador. Se embarcaba en un cayuco, se metía a los arroyos, a las lagunas y en todas las orillas vendía mi madre mercancía”, añadió. Luego presentó a sus paisanos dueños de los terrenos donde nació. “Se apellidan Dominguez. Allá donde empieza el pueblo termina el rancho. Ahí jugaba yo beisbol”, indicó. Recordó que en su infancia se bañaba en el río hasta que su madre gritaba: “Andrés Manuel, José Ramón” y se regresaba a su casa

con su hermano fallecido.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

En las imágenes, acompañado de su hijo menor, Jesús Ernesto, y su esposa, Beatriz Gutiérrez, mostró la casa donde nació. “Ya escuchaste a los araguatos”, le comentó a su hijo menor.

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Saludó a sus paisanos, quienes lo recibieron con afecto. Aseguró que no se olvidará del pueblo donde nació y creció, como tampoco lo hizo cuando fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México, entre el 2000 y el 2005.

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

“Dicen que el poder, cuando no hay convicciones, cuando no hay principios ‘atonta’ a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos”, añadió. López Obrador dijo que tiene principios e ideales y tiene “los pies en la tierra”, por lo que no cambiará su honestidad ni su autenticidad.

Colaboradores

En un recorrido por Palenque, Chiapas, en la zona arqueológica, recordó que caminaba entre las pirámides y se subió al observatorio. “La cultura es lo que nos ha permitido sobrevivir a todas las calamidades. Somos lo que somos, no nos hemos desintegrado por nuestra cultura. Yo lo que quiero es aprovechar esa fortaleza cultural que existe en nuestro pueblo”, apuntó. Después, recorrió la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde estudió en 1973. Contó que vivió en la casa del estudiante tabasqueño porque obtuvo una beca. “Y mi madre pensaba que no estaba estudiando. Y un día se me apareció aquí y de repente estaba yo en clases y la veo que estaba viéndome por la ventana, volteo y salgo rápido, porque a los jóvenes, si viene un papá o una mamá les da pena”, dijo entre risas y rodeado de jóvenes universitarios que lo grababan con sus celulares.

“La verdadera felicidad es darle la mano a quien lo necesita”, aseguró. Después fue a donde vivió de 1977 a 1982 con su finada esposa Rocío Beltrán y ahí nació su hijo mayor José Ramón. Contó además que, en 1995, en el crucero de Nacajuca, Tabasco, inició su carrera política defendiendo a los indígenas que reclamaban a Pemex por contaminar sus ríos y sus tierras, y fueron reprimidos por la policía.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

“Llego y me pongo adelante. De manera ingenua le digo al jefe del operativo: ‘a ver identifícate. ¿cuál es la orden que traes? Y, pues, la orden era desbloquear. Para evitar que se nos vinieran encima empezamos a cantar el himno nacional”, añadió y se muestran imágenes de la represión.

L.D.G Estela Carreño García

Se jactó de no ha habido ningún muerto en su movimiento, ni en los dos éxodos de Tabasco a la Ciudad de México, el primero por la contaminación de Pemex y el segundo por el fraude electoral en la elección para gobernador del estado, en 1994. “En ese entonces yo era muy rebelde”, reconoció.

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Luego, habló con algunos universitarios y les prometió: “becas sí, sicarios no”, un slogan creado por el delegado en Cuauhtémoc, Ricardo Monreal, en 2015.

A mitad del fragmento del documental, López Obrador muestra su departamento, comparte momentos durante la comida con su familia. Sus hijos hablan y asegura que son tan abiertos a ideas distintas que su hijo menor decidió que su equipo de futbol favorito es el América. “¡Imagínense eso en esta casa! Es normal, pero esas cosas se quitan con el tiempo”, señaló y su hijo Jesús respondió: “¡Claro que no!”. El tabasqueño soltó una carcajada.

Después mostró los camellones chontales, y ahí empezó a trabajar, con los indígenas, donde aprendió qué es la democracia, consultando a la gente.

“Mis tres hijos, Jesús y Beatriz me respaldan y un apoyo es que no podamos convivir mucho tiempo y que ellos sean solidarios”, agregó.

Resaltó que estudió ahí “de milagro”, porque era muy difícil acceder a la universidad si tenías pocos recursos económicos. “Más ahora. A los jóvenes se les ha cancelado el futuro. Lo único que han hecho estos corruptos es etiquetarlos como ‘ninis’, que ni estudian ni trabajan”, resaltó, citando un término acuñado por el exrector de la UNAM, José Narro. Indicó que los jóvenes no tienen la culpa de que no tengan oportunidades de progresar, por lo que, afirmó, “hay que jalarlos de nuestro lado, porque si no los incorporamos nosotros, los incorpora la delincuencia”, señaló.

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

Agencias informativas Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

Impulso - Educación

Paliativos Maestros Gustavo Santín Nieto omo señalaran los Senadores Hermosillo y Bartlett, no me tocará presenciar -ni a mis alumnos y alumnas-, el cumplimiento de gran parte de las promesas de Aurelio Nuño, entre ellas, las de que con su modelo educativo -que ni es suyo ni es modelo-, México se volvería una potencia educativa en las postrimerías del Siglo XXI. Sin duda seremos los mejores de acuerdo a los ofrecimientos de alguien metido en la carrera presidencial, pero que “está concentrado en lo suyo”. Y lo suyo consistiría, en hacer realidad uno de los “sueños de José Vasconcelos, quimera que se descarriló, tras transitar de la Rectoría de la Universidad Nacional de México a la Secretaría de Instrucción Pública, posteriormente a la SEP y nuevamente a la Universidad Nacional, cuando de mano de la ideología nazi, “el Maestro de la Juventud” quiso hacerse de la silla presidencial y abandonó las lides académicas a las que retornara posteriormente.

C

Tal pareciera que todos los temas de política educativa pasan por la opinión de Nuño, alter ego en la materia de quien lo nombrara encargado del despacho educativo de la actual administración y, que sólo su opinión contara, tal cual sucede con la obligación constitucional que tiene el Estado para brindar una educación de calidad a niñas, niños y adolescentes (Artículo 3 reformado). Educación que requeriría, para garantizar “el máximo logro de aprendizaje de los educandos”, destinar en tiempo y forma el presupuesto oficial suficiente, llámese dinero, fondos, pecunia, marmaja, que se invertiría en producir los “materiales” educativos, incluidos los nuevos libros de texto gratuito, inexistentes para los niveles de educación media básica y media superior “y (los) métodos educativos” pertinentes. Precisaría generar una reorganización de las escuelas que permitiera responder a

las necesidades de una nueva sociedad del conocimiento a la que ansían conducirnos y para atender a los alumnos con capacidades físicas e intelectuales diferentes, con atingencia, destinando equipos permanentes de personal especializados, incluidos sicólogos, doctores y terapistas; de la misma forma, para atender en las escuelas tradicionales y en las piloto, las ocurrencias que dan origen a programas especiales producto del “nuevo modelo educativo” y, adicionalmente, contar con el personal de apoyo a la educación que permita responder a los incontables requerimientos de información, generada por los burócratas de la educación, locales y federales. Desde mi muy particular punto de vista, la educación de calidad requeriría contar con 196, 557 escuelas de educación básica dignas (número que se reconoce en el PEF, goo.gl/uWqdh7)-, con la infraestructura adecuada que permitieran cumplir, entre otros, con el programa de inclusión y equidad que tanto pregona Nuño, equipadas con los talleres, laboratorios y el mobiliario adecuado, destinado a mejorar las condiciones de enseñanza-aprendizaje, planteles que rebasarían, sin tomar en cuenta a las de media superior y superior, en proporción de 6 contra 1 de un total 33, 000 contempladas en los programas Escuelas al Cien y de Reforma Educativa, que recibirían recursos derivados de una deuda pagadera en 25 años y que nos dejará sólo con el 65% de los recursos de infraestructura del Fondo de Aportaciones Múltiples. Total están acostumbrados a que madres y padres de familia se hagan cargo del mantenimiento de las escuelas. Pero, si pregona el parágrafo del Artículo 3 al que aludo, que la Reforma Educativa requiere de maestras, maestros y de personal directivo “idóneo” -vaya palabreja-, los involucrados (1 041 163) docentes que laboramos en los poco menos de doscientos mil centros escolares, requeriríamos de un proceso permanente de actualización y capacitación real, que destine, sin recortes de por medio, recur-

5

Educación

sos suficientes y no tan sólo los miserables 75. 88 pesos más por maestra y/o maestro, que los 1664. 48 pesos contemplados para el ejercicio fiscal que concluye en 40 días. Pero y aunque se destinen recursos insuficientes a los 5 rubros que serían la columna vertebral de la “reforma estructural más importante” de la actual administración, medios masivos de comunicación dan cuenta de las inconformidades que expresan algunos de los involucrados, entre ellos, quienes señalan “El fracaso de Peña Nieto” (Milenio) por destinar sólo el 0.5% a ciencia y tecnología (Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación 91 952 548 163 pesos), y en el caso de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios, quienes amenazan con “iniciar un paro generalizado de labores” si el gobierno no rescata a las Instituciones de Educación Superior, auto declaradas en quiebra como ejemplifica el caso de los trabajadores académicos y administrativos de la Universidad Nicolaita quienes realizan un paro de brazos caídos al adeudárseles varias quincenas de su salario. Con independencia del gasto total del presupuesto autorizado a los 3 órdenes de gobierno (5 279 667 000 000 pesos), a las maestras y a los maestros nos incumbe conocer el monto del gasto programable destinado, en el Ramo 11 a Educación Pública (280 959 302 366 pesos, incluida la redistribución) y en particular, ya que de él dependen los salarios que percibimos y el incremento salarial que recibiremos en 2018, a la suma del monto del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa del Ramo 33 (368 997 019 193 pesos) más el monto destinado a Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación, Básica Normal y Tecnológica (52 728 283 366 pesos) que da un total de 421 725 305 255 pesos. Cifra superior tan sólo en 14 570 502 255 pesos al asignado para ambos conceptos en 2017. De este monto un 0.2% equivalente al mismo crecimiento que

guardó el de 2017 con respecto a 2016, de acuerdo al estudio elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Pública de la Cámara de Diputados, cuestión que implicaría que el incremento salarial del 2018, permanezca en el mismo rango que el que se obtuviera en el año en curso (3.1%) y que fuera calificado como el menor asignado desde que la negociación dependiera de Elba Esther Gordillo Morales.Elba Esther Gordillo Morales Pero, a reserva de seguirnos ilustrando, llenándonos de cifras y haciendo cuentas, no quedaría más que concluir que seguiremos en 2018, en medio de una crisis económica que sólo contará con paliativos que impedirán que la reforma estructural estrella sobreviva.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

SEP refuerza procesos de capacitación para docentes que presentarán la evaluación

la búsqueda de información y no solo en la búsqueda sino en el aprovechamiento de la misma.

Añadió que es necesario romper con los esquemas tradicionales de educación que poseen los padres de familia, ya que la ausencia de tareas y la libertad con la que los niños cuentan en esta modalidad les parece extraña y no creen que sus hijos aprendan sin un régimen estricto de educación.

Por: Alberto Castañeda Gómez Pluma invitada EDUCACIÓN FUTURA n el marco de las actividades del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, Diego Juárez,investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana, comentó que los maestros de escuelas multigrado destacan y valoran la autonomía y libertad que tienen para poder llevar a cabo sus funciones en un aula, superando los diversos contextos que rodean a estas comunidades educativas.

E

Durante la ponencia “El multigrado a debate”, puntualizó que en este proceso, destaca el papel de los alumnos tutores: niños trabajando con otros niños de manera autogestiva, independientes en

Relató que en sus visitas a las escuelas que han implementado la modalidad multigrado, los docentes son jóvenes recién egresados y es dificil implementar este nuevo modelo educativo, ya que son docentes educados de manera tradicional y les ha sido complicado adoptar las aulas multigrado. Por su parte Lilia Dalila López, Directora de Educación Comunitaria e Inclusión Social del CONAFE comentó que las innovaciones realizadas por las redes de tutoría que siguen el modelo ABCD desarrollado por el CONAFFE son valoradas en el ámbito internacional pero poco reconocidas por la comunidad mexicana, hizo un llamado a hacer a un lado el malinchismo y dejar de observar los modelos locales como un objeto de critica, sin embargo opinó que era necesario generar dialogo para enriquecer y fortalecer los modelos de educación mexicanos.

7

Educación

Maestros de escuelas multigrado valoran autonomía y libertad educativa: Diego Juárez del INIDE

Sin embargo, recalcó que no se debe idealizar estos hechos, ya que no solo es suficiente contar con docentes preparados y niños entusiastas en las aulas, “también se requiere de infraestructura para poder lograr un aula multigrado de calidad”, pues en la escuelas rurales el material con el que se trabaja es anticuado y no se cuenta con conexión a Internet .

Impulso - Educación

E

n el objetivo de promover la profesionalización del magisterio poblano, la Secretaría de Educación Pública (SEP) invita al personal Docente, Técnico Docente, Dirección, Asesoría Técnico Pedagógica y supervisión de Educación Básica a participar en la oferta académica de formación continua de cursos en línea 2017. Todos los programas cuentan con valor curricular y tienen una duración de 40 horas. La institución responsable de impartir los temas dispondrá del acompañamiento de un tutor vía internet apoyados de diversas plataformas digitales. Los interesados podrán elegir uno de los siguientes cursos: Participación social en la gestión escolar y

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes, impartidos por la Universidad Virtual de Estudios Superiores. Evaluación interna en la escuela y uso de los resultados de las evaluaciones externas, *Inclusión y equidad en el aula y en la escuela, a cargo de la Universidad Cuauhtémoc. Participación en la gestión escolar y familiar para favorecer el aprendizaje de los alumnos y el vínculo con la comunidad, por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Puebla. Las habilidades socioemocionales y su impacto en el ambiente de aprendizaje, por la Fundación del Centro Mexicano de Salud Emocional (CEMSAE). Para participar en esta convocatoria el personal deberá realizar su pre registro a través de la página http://dsate.mx/registro-formacion-continua/, el cual culmina el próximo lunes 27 de noviembre. A partir del 30 de noviembre en la página http://dsate.mx será publicada la lista de los aspirantes aceptados. Del 1 al 9 de diciembre de manera presencial deberán concluir su proceso de inscripción en alguno de los Centros de Asistencia Técnica a la Escuela Poblana (CATEP). Cabe señalar que el inicio del curso seleccionado será a partir del 15 de enero de 2018. Para mayor información se encuentra disponible el correo electrónico formación.dsate@gmail.com.


8

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

Impulso - Educación

9

Educación

De dudas educativas y sinsabores legislativos

Marco Fernández EDUCACIÓN FUTURA l pasado 31 de octubre, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, acudió a la Comisión de Educación del Senado para explicar, conforme a lo mandata el artículo 93 constitucional, detalles de lo reportado por el gobierno federal en el informe de labores que se presentó el 1 de septiembre. Un ejercicio que debiera representar un espacio mínimo para la rendición de cuentas, en el que los representantes de los estados fueran capaces de entablar diálogos críticos y constructivos sobre los principales avances y retos de la política educativa. Sin embargo, en las4 horas y 33 minutosque duró la comparecencia del secretario Nuño fueron escasos los cuestionamientos que buscaron entender a cabalidad el estado que guarda hoy la reforma educativa y los demás aspectos de la política en esta materia.

E

Al inicio de la reunión, el presidente de la comisión, el panista Juan Carlos Romero Hicks, señaló que no se trataba de dibujar ni una leyenda rosa ni tampoco negra de la Reforma Educativa. Entre diversos temas, el panista ironizó sobre la persistencia de la opacidad en la política educativa, cuestionó la forma en que se centralizó la nómina magisterial a “decretazos” y con la persistencia de pagos ilegales de personas que cobran como maestros y se desempeñan en otras labores administrativas educativas y/o sindicales. Romero Hicks

recordó que no ha habido hasta ahora cambio alguno al plan de estudios de las escuelas normales, lo que dificultará la correcta implementación del nuevo modelo educativo que comenzará —oficialmente de forma completa— en agosto del próximo año. Sin embargo, el formato de la comparecencia permitió al secretario de educación ignorar por completo el posicionamiento inicial del panista y, por ende, con tranquilidad evitó responder a los señalamientos del presidente de la comisión legislativa. Las intervenciones que se sucedieron posteriormente retrataron las dolencias legislativas y la debilidad de este “ejercicio republicano de rendición de cuentas”. Por un lado, desde la oposición predominaron preguntas con poco rigor analítico, largas divagaciones de experiencias personales de los legisladores, y pocos señalamientos para entender puntualmente las fortalezas y limitaciones en la implementación de la reforma educativa. Por el otro lado, si bien es de esperarse que los legisladores del partido en el gobierno busquen “proteger” la visita que les hacen sus compañeros correligionarios al recinto legislativo, esto no debiera significar que sus intervenciones fueran sólo un recuento de halagos al presidente y a su secretario, o preguntas de escasa profundidad, inútiles para avanzar en la evaluación de los resultados de la política educativa. No obstante, al escuchar la intervención de los diversos legisladores del PRI y del PVEM es imposible encontrar un cuestionamiento que apunte a las dificultades o errores que se han cometido en la implementación de

la reforma educativa. Por ejemplo, la senadora Hilda Flores del PRI atacó a quienes cuestionan la reforma educativa –en particular a sus compañeros senadores del PAN– porque en su visión nada se hizo en materia educativa durante el panismo y, “pese a quien le pese” el actual gobierno es un verdadero defensor de la promoción educativa. Por ende, sólo le bastaba dar reconocimiento a Nuño y a su equipo. No sorprende que literalmente no hiciera cuestionamiento alguno al secretario. Otros, como el senador Raúl Aarón reconoció que aún faltaba mucho por avanzar en la reforma educativa —sin señalar cuáles pendientes específicos tienen que atenderse— y se limitó a cuestionar a Nuño sobre la forma en que el gobierno ha incorporado a los padres de familia como parte de la comunidad educativa y las acciones para fortalecer el proceso de autogestión de la escuela. Desde la oposición el escenario no fue mucho mejor. Por ejemplo, el senador, antes perredista y ahora miembro del PT, Fidel Demédicis se concentró en expresar su preocupación por la obesidad infantil, al tiempo que apeló a sus recuerdos de cuando se desempeñaba como profesor, para referir que en la visita a las antiguas escuelas donde había dado clase en Morelos aún estaban las mismas herramientas de taller que utilizó para enseñar a sus alumnos, lo que a su parecer, revela el abandono de las escuelas en el país. Demédicis recalcó su preocupación sobre la calidad educativa, destacando la importancia de la nutrición de los niños que acuden al aula, pero omitió cualquier pregunta sobre políticas fundamentales asociadas a la búsqueda de dicha calidad educativa. El neopetista y el resto de los miembros de la comisión de educación, mostraron poco interés para entender los avances y retos que persisten en uno de los ejes fundamentales de la reforma educativa: la evaluación magisterial. Nada sobre la implementación de la evaluación educativa, su diseño, sus ajustes, el uso de sus resultados para los cursos de formación docente, el retraso en el avance de la evaluación de desempeño de los profesores, que se había prometido sería de su to-

talidad hacia finales de 2018 y que no lleva ni siquiera más de un 20 por ciento del total del magisterio. Los legisladores no se han enterado, al parecer, de las quejas de los docentes de nuevo ingreso sobre la insuficiencia de las tutorías que mandata la ley del servicio profesional docente para prepararlos adecuadamente antes de su evaluación obligatoria al concluir sus primeros dos años de servicio, y que de no ser aprobatoria conlleva una separación inmediata del servicio docente sin responsabilidad para el Estado. Estas quejas las ha apuntado el INEE en un informe especial entre los docentes para entender los aciertos y problemas de las primeras rondas de implementación de la evaluación al ingreso, promoción y desempeño magisterial. No obstante, los legisladores y sus asesores no están enterados sobre dichas preocupaciones docentes o a lo mejor las consideran secundarias, porque no fueron materia del intercambio de opiniones con el secretario Nuño. Además del inicio crítico del presidente de la comisión, destacan dos momentos “polémicos” en la reunión legislativa. El primero, cuando el senador Mario Delgado de Morena cuestionó al secretario sobre la renta de oficinas por parte de la SEP en la antigua sede del centro Bancomer en el sur de la ciudad, lo que según Delgado, lejos de representar un ahorro presupuestal —como ha señalado la autoridad educativa— termina siendo un gasto oneroso para el gobierno. Dicho gasto es criticable, según el senador morenista, en particular por el contraste de la situación en la que se encuentran cientos de escuelas afectadas por el sismo y en el que hay alumnos o que no han regresado a clases o están asistiendo a aulas temporales y precarias. Este gasto es aún más preocupante si se observa el reiterado gasto por encima de lo aprobado por los diputados para el arrendamiento de oficinas, que de acuerdo con Delgado fue 20 por ciento más en 2015 y superior en 47 por ciento en 2016. Nuño aclaró que no se ha cambiado de despacho, sino que sigue laborando desde República de Argentina donde está la sede histórica de la SEP. Pero explicó que los 81 edificios dispersos de la SEP


10

Impulso - Educación

que se encuentran en la Ciudad de México, de los que varios resultaron afectados por el sismo, están siendo consolidados en la referida sede al sur de la capital con ahorros para los contribuyentes y seguridad para los trabajadores de la secretaría. La segunda polémica se presentó al final cuando Romero Hicks preguntó si se le permitía el uso de la palabra al coordinador petista Manuel Bartlett, lo que provocó la molestia de los legisladores priistas. Entre descalificaciones y señalamientos de un lado y el otro con “a mí no me callas”, “diles Nuño que no tienes miedo”, “no estaba en la orden del día”, entre otros, el secretario observó con tranquilidad la polémica entre los legisladores. Al final, el expriísta y de quien, con el antecedente de que fue secretario de educación al inicio del gobierno de Carlos Salinas, se hubiera esperado cuestionamientos de mayor calado sobre la política educativa, se limitó a repetir la perorata de que la reforma es una imposición de la OCDE y del Banco Mundial y meramente laboral. Ningún cuestionamiento, por ejemplo, sobre el escaso sustento educativo que ha acompañado el reparto primero de las laptops y tabletas educativas, para ahora ser sustituidas ante la escasez presupuestal y deficiencias educativas por la estrategia Aprende 2.0. Lo que debió haber servido de un intercambio productivo para explicar a la sociedad cuáles son los logros, los errores y retos que se enfrentan en materia educativa, se tornó un ejercicio fútil de críticas endebles, halagos fáciles y una tarde-noche tranquila para el secretario de educación. Es por ello, que ante la fragilidad de los cuestionamientos de los legisladores, me permito compartir cuestionamientos que pudieran servir para reflexionar sobre los avances y pendientes educativos, máxime la especulación de la posible aventura político-electoral del aún secretario de educación Aurelio Nuño. Es un deseo —y muy probablemente sólo eso— que la autoridad educativa responda algunos de ellos para rendir cuentas a la ciudadanía sobre el desempeño de una política toral para el futuro del país como lo es la reforma educativa en curso. Dicha reforma representa desde mi perspectiva, cambios sustantivos y —muchos de ellos positivos— en el funcionamiento del sistema educativo, pero a su vez adolece de deficiencias y errores importantes en su implementación, los cuales urge atender si queremos avanzar en la agenda de calidad y equidad educativa necesarias para el país. Preguntas puntuales al secretario Aurelio Nuño 1. Los resultados de la ASF en la revisión de las cuentas de 2015 y 2016, han detectado una suma significativa de recursos bajo observación, principalmente del programa nacional de inglés o el programa sectorial de educación.

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

a. ¿Qué medidas se han tomado para corregir dichas inconsistencias en el transcurso del ejercicio del 2017 y que sanciones ha interpuesto la dependencia contra los responsables? 2. Se han agotado los recursos contemplados con los seguros de las escuelas. ¿Qué medidas adicionales se tienen para permitir la reparación – reconstrucción de escuelas– en caso de que se presente un fenómeno meteorológico o un temblor que afecte a la estructura de educación básica durante lo que resta del país? ¿Se tiene contemplado incrementar los seguros de protección de infraestructura educativa para el próximo año? ¿Cuál será la diferencia respecto a los que entraron en vigor este año? 3. ¿Cuántos recursos y plazas se necesitan para implementar el nuevo modelo educativo? Por ejemplo, se habla de la importancia de la enseñanza no sólo de inglés, sino de tener educación física y actividades culturales en las escuelas de educación básica. Esto implicará un número de plazas y recursos adicionales para el sector que no ha hecho público la SEP. ¿Nos puede dar un diagnóstico detallado en esta materia? 4. Se dio a conocer la suspensión de la evaluación docente por razones asociadas al temblor. Sin embargo, dentro del listado de estados en los que suspendió la evaluación se incluye a Michoacán. ¿Por qué es éste el caso? 5. Recientemente se presentó un trabajo en el senado sobre el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), contemplado en el marco de la reforma educativa como un insumo fundamental para brindar información educativa del país. De hecho el director de éste estuvo presente en dicho evento. ¿Por qué sigue operando con deficiencias sustantivas dicho sistema? ¿Cómo se están solucionando problemas en la calidad de la información en materia educativa que se intercambia con las autoridades estatales? ¿Cuándo estará lista su implementación? 6. ¿A cuánto ascienden los ahorros asociados a la centralización del pago de la nómina docente mediante el FONE? Se habló en su momento de economías que oscilarían entre 30 mil y 90 mil millones de pesos. En septiembre de 2015 en un punto de acuerdo del Senado se solicitó al gobierno federal información sobre dichas economías. Sin embargo, de acuerdo a la propia secretaría técnica de esta comisión nunca se recibió esta información. ¿Hubo o no economías al centralizar la nómina? ¿A cuánto ascienden y en qué han consistido? 7. Usted ha referido que hicieron por primera vez una auditoría de la nómina magisterial, detectando el

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

Impulso - Educación

11

Educación

Gracias a radiotelescopio mexicano miden emisión de agujero negro pago indebido de 40 mil plazas con un costo de 5 mil millones de pesos. ¿Por qué no ha enviado un informe detallado de dicha auditoría a esta comisión? ¿Qué acciones legales se han tomado en contra de quienes permitieron y recibieron los pagos ilegales detectados ? 8. Hablando de los múltiples retos que persisten en materia de transparencia sobre estadísticas educativas ¿Por qué no se publican los detalles de la nómina educativa en la Ciudad de México que depende de la secretaría a su cargo? Los informes trimestrales del FONE contemplan detalles desde el RFC, CURP, clave de la plaza, centro de trabajo, salario, licencia, fecha de licencia en caso dado, etc. En el caso de la Ciudad de México se financia con recursos del ramo 25, pero diversas peticiones de información sobre el tema han argumentado datos personales para no transparentar esta información. ¿Por qué la resistencia a transparentar la nómina educativa en Ciudad de México y al mismo tiempo se habla de las irregularidades en los estados? La ASF señaló en su informe de la cuenta pública el año pasado que detectó pagos indebidos no sólo en las entidades federativas, sino en esta ciudad, ¿qué acciones ha tomado la secretaría a su cargo para corregir estas anomalías en las escuelas de educación básica a su cargo en la capital del país? 9. Además de los esfuerzos hechos con la nómina federalizada, y en consonancia con la coordinación que se dice hay con las autoridades estatales, ¿qué evidencias tenemos de que se ha terminado con el pago de los comisionados financiados con recursos estatales? Esto se relaciona a la problemática del SIGED anteriormente referida, ¿por qué no tenemos información completa de la nómina magisterial total del país? ¿Cómo se están coordinando con las autoridades estatales para hacer pública la información de la nómina financiada con recursos de las entidades? 10. ¿Cuántos maestros han sido despedidos en términos del artículo 76 de la ley del servicio profesional docente desde que entró en vigor? ¿Por qué no se ha hecho pública la lista de estas remociones? ¿Tenemos este número y el listado de profesores por entidad federativa? 11. Ligado a lo anterior. ¿Cuáles son las cifras de ausentismo magisterial que se observa en educación básica? En el caso de la Ciudad de México esa infor-

mación depende de ustedes. ¿Tenemos al menos cifras para la Ciudad de México? 12. Hace meses se hizo un evento para anunciar la estrategia para las escuelas normales. Sin embargo, es la fecha que no se ha hecho público el diagnóstico de las mismas. ¿Por qué no se ha publicado dicho diagnóstico, máxime que se hicieron consultas desde la gestión de su antecesor y, entre otros temas, se discutió la reforma de las escuelas normales? ¿Cómo se implementará una reforma a las mismas cuando no conocemos dicho diagnóstico? ¿Cuáles son las principales debilidades y fortalezas que la Secretaría a su cargo ha detectado en el funcionamiento de las escuelas normales? 13. Se habla de una estrategia de inclusión digital. Nuevamente se presentó hace meses dicha estrategia pero las evaluaciones de la ASF revelaron problemas sustantivos en la primera etapa con las laptops y tabletas. Problemas técnicos y una ausencia de estrategia pedagógica que acompañe a la introducción de estas herramientas tecnológicas. El año pasado los diputados eliminaron el presupuesto para este programa. ¿Cómo se está financiando su implementación durante este año?, ¿qué evidencias se tienen de los beneficios académicos que esté produciendo el programa? 14. ¿De qué forma piensan debe nuevamente reformarse la evaluación docente de cara a la implementación del nuevo modelo educativo? ¿Cuáles son los ajustes que contemplan? 15. Al anunciarse el programa de “escuelas al cien” se destacó que se lograría financiar el programa de mejora a las escuelas de educación básica mediante los bonos de infraestructura de educación, los cuales ascenderían a 50 mil millones de pesos. En su momento se insistió que dichos bonos no son deuda pública. A un año de que termine esta administración, de acuerdo a cifras del propio Instituto de Infraestructura Educativa (INIFED), sólo se tiene suficiencia presupuestal por 26 mil millones de pesos para dicho programa. ¿Cómo lograrán colocar los bonos para alcanzar la meta prometida de escuelas a atender cuando además ahora se tiene el reto de la reconstrucción de cientos de escuelas afectadas por los sismos de septiembre?


12

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

Impulso - Educación

SEP refuerza procesos de capacitación para docentes que presentarán la evaluación C

on el objetivo de brindar orientación a las figuras docentes, directivas y de supervisión que presentarán la evaluación de desempeño docente durante los próximos meses, la Secretaría de Educación Pública inauguró el Taller de Desempeño: “Socialicemos nuestro proyecto de enseñanza”, en el que participan cerca de 4 mil 100 personas de educación básica y media superior. La etapa dos del proceso consiste en elaborar una planeación didáctica, su puesta en marcha y la reflexión

que hace en torno a su práctica; es decir, que en esta parte se integran la “planeación argumentada” y las “evidencias de enseñanza” de las evaluaciones precedentes. El proyecto se conforma de tres momentos: el primero, es la elaboración del diagnóstico y de la planeación didáctica; el segundo corresponde a la intervención docente; y el tercero y último consiste en la elaboración del texto de reflexión y análisis de su práctica.

Al respecto, la directora general de Educación Básica, Claudia Susana Luna Salgado, en representación de Patricia Vázquez del Mercado, Secretaria de Educación Pública, felicitó y reconoció a quienes decidieron continuar su proceso de evaluación, ya que su firmeza es reflejo del compromiso que tienen para profesionalizarse y enfocar su trabajo en cada una de las niñas, niños y adolescentes de Puebla.

cisiones en cuanto a la necesidad de capacitación para los docentes. Asimismo, se determinará el acompañamiento adecuado en las temáticas que debemos abordar como las teorías del aprendizaje y la participación efectiva desde diversos contextos. Todo esto nos va abrir una puerta para saber qué es lo que requiere nuestro estado en cada uno de los niveles educativos en el camino de la tendencia hacia la mejora”, recalcó la funcionaria.

“Este encuentro nos arrojará mucha información para la toma de de-

En su intervención, Eduardo Fermín Lastra y Pérez Salazar, director del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en el estado de Puebla, destacó la importancia de la capacitación y actualización del sistema educativo, ya que es a través de esta actividad como se construye el camino hacia la excelencia educativa de manera transparente. “Puebla ha tenido grandes avances y logros en materia de educación. Estos resultados, en gran parte, se deben al trabajo colaborativo que se realiza entre la entidad y la federación para lograr un mismo objetivo: alcanzar y mantener la excelencia educativa”, señaló. Por su parte, Patricio Morán Márquez, director del Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano, dio la bienvenida a las maestras y los maestros que aceptaron el reto de la evaluación como una oportunidad para ser mejores docentes, así como crecer y desarrollarse profesionalmente. “Este taller nos ayudará para que

13

Educación

ustedes sean mejores cada día. Si tenemos mejores maestros, tendremos mejores alumnos que podrán competir en un mundo globalizado y obtener mejores resultados como sociedad”, resaltó. El taller que se lleva a cabo en el edificio del Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano finalizará el próximo 27 de noviembre. Durante las semanas de trabajo, los docentes tienen la oportunidad de exponer a sus compañeros su proyecto de enseñanza, lo que permite realizar un proceso de retroalimentación que contribuye a mejorar cada uno de sus trabajos. En este evento inaugural también estuvieron presentes: Jorge Vázquez Machorro, en representación de Jaime García Roque, Secretario General de la Sección 51 del SNTE; José Barbosa Avendaño en representación de Alejandro Ariza Alonso, Secretario General de la Sección 23 del SNTE.

Porque informar, es educar


14

Impulso - Educación

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

Impulso - Educación

Contra la meritocracia Roberto Rodríguez EDUCACIÓN FUTURA ra 1958 e iniciaba en Estados Unidos y en varios países europeos el debate educativo post-Sputnik: un diagnóstico sobre la debilidad de los sistemas occidentales para enfrentar los avances que en materia de ciencia y tecnología exhibía la Unión Soviética, así como propuestas de reformas enfocadas a la formación en matemáticas y disciplinas científicas, y un apoyo gubernamental más decidido a la investigación básica y aplicada.

dad analítica por diversas corrientes de pensamiento social a partir de los años sesenta del siglo pasado. Al respecto es destacable la obra de sociólogos como Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron en Francia (Los herederos: los estudiantes y la cultura, 1964; La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza, 1971), y por académicos afines a la teoría de la reproducción tanto en Estados Unidos, como Samuel Bowles y Herbert Gintis (La instrucción escolar en la América capitalista, 1976), como en Inglaterra (Basil Bernstein, Clases, códigos y control, 1971).

En ese contexto, la filósofa Hannah Arendt, que entonces ejercía como profesora invitada en la Universidad de Princeton, publicó un ensayo “The Crisis in Education”, posteriormente incluido en su obra compilatoria Between Past and Future (Viking Press, 1961). El mismo año se publicó en Inglaterra The Rise of the Meritocracy 1870-2033y, obra de ficción crítica de Michael D. Young (Transaction Publishers) en que, bajo la forma de una anti-utopía, imagina lo que ocurriría si en un país se implantaran los principios meritocráticos para regir por completo las actividades de la economía, la política y el orden social: un desastre.

Estas obras apuntaban a una conclusión general: el sistema meritocrático no solo reproduce las pautas de desigualdad social imperantes, sino que opera como una ideología que, además de reciclar tales condiciones, las enmascara bajo el velo de la igualdad de oportunidades. La responsabilidad de construir condiciones de mérito para participar en la distribución de opciones se hace recaer en el sujeto como tal, lo que libera al sistema de su condición de instrumento que perpetúa, con sistemática eficacia, dichas pautas. En este sentido, la meritocracia no es sólo un mecanismo sino fundamentalmente una ideología.

El ensayo de Arendt incluye la siguiente reflexión: “A lo que se apunta en Inglaterra es a lameritocracia, lo que claramente es de nuevo el establecimiento de una oligarquía, esta vez no de riquezas o de nacimiento, sino de talento. Pero esto significa, aun cuando los ingleses puedan no darse cuenta de ello, que el país, incluso con un gobierno socialista, continuar siendo gobernado como lo ha sido desde tiempo inmemorial, a saber, ni como monarquía ni como democracia, sino como una oligarquía o aristocracia -esta última suponiendo que los mejor dotados son también los mejores, lo cual de ningún modo es algo evidente”.

El discurso contemporáneo en torno a la “sociedad del conocimiento” afianza, en clave de siglo XXI, los postulados de la sociedad meritocrática: vale más el que más sabe y lo demuestra. Pero, a pesar del entusiasmo que impregna a este discurso, conviene reconocer que las transformaciones involucradas no escapan a tensiones y resistencias, aún en el mundo desarrollado.

E

La idea del esquema meritocrático como un instrumento para equilibrar el peso de factores de índole social o cultural en los procesos de acceso a las oportunidades de participación o promoción en la esfera escolar y laboral, fue cuestionado con profundi-

Entre las fuentes de conflicto identificadas se mencionan, entre otras: las tendencias a la polarización desencadenadas por una injusta distribución de las oportunidades educativas; las pautas de exclusión laboral que provienen de cambios tecnológicos y organizativos, así como el desplazamiento de sectores productivos y laborales con capacidades de reconversión limitadas; la diferenciación entre economías con mayores o menores posibilidades de promoción de innovaciones; la confrontación entre la lógi-

ca de la producción de conocimiento en los centros académicos versus su apropiación y uso en las empresas; la presión sobre las universidades en torno a sus ofertas curriculares y agendas de investigación; las tendencias a la privatización de las instituciones de enseñanza superior y de los centros de investigación científica. En fin, la dualización del espacio social entre quienes tienen capacidades de generación de conocimiento y los excluidos del proceso. Debates recientes El tema se mantiene en el debate y hay, en años recientes, una cantidad importante de trabajos, teóricos o sustentados en evidencia empírica, que continúan la línea de crítica a las ideas y prácticas meritocráticas. La discusión es relevante a la hora en que las reformas educativas contemporáneas buscan combinar dos ideas de difícil integración: la inclusión educativa y el mérito como principio organizador de la trayectoria escolar. Toda vez que la meritocracia implica procesos de exclusión, prácticamente por definición, resulta contradictoria con los objetivos de la inclusión educativa. O cuando menos hay una fuerte tensión a resolver si se quieren mantener ambos principios. Al respecto, en el contexto francés destaca la obra de Marie Duru-Bellat, investigadora del Instituto de Estudios Políticos de París. En 2009 publicó el ensayo El mérito contra la justicia, en la colección Nuevos debates de la editorial Presses de Sciences Po. Una de las conclusiones centrales de la autora es que la posibilidad de evacuar del discurso la igualdad de oportunidades meritocrática es complicado “porque la referencia al mérito cumple funciones de confort psicológico que son difícil de retraer”, pero al mismo tiempo “una defensa del ideal meritocrático es también un vector de sufrimiento y negación entre los perdedores de la competencia escolar (que son muchos) y, por lo tanto, corre el riesgo de comprometer otras funciones de la escuela más allá la única selección justa de estudiantes para distribuirlos en la división social del trabajo: la función instruccional de todos, dispuestos a equiparlos con una bolsa común de conocimientos y habilidades, para

fomentar un desarrollo de un sentido de confianza en otros, respeto y autoestima.” En la misma línea crítica, François Dubet argumenta que la cuestión de la justicia en la escuela es una cuestión “trágica” en la que tenemos que tratar con principios parcialmente contradictorios, parcialmente orientados hacia intereses sociales diferenciados (La tragedia de la justicia escolar, 2008). Ambos autores, Duru-Bellart y Dubet publicaron en 2015 (Seuil) el ensayo “Diez proposiciones para cambiar la escuela”, texto inscrito en el debate sobre la reforma educativa francesa promovida, ese año, por el gobierno de François Hollande. Además de examinar las principales vertientes de la desigualdad de oportunidades educativas de calidad en el sistema francés contemporáneo, Dubet y Duru-Bellart proponen un cambio de enfoque que abra paso a una distribución más justa y equitativa de los bienes educativos. Los autores se pronuncian, en primer lugar, por una reconsideración de los fines sociales y de aprendizaje en la educación básica. En este nivel, señalan, la prioridad debe ser la preparación para la vida y el afianzamiento de valores de solidaridad social, comunitaria y de compromiso con el ambiente. Para ello, enfatizan, la autonomía de los centros escolares es una clave de la mayor importancia, porque el currículum centralizado y único impone condiciones curriculares contrarias a la diversidad cultural presente en las regiones y localidades del país. Además, argumentan, la selección meritocrática debe postergarse hasta los últimos tramos del sistema y centrarse más en principios vocacionales que en la sola medición de conocimientos o competencias. En el ámbito anglosajón son de mencionarse, entre otras, las obras de Lani Guiner, académica de la Universidad de Harvard, y de Jo Litter, profesora de la Universidad de Londres. El trabajo de Guiner se titula The Tyranny of the Meritocracy: Democratizing Higher Education in America (Beacon Press, 2015) y el de Litter: Against Meritocracy: Culture, Power and Mobility (Routlege, 2017). En ambos textos

15

Educación se examinan los factores que hay concurrido en torno a la configuración de sistemas meritocráticos, principal pero no exclusivamente en el terreno educativo. También se establecen relaciones significativas entre la retórica meritocrática y los fundamentos ideológicos del Estado neoliberal. En particular, en el trabajo de Guiner se proponen algunas opciones para enfrentar los riesgos de la selección puramente meritocrática en el sistema universitario: valorar el potencial de servicio público y de compromiso social de los candidatos a ingresar a esas instituciones, que al fin y al cabo tendrían que asumir responsabilidades sociales en el ejercicio de las profesiones. En el libro de Litter se argumenta en favor de reemplazar, en el campo educativo, las prácticas de competencia y los valores de competitividad individual por el trabajo colaborativo y la cooperación. Se documentan casos exitosos, en escuelas de distintos niveles, en que la adopción de estos principios ha mejorado el logro escolar en su conjunto. En fin, la cuestión de la meritocracia abre perspectivas de interés en la reflexión actual y la que se avecina sobre los propósitos sociales de la educación en su conjunto. Es desde luego una discusión de actualidad, pero también un tema crítico en el debate por venir. Publicado en Campus Milenio, 16 de noviembre 2017


16

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

17

Día de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla La concesión de la autonomía universitaria representa un sólido pasado histórico y de compromiso con la sociedad poblana y permitió proclamar orgullosa la Ley de la Universidad Autónoma de Puebla siendo su primer rector el Dr. Manuel S. Santillana. El 21 de noviembre de 1956 el proyecto de Ley Orgánica quedó en manos de los diputados, iniciándose un periodo extraordinario de sesiones para su aprobación, fue el diputado Perfecto de los Santos quien dio lectura al documento integro alegando que se hiciera una dispensa de trámites para que en la forma más rápida se concediera a la Universidad su anhelado proyecto. Finalmente el 23 de noviembre de 1956, apareció publicado en el Periódico Oficial la concesión de la autonomía universitaria. Antes de que el Colegio del Estado se convirtiera en Universidad, existía un anhelo por parte de sus miembros de alcanzar la autonomía y aunque oficialmente el 4 de abril de 1937, (1) queda legalmente creada la Universidad de Puebla la institución dependió de los dictados y órdenes del gobierno provocando una serie de movimientos en la máxima casa de estudios que culminaría con la deseada concesión de la autonomía el 23 de Noviembre de 1956. Después de la elaboración del Proyecto de “Ley Orgánica” de la Universidad de Puebla aprobada por representantes del Consejo Universitario y autorizado por este en sesión extraordinaria, con la asistencia de todas las academias de maestros consejeros y estudiantes en general. La ley fue enviada para su estudio

al Congreso local, el 7 de noviembre de 1956 con dos adiciones al proyecto general que consistían en: “la vigilancia exclusiva de la Universidad sobre el ejercicio profesional en la entidad poblana, para que existiera un control de todas las profesiones que requerían para su ejercicio el título expedido por, una Universidad. La creación de un Consejo de Honor que ostentaría la máxima autoridad quedaría conformada por siete miembros” (2). El 21 de noviembre de 1956 el proyecto de Ley Orgánica quedó en manos de los diputados, iniciándose un periodo extraordinario de sesiones para su aprobación, fue el diputado Perfecto de los Santos quien dio lectura al documento integro alegando que se hiciera una dispensa de trámites para que en la forma más rápida se concediera a la Universidad su anhelo de autonomía. Mientras que el doctor Jorge Vergara pugnaba porque los acontecimientos y trámites siguieran su curso normal los diputados Tomás Flores Centeno y Juan Figueroa respondieron que debían aceptar la propuesta relacionada con la aprobación del proyecto, aunque era conveniente seguir el trámite para agotar hasta el último momento el estudio del proyecto de ley. Conocidos los puntos de vista de los legisladores se puso a votación el proyecto de la concesión de la autonomía

universitaria resultando aprobada por mayoría, la propuesta de que se aceptara en esa sesión el programa de ley en general y la sugerencia de Juan Figueroa, de que se continuara con el trámite que establecía la Constitución Política del Estado para todos los proyectos. Presenciaron la sesión de este período los representantes del Consejo Universitario: Rector Dr. Rafael Artasánchez Romero y la representación del Frente Estudiantil Poblano (FEP) con el estudiante Francisco Arellano Ocampo. Los demás miembros de la comisión designada por el Consejo Universitario para estar en forma oficial en esta sesión fueron: el Secretario General, Lic. Armando Guerra Hernández; Consejero catedrático, Lic. Antonio Pérez Rivero; Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Lic. Ernesto Castro; Maestro Consejero, Lic. Enrique Molina; Maestro Consejero, Lic. Wulfrano Labastida; Alumno Consejero, Mario Zamora Aurioles. Mientras que por el FEP además de Francisco Arellano estuvieron: el secretario, José María González Salgado; Tesorero, Miguel Martínez y Secretario de conflictos, Humberto Blanco. Finalmente el 23 de noviembre de 1956, apareció publicado en el Periódico Oficial, la respuesta a la inquietud de la población universitaria por lograr su autonomía porque durante dos

décadas habían permanecido bajo la tutela de los Ávila Camacho, que en su momento detentaron el poder en el Estado (3). Diecinueve años después de ser creada la Universidad, (4) la concesión de su Autonomía, era ya una realidad, tras superar diversas dificultades y con el apoyo de la población universitaria, se proclamaba orgullosa la Ley de la Universidad Autónoma de Puebla, siendo su primer rector el Dr. Manuel S. Santillana. El proyecto de autonomía estableció la vigilancia exclusiva de la Universidad sobre el ejercicio profesional en la entidad poblana para que existiera un control de todas las profesiones que requerían para su ejercicio el título expedido por una Universidad.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

19

Plantea la Anuies crear política de financiamiento con visión de Estado A las universidades públicas que enfrentan problemas financieros hay que apoyarlas, afirmaron ayer los rectores de las instituciones más grandes del país, Enrique Graue Wiechers, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Tonatiuh Bravo Padilla, de la Universidad de Guadalajara, junto con el secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Jaime Valls Esponda. En la inauguración de la tercera conferencia internacional de la Anuies, que se efectúa en la Universidad de Guadalajara, Valls Esponda planteó que la solución de los problemas financieros que enfrentan las universidades públicas estatales requiere de una nueva política de financiamiento con la corresponsabilidad de los gobiernos estatales y federal, y el compromiso de las instituciones de educación superior para hacer reformas que les permita ser sostenibles en el largo plazo. La crisis financiera que enfrentan algunas universidades públicas no es un problema coyuntural de cierre del año, sostuvo. Estas instituciones han operado en condiciones deficitarias en los años pasados como resultado del crecimiento acelerado de la matrícula, el crecimiento parcial de las plantillas de personal académico y administrativo, los compromisos contractuales adquiridos a lo largo de décadas y la falta de solvencia para atender las obligaciones derivadas de los sistemas de jubilaciones y pensiones. Sensibilidad para atender peticiones Si bien se esperaba la asistencia del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, en su representación estuvo el subsecretario de Planeación de la dependencia, Otto Granados. Nuño había participado en la apertura de las dos anteriores conferencias internacionales de la asociación, que representa a las 187 universidades públicas y privadas más importantes del país. Granados aseguró que los planteamientos de las instituciones se harán llegar a Nuño y que la SEP serásumamente sensible para atender las peticiones.

En la ceremonia, en la que participó el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, Bravo Padilla señaló que es trascendental que los gobiernos estatales y federal establezcan una política de Estado en materia de educación superior e investigación que garantice mecanismos de calidad y niveles adecuados de financiamiento a largo plazo. En entrevista posterior, planteó que todas las universidades públicas viven estrechez financiera. Esto se debe a que el financiamiento no está creciendo en términos reales y, sin embargo, sí lo hacemos en las metas de atención de la matrícula. Luego de la inauguración, Enrique Graue dijo en entrevista que la educación superior es prioritaria para el desarrollo del país. Reiteró su petición de apoyar a las universidades públicas que están en problemas económicos. Hemos señalado con toda claridad que debe crearse un fondo de contingencia para el rescate de esas instituciones. Los rectores de cinco universidades estatales –las autónomas de Nayarit, Zacatecas, Morelos y Benito Juárez de Oaxaca, así como la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo– han sostenido que no cuentan con recursos para cubrir los pagos de sus nóminas de noviembre y diciembre ni para los aguinaldos. Graue agregó que otras cinco universidades enfrentan problemas estructurales y de recursos. La asociación presenta propuesta para la renovación de la educación superior Arturo Sánchez Jiménez Enviado Guadalajara, Jal. Es necesaria una nueva política para el fi-

nanciamiento de las universidades, insistió la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). Este miércoles, en la conferencia internacional fue presentado ante el Consejo Nacional de la asociación el documento titulado Visión y acción 2030. Una propuesta de la Anuies para la renovación de la educación superior. Entre otros puntos, plantea que una nueva política para el financiamiento universitario debería ser diseñada con visión de Estado, caracterizada por la corresponsabilidad entre los gobiernos federal y estatales para brindar certeza jurídica y presupuestal a las instituciones de educación superior, permitirles cumplir sus funciones sustantivas con equidad y los más altos estándares de calidad. La presentación del documento se da en un momento en el que está en riesgo la subsistencia de algunas universidades públicas estatales por falta de recursos. Los rectores de las universidades autónomas Benito Juárez de Oaxaca, de Nayarit, Morelos y Zacatecas, así como la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, han planteado que requieren 4 mil millones de pesos para cubrir nóminas y otros gastos. Problema estructural El rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Medardo Serna, dirigió un mensaje en video en el que señaló la institución enfrenta un problema estructural que está tocando fondo. Esta misma semana, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue, afirmó que es inaceptable que existan universidades públicas en riesgo por los desequilibrios presupuestarios que enfrentan y porque los recursos destinados a la educación superior son insuficien-

tes. El subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Salvador Jara, ha señalado que la depedencia federal no cuenta con recursos para rescatar las universidades. La Anuies propone, además de la integración de un sistema nacional de educación superior, un acuerdo entre las universidades y los gobiernos estatales y federal para ampliar la cobertura de esas casas de estudio, la creación de un sistema de evaluación para la educación superior con la finalidad de incrementar la calidad y promover la adopción de un enfoque de responsabilidad social en sus actividades. La Anuies explicó que la propuesta es de carácter preliminar y fue elaborada por representantes de las universidades y académicos. A partir de la presentación ante el Consejo Nacional se abrirá una consulta para su revisión. La intención es presentar el proyecto en 2018 a los candidatos a la Presidencia de la República.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

21

Restituir la unidad en el Politécnico, prioritario para Mario Rodríguez Casas A lo mejor tengo una ventaja frente a los anteriores directores generales del Instituto Politécnico Nacional (IPN): yo soy de casa, sostiene Mario Rodríguez Casas, nuevo director general del Instituto. Entrevistado en la tercera Conferencia internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), que se lleva a cabo en la Universidad de Guadalajara, el académico dice que buscará revisar el proceso de organización del Congreso Nacional Politécnico para poder realizarlo. La prioridad de su gestión, agrega,es la reconstrucción del tejido de la comunidad del instituto, para que tengamos estabilidad. Rodríguez Casas es ingeniero bioquímico egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, de la que era director antes de ser designado titular del

IPN, donde ha sido alumno, profesor y funcionario. “Ahí he hecho prácticamente toda mi vida. Sé qué le duele y qué no al instituto. Esto me da la oportunidad de llegar inmediatamente a solucionar los problemas y a tratar, como siempre lo he dicho, de hacer al Poli más grande de lo que es”. –¿Continuará el diálogo con la Asamblea General Politécnica? –se le pregunta. –Continuaremos –sostiene Rodríguez Casas– con el cumplimiento de los acuerdos firmados en 2014, y dentro de ello vamos a seguir con el proceso para la celebración del congreso. Tendremos que reorganizarnos y revisar todo para llevar a muy buen puerto la esperanza que tiene el IPN en dicha convención . A tres días de haber tomado posesión del cargo en sustitución de Enrique Fernández Fassnacht, el

nuevo director considera que es complicado dar una fecha tentativa para el inicio del congreso, aprobado hace tres años. Lo que se hará de inmediato, asegura, es revisar “en qué condiciones están la organización y la comisión organizadora del congreso. Habrá que platicar con ellos, reorganizar y dinamizar sus trabajos, porque nuestro propósito es cumplir los acuerdos y llevarlo a cabo. Declara que está buscando consenso, unidad y calidad; trabajar con toda la comunidad, y creo que lo más importante es escuchar todas las voces. Indica que mantiene una excelente relación con Fernández Fassnacht, quien antes de ser director del IPN fue rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana y secretario ejecutivo de la Anuies.

Creo que el peor error que podemos cometer es inventar las administraciones. Debemos tomar lo que el antecesor ha hecho y sobre de eso seguir avanzando, comentó. Un asunto que atenderá de entrada, al cual considera prioridad, es restituir el tejido social del Politécnico. Esto es buscar la unidad y los consensos, porque sin estabilidad no hay crecimiento.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

De 4 a 6 kilogramos sube de peso la gente por fiestas decembrinas Dijo que aun cuando llegamos a la época del año que llega a ser complicada para muchas personas con respecto a la alimentación, por el consumo excesivo de ciertos alimentos que van a contribuir para que la persona aumente de peso, es importante que la gente tome conciencia de lo que tiene que hacer para mantener su peso a lo largo del año. Por lo que refirió que es importante que la gente consuma los alimentos en porciones medidas “para que pueda probar todos los platillos que se prepararon para esas fechas especiales hasta quedar satisfecho y no excederse o mal pasarse durante el día, para que después de llegada la noche, pueda probarlos y degustarlos de manera excesiva y padezca problemas estomacales”. Señaló que durante las fiestas decembrinas, -principalmente el llamado Guadalupe-Reyeslas personas cambian sus hábitos de alimentación, porque se junta con el periodo vacacional y el ritmo de vida cambia, modificando su rutina de trabajo diario, “desde que se levanta hasta las actividades que va a realizar en el hogar, interfieren en los hábitos de alimentación, no se va a comer a las mismas horas y el ayuno excesivo, va a provocar el consumo excesivo de ciertos alimentos”. Asimismo señaló que los festejos del 24 y 31 de diciembre y del primero de enero, provocan que la gente se desvele y modifique sus horarios de consumo de alimentos y quizá hagan sólo una o dos comidas, lo que va a provocar también que el consumo de alimentos sea mayor a lo acostumbrado y que contengan una alta cantidad de calorías y alimentos con alta densidad energética o azucares y más si va acompañada de alcohol, va a fomentar la cantidad de energía y disminuimos las actividades físicas, va a provocar que seamos más sedentarios en esos días y va a traer como consecuencia un incremento de peso en la persona.

Puebla, Viernes 24 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

Universidades públicas en quiebra hay que rescatarlas: Graue bre las universidades locales que han sido observadas por la Auditoría Superior de la Federación.

Por su parte, la Mtra. Alma Nubia Mendoza Hernández, investigadora de la Facultad de Nutrición de la UPAEP, enfatizó que es importante combinar los alimentos con frutas y verduras para ayudar al organismo para que realice su trabajo de manera normal una vez que se han consumido alimentos ricos en azúcares y carbohidratos.

Dijo que los funcionarios observados tendrán que responder por sus actos, pues las universidades públicas deben manejar sus recursos, que son públicos, con total transparencia.

Indicó que a lo largo de los 12 meses se ha visto que el aumento de peso generalmente se propicia en el mes de diciembre y parte de enero, por la descompensación de la alimentación y disminución de la actividad física, “en este par de meses las personas pueden llegar a subir de peso de entre 4 y 6 kilos, dependiendo de la ingesta de alimentos y qué tanto deja de hacer actividad física”. La Mtra. Mendoza Hernández reiteró que las personas pueden comer de todos los platillos que se preparen en estas fechas decembrinas, pero recomendó no olvidar hacer una dieta balanceada, en donde puedan incluir frutas, verduras, pescado y realizar ejercicio físico para no después sufrir las consecuencias de obesidad o sobre peso, ya que en los meses de febrero y marzo se incrementan las visitas al nutriólogo para modificar la dieta alimenticia y buscar bajar de peso.

23

No porque algunas universidades estatales hayan tenido malos administradores se debe castigar el presupuesto de toda una institución, aseveró hoy el rector de la UNAM, Enrique Graue. Entrevistado en el marco de la reunión del Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), respondió así a la pregunta so-

Graue indicó que la educación superior es prioritaria para el desarrollo del país, por lo que reiteró su petición de apoyar a las universidades públicas que se encuentran en problemas económicos. “Hemos señalado con toda claridad que debe crearse un fondo de contingencia para el rescate de esas instituciones”, subrayó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.