Impulso Informativo Impreso 24 octubre 2017

Page 1

SEP: Abatir deserción en bachillerato, reto histórico

impulsoinformativo.net

Tasa de UNAM abandono Publica los nombres de Se ubica en 13.3 por ciento aspirantes a la Rectoría

Continuará Nuño Sancionarán a maestros Con la beca Contra elpor abandono escolar faltistas 2 de octubre

Finalidad Anáhuac A la vanguardia enen temas Apoyar a los jóvenes riesgo de emprendimiento de interrumpir sus estudios

Puebla, Puebla,Martes Martes2426dedeOctubre Abril dede2016 2017

Certeza laboral con la entrega de mil 50 basificaciones en el SNTE 23

Regresaron a clases 8 millones de alumnos en 5 estados luego de sismos


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Regresaron a clases 8 millones de alumnos en 5 estados luego de sismos

C

IUDAD DE MÉXICO (proceso.com. mx).- Luego de los sismos de septiembre pasado, ocho millones de alumnos han regresado a clases hasta el momento. En un comunicado, la SEP informó que las autoridades educativas de las entidades en las que continúa la primera fase del regreso a clases reportan que mañana se encontrarán en operación 18 mil 889 escuelas en Chiapas; 16 mil 627 planteles del Estado de México; mil 911 escuelas en Morelos; 12 mil 760 en Oaxaca y 13 mil 191 planteles en Puebla.

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

En Chiapas han regresado a clases 18 mil 889 escuelas, con una matrícula de 1.6 millones de estudiantes, lo que representa el 88 por ciento del total de alumnos. En el Estado de México han regresado a clases 16 mil 627 escuelas, con una matrícula de 3.4 millones estudiantes, lo que representa el 75 por ciento de la matrícula. En Morelos han regresado a clases mil 911 escuelas, con una matrícu-

la de 168 mil estudiantes, lo que representa el 30 por ciento del total de alumnos. En Oaxaca han regresado a clases 12 mil 760 escuelas, con una matrícula de 965 mil estudiantes, lo que representa el 80 por ciento del total de alumnos. En Puebla han regresado a clases 13 mil 191 escuelas, con una matrícula de 1.9 millones de estudiantes, lo que representa el 94 por ciento del total de alumnos.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Impulso - Educación

Certeza laboral con la entrega de mil 50 basificaciones en el SNTE 23 • “Entrega de basificaciones que es prueba irrefutable de que el SNTE está vigente y que sigue gestionando mejores condiciones laborales y reconocimientos económicos”, Alejandro Ariza Alonzo • El líder magisterial convocó a seguir unidos y de un trabajo conjunto y corresponsable. • Entrega de 56 reconocimientos a “Docentes Distinguidos” • Computadoras portátiles para maestros del SNTE 23

Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l secretario general de la sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alejandro Ariza Alonzo, entregó mil 50 basificaciones a trabajadores de la educación en Puebla que realizaron este proceso de seguridad laboral 2010 / 2013 y que forman parte del compromiso de la representación sindical en la defensa de todas las prestaciones conquistadas a lo largo de más de 70 años.

E

“Entrega de basificaciones que es prueba irrefutable de que el SNTE está vigente y que sigue gestionando mejores condiciones laborales y reconocimientos económicos para los más de un millón de trabajadores de la educación en México. . . en Puebla los cerca de 80 mil

maestros en activo y pensionados deben tener la seguridad de que tendremos un seguimiento puntual a todos los acuerdos minutados en lo referente a prestaciones y compensaciones firmados con el Gobierno del estado”, subrayó Alejandro Ariza. Reunidos en las instalaciones del edificio sindical del SNTE 23 todo el comité ejecutivo seccional, representantes de las estructuras delegacionales y los trabajadores beneficiados, el secretario general Ariza Alonzo también entregó 56 reconocimientos a los “Docentes Distinguidos” que participaron en la Convocatoria Estatal 2017 del Subsistema de Homologados; 58 diplomas a los integrantes de la Primera Generación de la Escuela Nacional de Formación y Profesionalización Sindical; 120 computadoras portátiles del Programa Tecnologías de la Información que contempla 6 mil para todos los docentes que acrediten conocimientos de las nuevas tecnologías de la información y comunicación; y la entrega de 7 automóviles para los afortunados del personal de apoyo y asistencia a la educación. ■Unidos en la ruta de un trabajo corresponsable. Logros que se deben directamente a todos los trabajadores de la educación en Puebla, afirmó Ariza Alonzo que en su mensaje convocó a continuar por la ruta de la unidad y del trabajo conjunto para el beneficio de todo el magisterio. “Muchos compañeros no contaban con la seguridad laboral de la basificación de sus plazas laborales en el periodo comprendido de 2010 a 2013, por ello de la importancia de las gestiones del Colegiado de Negociación SNTE 23 que encabeza Raymundo Campos Reyes. . . hay que recordar que con la entrada en vigor de la nueva Ley Educativa el procedimiento para asignar las plazas cambió y hoy quienes ingresaron a partir de 2014 ya se evaluaron y cuentan con su basificación”, comentó Ariza Alonzo. ■ Entrega de 56 reconocimientos a “Docentes Distinguidos”. El comité ejecutivo seccional del SNTE 23 reconoció a los 56 docentes ganadores de la convocatoria 2017 al Docente Distinguido Sub-

5

Educación

sistema de Homologados, quienes recibieron diploma y medalla. Reconocimiento que fue extensivo para los 58 maestros que formaron de la Primera Generación de la Escuela Nacional de Formación y Profesionalización Sindical, “felicidades compañeros, ya se reunieron con nuestro líder nacional Juan Díaz de la Torre y hoy le entregamos su documento. . . muchos de ustedes compañeros forman parte del SNTE joven y sería muy grato que en la segunda generación se integren compañeros de todas las regiones poblanas, que las nuevas generaciones de profesores conozcan a su organización sindical, que sepan la historia y cómo venimos construyendo lo que tenemos hoy”, resaltó el secretario general del SNTE 23. Quien reconoció que nada es gratuito ni fortuito y que la organización sindical a través de 73 años ha pasado por diferentes procesos, “a muchos compañeros les tocó conquistar lo que hoy tenemos a través de procesos muy difíciles (marchas y plantones) y hoy a los jóvenes les toca algo más difícil, preservar esto que tenemos porque los tiempos nunca han sido fáciles para la organización sindical. . . a nuestros compañeros jóvenes hay que decirles cómo se construyó el SNTE para que también aprendan a querer su organización sindical y aprendan a defenderla”. ■ Computadoras portátiles para maestros Durante este emotivo evento el secretario general recordó los beneficios del fideicomiso del Programa Tecnologías de la Información y que de acuerdo a la reciente convocatoria se entregaron 120 computadoras portátiles. “Recursos que no se han terminado de ejercer porque este fideicomiso estaba un poco olvidado, pero ya retomamos ese tema y vamos a tener una reunión en el mes de noviembre para estar pendientes para que se terminen de entregar los 6 mil equipos a más tardar al cierre del próximo año”, puntualizó. Dentro del programa, el secretario general Alejandro Ariza Alonzo “entregó las cerezas del pastel” siete automóviles último modelo al personal de apoyo y asistencia a la educación que fueron beneficiados con esta prestación que corresponde al Día del Administrativo SEP.


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Abatir deserción en bachillerato, reto histórico: SEP

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Impulso - Educación

Pactan atención prioritaria a escuelas multigrado

José Antonio Román Periódico La Jornada pesar de que tienen más de 10 por ciento de la matrícula nacional de estudiantes de educación básica en el país, las escuelas multigrado han sido abandonadas por décadas, sin una política educativa nacional, integral y articulada entre los diferentes sistemas, grados escolares y de gobierno.

A

Ubicadas por motivos presupuestales y administrativas –no por pedagógicas– en localidades de menos densidad poblacional –por lo general zonas rurales e indígenas–, 81 por ciento de las escuelas multigrado de prescolar y primaria, y 70 por ciento de telesecundaria, están en comunidades de alta o muy alta marginación. Según el Proyecto Nacional de Evaluación y Mejora Educativa de Escuelas Multigrado (Pronaeme), presentado hace unos días por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), ahora se pretende colocar a este modelo de escuela multigrado como un tema prioritario en la agenda de la política educativa nacional.

Periódico La Jornada batir la elevada tasa de abandono escolar en bachillerato, que se ubica en 13.3 por ciento, es uno de los retos históricos en la educación media superior nacional, reconoció la Secretaría de Educación Pública (SEP).

A

En un intento por reducirla, anunció que continuará con la beca Contra el abandono escolar, que tiene la finalidad de apoyar a los jóvenes en riesgo de interrumpir sus estudios. Investigaciones sostienen que es más probable el abandono de estudios en ese nivel entre los alumnos de hogares con más pobreza y con padres de baja escolaridad, y que 60 por ciento de quienes desertan lo hacen en el primer año. Entre 1990 y 2012, la tasa de deserción bajó sólo 3 por ciento, al pasar de 18 a 15 por ciento. En los primeros años de la actual administración –del ciclo escolar 2011-2012 al 2014-2015– pasó de 15 por ciento

a 12.6, reducción similar a la de los 20 años pasados. Sin embargo, para el periodo 2015-2016 repuntó el abandono escolar a 13.3 por ciento, lo que muestra la necesidad de redoblar los esfuerzos y ampliar las estrategias en este campo para reducir este problema a una tasa de 9 por ciento en 2018, señaló la dependencia en un comunicado. El monto de la beca que se entrega es de entre 650 y 875 pesos, según el grado escolar y sexo de las y los estudiantes. Según la dependencia, desde el inicio del ciclo escolar 2013 a julio de este año se han otorgado 951 mil becas, lo que ha permitido que cada vez más alumnos en riesgo de abandono escolar continúen sus estudios. Los y las estudiantes o padres que deseen conocer acerca de esta beca y otras modalidades de apoyos pueden consultar las bases en el portalbecasmediasuperior.sep.gob.mx.

7

Francisco Miranda López, titular de la Unidad de Normatividad de Política Educativa del INEE, señaló que junto con este proyecto nacional hay 28 entidades federativas que tienen ya proyectos específicos sobre el

tema, los cuales están alineadoscon los objetivos, temas y prioridades nacionales. De esta forma, explicó, el proyecto nacional con los estatales de evaluación y mejora educativa, van a desarrollar temas como currícula, formación docente, organización escolar, materiales didácticos, y el mismo tema de la evaluación. La idea es mejorar la oferta educativa de este modelo, pero muchos planteles seguirán siendo multigrado, dijo. Las escuelas multigrado son centros escolares donde los docentes tienen a su cargo más de un grado escolar, pueden ser unitarias, con un solo maestro; bidocentes, con dos; o tridocentes, con tres. En el país 24 mil 712 escuelas de prescolar son de ese tipo; 43 mil 289, son primarias, y 3 mil 607, secundarias, según el ciclo 20142015. Miranda López destacó que los secretarios de Educación estatales no sólo llegaron al consenso de atender de manera prioritaria las escuelas multigrado, sino también a evaluar de manera distinta, y en el contexto social en el que viven, a la población escolar y docente. La primera parte de este proyecto, añadió, es precisamente reconocer condiciones y necesidades específicas de esas escuelas. El documento del INEE cita los complejos factores sociales, económicos y pedagógicos que enfrentan las colegios rurales y multigrado, pero también las respuestas limitadas que ha dado el Estado para atender a los estudiantes de esos planteles. Agrega el texto que se ha documentado una oferta educativa caracterizada por la falta de infraestructura, equipo y materiales educativos, por procesos organizacionales y de gestión burocráticos, por la insuficiencia y débil formación de su personal docente, entre otros aspectos. En sus reflexiones finales, el Pronaeme destaca que varias investigaciones han concluido que los escasos logros de estudiantes multigrado no son resultado de ese modelo de organización escolar, sino de la falta de atención y apoyo institucional en aspectos como formación docente, apoyos técnicos pedagógicos y administrativos, disponibilidad de materiales educativos y estrategias empleadas en la enseñanza.


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Impulso - Educación

No se requiere ajuste presupuestal para reconstrucción de escuelas: SEP Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, informó que para la reconstrucción de escuelas afectadas por los sismos no se pedirá el apoyo de los padres de familia, ni se requerirá un ajuste presupuestal, porque se cuenta con los recursos para ello, todos de orden gubernamental o de las aseguradoras, y ratificó que no habrá ajustes al Calendario Escolar.

nejados por las autoridades y los padres de familia, quienes deberán firmar un acta de la recepción de los recursos, con lo que se estima concluirán los trabajos el 1 de diciembre.

Comentó que hay flexibilidad para que las autoridades educativas de los estados determinen la estrategia para recuperar el tiempo perdido, ya sea en vacaciones o fines de semana, de acuerdo a las condiciones de cada región y escuela.

En todos los casos, precisó, se tiene un trabajo coordinado con las entidades federativas, para establecer los calendarios para continuar con el proceso de normalización de clases.

E

En conferencia, señaló que para regularizar clases de toda la plantilla escolar el 6 de noviembre, se reubicará a unos 463 mil estudiantes de escuelas públicas afectadas por los sismos, en planteles cercanos o en 3 mil 896 aulas temporales. Indicó que en la Ciudad de México y la mayoría de los estados con afectaciones se concluyó la revisión estructural de escuelas afectadas; explicó que en Oaxaca, Chiapas, Estado de México y Puebla faltan algunos planteles, por la cantidad y dispersión, y advirtió que escuela privada que esté en clases sin el certificado respectivo será cerrada por las autoridades educativas. En el salón Nishizawa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Nuño Mayer comentó que no debe exponerse a los niños al darles clases en las calles, como ha sucedido en algunos estados, porque aunque se entiende la desesperación para su regreso a actividades, es preferible esperar su reubicación y no ponerlos en riesgo. Puntualizó el cronograma para rehabilitar y reconstruir escuelas, e indicó que el 23 de octubre iniciarán los trabajos para reparaciones menores en 10 mil 797 planteles, a los que se harán transferencias directas en promedio de 50 mil pesos, que serán ma-

Asimismo, señaló que el 6 de noviembre empezarán las reconstrucciones parciales de 5 mil 63 escuelas, en lo que la fecha de conclusión variará de acuerdo al tipo de afectaciones, y el 6 diciembre empezará la reconstrucción total de 276 planteles.

Pidió que padres de familia que tengan dudas sobre el regreso a clases, que se acerquen a los directores de las escuelas, y proporcionó el número telefónico 36 01 87 00 para plantear sus dudas, pero ratificó que plantel que no cuente con el Dictamen de Seguridad Estructural no podrá reanudar actividades. Las revisiones de las escuelas se han realizado por expertos de la Ciudad de México y de los estados, y a la SEP ha correspondido autorizar el regreso a clases de cada escuela, de acuerdo con las listas que diariamente se han publicado en la página web de la institución, explicó. En cuanto a las aulas provisionales para las reubicaciones, comentó que es responsabilidad de las autoridades educativas estatales comprar los materiales y construir los nuevos espacios, con materiales resistentes, fijados a pisos firmes, con el cumplimiento de una serie de recomendaciones técnicas. Recordó que para reparar o reconstruir 16 mil 136 escuelas, se requerirán 20 mil millones de pesos, de los cuales casi 12 mil millones ya se tienen por el pago de las aseguradoras y los recursos propios de la SEP, a través de los programas Escuelas al CIEN y de la Reforma Educativa, lo que se complementará con lo que destinen los gobiernos de los estados y el Fondo de Desastres Naturales, de acuerdo con sus

reglas de operación. Aurelio Nuño Mayer proporcionó cifras de las revisiones de escuelas y del proceso de reubicación, y puntualizó que en la Ciudad de México, en educación básica, de 4 mil 529 escuelas públicas, 3 mil 296 cuentan con dictamen, y ya están operando. Otras mil 233 dictaminadas con algún tipo de daño no podrán regresar a clases, indicó. Abundó que 38 mil 337 alumnos serán reubicados en sedes alternas, y 82 mil 35 en mil 240 aulas temporales. En cuanto a educación media superior, de 85 planteles públicos federales, 80 tienen dictamen favorable; dos planteles requieren de reconstrucción total, y tres reconstrucción parcial, expresó. Al referirse a los planteles de educación superior, dijo que 21 instituciones públicas: –12 del Tecnológico Nacional de México (TecNM), cinco normales y cuatro de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)- tienen dictamen, de las que seis del TecNM, dos normales y cuatro unidades de la UPN registraron daños menores, al igual que la Escuela Normal de Especialización y la Escuela Normal de Educación Física, en la que se instalarán aulas temporales. El secretario de Educación Pública apuntó que 4 mil 483 escuelas particulares de la Ciudad de México operan normalmente, y especificó que de 3 mil 809 de educación básica, 3 mil 720 tienen dictamen estructural favorable; 19 tienen daño estructural –y no han regresado a clases-, y 70 no han presentado documentación, por lo que no podrán reiniciar labores. Precisó que en Chiapas, ya regresaron a clases 18 mil 871 escuelas, y que se reubicará a 24 mil 960 estudiantes en otros planteles, y a 11 mil 640 en aulas provisionales; en el Estado de México, operan ya 13 mil 795 escuelas,

9

Educación

y serán reubicados 745 estudiantes en sedes alternas, y 16 mil en aulas temporales; en Guerrero, poco más de 12 mil planteles ya regresaron a clases, y serán reubicados 900 alumnos en otras escuelas, y 14 mil en aulas temporales, y en Hidalgo, 8 mil 770 escuelas ya tienen actividades, y se reubicará a casi 4 mil estudiantes en otros planteles, y a 291 en aulas temporales. Asimismo, Nuño Mayer agregó que en Michoacán, 13 mil 858 escuelas ya están en clases, y serán reubicados 465 alumnos en otros planteles, y 600 en aulas provisionales; en Morelos, ya regresaron a clases mil 900 planteles, y se reubicará a 11 mil 273 alumnos en otras escuelas, y a 15 mil 420 en aulas temporales; en Oaxaca, 12 mil 512 escuelas ya tienen labores, y se reubicará a 43 mil 360 en otras escuelas, y a casi 8 mil en aulas temporales, la mayoría en las zonas del istmo y la mixteca; en Puebla, 12 mil 616 mil escuelas ya operan, y se reubicará a 178 mil 960 alumnos en otros planteles, y poco más de 10 mil en aulas temporales, y en Tlaxcala ya regresaron a clases 2 mil 453 escuelas, y se reubicará a 926 estudiantes en otros planteles, y a 3 mil en aulas temporales.


10

Impulso - Educación

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Pide INEE a diputados, incremento de 1.5% en su presupuesto Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA on la representación de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), los consejeros Eduardo Backhoff Escudero – presidente- y Sylvia Schmelkes del Valle conversaron con legisladores de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, sobre la propuesta de presupuesto de este organismo autónomo para 2018, el cual plantea un crecimiento, en términos reales, de 1.5% con relación al de 2017.

C

Ante la presidenta de esa comisión, Hortensia Aragón Castillo, Backhoff Escudero dio a conocer a los diputados que la propuesta del INEE toma en cuenta la difícil coyuntura por la que atraviesa el país a raíz de los sismos del 7 y 19 de septiembre pasado, razón por la que este Instituto reprogramó las evaluaciones al personal docente que se tenían previstas para los próximos tres meses de este año. El presupuesto solicitado permitirá a este Instituto, dijo, seguir realizando, con responsabilidad, las tareas que le corresponden por Ley, sabedores de que el mejoramiento de la educación constituye un elemento fundamental para la recuperación del país. Los consejeros del INEE informaron que el presupuesto propuesto a la Cámara de Diputados permitirá al Instituto en 2018 realizar acciones para avanzar en la evaluación integral de los componentes, procesos

Impulso - Educación

11

Actuación del INEE no está sujeta a la soberanía de la SEP: Eduardo Backhoff

y resultados de la educación obligatoria, dar seguimiento al Programa de Mediano Plazo del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, desarrollar la evaluación del logro de los aprendizajes a través de Planea y PISA, y contribuir a mejorar las evaluaciones de ingreso, promoción y permanencia en el marco del Servicio Profesional Docente. Con respecto a las evaluaciones para conocer el nivel de aprendizaje de los estudiantes mexicanos, dieron a conocer que el programa de trabajo de este organismo autónomo para el próximo año considera las aplicaciones definitivas de PISA, Planea 3° de preescolar, 6° de primaria, la Evaluación de las Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA) en secundaria, Teaching and Learning International Survey Video Study (TAlis Video), la aplicación del piloto de Planea 3° de secundaria y el estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Calidad Educativa (ERCE). Aunado a lo anterior, mencionaron la emisión de las directrices para mejorar las políticas y programas educativos y dar seguimiento a la atención y uso de las mismas por parte de las autoridades educativas; fortalecer los procesos de certificación de evaluadores que participan en el Servicio Profesional Docente, y respaldar el funcionamiento de las 32 direcciones del INEE en las entidades federativas que, entre otras funciones, tendrán la responsabilidad de evaluar la calidad de los servicios educativos que se ofrecen en las 32 entidades federativas.

Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l INEE es una institución autónoma cuya actuación no está sujeta a la soberanía de la SEP ni de otra autoridad educativa. Esa condición le permite actuar conforme a una racionalidad de Estado y no subordinar su desempeño a las decisiones particulares de una administración gubernamental determinada, destacó hoy el consejero presidente de este Instituto, Eduardo Backhoff Escudero, en la quinta sesión del seminario La Reforma Educativa: avances y desafíos.

E

En la mesa fue moderada por el periodista Javier Solórzano, dijo que este organismo autónomo puede, a través de sus evaluaciones, fungir como motor de cambio y actuar de contrapeso ante la autoridad educativa. De alguna manera, al INEE se le ha concebido como la conciencia crítica e informada del Sistema Educativo Nacional, capaz de detonar cambios de mejora, enfatizó. Al presentar la ponencia El INEE autónomo en el marco de la Reforma Educativa, resaltó: si bien es cierto que la autonomía se le otorga por mandato constitucional, también es cierto que ésta se debe de ir construyendo y ganando en los hechos.

Sobre los retos y áreas de oportunidad de este Instituto, señaló que es imperante que la información y los conocimientos que produce contribuyan a fomentar la innovación y a perfeccionar los procesos educativos. Backhoff Escudero informó que el INEE tiene entre sus retos mejorar las evaluaciones de los componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional, los programas, políticas educativas y los procesos de evaluación del Servicio Profesional Docente, así como promover el uso inteligente de los resultados de las evaluaciones para la mejora educativa, y lograr que se implementen las directrices por parte de las autoridades educativas federal y estatales. Sobre las directrices que emite el INEE, pidió a las autoridades se apropien verdaderamente de ellas, las tomen en cuenta en el desarrollo de sus planes sectoriales, dispongan de recursos para su implementación y retroalimenten a este Instituto sobre los aspectos a mejorar. Finalmente, consideró que falta mucho para que los resultados de la evaluación se materialicen en políticas y programas concretos, y para que las escuelas y los docentes los utilicen realmente.


12

Impulso - Educación

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Impulso - Educación

¡Apaga tu IPhone; no me ignores! Eduardo Andere EDUCACIÓN FUTURA Es cierto que el iPhone nos hace menos inteligentes y empeora nuestras relaciones y productividad?

¿

El iPhone, y en general los teléfonos inteligentes, son quizá el producto más exitoso de la historia. Estos artilugios, a diferencia de otras tecnologías como el avión o automóvil, nos acompañan todo el día a todas partes, incluso duermen con nosotros. Estudiosos del tema reportaron en abril en Computers in Human Behavior, que algunas personas sienten un “ataque de pánico” cuando pierden su iPhone. No es para menos. Los teléfonos inteligentes no solo nos comunican, también son centros de entretenimiento, estudio y juego; es más, son asistentes ejecutivos. Nos recuerdan eventos y guían por el camino sin que nuestros cerebros tengan que ejercitar habilidades de mapeo (Carr, N., The Glass Cage); nos dan la hora, despiertan y avisan de reuniones; nos dan las noticias (verdaderas y falsas), recomiendan restaurantes y lugares que visitar; nos monitorean la salud, distraen todo el tiempo y nos ayudan a aislarnos de manera segura cuando estamos fuera de la zona de confort, como cuando en un evento no conocemos a nadie (Fullwood et al, Computers in Human Behavior), y lo hacen de una manera que sintoniza con el diseño natural del cerebro para reaccionar automáticamente ante su llamado. Las notificaciones son llamadas de atención que alertan al cerebro de que algo importante sucede.

13

Educación

El iPhone, o más bien lo que el iPhone representa, es conductista, adictivo y, por eso, imposible de ignorar. Pero, ¿qué efectos tiene para nuestros cerebros, mentes y relaciones personales? Hallazgos recientes sugieren que el uso del iPhone nos hace menos inteligentes y más superficiales (Carr, N., WSJ); más vacuos (Alvesson, M., The Triumph of Emptiness); menos enfocados y menos productivos aun sin contestar las notificaciones recibidas. Según Stothart et al, en el Journal of Experimental Psychology: “La mera presencia del propio teléfono inteligente [aún apagado] reduce la capacidad cognitiva”. En el año 2012, en Australia, se inventó una palabra para describir la acción de ignorar a otros en favor del teléfono: phubbing que proviene de phone (teléfono) y snub (ignorar). El phubber es un menospreciador. Todo el mundo lo hace, aunque algunos más que otros. Según Wikipedia y Newzoo, cerca de 53 millones de mexicanos usamos el teléfono inteligente. Si como sostienen los estudiosos el uso del iPhone y el phubbing reducen las habilidades cognitivas y la productividad, el resultado es una pérdida intelectual colectiva con aislamiento social. Si sumamos estos resultados con el reciente hallazgo de Shakya y Christakis en el American Journal of Epidemiology de que a más uso de Facebook menor bienestar, salud física y mental, la marcha tecnológica quizá se convierta en una lenta pero constante reducción de humanismo e intelectualidad. En efecto la era del conocimiento podría convertirse en la era de la ignorancia, la superficialidad y la distracción con efectos perversos para la democracia.

Hay indicadores de que algunas escuelas elitistas precisamente en Silicon Valley prohíben el uso de teléfonos y tabletas (Lewis, P., The Guardian, 2017) como lo han hecho por años las escuelas japonesas (Andere., E. 2016). Varios de los ingenieros que ayudaron a la explosión de los medios como Google, Facebook y Twitter ahora abanderan causas diferentes que limiten la distracción y aumenten la atención (Lewis, P., The Guardian, 2017). Por tanto, con base en lo anterior y en

el artículo de Roberts, Williams y David en Computers in Human Behavior, donde hallaron una reducción del entusiasmo y efectividad de los trabajadores en la medida que sus jefes usaban el iPhone, por favor, “apaga tu teléfono y escúchame”. Ah, por cierto, la versión final de este artículo la leí en mi iPhone. El autor es investigador visitante de la Universidad de Nueva York y miembro del consejo editorial de Educación Futura.

Porque informar, es educar


14

Impulso - Educación

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Impulso - Educación

El sismo en la educación: vías para su reconstrucción Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia EDUCACIÓN FUTURA esde inicios del mes de septiembre del 2017 varios acontecimientos golpearon a la República Mexicana, empezando con los huracanes “Irma”, “Katia” y “José” que provocaron suspensión de clases en varios estados del país (Reforma 7 de septiembre del 2017). Posteriormente, dos temblores cimbraron a México, dejando un saldo catastrófico que afectó a los estados de Oaxaca, Estado de México, Guerrero, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y la Ciudad de México, con más de 350 pérdidas humanas y daños materiales como edificios colapsados o inhabitables. En el sector educativo miles de estudiantes quedaron sin clases ya que se registraron 12,931 escuelas que deben ser reparadas o reconstruidas (González, 2017, 26 de septiembre).

D

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, afirma que para la reparación y construcción de las escuelas afectadas a nivel nacional se necesitarán 13 mil millones de pesos (Hernández, 2017, 28 de septiembre). Del total de escuelas afectadas, Nuño menciona que 400 deberán ser reconstruidas. Se espera que este número cambie ya que se calculan dos semanas o más para revisar todos los planteles. (González, 2017, 26 de septiembre). A raíz de lo anterior, la SEP ha decidido implementar un regreso a clases escalonado, de tal manera que se garantice la seguridad de los alumnos a través de un proceso de revisión de las instalaciones que culmina con el dictamen de seguridad estructural emitido por un director responsable de obra (Notimex 23 de septiembre de 2017). Estos dictámenes son publicados en la página web de la SEP donde se concentra una lista de las escuelas que podrán regresar a clases. También se ha dicho que las escuelas que no obtuvieron el dictamen deberán iniciar la rehabilitación y reconstrucción de los planteles, teniendo como consecuencia la reubicación de sus alumnos en escuelas cercanas o aulas temporales. Por lo que miles de alumnos

continuarán en la incertidumbre de su regreso a clases, ocasionando mayores estragos no solo a nivel académico sino emocional, además de provocar un impacto en la vida cotidiana y económica de las familias mexicanas. Para las reparaciones de las escuelas dañadas parcial y totalmente, la SEP ha comunicado que cuenta con los recursos suficientes. El financiamiento vendrá de un seguro contra desastres llamado Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), del programa Escuelas al Cien y de donaciones por parte del sector privado (Alegría, 2017, 30 de septiembre). Para el manejo del presupuesto asignado, Enrique Peña Nieto estableció una mesa de coordinación entre los sectores público y privado y aclaró que su objetivo no es administrarlo, sin embargo, González (2017) asegura que es importante la participación del gobierno para orientar la dirección de los recursos en donde hay más necesidad. Esta inversión se suma a lo señalado en el 5to informe de gobierno donde el presidente de la República mencionó que, al concluir la actual Administración, se habrán canalizado 80 mil millones de pesos. Esto representa más de cuatro veces el monto invertido en infraestructura escolar en los últimos dos sexenios juntos, presupuesto que cabe suponer estará destinado en parte a la reconstrucción de planteles educativos y demás generalidades que permitan llevar a cabo las actividades académicas. Sin embargo en el plano práctico de las acciones implementadas, la SEP se ha enfrentado con el descontento de la sociedad civil y de las instituciones privadas, ya que los sismos han puesto al descubierto una porción de la corrupción en el sector inmobiliario que impera en nuestro país, por lo que el regreso a clases escalonado se está viendo afectado por la inconformidad de padres de familia que ponen en entredicho el aval de un papel que dictamine la seguridad de la escuela (Guerra, A., 2017, 28 de septiembre), generando a su vez contradicciones entre autoridades y población civil. A la par también crece el descontento en el proceso del dicta-

men de seguridad estructural entre los encargados de las escuelas privadas, ya que mientras este último es automático y gratuito para las escuelas públicas, los planteles privados deben buscar por medio de la delegación a un director responsable de obra específicamente de la Ciudad de México. El procedimiento cuesta entre 7 mil a 15 mil pesos y después de éste deben esperar una serie de papeleos para salir publicados en la página de la SEP (González, 2017, 27 de septiembre). La SEP se ha enfocado en revisar las condiciones estructurales de los planteles educativos (Aldaz, p., 2017, 24 de septiembre) y ha propuesto, entre otras acciones, una guía dirigida a los docentes que asesora en la atención emocional de los alumnos dentro de las aulas (Poy, L., 2017, 30 de septiembre). En este último aspecto también se han pronunciado organismos internacionales enfatizando la prioridad de atender las necesidades de los niños afectados por el sismo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pone en alerta a México por ser el país miembro que menos invierte en educación (González, 2017, 13 de septiembre). El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) hizo un llamado también a poner atención a las necesidades de los 7 millones de niños que viven en las zonas más dañadas. Advierten que, de no ser atendidas las necesidades de salud, física y emocional, educación y vivienda, traerán consigo consecuencias muy graves para sus vidas y para la sociedad (Poy, 2017, 30 de septiembre). Asimismo organizaciones no gubernamentales, como Save the children, expresan su preocupación por la seguridad y bienestar de los niños y niñas, y el urgente apoyo emocional y espacios seguros para recuperarse de lo que han vivido (Reforma Editorial, 2017, 26 de septiembre). Los sismos no sólo derribaron edificios, también despertaron los conflictos que existen en el ámbito político – pedagógico. Es por esto que no sólo se trata de reconstruir edificios, sino de pensar en construcciones

más amigables para los niños, el medio ambiente y la educación que requieran según su contexto, también es importante que se genere un cambio curricular que integre aspectos emocionales en los contenidos académicos. Para empezar este cambio no podemos dejar atrás lo ocurrido, con actividades que retomen los sucesos del 7 y 19 de septiembre sólo para darle un cauce y apagar la solidaridad colectiva. Lo que se debe hacer más bien es enfatizar que los más importantes en este momento son los niños, pero sobre todo de los que viven en las comunidades más afectadas e históricamente abandonadas. En medio del desastre, los mexicanos hemos podido ver la solidaridad presente en el rescate a niños que, al momento del sismo estaban en sus escuelas, así como el apoyo psicológico y emocional, ludotecas, entre otras iniciativas por parte de civiles dedicadas a los niños. Este es un momento coyuntural en el que maestros, padres de familia y estudiantes, podemos ir quitando los escombros, porque si pudimos organizarnos durante estos días, podemos cambiar el rumbo de la educación. Tenemos que salir a exigir y proponer desde nuestras trincheras esa educación que soñamos para los niños y niñas mexicanos. México necesita nuestra acción para reconstruir lo que los sismos destruyeron. Veamos esta tragedia como una oportunidad para tener espacios de diálogo con la SEP, directivos y encargados de reconstruir escuelas en los diferentes estados afectados para que esta iniciativa de reconstrucción tras el sismo lleve consigo una verdadera mejora educativa. Referencias

• Aldaz, P. (24 de septiembre de 2017). Continúa revisión de escuelas de educación básica en la CDMX por sismo. El universal. Recuperado dehttp://www.eluniversal.com.mx/ metropoli/cdmx/continua-revision-de-escuelas-de-educacion-basica-en-la-cdmx-por-sismo • Alegría, A. (30 de Septiembre 2017). Regresan 8.5 millones de niños a las aulas tras sismos; 7.8 millones lo harán próximamente: SEP. La Jornada. Recuperado dehttp://www.jornada. unam.mx/2017/09/30/politica/014n2pol

15

Educación • Fuentes, V. (29 de Septiembre de 2017). Frena sismo @prende 2.0. Reforma, pág. Nacional 2. • González, I. (13 de Septiembre de 2017). Gasta México poco en educación.- OCDE. Reforma, pág. Naciona 2. • Guerra, A. (28 de septiembre de 2017). Debaten sobre seguridad en escuelas. EL Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com. mx/nacion/sociedad/debaten-sobre-seguridad-en-escuelas • Hernández, É. (28 de Septiembre de 2017). Costará 13 mil mdp reparar escuelas. Reforma, pág. Nacional 7. • Notimex (23 de septiembre 2017). SEP establece 8 acciones para regreso a clases tras sismo. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/09/23/sep-establece-8-acciones-para-regreso-a-clases-tras-sismo-2653.html • Reforma Editorial. (13 de Septiembre de 2017). Censo en escuelas. Reforma, pág. Nacional 6 • Universal Editorial. (27 de septiembre de 2017). Millones de niños van a la escuela pero no aprenden. El universal. Recuperado dehttp:// www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/09/27/ millones-de-ninos-van-a-la-escuela-pero-noaprenden-bm-3161.html • “Donen los casi 7,000 millones de pesos de recursos públicos destinados a las campañas políticas del 2018 en México a los damnificados de la tragedia del sismo del 7 y 19 de Septiembre de 2017 en Ciudad de México, Tlaxcala, Estado de México, Puebla, Morelos, Guerrero y también a Oaxaca y Chiapas”. (2017, 27 de septiembre:https://www.change.org/p/inemexico-donar-los-casi-7-000-millones-de-los-partidos-pol%C3%ADticos-a-v%C3%ADctimasdel-sismo-7-sep-y-19-sep)


16

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Sistema hidropónico sustentable para el cultivo de fresa Investigadores del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), en conjunto con la Universidad de California campus Davis (UC Davis), la Comisión de la Fresa de California (CSC, por sus siglas en inglés), participaron en el desarrollo de un sistema hidropónico sustentable para el cultivo de fresa como alternativa ecológica libre de bromuro de metilo (CH3Br), con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El bromuro de metilo es un fumigante de amplio espectro que elimina patógenos y semillas de maleza del suelo en cultivos de alto valor comercial como la fresa. A pesar de que este producto

se enlistó como un “devastador de la capa de ozono” desde 1993 y de acuerdo con la ley de aire limpio de 1998 (Clean Air Act 1998), se reguló la disminución de uso y producción en Estados Unidos para evitar su utilización a partir de enero de 2005. Sin embargo, se permitió y continuó su consumo con reducciones anuales hasta su eliminación, debido a la falta de una alternativa a su uso científicamente probada. La industria de fresa en California se estima tiene un valor de ~2 billones de dólares y sin el uso de bromuro de metilo se ha reportado una posible disminución de hasta 25 por ciento. Por lo que, debido a esta eventual pérdida y por preocupación medioambiental, investigadores han acelerado la búsqueda de alternativas factibles. El

sistema

hidropónico se desarrolló para su uso a campo abierto utilizando el suelo como base, sin modificar el manejo del cultivo desde el punto de vista de plantación, podas y cosecha. El sistema consiste en una cama del mismo tamaño a la que usan los productores regularmente, formada con suelo. Sobre esta cama se forman una o dos canaletas con el mismo suelo, con dimensiones previamente estudiadas, que se cubren con una película plástica permeable al agua y se coloca un sustrato inerte y suficientemente poroso sobre ella dentro de los canales.

en estudiar detalladamente diferentes comportamientos de las plantas, desde el punto de vista fisiológico y nutricional en distintas condiciones. El proyecto requirió del estudio específico de las propiedades físicas y químicas de los sustratos para crecimiento, el comportamiento diurno de la temperatura del ambiente y del sustrato donde se desarrolló el sistema radicular, la absorción de agua y nutrientes por las plantas, así como el manejo de estos parámetros a lo largo de su ciclo vegetativo y reproductivo en condiciones ambientales diferentes.

Posteriormente se instala un sistema de irrigación tecnificado por goteo, mediante el cual se aplica en cada riego una solución nutritiva completa perfectamente balanceada con nutrientes esenciales para el cultivo de fresa y con valores de potencial hidrógeno (pH) y conductividad eléctrica (CE) específicos para el cultivo.

“La principal ventaja que tiene el sistema es que es posible cultivar fresas a campo abierto en un sistema que no usa bromuro de metilo para eliminar patógenos de suelo que causan enfermedades a las plantas, ya que se usa sustrato libre de estos. Asimismo, es un sistema que se puede aplicar y adecuar a otros cultivos que utilizan este producto”, detalló el investigador.

Sin bromuro de metilo“Una vez establecido el cultivo, este se maneja como un cultivo sin suelo en un sistema similar al que se usa en invernaderos tecnificados, con la enorme diferencia que este es totalmente adecuado para campo abierto donde, a pesar de que las plantas de fresa están expuestas a condiciones adversas del medio ambiente y en consecuencia a un mayor estrés, condición común a campo abierto, estas se producen satisfactoriamente”, explicó el doctor José Antonio González Fuentes, profesor investigador del Departamento de Horticultura de la UAAAN.

En relación con el rendimiento de frutos por el cultivo, de acuerdo con el científico, los resultados de producción de fresa con este sistema están a la par con el rendimiento a campo abierto que ronda las 60 toneladas por hectárea (Ha). Sin embargo, si existen condiciones favorables de clima en el ciclo de cultivo que permita alargar este, el sistema puede alcanzar 20 a 30 por ciento más, acercándose a la productividad que se obtiene en un invernadero tecnificado donde se controlan parámetros importantes del medio ambiente como radiación, humedad ambiental y temperatura.

El éxito para la implementación del sistema en campo abierto consistió

El doctor González Fuentes aclaró que el sistema tiene también algunas

17

Universidad

desventajas para su implementación. La primera de ellas es un costo más elevado debido a la compra del sustrato de crecimiento que se emplea. La segunda es que se requiere de un manejo altamente especializado, principalmente en control preciso de riego, la aplicación de una solución nutritiva adecuada para las plantas, así como el manejo fitosanitario puntual del cultivo. El científico señaló que este sistema surgió a partir de sus estudios de doctorado en horticultura, financiados por el Conacyt en la Universidad de California, Davis, en Estados Unidos, entre los años 2008 a 2013. El sistema se continúa optimizando hasta la fecha para otros cultivos y, a futuro, el especialista buscará dar a conocer e implementar este proyecto entre productores mexicanos y concientizarlos para evitar el uso de bromuro de metilo que daña la capa de ozono. “Les diría a todos los que siguen utilizando bromuro de metilo que se concienticen para evitar en lo posible su uso ya que afecta la capa de ozono y al mundo, que es nuestra única casa, y así dejar un mejor lugar para futuras generaciones. Esta es una alternativa viable para evitar el uso de este producto y obtener buen rendimiento del cultivo. El objetivo de esta nota es difundir la información de este estudio”, señaló el doctor.

Porque informar, es educar


18

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

La Cruz Forjada, símbolo de solidaridad y servicio La Cruz Forjada representa ese sentido de solidaridad y compañerismo que se vivió en días recientes y que no se puede apagar, porque es ese proyecto de vida trascedente y de satisfacción que buscan, aseveró el Dr. Emilio José Baños Ardavín, Rector de la UPAEP. Durante la Ceremonia de entrega del Premio Académico Cruz Forjada a 310 estudiantes de licenciatura escolarizada, UPAEP Abierta, Online e Intercambios, el Dr. Baños Ardavín, enfatizó, “pienso que pudieran haber dos actitudes con respecto de este símbolo, la Cruz Forjada, uno que simplemente se quede en la memoria de un momento en donde se reconoce justamente un logro muy importante. Hoy por hoy la Cruz Forjada la recibe el 3 por ciento o menos de cada generación, según hayan logrado el promedio mínimo. Lo que supone un logro muy notable, porque sólo 1 de cada 33 alcanza este premio, pero en muchas otras carreras es mucho menor la proporción por la dificultad que tienen en superar el promedio”. Dijo que la Cruz Forjada es un logro muy importante y tienen el derecho de sentirse satisfechos, y desde luego sus papás, lo compartirán también. Y la otra actitud que es a la que los queremos invitar, es al ver este premio con toda su trascendencia y profundo significado “…cuando vean de reojo esta Cruz, allá en su recámara o en donde la dispongan les recuerden dos cosas fundamentales como es el espíritu de superación que hoy estamos reconociendo porque efectivamente todos ustedes están aquí para buscar un crecimiento personal perfectamente legítimo, porque tienen unos talentos, una serie de dones y porque están llamados, comprometidos y obligados a desarrollar y porque tienen todas las condiciones para hacerlo”. Y agregó, es ahí en donde vemos “ese espíritu para crecer, de aspirar a lo más alto, y eso si se fijan, es una dimensión vertical de la naturaleza humana, todos queremos ser mejores, aspirar y conocer todas estas áreas de las diferentes disciplinas del conocimiento que están estudiando”.

Si se fijan podemos observar ese espíritu de superación constante, incluso rebasar las fronteras de la ciencia que nos llevan a tratar de entender lo más trascedente, lo eterno, lo sobrenatural, esa es esa dimensión vertical y es un continuo tensor entre esas grandes aspiraciones y entender las cosas de la tierra que de eso se encarga la ciencia. Subrayó que todos estos talentos y conocimientos se ponen en juego al servicio de los demás cuando se da uno cuenta del significado que cobran y “se da uno cuenta de ese sentido de horizontalidad, sólo cuando vemos por el otro, cuando nos fijamos que hay una realidad cercana y a veces distante, o vemos a gente que no sabíamos que existía o que ellas no sabían de nuestra existencia, se atreven a acercarse para ofrecernos lo mejor de sus personas, y vemos que este juego de la vida se trata precisamente de una encrucijada que se resume en el símbolo que tienen en sus manos, y que una dimensión no se explica sin la otra, que todos estamos llamados a servir a los demás”. El Dr. Baños Ardavín advirtió, ese carácter, ese proyecto de vida se forja y adquiere su plena dimensión cuando entendemos y asumimos que tenemos que combinar y trabajar en esa doble dimensión, estar en esa continua tensión y que conforme nos damos, nos enriquecemos también y nos capacitamos aún más para seguir creciendo. Con los últimos acontecimientos que se registraron en Puebla, estas dos dimensiones se pusieron en juego, uno por la pérdida de Mara Castilla, en donde sufrimos un dolor y un sentido de indignación y ustedes jóvenes decidieron dar un paso al frente para hacer ver que quieren y anhelan una realidad distinta en nuestra comunidad, en nuestro país. Y agregó, quedo a la vista de todos esas habilidades y capacidad de convocatoria que se extendió en esa doble dimensión para comenzar a gestar algo distinto, y “Dios sabe por qué pone las cosas así”, pero un día después de esa movilización, se nos presenta otra oportunidad para mostrar ese

Impulso - Universidades

19

Universidad

sentido genuino de hermandad, de solidaridad y dar lo mejor de cada uno de ustedes. Indicó que también se puso en juego la capacidad de manejar esta dualidad en el servicio a otros, en la entrega desinteresada y de nuevo descubrieron esa oportunidad de servir a los demás y sentirse satisfechos de ayudar a los demás sin esperar nada a cambio. En ese sentido, el Dr. Emilio José Baños invitó a los premiados a tener un mayor compromiso con esos valores de la Universidad, que no son otros valores que ese “humanismo trascedente que trabaja en esa doble dimensión, y esa es la esencia de ese liderazgo transformador que propone la UPAEP y que ustedes poco a poco lo asumen cada vez con mayor entereza y mayor cabalidad, esa es la mística de UPAEP, y llévenla siempre en el corazón”. En la ceremonia del Premio Académico Cruz Forjada, se contó con la presencia de autoridades universitarias, estudiantes, familiares y amigos que acompañaron a los alumnos. Por su parte, María Fernanda Montiel Meneses, estudiante del programa académico de Psicopedagogía, a nombre de sus compañeros, señaló, “no debemos olvidar que el conocimiento no lo es todo; mi papá es la persona que más me ha enseñado de la vida, y él me hizo comprender que, si bien, los estudios son importantes para tu formación, esto es un complemento de lo que te identificará como persona; por ello, la universidad no debe formar a los mejores profesionistas del mundo sino los mejores profesionistas para el mundo”. Asimismo, dijo, por otra lado también puede manifestarse en tiempos de crisis; no hace mucho ocurrieron sucesos que provocaron miedo y devastación en muchas partes del país, la moviliza-

ción y apoyo de todos mis compañeros de diferentes universidades fue asombroso; “personalmente tuve una complicación gracias a esos acontecimientos, y me conmovió que todas mis compañeras me ofrecieron su apoyo en todo momento; maestros, amigos y gente que ni siquiera me conocía me tendió a mí y a mi familia una mano y ayuda incondicional”. Por último, la alumna Montiel Meneses invitó a sus compañeros a ser personas agradecidas con la vida y con los demás, sobre todo con aquellas personas; como las aquí presentes, que se alegran y enorgullecen de sus triunfos, así como de cualquier otra persona que además de esto, se disponga a ayudarlos en cualquier momento; “no importa si es familia, amigos, compañeros o maestros, cualquiera que esté dispuesto a darnos su tiempo o su ayuda, merece de nosotros una muestra de agradecimiento”.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

21

Universidad

IPN solicita dinero para reconstrucción

UDLAP explora libros bilingües y multilingües de la Biblioteca Franciscana

Tras una reunión del Comité de Reconstrucción del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Enrique Fernández Fassnacht, director general, se informó que se realizaron gestiones para la obtención de recursos adicionales en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2018. El titular del Patronato de Obras e Instalaciones del IPN, Ricardo Rivera, señaló que la próxima se-

mana se tendrá un informe de los directores responsables de obras (DRO) sobre los edificios que están en condiciones de ser habilitados con algunas reparaciones. Mencionó que aunado al dinero del seguro, de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas se tienen 74 millones de pesos; del Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, 18 millones; de la Fundación Politécnico, 25 millones y del Patronato de Obras e Instalaciones, 21 millones. En total, 138 millones de pesos, con los cuales se iniciará la reparación de instalaciones del IPN dañadas por el sismo del 19 de septiembre. Un análisis académico determinó que el IPN requieren 174 aulas provisionales para continuar las clases.

El pasado 18 de octubre se presentó en Profética, casa de lectura, el quinto libro de la colección de Biblioteca Antigua de la Editorial de la Universidad de las Américas Puebla: Libros bilingües y multilingües, historia y usos, con la presencia de sus autoras, así como de la Mtra. Ulrike Sperr, académica UDLAP del área de idiomas y del Mtro. Marco Antonio López Segura, experto en traducción desde hace 25 años, ambos realizaron los comentarios al texto. Ana Karen Solares Baños, Tania Paulina Flores Gea y Patricia Ann Mccoy, egresadas y la última académica de la Licenciatura en Idiomas de la UDLAP, presentaron el resultado de su trabajo y esfuerzo por mostrar al lector de una manera cómoda y simple el proceso de traducción y sus vertientes, texto que además contó con la participación de Pilar Máynez, reconocida investigadora de la UNAM. Los libros editados en dos o más idiomas han sido muy valiosos para la transmisión del conocimiento y son testimonio de la pluralidad lingüística pasada y presente. En México, los libros bi-

lingües se comenzaron a publicar en el siglo XVI con fines de instrucción y evangelización. Libros bilingües y multilingües, historia y usos explora la importancia de tales obras y recupera los más destacados ejemplos de libros bilingües y multilingües que se pueden encontrar en la Biblioteca Franciscana, espacio en resguardo de la Universidad de las Américas Puebla. La académica Patricia Ann Mccoy detalló sobre el trabajo que “es un libro bellísimo visualmente, pero también recoge el resultado de una exhibición que tuvo lugar en la Biblioteca Franciscana, referente a libros en otros idiomas como el latín. Junto con mis estudiantes, ahora egresadas, empezamos a trabajar, lo que resultó en un proyecto agradable y muy útil para quien desee saber más del proceso de traducción antigua”. Por otro lado, Ana Karen Solares, quien hoy imparte clases de inglés, español, francés y alemán en el sistema básico y medio superior afirmó: “yo hablo un poco más sobre la traducción moderna, pues no cualquiera puede hacerlo, no por hablar otro idioma, es seguro que seas capaz de traducir, es un arte y un tema que requiere de mucha dedicación y esfuerzo, haciendo uso de las nuevas herramientas con que contamos, pues los traductores no tenemos todo en la cabeza ni somos diccionarios andantes”. Finalmente, la Mtra. Ulrike Sperr felicitó a las miembros de la comunidad UDLAP por este trabajo tan enriquecedor e invitó al público a conocer esta edición que les permitirá conocer un poco más de cerca la actualidad de la traducción moderna, pero también los procesos de la traducción antigua y sus vertientes. Libros bilingües y multilingües, historia y usos puede adquirirse en Profética, casa de lectura, con precio especial de introducción durante el primer mes después de su presentación, así como en la Tienda Universitaria UDLAP.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 24 de Octubre de 2017

Diseños de alumnos de la UNAM tendrán espacio en la Dubai Design Week Por segundo año consecutivo, el Posgrado en Diseño Industrial (PDI) de la UNAM tendrá presencia en la muestra internacional Global Grad Show, a realizarse del 11 al 17 de noviembre en Dubái, Emiratos Árabes Unidos; se trata de una exposición de proyectos innovadores que se celebra cada año como parte de la Dubai Design Week. De acuerdo con la página electrónica del encuentro, por la calidad de los trabajos que participarán en la muestra, el PDI está considerado como uno de los 91 principales programas universitarios de diseño en el mundo. Con los prototipos Bastón-casa de campaña útil para personas que practican senderismo en alta montaña, y Proback, un arnés para cuidadores de personas con discapacidad, Marisela Sanabria y Wendy Cruz Fabián, alumnas del PDI, representarán a esta casa de estudios en la ciudad árabe. Bastón-casa de campaña Marisela Sanabria, bióloga de formación, desarrolló el prototipo de un bastón ligero de caminata que guarda en su interior una casa de campaña pequeña y liviana (para una persona). La tienda se quita y ensambla con facilidad, pues porta los elementos para fijarla al suelo. También podría ser funcional para quienes acuden a instituciones de salud y deben esperar horas para ser atendidos, pues la carpa podría brindarles protección de los rayos solares, comentó Marisela. Además de ser funcional, la carpa-bastón está elaborada con elementos convenciona-

les como aluminio, y la joven universitaria contempla su producción en una segunda etapa del proyecto. Proback (protege tu espalda) El otro proyecto universitario es Proback, un arnés resistente creado por Wendy Cruz, a partir de la estructura de los exoesqueletos mecánicos; está pensado para cuidadores primarios de personas con discapacidad motriz. El arnés se ajusta al tronco y a las piernas del usuario; está ligado a una pequeña almohadilla que brinda sostén a la espalada baja, permite corregir posturas o mantener una posición anatómica y distribuir el peso en las piernas, la parte más fuerte del cuerpo. “Así se evitan hernias de columna, escoliosis o dolores lumbares”, expuso la estudiante de posgrado. Los cuidadores primarios tienen riesgo de padecer esas afecciones al trasladar, transferir, girar, cambiar pañales, alimentar y bañar a quienes tienen limitaciones motoras, “por lo que me pregunté que podía hacer la ergonomía por ellos”. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al tercer trimestre de 2016 en México unas 286 mil personas realizaban este tipo de cuidados, y “es una actividad desarrollada principalmente por mujeres de escasos recursos y bajo grado escolar”, refirió. Por ello, la universitaria buscó que además de durable y ligero, su prototipo sea económico. “No estoy descubriendo el hilo negro,

Impulso - Universidades

23

Universidad

sólo traté de ver qué había en el mercado y cómo lograr que fuera accesible y funcional”. Punto de reunión mundial Desde su lanzamiento, en 2015, la Dubai Design Week – de la que forma parte el Global Grad Show– se ha convertido en el punto de reunión más grande del mundo para estudiantes del área, y en esta edición presentará 200 proyectos. Se dan cita las mejores escuelas de diseño. Las universidad envían sus proyectos y la curaduría de la exposición selecciona a los mejores; el año pasado fueron seleccionadas 50 casas de estudio y este 2017 acudirán estudiantes de las 91 mejores instituciones de educación superior, indicó Iroel Heredia, académico del PDI. “Por la calidad de nuestros trabajos, ésta será la segunda ocasión en la que participaremos. La semana de diseño de Dubái es un gran escaparate para mostrar ante todo el mundo lo que en la Universidad Nacional se hace en el área”. El universitario resaltó que los proyectos de la UNAM de 2016 fueron difundidos en diversos medios de comunicación del planeta, y uno de ellos ya se encuentra en etapa avanzada de desarrollo. “Se trata de la aplicación para dispositivos móviles denominada Exacto, que permite crear una comunidad de personas con alguna discapacidad para compartir sus experiencias en ciertos luga-

res y evaluar su grado de accesibilidad”. En tanto, Ángel Groso Sandoval, quien acompañará a las universitarias a Dubái como representante académico del PDI de la UNAM, indicó que este posgrado es el único en México inscrito dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, y el más alto en el nivel de competencia internacional. Finalmente, destacó que en Dubái los árabes no sólo pretenden dar a conocer los mejores proyectos a escala global, sino que repercutan en los ámbitos económico y social, pues entre los asistentes acuden, además de académicos y alumnos, empresarios e industriales que podrían interesarse en algunos de los prototipos para su futura producción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.