SEP: Alumnos regresarón a clases tras vacaciones de Semana Santa
impulsoinformativo.net
Volvieron UNAM
Nuño Más
Publica los nombres de Más de 25.7 millones de estudiante aspirantes a la Rectoría
Sancionarán a maestros De un millón 211 mil maestros faltistas por 2 de octubre
Anáhuac De A225 la vanguardia en temas mil planteles, de emprendimiento públicos y privados
Puebla, Martes 25 26 de Abril de 2017 2016
Eduardo Backhoff asume presidencia de la Junta de Gobierno del INEE
SEP debe informar sobre funcionarios denunciados por violencia sexual
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Martes 25 de Abril de 2017
Puebla, Martes 25 de Abril de 2017
Académicos, contra la reducción del apoyo presupuestal
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Jessica Xantomila Periódico La Jornada as academias de Ciencias, de Ingeniería y la Nacional de Medicina de México se pronunciaron contra la reducción de presupuesto para becas, los programas de posgrado y de manera muy especial, de los apoyos a la actividad científica.
L
A propósito de la convocatoria internacional a la Marcha por la Ciencia, anunciaron una declaración conjunta en favor de la conservación del planeta y del impulso a la sociedad y economía basadas en el conocimiento. Jaime Parada Ávila, presidente de la Academia de Ingeniería, mencionó que en el documento se señala laimportancia extraordinaria del apoyo a la educación superior del país y laabsoluta urgencia de voltear a ver el bono demográfico, de la gran oportunidad de tener jóvenes que, si no los educamos con educación superior apropiada y de calidad, México será un país de ignorantes. Por ello, subrayaron, la exigencia de no reducir
los apoyos de las instituciones, pues ahí está la base del progreso de nuestro país. Los proyectos de investigación científica son, expuso, la condición fundamental para tener educación de excelencia.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Parada Ávila indicó que tambiénse hace referencia a esta añeja esperanza, que data de 1970, de que el país invierta al menos uno por ciento del producto interno bruto en ciencia, tecnología e innovación. Han pasado 47 años de cuando en este país se hizo la primera declaración para que se invirtiera esa cantidad del PIB para prepararnos y ser un país competitivo, pero, sostuvo,lastimosamente llegamos al 0.4 por ciento. En la conferencia participaron Jaime Urrutia Fucugauchi, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias; Antonio Arias Montaño, en representación de Armando Mansilla Olivares, presidente de la Academia Nacional de Medicina de México; Rosaura Ruiz Gutiérrez, directora de la Facultad de Ciencias de
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
la Universidad Nacional Autónoma de México; Óscar González Cuevas, ex presidente de la Academia de Ingeniería, y Antonio Lozano Araujo, miembro de El Colegio Nacional. En el Palacio de Minería también se pronunciaron por el reconocimiento de la importancia de la ciencia y las tecnologías de la innovación en todos los ámbitos de la sociedad. Rosaura Ruiz Gutiérrez indicó quela coyuntura en la que estamos a escala nacional obliga a los miembros de las comunidades científicas humanísticas y a los actores sociales a pensar y planear proyectos integrales de estrategias de Estado que articulen la política económica con las necesidades sociales y el desarrollo científico y tecnológico propio, y sólo así seremos capaces de dar respuesta a problemas críticos como el energético, el desarrollo sustentable, la salud pública, la autosuficiencia alimentaria, el cuidado del medio ambiente y la justicia social.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Martes 25 de Abril de 2017
Puebla, Martes 25 de Abril de 2017
Impulso - Educación
5
Educación
Evaluación no distingue prácticas docentes adecuadas de inadecuadas: Instituto Belisario Domínguez
SEP debe informar sobre funcionarios denunciados por violencia sexual
Finalmente, consideró que es necesario trabajar para la consolidación de una institución del estado mexicano con metas ambiciosas para la mejora educativa nacional. Eduardo Backhoff Escudero es Licenciado en Psicología y Doctor en Educación. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1990 (nivel II). Entre sus principales cargos se encuentran: profesor de la carrera de Psicología en la UNAM, Investigador titular de la UABC, Director del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (UABC), Director de Pruebas y Medición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Editor Científico de la Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE) y hasta hoy se desempeñaba como Consejero de la Junta de Gobierno del INEE.
Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura a Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), ha designado al conejero Eduardo Backhoff como nuevo presidente de este instituto autónomo, en sustitución de Sylvia Irene Schmelkes del Valle.
L
Backhoff entrará en funciones a partir del primero de mayo del 2017. Durante la toma de protesta, Eduardo Backhoff destacó que este instituto tiene finanzas sanas; sin embargo, los retos venideros serán muy grandes. Además, externó que se debe trabajar para lograr una mayor coordinación con otras instituciones, mejorar la participación de los investigadores y universidades, así como del personal que en el INEE labora.
Ha impartido una centena de cursos de licenciatura y posgrado. Ha publicado cerca de 120 artículos de investigación en revistas especializadas; 15 capítulos de libro y es autor (o coautor) de 14 libros. Ha presentado cerca de 180 ponencias en congresos nacionales e internacionales. Es revisor de proyectos de investigación del CONACYT y miembro de comités editoriales de cinco revistas científicas. Su campo de interés es el desarrollo y validación de instrumentos de evaluación educativa, tanto en formato de lápiz y papel como en computadora. Es coautor del Examen Computarizado de Competencias Básicas, Excoba, que se utiliza en varias universidades públicas del país para seleccionar y diagnosticar a sus estudiantes de bachillerato y educación superior. Fue responsable del desarrollo de los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (Excale), que se usan para evaluar la calidad del Sistema Educativo de México de la educación básica, del propio INEE.
La Jornada a Secretaría de Educación Pública (SEP) deberá dar a conocer la información relacionada con el número de funcionarios de la dependencia que han sido denunciados por abuso sexual, violación y acoso sexual dentro y fuera de las escuelas de educación inicial y básica del país, entre enero de 2010 y enero de 2017, ordenó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).
L
Al modificar la respuesta que originalmente dio la SEP al declararse incompetente, el Inai instruyó que la información requerida por un particular deberá ser desglosada por entidad federativa, año y mes en
que ocurrieron las denuncias; el nivel educativo; el tipo de víctima (menor o adulto), y el cargo o puesto del funcionario imputado, con la única excepción de cuando se trate de cargos únicos. La SEP había señalado que la educación inicial y básica está descentralizada, por lo cual la petición informativa debería realizarse en cada estado. Sin embargo, en la resolución, el comisionado ponente Francisco Javier Acuña reconoció que aunque es cierto que la enseñanza en ese nivel tiene esta característica, también es verdad que la SEP no se puede desentender de lo que sucede. Asimismo, refirió el Informe nacional sobre violencia de género en la educación básica en Méxicoelaborado por la SEP, en colaboración con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que desglosa datos estadísticos sobre las agresiones físicas que ha recibido el alumnado de instituciones de educación superior de distintas partes del país. De la revisión de las recomendaciones realizadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se desprende que la SEP ha recibido observaciones relacionadas con casos de violación a los derechos a la integridad personal, libertad sexual, educación, sano desarrollo, trato digno y seguridad jurídica. Por ello, el Inai apuntó que la dependencia es competente para entregar información en los términos referidos.
6
Impulso - Educación
Puebla, Martes 25 de Abril de 2017
Puebla, Martes 25 de Abril de 2017
Educación
Impulso - Educación
Abre SEP segunda convocatoria de registro para Prepa en Línea
Regresarón a clases más de 25.7 millones de alumnos y más de un millón 211 mil maestros
A
yer egresarón a clases más de 25.7 millones de estudiantes y más de un millón 211 mil maestros de Educación Básica, de 225 mil planteles, públicos y privados, incorporados al Sistema Educativo Nacional.
Al concluir el periodo vacacional de primavera, de acuerdo a los calendarios escolares vigentes, regresarán a clases más de 23 millones 185 mil alumnos en escuelas públicas, así como más de 2 millones 571 mil en planteles privados.
7
el que se prepara a los estudiantes para usar las tecnologías de información y comunicación en sus estudios de bachillerato), y la fecha de inicio de cursos. El Servicio Nacional de Bachillerato en Línea “Prepa en Línea–SEP” utiliza materiales educativos atractivos e interactivos susceptibles de descargar en cualquier dispositivo para su estudio fuera de línea; adicionalmente promueve la comunicación y el aprendizaje colaborativo de los estudiantes mediante la formación de grupos que constituyen comunidades virtuales de aprendizaje.
Asimismo, reanudarán actividades más de un millón 45 mil maestros en planteles públicos, y más de 166 mil en privados. De acuerdo con las estadísticas del Sistema Educativo Nacional, de los alumnos de Educación Básica, 12 millones 677 mil 640 son mujeres, y 13 millones 79 mil 524 hombres, en tanto que del total de escuelas, 89 mil 558 corresponden al nivel preescolar; 97 mil 481 a la educación primaria, y 38 mil 880 a educación secundaria.
Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura a Secretaría de Educación Pública ha anunciado la apertura del registro de La Segunda Convocatoria 2017 de Prepa en Línea-SEP, la cual cerrará el 26 de mayo, por lo que las y los jóvenes recién egresados de secundaria o las personas que por diversas razones no están en posibilidades de estudiar en la modalidad presencial, tienen la oportunidad de registrarse en esta modalidad de estudios.
L
En el sitio www.prepaenlinea.sep.gob. mx encontrarán las fechas de registro, los documentos a presentar, el proceso a seguir, las fechas del curso propedéutico (en
Asimismo, los estudiantes cuentan con el apoyo en línea de facilitadores y tutores capacitados y habilitados que los asesoran en los contenidos de aprendizaje y le dan seguimiento a su proceso educativo. El modelo educativo consta de 23 módulos de aprendizaje, cada uno con duración de un mes, más los periodos de receso o regularización correspondientes, de tal manera que los estudiantes puedan obtener su certificado de bachillerato en un periodo estimado de 2 años 4 meses. Además del portal www.prepaenlinea. sep.gob.mx están a disposición de las personas los teléfonos 01 800 11 20 598, 01 800 28 86 688 o al (55) 3601 69 00 exts. 55687, 55449 5 55451, para obtener mayor información.
8
o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla, Martes Martes 25 05 de de Abril Julio de de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 25 05 de de Abril Julio de 2016 2017
l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U
9
Para frenar feminicidios crean Comisión Especial de Género en la BUAP
Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
Especialidad en Negocios de Base Tecnológica.
Por unanimidad de votos, el Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) aprobó la integración de 10 comisiones estatutarias permanentes, así como una Comisión Especial de Género. También se aprobó la creación la creación de dos nuevas carreras, la licenciatura en Gestión del Territorio e Identidad Biocultural y la Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas, además la
En entrevista posterior a la quinta sesión extraordinaria del Consejo Universitario, que se llevó a cabo este día en el Edificio Carolino, el rector de la Máxima Casa de Estudios del estado, Alfonso Esparza Ortiz detalló que las dos licenciaturas que hoy se aprobaron ya fueron ofertadas en la convocatoria de nuevo ingreso, cada una con un cupo de hasta 150 alumnos. Sobre la Comisión de Género, el administrador central explicó que se conformó para evitar más casos de feminicidios como en los que desafortunadamente algunas alumnas de la institución fueron víctimas. Esparza Ortiz celebró que los casos de las alumnas violentadas hayan quedado
resueltos por parte de la Fiscalía General del Estado, pues indicó que estas acciones dieron paso a la serie de acciones preventivas y campañas que en últimas fechas se han realizado al interior de la universidad. Tras la aprobación, dijo, se reunirán los integrantes la próxima semana para otorgarles su nombramiento, así como las herramientas necesarias para que a partir de ahí comience su trabajo natural. En otro tema, el rector de la BUAP dio a conocer que a través de la oficina de Relaciones Internacionales han demandado que se intervenga y se le dé celeri-
dad a los trámites de investigación sobre el caso de Adriana Morales, joven poblana y estudiante de la BUAP reportada como desaparecida desde el pasado jueves 20 de abril en la isla holandesa Bonnaire, ubicada en la zona del Caribe cerca de Venezuela. Alfonso Esparza expresó que los primeros reportes revelan que la joven se encontraba estudiando la Licenciatura en Comunicación y le faltaba un porcentaje muy bajo para terminar la carrera. “Todavía tenía categoría de estudiante, por eso a través de la oficina de Relaciones Internacionales hemos hecho la petición para que se intervenga en el caso. Parece que no fue en Holanda sino en un punto de América la desaparición, pero hacemos el llamado para que se intensifique la búsqueda y podamos contribuir con algo a este caso”, añadió.
Esparza Ortiz celebró que los casos de las alumnas violentadas hayan quedado resueltos por parte de la Fiscalía General del Estado, pues indicó que estas acciones dieron paso a la serie de acciones preventivas y campañas que en últimas fechas se han realizado al interior de la universidad
10
o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla, Martes Martes 25 05 de de Abril Julio de de 2016 2017
Foro Prometeo: la relación entre el arte y la ciencia En el caso de la plática titulada Dinámica familiar y salud mental, la obra ligada a la temática fue Cien años de soledad, la cual presenta situaciones de interés para el estudio psicológico de la conducta humana en las familias. “Para las personas que nos encargamos de estudiar el comportamiento de las personas, qué es lo que piensan y qué sucede en las relaciones familiares, es maravilloso poder contar con una descripción tan detallada que nos permite ver a diferentes niveles lo que está sucediendo en la cabeza de la gente, ya sea porque el mismo autor nos permite entrar en los pensamientos del personaje o porque hay una tercera persona que nos va narrando lo que el personaje piensa y por qué actúa de determinada manera”, explicó Nelly Torres.
Durante la Fiesta del Libro y la Rosa, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y llevada a cabo el 21, 22 y 23 de abril en diversas sedes de esta institución universitaria, en el foro abierto Prometeo en el Centro Cultural Universitario, la ciencia encontró un espacio para su relación con el arte. En el foro, coordinado por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, se llevaron a cabo actividades divulgativas que incluyeron charlas sobre la preservación de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), astronomía, trastornos del sueño y salud mental. Las charlas fueron presentadas por Guillermo Gil Alarcón, biólogo responsable del Departamento de Protección y Manejo de Flora y Fauna de la REPSA; Miriam Carrillo Barragán, de la DGDC; Reyes Haro Valencia, de la Facultad de Medicina de la UNAM, y la psicóloga en terapia familiar Nelly Torres Gutiérrez, del Instituto Nacional de Psiquiatría, entre otros. Cada charla y taller manejaron una dinámica en la cual la temática era ligada a una obra literaria mexicana, como fueron El llano en llamas y Pedro Páramo, de Juan Rulfo, así como Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
También mencionó que este es solo un ejemplo de muchos en los que la literatura ha sido un elemento importante a la hora de ilustrar elementos del comportamiento humano, como fue el caso de Freud con la tragedia de Edipo, en el que recurrió a una narración literaria para describir un proceso que les sucede a todos los seres humanos que, si bien no se presenta en la misma magnitud, funge como una guía clara para entender la complejidad de los seres humanos. “Esta novela nos permite ver un reflejo de la familia, cómo son las relaciones, qué significa estar bajo el dominio de una familia extensa, que además se asemeja un poco a la realidad mexicana, donde esto es frecuente por diversos factores como el económico y el impacto psicológico que suele tener en los padres y en los hijos, cuando los primeros son el sostén de los segundos, aun después de que estos alcancen edades mayores a los 18 años”, añadió la psicóloga en su ponencia sobre la relación entre Cien años de soledad y la salud mental en las familias mexicanas. Las actividades presentadas en este espacio también incluyeron temáticas culturales, como la narración de cuentos por parte del Foro Internacional de Narración Oral (FINO) y talleres de elaboración de papalotes y construcción de mariposas de papel. Por último y como actividad paralela a las realizadas en Prometeo, se contó con un planetario móvil, en el que cada hora se realizó una función sobre las posiciones de estrellas y planetas e historia de algunas constelaciones.
Puebla, Puebla,Martes Martes 25 05 de de Abril Julio de 2016 2017
l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U
11
Tecnología en alimentos: pan de yuca libre de grasas
Un equipo de científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrolla pan a partir de la planta de yuca, con potenciales beneficios para la salud de los consumidores. “El proyecto consiste en el desarrollo de un pan con potencial funcional, utilizando harina de yuca, inulina de agave y una fermentación con lactobacilos. Lo que daría la funcionalidad al producto sería la inulina y la fermentación como tal, al poder proveer ciertos beneficios al consumidor como es la mejora en la absorción de minerales, principalmente el calcio, la disminución de triglicéridos y colesterol en sangre, así como un mejor tránsito intestinal”, explicó el licenciado en biotecnología genómica Samuel Longoria García, estudiante de la maestría en ciencia y tecnología en alimentos de la Uadec y colaborador del proyecto. En esta investigación, dirigida por la doctora Ruth Belmares Cerda, profesora investigadora del DIA de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec, se empleó el probiótico Lactobacillus paracasei para realizar la fermentación y mejorar el contenido nutricional del pan de yuca. Se utilizaron cuatro tiempos distintos con su respectivo control; se evaluó el efecto que tuvo la fermentación en la reología de la masa, en la dureza y color, así como en la composición química de los panes. “La innovación va por diferentes puntos: el uso de la yuca para productos horneados es bajo. El diseño de un pan con potencial funcional a base de yuca es totalmente nuevo, así como el uso de la inulina y la fermentación con lactobacilos en pan de yuca”, explicó el investigador Longoria García. De acuerdo con el científico, en un principio, la investigación abarcó dos etapas. En la primera se determinó y desarrolló la fórmula del pan. La segunda consistió en la sustitución de grasas por inulina, ya que esta funciona como una especie de gel que permite la misma sensación de textura que las grasas. En el presente, los investigadores buscan medir el efecto que tiene la fer-
mentación con lactobacilos en las propiedades físicas y químicas del pan de yuca, así como el efecto en los parámetros reológicos de la masa. Bajo en carbohidratos y alto en proteínas Los estudios reológicos en masas y panes son de gran importancia, ya que permiten predecir el comportamiento de una masa al ser horneada y, en consecuencia, la calidad del producto final. Existen pocos estudios reológicos de masas y panes libres de gluten, por lo que esta es un área de interés científico. “Actualmente el proyecto está en la fermentación con lactobacilos, que consiste en poner a fermentar la harina de yuca y se transforman, principalmente, los carbohidratos en otros compuestos orgánicos como son ácidos orgánicos, además aumentan el contenido de aminoácidos, lo que brinda un mejor balance nutricional del pan”, puntualizó el licenciado Longoria García. Entre los principales resultados destaca que, por una parte, la dureza de la masa disminuyó, lo que permite un mejor leudado (o esponjado) del pan. Conforme avanzaba el tiempo de fermentación, el módulo de carga (G’) fue disminuyendo en un rango desde 132 mil 168.89 ± (más/menos) 22 mil 957 hasta 54 mil 206.67 ± 13 mil 348. Por otro lado, disminuyó la cantidad de carbohidratos y aumentó el contenido de proteína debido a la fermentación. Prácticamente la fermentación hizo el pan más balanceado nutricionalmente de acuerdo con los resultados obtenidos. Hubo diferencia significativa en el contenido de carbohidratos entre el producto control y los panes con masa fermentada, mientras que el contenido de proteína aumentó ligeramente de 9.43 ± 0.64 hasta 12.25 ± 2.08. Con este desarrollo, se busca brindar diversas opciones que puedan consumir las personas con enfermedad celiaca, que provea un beneficio a la salud y entrar en un nicho de mercado importante para cubrir una demanda existente.
12
o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla, Martes Martes 25 05 de de Abril Julio de de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 25 05 de de Abril Julio de 2016 2017
l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U
Ciencias Políticas UPAEP organiza el congreso Ciudadanos inteligentes, El futuro es hoy Es importante que las personas contribuyan a la generación de una cultura de ciudadanía de cara a la conformación de una Smart City señaló el Mtro. Valente Tallabs González, Director de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPAEP. “Porque de nada sirve que el proceso inicie con el gobierno, implementando medidas de tecnologías de información para brindar mejores servicios, pero al final el concepto se cierra en la medida en que exista ciudadanos interesados en participar y colaborar a través de las diferentes iniciativas que surjan no propiamente desde el mismo gobierno, sino particularmente desde la misma sociedad”, indicó el académico. En el marco de que la Facultad de Ciencias Políticas de la UPAEP, realizará su Congreso “Ciudades inteligentes: El futuro es hoy”, los días 26 y 27 de abril del presente año en el campus central de la Universidad. En conferencia de prensa y acompañado por Daniela Ruiz Cortes, presidenta de la Mesa Directiva de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPAEP, hablaron de la importancia que Puebla ha tomado en los últimos años como una ciudad inteligente y de referencia nacional.
El Mtro. Tallabs González aseveró que desde la academia se debe abordar el tema de ciudades inteligentes como un aspecto en donde los estudiantes deben ir formándose y sobre todo comprender cuáles son las dinámicas y tendencias de las ciudades inteligentes para ser gobernadas, administradas y participar dentro de ellas. Abundó que la realización del Congreso “Ciudades inteligentes: El futuro es hoy”, es realizado a iniciativa de la Mesa Directiva de Ciencias Políticas, en donde se contará con la presencia de personalidades de la política como es el Mtro. Luis Banck Serrato, Presidente Municipal de Puebla, quien hablará de Puebla y los desafíos al gobernar una Smart City; además de que intervendrán representantes de organizaciones ONG´S, entre otros. Por su parte, Daniela Ruiz Cortes, Presidenta de la mesa directiva de Ciencias Políticas de la UPAEP, agregó que también se contará con la presencia del Lic. Adán Domínguez Sánchez, Regidor del H. Ayuntamiento de Puebla y del Lic. Fiario Hernández de la Rosa, Director de Gobierno Electrónico de la Secretaría del Ayuntamiento para abordar el panel Ciudades Inteligentes; de igual forma, se realizará el panel Proyectos Gestores para Ciudades Inteligentes, con la intervención del Ing. Ismael Cuamatzi C. del IM-
13
Universidad
PLAN, del Mtro. Mario Daniel I. Gómez Soberón del INEGI, del Lic. Diego Emilio Cuesy Edgar y del Lic. David Mendoza Juárez. Agregó que otro de los paneles es el papel de la Mujer en las Ciudades Inteligentes en donde se tendrá la intervención de la Lic. María de Guadalupe Arrubarrena García, regidora Presidente de la Comisión de Seguridad Pública, Ing. Myriam de Lourdes Arabián Couttolenc, regidora Presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Asimismo, en conferencia magistral se hablará de los retos y responsabilidades de los ciudadanos en las ciudades inteligentes, impartida por el Lic. Manuel Redondo, Presidente de Fira Barcelona México y Presidente de Ciudades Inteligentes México; y por último, la conferencia magistral Ciudades Inteligentes: los retos para la gobernanza, impartida por el Lic. Michel Chaín Carrillo, de la SECOTRADE Puebla. Por último el Mtro. Valente Tallabs, subrayó que es importante fomentar la cultura de democracia participativa porque de lo contrario, se corre el
riesgo de que una Smart City, se quede únicamente en el plano tecnológico, por lo tanto, este congreso es importante porque busca involucrar a los estudiantes de manera directa en nuevos esquemas, no solamente desde la participación ciudadana, sino que desde la ciencia política, los alumnos se vayan formando en una nueva dinámica y lógica de gobernar.
14
o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla, Martes Martes 25 05 de de Abril Julio de de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 25 05 de de Abril Julio de 2016 2017
l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U
15
Universidad
Universidades de AL demandan que la educación superior se considere estratégica En días pasados en la Universidad de Chile, en Santiago, se llevó a cabo la octava Asamblea General de Rectores de la Red, donde se suscribió la declaración, en la que agregaron que el trabajo de las universidades requiereel valor incondicional de la autonomía. En información difundida ayer por la UNAM, se dio a conocer que en el documento los rectores también expresaron preocupación porque en algunos países los gobiernos y cuerpos legislativos se han desentendido de la responsabilidad de financiar la enseñanza universitaria pública. Más grave aun, que pueden delegarla al sector privado a un alto costo y sin garantías de calidad, subrayaron en Chile, donde el sistema de educación superior es mayoritariamente privado.
Los rectores de las 37 universidades públicas que integran la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe hicieron un llamado a las autoridades de sus países para que consideren a la educación superior pública asunto estratégico, tanto para la formación futura de sus jóvenes como para el desarrollo social, cultural, científico y tecnológico nacional.
Los líderes de las casas de estudios latinoamericanos, entre quienes está el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, firmaron la Declaración de Santiago de Chile, en la que señalaron que las instituciones públicas superiores son un espacio de pensamiento y formación pluralista de excelencia que garantiza el desarrollo de sus países y de la región.
La enseñanza superior, señalaron,debe apuntar a la innovación con miras a abrir y conectar a las instituciones de la región por medio del uso de las tecnologías de información y la comunicación. Una mayor sinergia entre éstas permitirá enfrentar mejor la pobreza, la corrupción y la inestabilidad política, para así garantizar el estado de derecho y disminuir la inequidad. Respaldo al desarrollo De igual manera, indicaron, en el actual contexto político y social con potenciales amenazas a la identidad y la integridad de los pueblos de la región, las universidades deben integrarse más para respaldar un ade-
cuado desarrollo. Acordaron que ante el fenómeno migratorio las instituciones superiores tienen la responsabilidad de trabajar en conjunto para elaborar políticas que permitan diálogo y tránsito seguro de los ciudadanos de la región mediante el cual se protejan sus derechos humanos Uno de los factores más eficaces para asegurar una relación amistosa entre los pueblos es incentivar la exposición de los jóvenes que configurarán las futuras élites a las realidades socioculturales de otros países. En consecuencia, resulta crucial lograr apoyos gubernamentales que permitan incrementar significativamente los programas de intercambio estudiantil, señala la declaración. La octava Asamblea General de Rectores se desarrolló entre el 20 y el 21 de abril. Su lema es Identidad, integración e innovación para la igualdad. Acudieron rectores y representantes de las universidades nacionales Autónoma de México, de Chile, de Buenos Aires, Argentina y de Sao Paulo. En abril de 2018 se llevará a cabo la próxima reunión, y la casa de estudios mexicana será anfitriona.
16
o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla, Martes Martes 25 05 de de Abril Julio de de 2016 2017
AUIEMSS a favor de la rendición de cuentas La Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Media Superior y Superior (AUIEMSS), que preside Gustavo Santín, reitera su total respeto a las instituciones del estado para que apliquen la ley, a fin de favorecer la rendición de cuentas y la transparencia, de la que están obligados los funcionarios públicos. Destacaron que los integrantes de la asociación no comparten las acusaciones que descalifican el actuar del Congreso del Estado y de todas las instituciones, ante las irregularidades detectadas en la cuenta pública 2013 de Eduardo Rivera Pérez, como alcalde de la capital. En este sentido, hicieron un llamado a todos los ex Presidentes Municipales y funcionarios, sin excepción de partido, para que demuestren a los poblanos el manejo honesto de los recursos públicos, por lo que hacen un llamado respetuoso a Eduardo Rivera para que solvente los 300 millones de pesos por los que ha sido señalado y lo invitaron a que presente la documentación pertinente que compruebe el gasto de este monto. Gustavo Santín destacó que la postura que mantendrán como instituciones de educación privada estará apegada a derecho y señaló que no se debe prestar a un debate político. Por su parte, Germán Molina, del
Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, subrayó que es positivo que se avance en el proceso de rendición de cuentas, porque los ciudadanos tienen el derecho de conocer cómo se aplican los recursos públicos. “Lo que nosotros planteamos con toda claridad es que el ejercicio del gasto público debe estar sujeto al escrutinio, para conocer el uso racional del mismo”, dijo. Los miembros de AUIEMSS coincidieron que evitar esta responsabilidad sólo incentiva la opacidad y la impunidad de los ex presidentes. Les recordaron que en su toma de protesta como ediles, se comprometieron ante las autoridades a responder por sus acciones.
Puebla, Puebla,Martes Martes 25 05 de de Abril Julio de 2016 2017
l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U
17
Celebrará Sinaloa Olimpiada de Astronomía Con el objetivo de despertar el interés de los niños y jóvenes en la astronomía y promover el desarrollo de competencias científicas, el próximo 4 de mayo se celebrará en Sinaloa la séptima edición de la Olimpiada Estatal de Astronomía. Se trata de un evento que este año tendrá como sede planteles educativos del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (Cobaes) y de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en 17 de los 18 municipios del estado, a fin de que puedan participar todos los niños y jóvenes con interés por esta área de estudio. El comité organizador convoca a estudiantes de secundaria y bachillerato de todo el estado de Sinaloa. El concurso consiste en la aplicación de un examen teórico y otro práctico a los estudiantes participantes en todo el estado, quienes deberán demostrar un alto nivel de conocimiento en astronomía. El único día del evento será el 4 de mayo, a las 09:00 horas, y la duración máxima del examen escrito será de dos horas, posteriormente se dispondrá de 30 minutos para la captura electrónica. Integrarán el jurado calificador profesores e investigadores de las facultades de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), Ciencias de la Tierra y el Espacio, ambas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y representantes de la Asociación Sinaloense de Astronomía. El jurado seleccionará los tres primeros lugares de cada nivel y considerará el planteamiento, dominio y manejo de los fundamentos teóricos y prácticos implicados. Los ganadores de la sexta edición de la Olimpiada fueron Juan Pablo Uribe Ramírez, de la Escuela Secundaria Técnica Número 2, en la ciudad de Los Mochis, municipio de Ahome; Oswaldo Bueno Rivera, de la secundaria SNTE 53, del municipio Navolato, así como Sergio de Jesús Galarza Ballesteros, del Instituto Comercial Nueva Galicia, del municipio de Culiacán. Del nivel medio superior, los ganadores fueron José Francisco Espinoza Soto, de la preparatoria UAS, en El Fuerte;
Miriam Patricia Nolasco Imperial, de la preparatoria UAS, de Los Mochis, y Valeria García Hernández, de la preparatoria Rafael Buelna Tenorio, de la UAS en Culiacán. El concurso es convocado cada año, desde 2011, por la Secretaría de Educación Pública y Cultura (Sepyc), la Representación de Educación Media Superior en Sinaloa, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación en Sinaloa (Inapi), además de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Asociación Sinaloense de Astronomía y el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS). El evento será el 4 de mayo de 2017 a las 11:00 horas en el Auditorio Fausto Burgueño Lomelí del Centro de Ciencias de Sinaloa. Se otorgarán premios, medallas y reconocimientos a los tres primeros lugares de cada categoría; además se enviarán constancias para quienes se inscriban, asistan y participen en el examen único, así como una constancia a su asesor.
18
o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla, Martes Martes 25 05 de de Abril Julio de de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 25 05 de de Abril Julio de 2016 2017
l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U
19
Universidad
Educación Superior Pública, estratégica para AL y El Caribe gobiernos y cuerpos legislativos se han desentendido de su responsabilidad de financiar la enseñanza universitaria pública. “Más grave aún, que pueden delegarla al sector privado a un alto costo y sin garantías de calidad”. La Educación Superior, declararon, debe apuntar a la innovación con miras a abrir y conectar a las instituciones de la región por medio del uso de las tecnologías de información y la comunicación. Una mayor sinergia entre éstas permitirá enfrentar mejor la pobreza, la corrupción y la inestabilidad política, para así garantizar el estado de derecho y disminuir la inequidad.
Rectores de las 37 universidades públicas que integran la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe hicieron un llamado a las autoridades de sus países para que consideren a la educación superior pública como un asunto estratégico, no sólo por la formación futura de sus jóvenes, sino también para el desarrollo social, cultural, científico y tecnológico de sus naciones. En la Declaración de Santiago de Chile, que emitieron de manera conjunta al
concluir los trabajos de la VIII Asamblea General de Rectores, en la Universidad de Chile, señalaron que estas instituciones son un espacio de pensamiento y formación pluralista de excelencia que garantiza el desarrollo de sus países y, por ende, de la región. Su trabajo, agregaron los rectores, entre los que se encontraba Enrique Graue, de la UNAM, requiere del valor incondicional de la autonomía y expresaron su preocupación porque en algunos países los
De igual manera, señalaron que en el actual contexto político y social con potenciales amenazas a la identidad y la integridad de los pueblos de la región, las universidades deben integrarse aún más para respaldar un adecuado desarrollo. Asimismo, acordaron que ante el fenómeno migratorio, las instituciones tienen la responsabilidad de trabajar en conjunto para elaborar políticas públicas que permitan un diálogo y tránsito seguro de los ciudadanos de la región en el cual se protejan sus derechos humanos
“Uno de los factores más eficaces para asegurar una relación amistosa entre los pueblos es incentivar la exposición de los jóvenes que configurarán las futuras élites a las realidades socioculturales de otros países. En consecuencia, resulta crucial lograr apoyos gubernamentales que permitan incrementar significativamente los programas de intercambio estudiantil”, señala la Declaración. A la VIII Asamblea General de Rectores, que se desarrolló entre el 20 y el 21 de abril, bajo el lema “Identidad, Integración e Innovación para la Igualdad”, acudieron rectores y representantes de la UNAM, la Universidad de Chile, anfitriona del encuentro, de Buenos Aires, Argentina y la Universidade de São Paulo, Brasil, entre otras. La UNAM obtuvo la sede para la próxima reunión que se realizará en abril de 2018.
Porque informar, es educar
20
o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U
Puebla, Puebla, Martes Martes 25 05 de de Abril Julio de de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 25 05 de de Abril Julio de 2016 2017
l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U
Estudiantes de Mecatrónica UPAEP obtienen 2º lugar en Torneo Mexicano de Robótica Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de la UPAEP obtuvieron el segundo lugar en el Torneo Mexicano de Robótica, en la categoría de Drones Autónomos Avanzados, celebrado en la ciudad de México. Motivo por el cual tendrán la oportunidad de competir en el Torneo Mundial de Drones Autónomos a celebrase en Francia en el mes de septiembre 2017, gracias a la obtención de una de las acreditaciones que les permitirá asistir a dicho certamen científico, aseveró Héctor Simón Vargas Martínez, profesor investigador de la Facultad de Electrónica de la UPAEP. Asimismo, señaló que el equipo de estudiantes estuvo integrado por Mónica Samantha Nava Campos, Angélica Trejo Montes, Mauricio Velázquez Sánchez, Jonathan Morales Valle y Ramón Orozco Gil, todos ellos estudiantes de Mecatrónica y coordinados por el Dr. Héctor Simón Vargas. El Dron con el que participaron los estudiantes de la UPAEP fue nombrado AguiBOT-1 en el 9º Torneo Mexicano de Robótica 2017, en donde la Universidad participó por primera vez en la categoría de Drones Autónomos Avanzados. Héctor Simón Vargas, refirió que la Federación Mexicana de Robótica cada año convoca a todos los jóvenes a nivel nacional a participar en el Torneo Nacional de Robótica, de la cual Vargas Martínez es
miembro honorario del organismo. Y agregó que en el presente año se publicó la convocatoria de la categoría de Drones Autónomos, a la cual se inscribieron los estudiantes de la Carrera de Mecatrónica y que están cursando la materia de robótica móvil, y por consecuencia, seleccionamos a los 5 estudiantes que representó a la Facultad de Electrónica de la UPAEP. Al referirse al funcionamiento y retos del dron, fue que debería comportarse de forma autónoma sin la intervención de un control manual para que éste –dron- pueda esquivar obstáculos, seguir objetos en movimiento, seguir una escalera para subir de un nivel a otro y pasar sobre ventanas de estructuras de una casa simulada. Enfatizó que al cumplir con los retos que tenía que enfrentar el dron, y demostrar que la programación del mismo estuvo bien hecha por los estudiantes de la UPAEP para realizar todas las misiones encomendadas y alcanzar el segundo lugar del 9º Torneo Mexicano de Robótica 2017. Apuntó que con este logro, “les permite participar en el evento internacional de drones autónomos a realizarse en Francia en septiembre de 2017, ya tenemos el pase directo, para competir, además de que nos dieron otros premios como son cursos de capacitación en software especiales para
21
Educación
la carrera de mecatrónica y programas de cómputo que les permitirá desarrollar otras competencias profesionales”. Simón Vargas subrayó que en la edición anterior del Torneo Mundial de Drones Autónomos celebrado en China, se dio la participación de representantes de 15 países del mundo y en esta ocasión, se espera que sean cerca de 20 naciones las que estén presentes. Subrayó que el mérito de los estudiantes de Mecatrónica de la UPAEP es que ellos realizan toda la programación en la computadora para comandar al dron –que tiene otra computadora- de manera remota y de forma autónoma. Mauricio Velázquez Sánchez, uno de los estudiantes de Mecatrónica que tendrá la oportunidad de irse a Francia al Torneo Mundial de Drones Autónomos, destacó que en la carrera, estudian y analizan tres partes importantes que son el manejo de software, la mecánica y la electrónica que trabajadas de manera conjunta le permite a los jóvenes desarrollar sus capacidades e integrar este tipo de prototipos. Manifestó que los estudiantes en conjunto se centraron en trabajar en la pro-
gramación del dron y en la cámara que le permitió al aparato ejecutar todo el trabajo, como fue el esquivar obstáculos, entrar por ventanas y continuar con su misión encomendada. Para concluir, comentó que el hecho de haber obtenido la acreditación para asistir a Francia, habla de la calidad de enseñanza que se recibe en la UPAEP, que les permite competir con cualquier institución de país y ahora, concursar en el plano internacional.