Impulso Informativo Impreso 25 febrero 2016

Page 1

SEP: Destina más de mil mdp para escuelas en Puebla

impulsoinformativo.net

Rehabilitarán

Destinó

340 escuelas en 61 municipios

Mil 46 millones

2015

Se programó la atención de 55 inmuebles, mientras que para este año serán 285

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

* Dijo que siempre ha reconocido la trayectoria del ex edil José Antonio Gali, y lo ve como un buen contendiente

SNTE 51 hará campaña a favor de Antonio Gali Fayad: Barrera de la Rosa

Reforma Educativa: Se cumpleen Ixtepec, Oaxaca…jajajaja ...

página 3

PROSPERA: “Cambio de Receptor de Becas de Educación Media Superior” ...

página 4

CNTE se manifestaron frente a las instalaciones de la CNSPD ...

página 8

Maestros en Chiapas exigen reinstalar mesa de diálogo con Gobernación ... página

9

¿De quién es la educación pública? ... página

Denuncia la CNTE medidas de coerción a profesores que no se evaluaron

10

OPINAN SNTE 51

Hará campaña a favor ........... 2

SEP

Destina más de mil mdp ....... 5

Aurelio Nuño Mayer

No afectará recorte ................ 7

Germán Álvarez Mendiola

Cobertura con equidad ....... 13

Universidad Anáhuac

Alumnos comparten ................. 14

BUAP

Reciclatón, logro acopio .......... 15

UMAD

PrácticasenSevilla.......................16

Tec de Puebla

Llevan a cabo sesión ............18

UNAM

Abrirá laboratorio ................ 21

Aurelio Nuño Mayer No afectará recorte presupuestal programas sustantivos

Germán Álvarez Mendiola Camila Vallejo Dowling Cobertura con equidad, el principal reto de la educación superior en México


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial 28 Marzo 2014

Puebla, Jueves 2501 dede Febrero de 2014 2016 Puebla, Martes Julio de

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

SNTE 51 hará campaña a favor de Antonio Gali Fayad: Barrera de la Rosa

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

• Dijo que siempre ha reconocido la trayectoria del ex edil José Antonio Gali, y lo ve como un buen contendiente Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l secretario de la Sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Jorge Luis Barrera de la Rosa adelantó que desde su posición hará campaña a favor del virtual candidato del PAN, Antonio Gali Fayad, quien busca ser gobernador del estado.

E

Barrera de la Rosa dijo que aunque de forma personal siempre ha reconocido la trayectoria del ex edil José Antonio Gali, y lo ve como un buen contendiente, cada maestro tiene derecho de apoyar al aspirante que mejor considere, siempre y

por lo que Nueva Alianza “tomó la mejor decisión” al coaligarse con el PAN.

cuando, este hecho no interfiera en su trabajo dentro de las aulas. “Vamos a invitar a los maestros para que puedan ejercer su derecho al voto, siempre buscando que no interpongan aspectos personales sobre aspectos institucionales. Nosotros estamos a favor de su candidatura y en los tiempos que nos permita la ley estaremos haciendo campaña a favor”, indicó. Asimismo, el líder magisterial se mostró a favor de la coalición entre el Partido Nueva Alianza y Acción Nacional, al señalar que este hecho “ya se veía venir”, debido al trabajo que realizó Antonio Gali, como alcalde de Puebla, en el sector educativo. Afirmó que durante 24 meses de gestión, Gali Fayad mostró su sensibilidad

“Fue un alcalde que en el tiempo que estuvo al frente del ayuntamiento escuchó a los maestros. Además el trabajo tan intenso que en su momento hizo, dio muestras de su responsabilidad, de tener palabra y de cumplir los compromisos que él tenia, sobre todo de voltear y ser sensible del aspecto educativo”, añadió.

y compromiso con la niñez poblana, al rehabilitar 847 escuelas de la capital y entregar uniformes y mochilas gratis,

Ayer, los partidos Acción Nacional (PAN), Nueva Alianza, del Trabajo (PT), Pacto Social de Integración (PSI) y Compromiso por Puebla (CCP) registraron ante el Instituto Electoral del Estado su convenio de coalición para la gubernatura del 2016.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Un enorme árbol de flores moradas cubre desde hace una década a 52 estudiantes de primaria en la colonia Doctores, en Ciudad Ixtepec, Oaxaca que carece de sanitarios, agua potable y electricidad. Sus sillas fueron regaladas y los pizarrones son improvisados. El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) dio al plantel nombre oficial (Rufino Tamayo) y clave oficiales hace un año. Los niños la siguen llamando la escuelita del Guayacán. Johanna Guzmán, Claudia Rosado, Patrocinio Morales y Eleazar Velázquez forman la plantilla docente junto con el director, Rubén López. Debido a los fuertes vientos que soplan en el Istmo de Tehuantepec entre enero y marzo, profesores y padres de familia construyeron hace dos años tres aulas de cartón y piso de tierra que sólo alcanzan para los tres primeros de los seis grados de primaria”.

Reforma Educativa: Se cumple en Ixtepec, Oaxaca…jajajaja


4

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

PROSPERA: “Cambio de Receptor de Becas de Educación Media Superior” yos bimestrales, sin intermediarios, ahora se busca que ellos también participen en la construcción de sus propios objetivos y sueños” afirmó.

L

• El objetivo es coadyuvar a que las y los becarios PROSPERA terminen sus estudios

Del mismo modo exhortó a los jóvenes para que con responsabilidad, ejerzan este nuevo derecho que el Programa les otorga, utilicen el apoyo para cuestiones escolares como la compra de uniformes, útiles, traslados a la escuela, así como los pagos de cuotas por inscripción; “con su compromiso y dedicación México avanzará rumbo a la prosperidad”, señaló la funcionaria.

De acuerdo con lo informado por la dependencia, con recursos de 2015 se programó la atención de 55 inmuebles, mientras que para este año serán 285.

E

Graciela Juárez García, Delegada Estatal de PROSPERA, y las consultoras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Michelle Pérez Maillard y María Adelaida Martínez, se dieron cita en el Bachillerato General Oficial “Federica M. Bonilla”, en la capital poblana, acompañadas de titulares beneficiarias y becarios PROSPERA.

E

Destinan más de mil mdp para rehabilitar 340 escuelas en Puebla

• Representantes del BID supervisan prueba piloto

n Puebla, se aplica la prueba Piloto para el Cambio del Receptor de Becas, que busca reducir la deserción escolar de las y los jóvenes PROSPERA en educación media superior, y motivarlos a concluir sus estudios, entregándoles directamente a ellos los apoyos monetarios; como parte de la instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto y la Coordinadora Nacional de PROSPERA, Paula Hernández Olmos, de enfocarse en los intereses y preocupaciones de los becarios.

La Delegada Estatal indicó que fueron seleccionados 8 mil 873 jóvenes: “hoy PROSPERA les da un voto de confianza a las y los becarios para que reciban directamente estos apo-

Dicha prueba también se aplica en los estados de Baja California, Chiapas, Durango, Hidalgo, Estado de México, Veracruz y Zacatecas y cuenta con el respaldo internacional del BID, con el fin de apoyar a las comunidades, logrando que los jóvenes terminen sus estudios y accedan a una mejor calidad de vida personal, familiar y profesional.

5

Impulso - Educación

Por: Jesús Viñas/ e-Consulta a Secretaría de Educación Pública (SEP) a nivel federal destinó mil 46 millones de pesos para la remodelación de 340 escuelas en 61 municipios en el estado de Puebla, como parte del programa “Escuelas al Cien”.

Las instituciones más beneficiadas por este programa son la Universidad Pedagógica Nacional en Chalchicomula de Sesma, con 30 millones de pesos; el campus de la Universidad Tecnológica de Puebla en San José Chiapa, con 26 millones de pesos; y el campus de la BUAP en Izúcar de Matamoros, que tendrá una inversión de 25 millones de pesos. A través de este programa, los comités de padres de familias revisarán cómo se aplican los recursos en cada escuela, para lo cual se creó un portal en internet –presentado este martes- que defina los montos invertidos y las fases de las obras. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), el municipio de Puebla es el más beneficiado con este programa, pues serán 43 espacios educativos los que se rehabilitarán desde preescolar hasta el nivel superior.

Nealtican, Tlachichuca, Huehuetla, Tlatlauquitepec, Jopala, San Salvador El Verde, Acajete, Tepanco de López y Zacapoaxtla, con 6 cada uno; mientras que Tepatlaxco de Hidalgo, Calpan, Pantepec, Libres, Tochimilco, Cuetzalan del Progreso, Altepexi, Esperanza y Zacatlán, con 5 instituciones. Con menor número de espacios educativos se encuentran Amozoc, Francisco Z. Mena, Huaquechula, Acatlán, Venustiano Carranza, San Matías Tlalancaleca, con 4. San Miguel Xoxtla, Palmar de Bravo, Hueytamalco y San Salvador Huixcolotla, con 3. Finalmente San Gregorio Atzompa y San Nicolás Buenos Aires, con 2; y Tehuitzingo, San Pedro Yeloixtlahuaca, Izúcar de Matamoros, Teteles, Jonotla, Chalchicomula de Sesma, Xochitlán, Ahuatlán, Tepeaca, Tehuacán, Huejotzingo y Aljojuca, con 1. Primarias, reciben más apoyo Son las escuelas de nivel primaria las que más se han visto beneficiadas por este programa del gobierno Federal, al sumar 159 entre 2015 y 2016. De nivel bachillerato suman 126, secundaria con 26, preescolar con 19; y superior con 4.

Le siguen los municipios de Atlixco con 14 planteles; San Martín Texmelucan con 12; Cuautlancingo con 11; Yehualtepec, Xicotepec y Huachinango, con 10 y Tecamachalco con 9. Izúcar de Matamoros, Tochtepec, Chiautla, Guadalupe Victoria y San Andrés Cholula, con 8; y Tlaola, Tlacotepec de Benito Juárez, Teziutlán y Xiutetelco, con 7.

E C G


6

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

Padres de familia decidirán calidad de obras del programa Escuelas al CIEN Publicado por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura l titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño, garantizó que todas las obras realizadas en el programa Escuelas al CIEN, así como cada peso gastado, serán completamente transparentes, y serán los padres de familia quienes determinen la calidad de las obras en las escuelas.

E

Durante la presentación del portal de transparencia de este programa, el funcionario señaló que se creará en cada escuela, un comité de padres de familia que será el encargado de verificar y dar seguimiento a las obras realizadas en el centro escolar, y este no será dado por terminado, si no cuenta con la firma y respaldo del padre presidente de cada comité. Agregó que este portal es una herramienta de transparencia y rendición de cuentas, la cual, estará abierta a toda la ciudadanía para que puedan conocer los avances y cambios en cada escuela. Recordó que con el Censo Escolar realizado en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se obtuvo información para determinar que alrededor del 11% de todas las escuelas a nivel nacional, no cuentan con baño, y en las poblaciones más pobres como Oaxaca, Chiapas y Guerrero, esta cifra aumenta hasta un 30%. Agregó que con la recaudación de 50 mil millones de pesos, se podrá encarar “un programa agresivo de infraestructura educativa, el cual, permitirá poner en condiciones dignas a la mayoría de las escuelas del país.”

E

A la presentación, realizada en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública, acudieron, entre otros, el Secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade Martínez; la comisionada presiden-

ta del INAI, Ximena Puente de la Mora, y en representación de Conago, los gobernadores del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, y de Querétaro Francisco Domínguez. Por su parte, el titular de la Secretaría de la Función Pública, Virgilio Andrade, señaló que esta dependencia vigila y da puntual seguimiento a las políticas públicas en materia educativa. Señaló que la educación que se imparte en nuestro país debe ser de calidad, justa, equitativa y debe generar oportunidades de desarrollo para los niños y jóvenes de nuestro país. En este sentido, reconoció la iniciativa que está a cargo de Héctor Gutiérrez De la Garza, titular del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), por abrir “a la ciudadanía una herramienta que fomenta la transparencia y rendición de cuentas”. En su turno, Ximena Puente, Comisionada Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), detalló que el portal fomentas la vigilancia ciudadana sobre los recursos que se invertirán, los cuales “son fundamentales en el desarrollo educativo del país.” “Con este Portal, los mexicanos podrán llevar un registro puntual del ejercicio de los 50 mil millones destinados al Programa Escuelas al CIEN. El INAI refrenda compromiso de contribuir a objetivos de esta reforma promoviendo transparencia y rendición de cuentas”, finalizó.

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

7

Impulso - Educación

No afectará recorte presupuestal programas sustantivos: Nuño Publicado por: Verónica Garduño/ Educación Futura l recorte de 3 mil 660.2 millones de pesos que sufrirá la SEP, “no afectará ninguno de los programas sustantivos de la secretaría, ninguna las siete prioridades que he marcado dentro de la implementación de la reforma educativa”, señaló Aurelio Nuño.

E

“Los recortes serán en programas no prioritarios y nosotros estamos listos ya para poder ejercer ese recorte”, explicó Nuño al finalizar un encuentro con representantes de Concamin. Cabe recordar que las siete prioridades son: fortalecimiento de la escuela; infraestructura, equipamiento y materiales educativos; planes y programas de estudio; desarrollo profesional docente; equidad e inclusión; reforma administrativa; así como educación y mercado laboral. El funcionario afirmó que el programa de becas no será recortado, pese a que la Secretaría de Hacienda informó sobre un ajuste de mil millones de pesos: “Nosotros hemos estado ya platicando con la Secretaría de Hacienda a partir del recorte que tenemos que hacer. Estamos haciendo un replanteamiento para poder llevar ese recorte a las áreas que consideramos que no son prioritarias y poder mantener sin ninguna afectación las áreas prioritarias como es el caso de las becas”.

E C G


8

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

Denuncia la CNTE medidas de coerción a profesores que no se evaluaron • Los buscan hasta en sus escuelas, dice; interpondrá amparos si son cesados La Jornada rofesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se manifestaron frente a las instalaciones de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), que encabeza Ramiro Álvarez Retana, para rechazar los mecanismos ilegalescon que se busca notificar a los maestros que no participaron en la evaluación del desempeño en noviembre y diciembre pasados. Enrique Enríquez Ibarra, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 de la Ciudad de México, afirmó que se les ha buscado por todos los medios, incluso fuera de la escuela, para que justifiquen por qué no se presentaron. Anunciaron que sostendrán una reunión con Álvarez Retana el próximo 2 de marzo.

E

No obstante, aseguró que la CNTE mantendrá una posición de apertura al diálogo para discutir los ejes pedagógicos de la reforma educativa,pero de ninguna manera vamos a aceptar que se apliquen estas medidas de coerción ni la imposición de cambios en las condiciones de trabajo. En tanto, tras participar la noche del lunes en el foro Diálogo Nacional por la Educación, Pedro Hernández Morales, de la sección 9 de la CNTE, manifestó que

Maestros en Chiapas exigen reinstalar mesa de diálogo con Gobernación • Tomaron oficinas gubernamentales en Tuxtla Gutiérrez

La Jornada aestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), normalistas y padres de familiatomaron la Torre Chiapas en esta ciudad, para exigir la derogación de la reforma educativa, la reinstalación de una mesa de negociaciones con la Secretaría de Gobernación (SG) y laliberación de los presos políticos, informó Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, secretario general suplente de la sección 7.

M

P

más de 15 mil profesores de Michoacán, Chiapas, Guerrero, Veracruz y estado de México, entre otras entidades, se negaron a realizar la evaluación en las cuatro etapas.

9

Impulso - Educación

En entrevista, el dirigente señaló que además se posesionaron de seis oficinas de la Secretaría de Hacienda, ubicadas en distintos puntos de la capital del estado, como se acordó la noche del lunes en la asamblea estatal permanente del magisterio. La toma de la Torre Chiapas –que alberga oficinas federales, estatales y muni-

cipales– y de las oficinas de Hacienda se llevó a cabo de las 8 a las 13 horas. Mendoza Vázquez aseguró que con una marcha multitudinaria, el magisterio de Chiapas inició el lunes un paro de labores de 48 horas, el cual –sostuvo– fue un éxito, pues participaron alrededor de 90 por ciento de los aproximadamente 70 mil trabajadores de la educación en Chiapas. Señaló que una vez concluida latoma de la Torre Chiapas y las instalaciones de Hacienda, los docentes se concentraron en el parque central, a fin de preparar la convención nacional que realizarán el 27 de febrero en la Ciudad de México, en la cual esperan definir la fecha para un paro nacional por tiempo indefinido. Fuentes oficiales aseguraron que por las movilizaciones y el paro se ausentaron 3 mil 688 trabajadores de la educación, entre docentes, administrativos y empleados manuales de los sistemas federal y estatal, por lo que fueron cerrados 782 centros educativos.

Agregó que si la SEP cesa a los docentes que no se sumaron al proceso de examinación, miles de grupos se quedarán sin maestros. Lo que están tratando de hacer es un terrorismo laboral en términos de que los profesores reconsideren no presentarse a la evaluación. Explicó que la coordinadora está trabajando con abogados de la propia coordinadora y externos para tramitar amparos e interponer una demanda laboral si no cesan las amenazas. Además, señaló, recurrirán a instancias internacionales, entre ellas la organización Internacional del Trabajo y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para denunciar las graves violaciones que está cometiendo el gobierno mexicano contra el magisterio disidente.

E C G


10

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

11

Impulso - Educación

¿De quién es la educación pública? quién es la educación pública?

H

ace tres semanas, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) anunció la “suspensión” en 2016 de la prueba PLANEA, principal instrumento para medir el logro de aprendizaje de las y los estudiantes de educación básica en el país. El día siguiente, la Secretaría de Educación Pública (SEP) refutó este anuncio, insistiendo que “sí, se va a aplicar”, aunque no como fue diseñado por el INEE.

E

Desde la sociedad civil, Mexicanos Primero, así como otras organizaciones y comentaristas, expresaron su desacuerdo con esta decisión. En resumen, y entre otros puntos, se cuestionó: ¿cómo se puede monitorear el avance en la obligación del Estado de garantizar “el máximo logro de aprendizaje” de cada uno de las niñas, niños y jóvenes – como se estipula en el reformado Artículo 3º Constitucional – si no contamos con un instrumento de evaluación del mismo?

En respuesta, las autoridades de la SEP han emprendido una campaña de descalificación de la crítica social, queriendo poner en tela de juicio, una y otra vez, la legitimidad de las organizaciones y de las personas para hablar del tema. Por momentos nos quieren presentar como “novatos” o “amateurs”, confundidos o sin capacidad de entender la complejidad de la educación; en otros, somos “deshonestos”, promotores de una agenda “oculta” o anti reformista. En un debate público en el programa Educación XXI de W Radio, un alto funcionario de la SEP incluso declaró que los únicos que pueden hablar del tema de la evaluación educativa son los expertos del INEE. Es esta reacción de las autoridades, tan virulenta, en contra del derecho de la sociedad de participar en la conversación pública sobre la educación que me gustaría tratar en este espacio. Empiezo con una pregunta sencilla: ¿de

La palabra “pública” conlleva por lo menos tres significados: 1) algo que pertenece al público, 2) lo que se hace en público y 3) lo que es resultado del trabajo cooperativo de un público (Boyte, 1996). Es decir, dentro de una democracia, la educación pública es de todas y todos; es nuestra responsabilidad, nuestro proyecto social y parte de nuestra “riqueza común” (commonwealth). Es donde se crea y recrea la democracia y la ciudadanía entre las generaciones jóvenes, y donde se concentran nuestros esfuerzos colectivos para proteger, respetar y promover el derecho a aprender, derecho habilitante que permite el ejercicio efectivo de muchos otros: derecho a la salud, a la participación, al trabajo. En este sentido, que nos dejara de importar la educación sería descuidar uno de nuestros deberes más significativos como sociedad. El derecho a participar en y la responsabilidad social por la educación pública no es cuestión de filosofía o teoría política; forma parte ya de la interpretación jurídica en nuestro país. En marzo de 2015, en su fallo estableciendo el interés legítimo de Aprender Primero, brazo jurídico de Mexicanos Primero, para proteger el derecho de terceros, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) afirmó que la

efectividad del derecho a la educación “se encuentra condicionada al cumplimiento de las diversas obligaciones impuestas tanto al Estado como a las asociaciones civiles” (Tesis Aislada CLXX/2015). La Corte retoma el llamado de la Asamblea General de las Naciones Unidas, realizado en 1994, a que los órganos no gubernamentales se ocupen de vigilar la observancia del derecho a la educación. Asimismo, reitera lo establecido en el Artículo 3º, Fracción III de la Constitución Mexicana: la obligación del Ejecutivo Federal de considerar la opinión de los diversos actores sociales involucrados en la educación. En resumen, la tesis de la Corte afirma que “la efectividad de este derecho se logra mediante el cumplimiento de obligaciones que recaen en distintos sujetos, es decir, se requiere de la intervención tanto del Estado, como de los particulares, así́ como de asociaciones civiles, en la promoción, protección, respeto y garantía” (énfasis mío). Entonces, ¿de quién es la educación pública? Es de nosotros: de las niñas, niños y jóvenes y sus familias; de las maestras y maestros; de las ciudadanas y ciudadanos y de las organizaciones en las que nos agrupemos; de los investigadores y “expertos”. Hay demasiado en juego para que nos callemos: se trata del presente y el futuro tanto de la población joven, como también de nuestra democracia. Así que, junto con aquellos a los que dimos un mandato en el gobierno, sigamos participando, opinando e involucrándonos, no sólo porque es nuestro derecho, sino porque es nuestra obligación. Consulta la nota en: El Financiero

E C G


12

Impulso - Educación

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

Trabajo en equipo para integrar la interdisciplinariedad

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

T

Desde nuestra perspectiva, consideramos que para alcanzar un excelente trabajo interdisciplinario los docentes en su ámbito laboral deben conformar un equipo, donde la comunicación y conocimientos de las diversas currículas permitan articular los conceptos que cada uno imparte en el aula y de que forma se los puede hacer converger para una mayor y mejor formación de los alumnos. Hoy sabemos de la importancia de incorporar la interdisciplinariedad en la educación y para ello, una forma eficiente de instrumentarla por parte de los docentes, es trabajando en equipo. Ya que la mutua colaboración y la articulación de las diversas disciplinas, permiten alcanzar la consecución de un resultado determinado, en este caso, un mayor aprendizaje de los alumnos. Los docentes al realizar un trabajo en equipo, con el objetivo de alcanzar la eficiencia de la interdisciplinariedad en la educación, este se convierte en un elemento fundamental, si se aspira a que los alumnos incorporen e integren múltiples conocimientos. En el ámbito educativo, el trabajo en equipo de los docentes es primordial, dado que permite sumar los

“Existe un consenso entre el ámbito de la investigación donde coinciden los expertos que este modelo tiene que ser cambiado; hacer una mayor convergencia entre todos los actores que permita lograr modelos más dinámicos y con mayor fluidez”.

Los docentes debemos realizar cambios en nuestra concepción de la trasmisión de conocimiento. Transitamos el S.XXI donde les exigimos a nuestros alumnos el trabajo grupal, cooperación y compromiso, como elementos importantes de su desarrollo. También corresponde que los docentes nos incorporarnos a esa visión. Se hace necesario que todos valoremos el trabajo en equipo y colaboremos mutuamente de tal modo que los conocimientos, las capacidades y habilidades de cada uno sirvan a afianzar la aplicación de la interdisciplinariedad en la institución educativa. Por otra parte, pensarse como miembro de un equipo lleva al aporte de actitudes en beneficio de consolidar la interdisciplinariedad en la educación, para ello, el consenso debe estar presente para establecer la modalidad del trabajo que se realiza en el aula. Esto implica que cada docente debe dejar de lado el ego de su disciplina y aceptar que las otras ciencias son valiosas y todas juntas aportan a resolver los problemas. La coordinación entre los miembros permite optimizar las acciones de todos los miembros del equipo. Es fundamental la complementariedad, así cada integrante aporta la especialidad que domina. Establecer una comunicación abierta entre todos los docentes, es esencial para coordinar las distintas disciplinas que se enseñan en el aula. Es menester la confianza, dada uno confía en el buen hacer del resto de sus compañero/as, esto lleva a considerar más importante alcanzar la meta de la interdisciplinariedad y no el lucimiento personal. Como muy importante el compromiso de cada uno comprometiéndose a aportar lo mejor de sí mismo, a poner todo su empeño en esta etapa de un trabajo interdisciplinario educativo. Por último, es relevante tener en cuenta el fin que se persigue al incorporar la interdisciplinariedad en la educación, aspecto que puede sonar obvio y sin embargo es necesario dejar en claro. Siempre debe contemplarse la meta que se propone alcanzar y si esta se relaciona con los objetivos educativos-formativos de los alumnos y el compromiso docente. Consulta la nota en: OEI.es

13

Cobertura con equidad, el principal reto de la educación superior en México: Germán Álvarez

conocimientos de las disciplinas que enseñan y sus talentos individuales.

rabajo en equipo para integrar la interdisciplinariedadLa importancia de esta dinámica está en integrar situaciones que permiten generar mayores conocimientos. Por ello, realizar un trabajo interdisciplinario en la educación, es un desafío para los docentes que les exige superar el individualismo de las disciplinas, rompiendo con el mismo a través de un trabajo colectivo e integrativo de los diversos conocimientos que cada uno imparte en el aula.

Impulso - Educación

Finalmente, señaló que debe haber mayor espacio y autonomía para la evaluación, donde ésta sea más proactiva, con una mejor rendición de cuentas, vigilancia, innovación y participación. Publicado por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura l principal reto que enfrenta la educación superior en nuestro país es su calidad y la cobertura con equidad, afirmó Germán Álvarez Mendiola, académico del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav.

E

Entrevistado al finalizar la presentación del libro “La ANUIES y la construcción de políticas de Educación superior 19502015”, en la Feria del Libro del Palacio de Minería, Álvarez Mendiola explicó que debe existir un financiamiento más neutral en las instituciones, todo ello enfocado a la equidad en el rubro. Consideró que otro de los grandes temas es la evaluación en las instituciones de educación superior: “Este tema ha sido muy controversial pues ha generado mucha burocracia y absorbido muchos recursos; sin embargo, es necesario cambiar el esquema” El modelo actual de evaluación de la educación superior, abundó, no va a dar más; seguimos aplicando las mismas políticas al respecto y eso no va a hacer que la calidad de la educación mejore.

La educación superior no tiene la atención que merece: Martínez Rizo Durante su intervención en la presentación del libro “La ANUIES y la construcción de políticas de Educación superior 1950-2015”, Felipe Martínez Rizo, investigador de la Universidad de Aguascalientes, advirtió que en la actual administración, se ha dado mayor atención a la educación básica, y la superior ha quedado perdida y sin la atención que merece. Ante ello, expuso que es conveniente crear mayores espacios de reflexión sobre la situación actual de la universidad, y atender los múltiples aspectos que requieren estas instituciones. Entre los principales retos identificó la necesidad de tener una mayor cobertura pero con mejore niveles de aprendizaje, así como un mejor financiamiento para las universidades públicas.


14

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

Alumnos Anáhuac comparten experiencias con el Fundador de Cancún La Universidad Anáhuac recibió al Ing. Daniel Ortíz, Fundador y Desarrollador de Cancún, Ixtapa, Loreto y Huatulco, para impartir la Cátedra Prima de la Escuela de Turismo y Gastronomía – Le Cordon Bleu Puebla, y compartir a los alumnos un poco de los conocimientos necesarios para levantar una ciudad turística de clase mundial. “Al pensar en construir Cancún, la tarea parecía imposible. La primera semana dormíamos en los coches, mientras despejábamos la maleza y podíamos armar una caseta. Cocinábamos con leña y nos bañábamos en la laguna donde el jabón se cortaba por el agua salobre.”, compartió el ingeniero Ortíz al iniciar su conferencia. En este sentido, explicó que al empezar cualquier estrategia de desarrollo, es necesario tomar en cuenta el ambiente natural, así como los cambios que sufrirá el hábitat, para tomar decisiones de reducción de hectáreas del desarrollo u otras medidas que permitan continuar con el proyecto conforme a lo planeado.

U

ficar todas las opiniones positivas y negativas para sacar adelante el proyecto y lograr que sea un éxito en todos los sentidos.”, aseguró el especialista en desarrollos turísticos. En los últimos años se considera que Cancún se ha posicionado como uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial, ya que según datos del Universal, en 2015, la derrama económica de turismo en Cancún se expandió un 9% más que en 2014, recibiendo a más de 4.5 millones de visitantes e inaugurando alrededor de 15 nuevos hoteles con una suma de inversión de 700 mdd. En la Universidad Anáhuac organizan este tipo de encuentros porque están conscientes de que la construcción de infraestructura, fundamentalmente en países emergentes, ayudan a combatir la pobreza y a eliminar las fronteras culturales.

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

15

Impulso - Universidad

Reciclatón, logro acopio de 8 toneladas de desechos electrónicos Estudiantes del sexto cuatrimestre de la carrera de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, que forma parte del capítulo estudiantil ASME, organizaron el Reciclatón que estuvo apoyado por la comunidad universitaria y la empresa Recicla Puebla, el cual fue un éxito ya que lograron un acopio de 8 toneladas de desechos electrónicos, los cuales fueron desarmados para reciclar las piezas en el desarrollo de proyectos tecnológicos que contribuyan al beneficio de la comunidad universitaria. Gabriel Alejandro Medel Méndez, Carlos Sánchez Ramírez y María de Lourdes Cano Herrera, son los alumnos que participaron en esta actividad a la cual se unieron más de 20 estudiantes con el objetivo de apoyarlos, por lo que fue una experiencia enriquecedora ya que contribuyen al cuidado del medio ambiente.

Asimismo, destacó que hay que aprender a manejar las diferentes situaciones que se presentan durante el proceso de fundación de cualquier lugar turístico, tales como la inevitable contaminación por parte de los residuos, las consecuencias en la flora y fauna, y la inconformidad de los residentes.

Al resaltar el apoyo que recibieron del rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz; del maestro Edgar Iram Villagrán Arroyo, director de la Facultad de Ingeniería, de los profesores, alumnos y del dueño de la empresa Recicla Puebla, refirieron que este evento se realizará de manera más amplia en fecha próxima.

“Al iniciar cualquier proyecto de desarrollo, es común que los habitantes locales den su punto de vista y muchas veces se resistan al cambio; por lo tanto, hay que saber uni-

Los desechos electrónicos contaminan el medio ambiente y las personas cuando ya no los utilizan los acumulan en sus casas y finalmente los tiran y el camión de la basura se los lleva, pero en

los rellenos estos desechos como pilas y baterías al estar en contacto con la tierra sueltan gases y ácidos y esto impide que haya vegetación y se produzcan plantas. De ahí la importancia de que la basura electrónica sea recolectada para aprovechar lo que sirva y lo demás se envíen a empresas que reciclan estos dispositivos finales para que sean destruidos y no afecten el medio ambiente o la salud de las personas. Refirieron que el maestro asesor del capítulo estudiantil ASME, Gabriel Rodríguez Mora, también los apoyó bastante ya que motivó a sus compañeros a que los ayudarán en estas actividades situación que les permitió ser solidarios y trabajar en equipo para cargar, instalar y llevar en orden el evento, por lo que el apoyo de la comunidad universitaria es muy valiosa.

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

17

Impulso - Universidad

Prácticas en Sevilla marcaron la vida de estudiante UMAD Una experiencia que la marcó de por vida fue la que Izchel Gallardo García, estudiante de la UMAD, vivió al realizar sus prácticas profesionales en Sevilla, España. La alumna de Comunicación y Multimedia fortaleció los conocimientos previamente adquiridos en la universidad, desempeñándose como practicante en Sevilla Convention Bureau, pero además aprovechó su tiempo libre para hacer una especialidad en Relaciones Públicas. Sevilla Convention Bureau es una empresa dedicada a logística de eventos personalizada, para atraer a empresarios de todo el mundo a España. A través de ella se organizan reuniones de negocios, firmas de acuerdos y en general ceremonias de talla internacional.

U

Durante su estancia, Izchel se desempeñó en distintas áreas de la empresa ejecutando tareas básicas en un principio y

dos terroristas del 13 de noviembre de 2015 en los que fallecieron al menos 130 personas.

posteriormente encargándose de actividades más complejas como la difusión y publicación de convocatorias. Una vez que adquirió más experiencia, sus jefes dejaron a su cargo la logística de algunos eventos, visitas de inspección, recepción de importantes empresarios y recorridos turísticos, entre otras labores. Sin embargo no todo fue agradable para la joven ya que durante un viaje de paseo por París, le tocó vivir los atenta-

“Fue una experiencia muy fuerte, muy difícil… ver a la gente ensangrentada… en ese momento no sabes qué hacer, no sabes si esconderte o tratar de huir. Y fue después cuando vi las noticias que me di cuenta de la magnitud de la situación, pero a pesar de eso y de que también en España había amenazas de ataques y que mis padres me pedían que me regresara no lo quise hacer, pues pensaba que había ido a aprender y que no valía la pena dejarme vencer por algunos aspectos negativos dado todo el esfuerzo que mi familia y yo habíamos hecho para poder estar ahí”. Con todas estas vivencias Izchel no duda en recomendar a quienes tienen la oportunidad de realizar una estancia en el extranjero, que lo hagan.

“Aprovechen sus estudios, no todos tienen la fortuna de estudiar y muchos menos tienen la oportunidad de viajar. Estar en una universidad como la UMAD que tiene tantos convenios y enlaces con empresas en distintos países, es algo que no se debe desaprovechar”. Para Izchel poder concretar su anhelo de realizar prácticas en Sevilla no fue fácil pues el aspecto económico, el trámite de visado y hasta un primer rechazo por parte de la empresa complicaron su viaje. Sin embargo la joven no dejó de intentar hasta finalmente lograr lo que se había propuesto. “Ni yo misma me la creo, hubo cosas que se me complicaron mucho y cada vez que me acercaba a cumplir esta meta se presentaba una barrera. Tuve momentos de frustración y hasta depresión, pero eso me llevó a valorar aún más esta experiencia que a pesar de todo lo que viví, la volvería a repetir una y otra vez”.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

19

Impulso - Universidad

Llevan a cabo sesión de Networking en el Tec con empresas poblanas

Tec de Puebla lleva a cabo Casting Nigth, networking en el que participan alumnos, exalumnos y empresas poblanas. El objetivo incrementar red de contactos con profesionales y buscar oportunidades de negocio que ayuden al desarrollo profesional de los jóvenes que buscan adentrarse en el mercado laboral. Con un total de más de 300 alumnos, ex alumnos y alrededor de 110 empresas, se llevó a cabo “Casting Night”, evento organizado por la Dirección de Centro Vida y Carrera y Sentido Humano del Tecnológico de Monterrey en Puebla, esta vez busca apoyar a aquellos que están interesados en obtener vínculos y un camino profesional en sus negocios personales o en compañías.

U

Al evento asistió como invitado especial Ricardo Perret, socio de las empresas Mindcode y Brainscan, colaborador para Forbes México y El Universal. Perret bajo su conferencia

abordó el éxito como un efecto de programación utilizado de manera cotidiana. Además alentó a los jóvenes presentes a ser auto-reflexivos con sus propios indicadores del éxito.

(LIN’15) y Valeria Guadalupe Cruz Herrera, de la carrera de Ingeniero en Biotecnología (IBT’15), ambos egresados de campus Puebla.

Además del también conferencista y consultor en innovación y neuromarketing comentó que “desde niños todos hemos sido programados para pensar que el ser exitoso provenía de la obtención de cosas materiales” dijo. Cosa que bajo diferentes estudios de neurociencia se ha dado a la tarea de redefinir el concepto de éxito y compartirlo. Refirió que los jóvenes están en el momento indicado para evaluar si están en el camino correcto o no, y de ahí partir para encontrarse ellos mismos.

Red de contacto “Networking”

Así mismo, se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a los dos líderes de generación ExaTec del periodo Diciembre 2015, recibiendo Harald Langholz Villarreal de Licenciado en Negocios Internacionales

Posterior a la entrega de reconocimientos y la carcha impartida por Perret, la dinámica de networking comenzó haciendo equipos de alumnos, ex alumnos y representantes de empresas como Volswagen Bank, Kayser, Banco del Bajío, Audi, AEM USA, Seguros Mty, Santander, World Youth Alliance Latin America, Partido Revolucionario Institucional (PRI), Secretaría de Contraloría de Puebla, SAT, por mencionar algunas de los 110 representantes. En fin de llevar a cabo este tipo de sesiones es que los jóvenes pueden identificarse y conocer a personas que tienen diferentes puestos en una diver-

sidad de ramas profesionales en organizaciones en México, así como comprender el panorama laboral que cada empresa necesita para competir en el mercado. El talento presente fue de disciplinas como arquitectura, mecatrónica, mecánico administrador, tecnologías electrónicas, producción musical, administración de empresas, economía y finanzas, derecho entre otras más.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

Politécnico: afina convocatoria para comisión organizadora del congreso Tras 10 meses de negociaciones entre la Asamblea General Politécnica (AGP) y funcionarios del Instituto Politécnico Nacional (IPN), sólo faltan detalles para que en la institución se pueda elegir a los maestros, trabajadores y estudiantes que organizarán el Congreso Nacional Politécnico (CNP). La convocatoria para elegir a los integrantes de la comisión organizadora del CNP debe publicarse el 9 de marzo, según acordaron estudiantes y funcionarios, pero aún están por decidirse cuestiones como la forma y los horarios en que los candidatos presentarán públicamente sus propuestas de trabajo; a qué ciudades deberán desplazarse los representantes elegidos en los centros de investigación que el IPN tiene fuera de la Ciudad de México, y algunos términos del mecanismo para solucionar las impugnaciones a los resultados de la elección que se presenten. Otros puntos que se han discutido recientemente son los documentos que deberán presentar los politécnicos para comprobar su pertenencia a la comunidad.

U

La comisión organizadora del congreso deberá instalarse el 18 de mayo y deberá ser integrada por 92 alumnos, 46 trabajadores y 46 académicos, que representarán a las 46 escuelas del IPN; cinco alumnos, cinco investigadores y cinco trabajadores de

los 20 centros de investigación; cinco representantes designados por la AGP y 10 funcionarios nombrados por Enrique Fernández Fassnacht, director del instituto. El 25 de enero, los funcionarios del IPN presentaron un borrador de convocatoria y el 8 de febrero ambas partes acordaron un texto preliminar, al que se le han ido haciendo modificaciones. En la pasada sesión de diálogo que sostuvieron la AGP y los funcionarios, en la que Fernández Fassnacht no estuvo, los estudiantes plantearon nuevas modificaciones. Todos estuvieron de acuerdo en que el tiempo para concluir la convocatoria se agota y el texto deberá quedar listo al terminar la reunión que sostendrán el 29 de febrero.

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

21

Impulso - Universidad

UNAM abrirá laboratorio de medicamentos contra cáncer, lupus y asma

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inaugurará este miércoles el Laboratorio de Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos, espacio de punta en investigación para combatir enfermedades como cáncer, lupus, asma o esclerosis múltiple. En ese espacio del Instituto de Biotecnología (IBt) en Cuernavaca, Morelos, se caracterizan los principios activos de medicamentos para el tratar además de esos padecimientos la psoriasis, artritis reumatoide, enfermedades cardiovasculares, diabetes, infecciones virales, osteoporosis, rechazo de órganos, degeneración macular, entre otras. La máxima casa de estudios explicó que el objetivo de ese laboratorio es apoyar el desarrollo de nuevas moléculas biotecnológicas de relevancia para nuestro país, al facilitar su tránsito hacia la evaluación clínica y su llegada a los pacientes. En marzo del 2015, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) habilitó al laboratorio, junto con otras tres entidades académicas mexicanas, como terceros autorizados para la caracterización de productos biotecnológicos. En un comunicado, precisó que desde entonces, ha entregado 243 reportes a seis clientes, en donde presenta la caracterización de ocho distintas moléculas. Explicó que a diferencia de un medicamento químico, uno biotecnológico es producido con el uso de tecnología del ADN recombinante y su caracterización es indispensable para asegurar su calidad, eficacia y seguridad.

“Se busca, en lo posible, correlacionar sus propiedades fisicoquímicas y biológicas con su seguridad y eficacia terapéutica. La caracterización además es necesaria para comparar medicamentos biotecnológicos producidos por diversos procesos de fabricación o por distintos fabricantes”, indicó. En 195 metros cuadrados, se instaló un laboratorio para análisis fisicoquímicos y otro para pruebas preclínicas, donde se aprovecha la experiencia y fortaleza científica de los especialistas del instituto para proporcionar servicios de frontera a la comunidad industrial y académica del país. Su infraestructura incluye áreas de desarrollo analítico, cámaras de estabilidad, biología molecular, microbiología, ensayos in vivo y pruebas preclínicas; también albergará a la Unidad de Citometría de Flujo del IBt, que cuenta con un separador de células (cell sorter).

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

23

Impulso - Universidad

Inaugura UNAM laboratorio de moléculas y fármacos biotecnológicos tiple y degeneración macular, así como la prevención de padecimientos a través de vacunas recombinantes, informaron especialistas del IB.

Con una inversión de más de 15 millones de pesos, este miércoles será inaugurado en el Instituto de Biotecnología (IB) de la Univesidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el Laboratorio de Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos (LAMMB), con lo que se impulsará al país hacia el desarrollo en la materia.

U

Este espacio científico será capaz de caracterizar exhaustivamente los productos biotecnológicos que constituyen los principios activos de medicamentos para el tratamiento de afecciones como cáncer, soriasis, artritis reumatoide, asma, enfermedades cardiovasculares, diabetes, infecciones virales, lupus, osteoporosis, rechazo de órganos, esclerosis múl-

El laboratorio es el resultado del trabajo de los universitarios, que contó con el apoyo del gobierno de Morelos, entidad donde se ubica la sede del IB, y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, mediante el programa de Fondos Mixtos. El principal objetivo del laboratorio es apoyar el desarrollo de nuevas moléculas biotecnológicas de relevancia para el país, al facilitar su tránsito hacia la evaluación clínica y su eventual llegada a los pacientes, ya sea que dichas moléculas sean descubiertas por investigadores del IB, de otras entidades académicas o de la iniciativa privada. Vinculación academia e industria En información difundida por el Instituto, se dio a conocer que los servicios del LAMMB estarán disponibles para el público en general. La idea es actuar en sinergia

para promover la vinculación entre la academia y la industria. Se agregó que en marzo de 2015 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios habilitó al LAMMB, junto con otras tres entidades académicas mexicanas, como terceros autorizados para la caracterización de productos biotecnológicos. Desde entonces, ha entregado 243 reportes a seis clientes, en los que presenta la caracterización de ocho distintas moléculas. A diferencia de un medicamento químico, uno biotecnológico es producido con el uso de tecnología del ADN recombinante. La caracterización de los biotecnológicos es indispensable para asegurar calidad, eficacia y seguridad. Esto requiere de una serie de metodologías y equipos muy avanzados. Se busca, en lo posible, correlacionar sus propiedades fisicoquímicas y biológicas con su seguridad y eficacia terapéutica. La caracterización, además, es necesaria para comparar medicamentos biotecnológicos producidos por diversos procesos de fabricación o por distintos fabricantes.

El LAMMB se extiende en un espacio de 195 metros cuadrados divididos en dos laboratorios (uno para análisis fisicoquímicos y otro para pruebas preclínicas). La infraestructura física incluye áreas de desarrollo analítico, cámaras de estabilidad, biología molecular, microbiología y ensayos in vivo. El laboratorio también albergará a la Unidad de Citometría de Flujo del IB, que cuenta con un separador de células. Una vocación importante es aprovechar la infraestructura del IB al incrementar su productividad sin interferir con sus labores de investigación. Por ello, el laboratorio trabaja en colaboración con otras áreas académicas y de servicio, como la Unidad Universitaria de Proteómica y el Bioterio. Las pruebas preclínicas se realizan en el bioterio, autorizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en cumplimiento con la NOM-062-ZOO-1999.

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

Puebla, Jueves 25 de Febrero de 2016

25

Impulso - Universidad

Genera IPN guía para interrogatorio clínico en Náhuatl Para dar solución a las dificultades de comunicación entre profesionales de la salud y pacientes indígenas que no hablan español, especialistas de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron una “Guía para el interrogatorio clínico en lengua Náhuatl”, herramienta que busca un encuentro respetuoso en el marco del Derecho a la Salud.

U

Indicaron que las preguntas fueron diseñadas para que se contesten con un sí o un no o, bien, señalando la parte del cuerpo con malestar.

taron que el instrumento favorecerá la relación médico-paciente porque, además de fungir como puente de comunicación propiciará el reconocimiento de la identidad, ya que, anexo al interrogatorio incluye diccionarios de sustantivos y verbos, un prontuario de adjetivos, alimentos, partes del cuerpo, asignación de familiares o allegados, numerales, colores, las horas, días, semanas, meses y años; todos elaborados con base en la vida cotidiana, lo cual brindará un acercamiento con la cultura náhuatl.

El trabajo se tradujo al náhuatl clásico y a una de las 31 variantes de esa lengua, que es la que se habla en Zongolica. La guía cuenta con un espacio ubicado debajo de cada traducción, con el propósito de que los usuarios tengan la opción de incluir cambios, dependiendo del lugar en que se aplique.

El trabajo, comentaron, es un ejemplo de investigación aplicada, enfocada a resolver un problema concreto que se presenta en clínicas, hospitales y comunidades monolingües de náhuatl y por la aportación que representa será legada a Zongolica, zona con el mayor número de parteras y médicos tradicionales en México.

tos del paciente, la explicación de los términos en los que se realizará el cuestionario, antecedentes familiares y una serie de preguntas para reconocer el padecimiento. Además, brinda los elementos necesarios para averiguar el estado de salud mediante preguntas en torno a todos los aparatos y sistemas.

El documento fue elaborado por Nelson Eduardo Álvarez Licona y María de la Luz Sevilla González, quienes a lo largo de 15 años han desarrollado diversos proyectos y detectado las necesidades más imperantes en materia de salud en la sierra de Zongolica, Veracruz.

interrogatorio clínico, buscaron la colaboración del etnólogo Ricardo Álvarez Sevilla y del psicólogo Eduardo Álvarez Sevilla, quienes tomaron en cuenta aspectos de las formas de vida cotidiana de las comunidades para desarrollar el instrumento metodológico, así como el trato digno y amable para generar confianza en los pacientes.

Los investigadores señalaron que con el propósito de que la guía no se limite a ofrecer únicamente elementos básicos para hacer una traducción del

El documento se elaboró con base en la guía de interrogatorio clínico de médicos internistas, por ser la más completa. Incluye aspectos como los da-

Los autores de la guía resal-

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.