Nuño: Sólo 5 por ciento de la población es analfabeta
impulsoinformativo.net
Comentó UNAM
Los maestros trabajan día a día, Publica los nombres de sorteando obstáculos, para alcanzar aspirantes a la Rectoría la transformación educativa
Asegura Nuño a maestros EsSancionarán la ruta hacia donde caminar, yfaltistas cómo alcanzar los objetivos por 2 de octubre
Objetivo Anáhuac
Es caminar juntos A la vanguardia en temas endelaemprendimiento implementación del Nuevo Modelo Educativo
Puebla, Martes Jueves 25 26 de de Mayo Abril de 2017 2016
Conferencias de la CNDH dejan una gran enseñanza: Bernardo Huerta Couttolenc
Sin seguimiento, planes de salud para escuelas desde 2000: docentes
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Demandas Comunes
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Por Gustavo Santín Nieto La Jornada de Oriente e apostaron todo a un volado pero para su desgracia, los resultados les son adversos, aunque en el camino se robaran el tostón y la de a veinte. Daban por cierto que ante la voz del jerarca, todos harían una genuflexión y acatarían sin chistar las reformas estructurales, demandadas por el capital internacional y exigidas por organismos supranacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Empero, no contaban con que una fracción de sus otrora aliada, criticara todas y cada una de las medidas adoptadas por un joven maravilla, en especial, a la “mal llamada” reforma educativa, coincidiendo con los disidentes de siempre. Las reformas no terminan de cuajar y quienes las elaboraron, ahora tratan de salirse por la tangente, difiriendo resultados y prometiendo rendición de cuentas a largo plazo.
L
Pero como las críticas recientes provienen lo mismo de maestras y maestros de banquillo que de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y de organizaciones independientes, de personal docente y de apoyo a la educación que se siente parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) así como de políticos que participan en el proceso electoral del Estado de México, integrantes del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y del Partido Revolucionario Institucional, lo mismo que de personajes magisteriales cercanos a Elba Esther Gordillo Morales, ex presidenta vitalicia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SNTE, se cuestionan y se objetan oficialmente, sin importar que las impugnaciones externen un sentir generalizado, adverso a la reforma. Sin embargo, las detracciones a la reforma educativa expresadas por dirigentes de fracciones institucionales, coincide con las externadas por los y las más radicales opositoras. Rafael Ochoa Guzmán, ex Secretario General del CEN del SNTE y ex Senador de la república, acusa “despojo” de los derechos laborales “legítimos” de las y los trabajadores de la educación. Entre las prerrogativas de las que habrían “despojado” a los maestros y maestras al servicio de los gobiernos federal y de las entidades, señaladas por Ochoa lo mismo que por la CNTE y otros actores del quehacer educativo, destacarían: la cancelación de las plazas de base defi-
nitivas y su sustitución por plazas sujetas a contrato por tiempo determinado, decretadas por la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD); la inamovilidad en el sitio en el que desempeñan sus labores y los cambios de adscripción, según deseos y caprichos de los patrones sustitutos, los encargados y encargadas del despacho educativo locales; la bilateralidad en la asignación de plazas de nueva creación y el desuso del escalafón como mecanismo de promoción para ocupar plazas superiores, entre otros. Cierto, como lo afirman algunos políticos, que maestras y maestros se encuentran hartos de las medidas de política educativa generadas por la administración de Enrique Peña y que quieren un cambio en los postulados enarbolados por entes ajenos a quienes se desempeñan frente a grupo. Responsables en última instancia de instrumentar planes y programas de estudio que determine la federación, aun cuando para su formulación tenga la obligación de escuchar a las autoridades educativas locales y a los y las representantes de la sociedad civil, los y las mentoras demandan seguridad en el empleo, estabilidad laboral, la plaza de base que les fuera conculcada, estímulos vinculados a la preparación y al desarrollo profesional, como se estableciera con el hoy desechado programa de Carrera Magisterial. Exigen mecanismos transparentes y bilaterales que premien la carrera profesional de los y las docentes y su desempeño frente a grupo, evaluaciones al personal docente centradas en la apreciación de las actividades desarrolladas en las aulas, contextualizadas, regionalizadas e integrales, concepto que incluiría a todos los componentes del sistema educativo. Apremian porque se respete a la jornada de trabajo, dado que para desarrollar las actividades que les impone el nuevo modelo educativo, deben emplear una jornada laboral extraordinaria, en casa, similar en tiempo a las 20 horas semana mes que contempla el contrato laboral pactado con las autoridades educativas pero que ni les es reconocida ni mucho menos pagada. Jornada complementaria en la que el personal docente debe asumir costos de materiales, equipo de computo e insumos que debería financiar el gobierno. Las irreverencias al monarca, externadas por quienes ejercen su ciudadanía a través de la movilización social y la suspensión de actividades docentes; las adhesiones pactadas o los compromisos simulados, propios de las campañas políticas
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
locales o nacionales, prohíjan que los mentores externen su sentir de manera enérgica, ante los agravios sufridos a manos de quienes conducen la administración pública en los ámbitos local, nacional y educativo. No significan borrón y cuenta nueva para quien -Alfredo del Mazo- postulado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), promete anteponer los derechos laborales de maestras y maestros sobre cualquier reforma educativa, incluida la encabezada por su “primo en octavo grado”. Tampoco denotaría el empoderamiento absoluto de una profesora -Defina Gómez- quien, ante el apoyo que le brindan maestras y maestros de diferente filiación gremial, se comprometería a realizar mesas de trabajo y foros de discusión, en los se que analizarían las demandas del magisterio, de las madres y los padres de familia y de la sociedad en general. Significarían sí, que la voz de quienes instruyen a niños, niñas y adolescentes, se escucha fuerte y claro. Demostraría que maestros y maestras tienen la razón y que ninguna reforma educativa, por adelantada que sea, puede instrumentarse sin contar con la voluntad de quienes se encuentran frente a grupo. Finalmente, los docentes de México tienen demandas y enemigos que les son comunes. La próxima administración federal, emane del partido que sea, deberá tenerlo presente y tendrá, “obligatoriamente que darles su lugar”.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Impulso - Educación
Morena busca en Puebla a maestros, para gubernatura, alcaldías y diputaciones • La fórmula ya dio buenos resultados en Veracruz y el Estado de México, así que en el resto del país se volverá a aplicar, de las filas del magisterio saldrán los candidatos vencedores para transformar a la nación • En Puebla hay más de 100 mil maestros, muchos de ellos con probada honestidad y preparación, amplios conocedores de la problemática social en las regiones donde laboran, pero sobre todas las cosas convencidos de que deben anularse las reformas estructurales de Peña Nieto, entre ellas la Reforma Educativa
Alejandro García Limón ás allá del resultado que arrojen las votaciones del domingo 4 de junio, el Movimiento de Regeneración Nacional tiene bien claro que de las filas del magisterio deben salir muchos de los candidatos a regidores, presidentes municipales, diputados locales, diputados federales, senadores, y hasta posiblemente el gobernador del estado en las elecciones de julio del 2018.
M
En las elecciones a la gubernatura de Veracruz en el 2016, el profesor preuni-
versitario Cuitláhuac García Jiménez, estuvo a casi nada de ganar para MORENA la primera gubernatura, su carisma y sencillez con los jóvenes estudiantes lo catapultaron políticamente a los cuernos de la luna, es un político preparado a prueba de fuego, veamos un poquito de sus estudios: Ingeniero Mecánico Electricista egresado de la Universidad Veracruzana. Tiene dos maestrías, una en Ingeniería Eléctrica en el Instituto Politécnico Nacional y otra en Ciencias en Control Avanzado por la Universidad de Mánchester en el Reino Unido. Es además, Doctor en Ingeniería por la Universidad Técnica Hamburg-Harburg en Alemania. En el Estado de México la maestra Delfina Gómez Álvarez, tiene amplias posibilidades de arrebatarle al PRI por primera vez la gubernatura, y en el caso de que el PRI resulte ganador con Alfredo del Mazo Maza (por cierto primo de Enrique Peña Nieto), el sello del fraude quedará tatuado y con ello le darán a MORENA más fuerza para llegar a la presidencia en el 2018. Delfina Gómez desde 1982 se ha dedicado a la docencia en el nivel Primaria, habiendo cursado los siguientes estudios: Licenciada en Educación Básica egresada de la Universidad Pedagógica Nacional, maestría en pedagogía y una segunda maestría en Educación, con especialidad en Administración de Instituciones Educativas, por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En Puebla en el 2016 MORENA inscribió como candidato a la gubernatura a Abraham Quiroz Palacios, y pese a ser un político con poco carisma y casi nada conocido en el mundo de la grilla, obtuvo el tercer lugar con 169 mil 632 votos, desbancando al PRD, PANAL, PT, PV, Compromiso por Puebla, PVEM, entre otros.
5
Educación
Abraham Quiroz es conocido solamente en la cátedra universitaria, y con tan sólo 3 millones de pesos para su campaña hizo maravillas, lo que llevó a pensar a los dirigentes de Morena, que un docente distinguido puede ser la llave que les abra las puertas de Casa Puebla. Además no hay que olvidar que para el 2018 en Puebla se jugarán muchos cargos públicos y por ello los profesores son una buena opción para candidatearlos a regidurías, alcaldías, diputaciones locales – federales, y senadurías. ¿habrá un profesor con el calibre para ser candidato a la gubernatura de Puebla?, la respuesta es sí, claro que los hay, preparados y honestos, el problema que a simple vista se observa es el siguiente: “No han despertado su interés personal para levantar la mano y trabajar políticamente para alcanzar altas esferas”. Se han conformado con ser parte del batallón y NO comandantes del ejército, ese ejército magisterial que está alistado para cobrarle al sistema político nacional, todas las afrentas que trajo la mal llamada Reforma Educativa. Delfina Gómez ya puso el ejemplo, de ser una humilde maestra de primaria, ya ha sido presidenta municipal de Texcoco y diputada federal, y es la actual candidata a la gubernatura del Estado de México por el partido MORENA, con sobradas muestras de reconocimiento y arrastre social para ganarle al podrido sistema. En la BUAP hay muchos talentosos docentes que pueden competir contra cualquiera de los ya gastados políticos que aspiran a despachar en Casa Puebla, del SNTE (secciones 23 y 51) ni se diga, también los tiene, de las universidades privadas nadie lo duda.
MORENA ya está realizando visitas a distintos regiones del estado para obtener candidatos a las regidurías, alcaldías, diputaciones locales y federales. En Tepeaca, Tecamachalco, Tehuacán, Matamoros, Libres, Acatlán de Osorio, Chiautla de Tapia, entre otras regiones ya hubo acercamientos, el ejército de Morenos despliega fuerzas para reclutar a sus candidatos, y los profesores son los primeros objetivos, algunos de ellos ya han sido regidores, presidentes municipales, o candidatos en pasadas elecciones.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Sin seguimiento, planes de salud para escuelas desde 2000: docentes acciones en las aulas para favorecer una alimentación sana y equilibrada, fortalecer hábitos para tener una vida activa y saludable, peronos enfrentamos, y hemos insistido en ello por años, a que lo logrado en la mañana en la escuela, por la tarde se pierde, porque se permite que los menores sean bombardeados constantemente con campañas que buscan todo lo contrario. Es una batalla constante y desigual. Actualmente, dijo, las secretarías de Salud y de Educación Pública (SEP) mantienen los lineamientos para no permitir la venta de comidachatarra en las escuelas y favorecer la activación física mediante los recreos activos, pero “hasta el momento no se ha tenido mayor trascendencia, frente a un entorno donde se permite la comida chatarra y la vida sedentaria”.
P
Maestros frente a grupo de la Ciudad de México y Oaxaca destacaron que la SEP ha suscrito diversos acuerdos y acciones para promover la activación física y la vida sana en las escuelas, sin que se haya visto resultado alguno.
Además, se enfrentan a una batalla desigual, pues lo que se enseña en el aula sobre comida saludable, activación física y buenos hábitos se pierde por la tarde con el bombardeo constante de publicidad para el consumo de comida chatarra.
Recordaron que durante el sexenio calderonista, la entonces titular del sector, Josefina Vázquez Mota, actual candidata del PAN a la gubernatura del estado de México, firmó un acuerdo en colaboración con empresas refresqueras para promover el llamado Movimiento Bienestar para promover la activación física en los planteles escolares.
Laura Poy Solano Periódico La Jornada rofesores y directores de educación básica señalaron que desde el gobierno foxista se han impulsado programas de salud en la escuela que “no han tenido seguimiento alguno.
Tras el anuncio del programa Salud en tu Escuela, cuya aplicación piloto se realizará en el ciclo escolar 2017-2018, con el que se busca prevenir enfermedades crónicas y obesidad en alumnos de primaria, secundaria y bachillerato, destacaron que desde 2000 se aplican estas acciones y los resultados ahí están: somos el país con el mayor índice de obesidad infantil. Francisco Bravo, director y profesor con 32 años de servicio docente, destacó: no tememos grandes avances con estos programas, que se anuncian con enormes expectativas, pero que no tienen seguimiento y caen en el olvido. Destacó que desde hace casi 20 años se impulsan
Años más tarde, ya con Alonso Lujambio al frente de la SEP, se suscribieron los primeros lineamientos para evitar la venta de comidachatarra en los planteles y mantener los llamados recreos activos, donde los alumnos deben realizar al menos 10 minutos de ejercicio durante su receso. Hoy, destacó una profesora de educación primaria de Iztapalapa, donde atiende a 45 alumnos de tercer grado de primaria, “se nos dice que vendrán a pesar y medir a los alumnos, y que habrá acciones de prevención de embarazos y de salud mental para niños y adolescentes, pero no se define ningún programa integral en las escuelas para fortalecer la formación en salud, que debe ir acompañada de regulaciones más eficaces para la venta de comida chatarra”.
Impulso - Educación
7
SEP impulsa capacitación de docentes y directores de escuelas de Puebla
C
on el objetivo de garantizar la calidad en la enseñanza del idioma inglés y ofrecer mejores oportunidades de desarrollo profesional, docentes y directores de escuelas participan en el Primer Congreso Educativo en Puebla. Se trata de una iniciativa que promueven de manera conjunta la Secretaría de Educación Pública (SEP) y Worldfund para fortalecer la relación entre los maestros de inglés en Puebla y, a través del intercambio de experiencias, se mejore el aprendizaje del idioma en alumnos de Educación Básica. Del mismo modo, el Congreso comprende un acercamiento de directores de instituciones públicas que han recibido cursos de capacitación en liderazgo, lo que les ha permitido enriquecer las prácticas escolares en beneficio de los estudiantes. Durante la inauguración, Patricia Vázquez del Mercado, Secretaria de Educación Pública, resaltó el interés del gobernador Tony Gali por trabajar a favor de la educación, lo que incluye fortalecer la enseñanza de un segundo idioma en las escuelas del estado. “Vamos a seguir haciendo todos los esfuerzos para tener contenidos de calidad y acciones de continuidad, y así poder lograr los objetivos que el Nuevo Modelo Educativo plantea”, expresó. Cabe mencionar que Worldfund ofrece capacitación de clase mundial y apoyo permanente en escuelas de América Latina, lo que permite que niñas y niños reciban la educación que necesitan para convertirse en miembros productivos de su comunidad. Para tal efecto, se imparten talleres como: el Inter-American Partnership for Education (IAPE) para maestras y maestros de inglés; y el Diplomado de Liderazgo Trans-
formacional (LISTO), enfocado a directoras y directores de Educación Obligatoria. En su intervención, María Dolores González Aragón Martínez, Directora del Diplomado LISTO, agradeció al Gobierno del Estado y reconoció el trabajo serio, decidido y comprometido que realiza por la educación. Por su parte, el director de la Sociedad Interamericana para la Educación (IAPE), Jim Citrón, destacó que la oportunidad de enseñar un segundo idioma es un regalo valioso, pues se abren puertas de comunicación y comprensión entre las culturas. Finalmente, la Subsecretaria de Educación Obligatoria, Lucero Nava Bolaños, hizo un llamado a los participantes para aprovechar esta experiencia, y ubicar los desafíos e ideas que abonen a la mejora de las escuelas.
8
Impulso - Educación
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Impulso - Educación
9
Educación Sólo 5 por ciento de la población es analfabeta: Nuño
Nuño Mayer comentó que en 1921, cuando se fundó la Secretaría de Educación Pública, más del 70 por ciento de la población era analfabeta, y hoy, con analfabetismo de 5 por ciento, todos los niños están en la primaria; casi todos van a la secundaria, y el 80 por ciento de los jóvenes asisten a la educación media superior, porque hay visión y constancia para lograr los objetivos. Aurelio Nuño Mayer apuntó que hoy México es distinto y está abierto al mundo, donde el proceso de cambio tecnológico se da a una velocidad no experimentada, con generación del conocimiento como no se había tenido.
A
El país debe competir con el mundo, y hoy debe tener un proyecto nacional, agregó Nuño Mayer, quien dijo que para lograrlo se debe tener educación de calidad, como la que impulsa el Nuevo Modelo Educativo, para que los niños aprendan a aprender.
En la presentación del Nuevo Modelo Educativo en Jalisco, comentó que éste da la ruta hacia donde caminar, y cómo alcanzar los objetivos.
Con el Nuevo Modelo Educativo se proyecta un sistema bilingüe, considerando las lenguas indígenas; se prevé que las escuelas sean verdaderas comunidades de aprendizaje, con atención a su infraestructura, y se apoya la profesionalización de los maestros para que hagan su carrera a través del mérito, manifestó.
urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, dijo que en México sólo el 5 por ciento de la población es analfabeta, y comentó que los maestros trabajan día a día, sorteando obstáculos, para alcanzar la transformación educativa, con educación de calidad.
Ante representantes de los diversos sectores de la sociedad reunidos en el Hospicio Cabañas, Nuño Mayer expresó que "nuestra razón son los niños", y por ello el objetivo es caminar juntos en la implementación del Nuevo Modelo Educativo. En compañía del gobernador Aristóteles Sandoval Díaz, a quien felicitó por su empeño en materia educativa, el secretario de Educación Pública señaló la importancia de "saber hacia dónde vamos", y externó que los maestros saben que el proceso es profundo, y trabajan cada día con esfuerzo. Recordó a Jaime Torres Bodet, quien planteó que el proceso educativo implica trabajo cotidiano y profundo.
Asimismo, explicó, con las habilidades socioemocionales se busca que los niños aprendan a trabajar en equipo y a discernir, para conducirse ante lo que les ofrecen las redes sociales, que tienen cosas buenas, y planteó que con el eje de equidad e inclusión se plantea que haya menos desigualdad. México debe competir con todo el mundo, y debe tener gran proyecto nacional, señaló al ratificar su reconocimiento a los docentes, porque trabajan con pasión apoyando a los niños y niñas de México, para que tengan educación de calidad.
Estancias infantiles de Sedesol en Jalisco tengan nivel de preescolar
L
os secretarios de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, y de Desarrollo Social, Luis Enrique Miranda Nava, fueron testigos de la firma de un acuerdo para que las estancias infantiles de esta dependencia en el estado tengan el nivel de preescolar. En el Auditorio Morelos de esta población, Nuño Mayer explicó que con este convenio se impulsa que los hijos de madres trabajadoras tengan una mejor educación desde las guarderías de Sedesol.
Ante madres de familia: delegados federales; servidores públicos del estado; y presidente municipales, agradeció el trabajo de los maestros, gracias al cual las estancias infantiles de Sedesol impartirán educación preescolar de calidad, para que los niños alcancen sus sueños. Reconoció al secretario de Desarrollo Social por el impulso que da a la educación desde las estancias infantiles de esa dependencia, lo que además permitirá a las madres de familia heredar una buena educación a sus hijos. En esta zona de los Altos de Jalisco, Aurelio Nuño Mayer comentó que el Acuerdo de Coordinación para una Educación Preescolar para Todas las Niñas y para Todos los Niños -signado por representantes de Sedesol y de Educación estatal- es un paso muy importante en materia educativa, y felicitó a las mujeres por su esfuerzo y entrega a sus familias. La firma del acuerdo se dio en el marco del Programa de Estancias Infantiles para Madres Trabajadoras, y en el encuentro de beneficiarios de programas sociales, en el que participó el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz.
10
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
11
Realizan demostración de Caravanas por el Desarrollo de Conafe Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
Este miércoles, seis grupos que integran las Caravanas por el Desarrollo Comunitario del Consejo Nacional de Fomento Educativo en Puebla (Conafe) hicieron una demostración de su labor ante la titular de la Secretaría de Educación Pública estatal (SEP), Patricia Vázquez del Mercado. Durante la exhibición, que tuvo lugar en las instalaciones de la Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla, ubicadas en el municipio de Cuautlancingo, los miembros de las caravanas demostraron sus habilidades para utilizar lo que tienen a la mano, como hojas de árboles, semillas y hasta piedras para promover el arte, la ciencia y el desarrollo comunitario. En su participación, el delegado de la dependencia, Cutberto Cantorán destacó que el objetivo principal de este proyecto, que está centrado en cuatro ejes fundamentales (lenguaje y comunicación; pensamiento matemático; exploración y conocimiento del mundo natural y social; y participación en la comunidad), es llevar el desarrollo a los rincones más
alejados del país. “Lo que realizan estos grupos de compañeros, que son muy jóvenes por ciento, se aboca a rescatar las tradiciones de las comunidades, por lo que involucran a todos sus miembros. Esta demostración tiene mucho valor en el proceso educativo, porque les permiten a los habitantes conocer lo que sus antepasados hicieron en ese lugar”, comentó. A nivel nacional, dijo, es la primera vez que se realiza una actividad de este tipo, lo que coloca a Puebla como estado pionero en este tema. El funcionario federal expuso que es necesario que las autoridades locales conozcan la “enorme” labor que realizan los jóvenes de las diferentes estrategias que maneja la Conafe, ya que sólo así se observarán verdaderamente los retos que existen en materia de educación tanto en la región como en el país, y con esto, desarrollar políticas públicas que sean pertinentes.
La intención fue que las autoridades locales observarán la labor que realizan los jóvenes de las diferentes estrategias que maneja el Consejo
12
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
13
En México hay más empleo, pero mal pagado: UPAEP Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz
En Puebla, el 70 por ciento de la Población Económicamente Activa sólo gana de 1 a 3 salarios mínimos, lo que significa que aproximadamente el 39 por ciento de los habitantes no tiene la capacidad para comprar la canasta básica, reveló Anselmo Chávez Capó, académico de la Facultad de Administración Bursátil y Financiera de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Al señalar que el índice de ocupación de la entidad es muy alto, con 96 por ciento, el experto advirtió que en la actualidad hay gente con mucho trabajo, pero mal pagado. En conferencia de prensa, donde se abordó el tema del incremento en las tasas de interés y su impacto en la economía de los mexicanos, el investigador mencionó que la modificación que hizo el Banco de México (Banxico) al costo del dinero, elevándolo en un 6.75 por ciento, fue una medida para tratar de abatir eventualmente el proceso inflacionario, sin embargo está frenando el consumo interno del país.
“La tasa de desempleo es mínima apenas si alcanza el 4 por ciento, pero aunque hay mucha gente trabajando no están recibiendo sueldos remuneradores. El Banco de México buscó que no hubiera demasiado dinero en circulación para que se aprovechará este recurso en inversiones productivas, a fin de generar rendimientos, pero el problema es que el salario es tan bajo que no alcanza para comer y mucho menos para invertir”, comentó. En este sentido, opinó que es forzoso que las autoridades de gobierno se pongan a trabajar en la aplicación de diferentes estrategias que permitan reactivar la calidad del salario que percibe un trabajador mexicano. Chávez Capó indicó que es preocupante la forma como se está moviendo el costo de la canasta básica frente al salario, ya que mientras los bienes se menean hacia arriba, el sueldo lo hace hacia abajo. “Se debe buscar una herramienta en las empresas y en el mismo gobierno, que le dé capacidad de compra al trabajador y que eventualmente controle la inflación por medio de estas políticas”, añadió.
4 de cada 10 mexicanos no tiene la capacidad para comprar la canasta básica, reveló Anselmo Chávez Capó, académico de la universidad
14
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Conferencias de la CNDH dejan una gran enseñanza: Bernardo Huerta Couttolenc petición de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos “de poder tener este acercamiento con los jóvenes de las instituciones de Educación Superior en Puebla”. “No me queda más que agradecerles por su tiempo y su atención. A la visitadora de la CNDH reconocerle todo su cariño, todo su entusiasmo y el tiempo que nos ha dedicado. . . Agradecerle que haya estado con nosotros”, concluyó el maestro Huerta Couttolenc.
Al término del ciclo de conferencias de la representante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Ana Luisa Barrón Rodríguez, el rector de la Universidad Tecnológica de Puebla, Bernardo Huerta Couttolenc, resaltó que las experiencias vertidas a lo largo de seis pláticas con prácticamente toda la población estudiantil de la UTP, “sin lugar a duda nos deben dejar una enseñanza a todos nosotros”. En su mensaje de agradecimiento a la representante de la CNDH, el rector de la UTP recordó que “el compromiso que tenemos en la Universidad en el tema de los derechos humanos, la equidad de género y sobretodo de la no violencia hacia las mujeres, es un compromiso que viene desde el gobernador Tony Gali hasta su servidor”. Con una audiencia de más estudiantes hombres que mujeres en la quinta conferencia de la subdirectora del programa “Derechos Humanos de la Familia” de la Primera Visitaduría de la CNDH, se precisó el cumplimiento por parte de las autoridades de la UTP a una
Impulso - Universidades
15
Universidad
precisó el cumplimiento por parte de las autoridades de la UTP a una petición de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos “de poder tener este acercamiento con los jóvenes de las instituciones de Educación Superior en Puebla”. “No me queda más que agradecerles por su tiempo y su atención. A la visitadora de la CNDH reconocerle todo su cariño, todo su entusiasmo y el tiempo que nos ha dedicado. . . Agradecerle que haya estado con nosotros”, concluyó el maestro Huerta Couttolenc.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
Elaboran pan con residuos de fibra de coco fermentada preparar los productos funcionales utilizaron un proceso biotecnológico denominado fermentación en estado sólido (FES), mediante el cual lograron que el mesocarpio del coco cambiara su estructura química y fuera más digerible.
Las egresadas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Priscila Gabriela y Joselyn Rincón Reyna elaboraron pan tipo baguette y chapatas con residuos agroindustriales de coco (mesocarpio) fermentados en fase sólida, los cuales aportan fibra dietaria, proteína y antioxidantes que contribuyen benéficamente en el cuidado de la salud. Asesoradas por la catedrática e investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), María Elena Sánchez Pardo, para
Las jóvenes politécnicas indicaron que al sustituir una parte de la harina de trigo por los residuos de la fermentación en estado sólido permitió que los productos de panificación funcionales tuvieran mayor contenido de proteína, fibra dietaria y polifenoles totales con actividad antioxidante que no poseen los productos control. Asimismo se logró reducir su índice glucémico, por lo que son productos nutritivos de fácil digestión. Explicaron que el primer paso del proceso biotecnológico consistió en deshidratar el mesocarpio, posteriormente lo colocaron en matraces de cultivo y añadieron un mínimo nivel de agua y algunas sales minerales para que brindaran nutrientes a
los micelios fúngicos de dos hongos basidiomicetos que utilizaron en el proceso de fermentación. Priscila evaluó la actividad del hongo Trametes polyzona y Joselyn la de Pleurotus ostreatus sobre el sustrato de mesocarpio de coco. Publicaciones científicas anteriores señalan que la máxima actividad enzimática del proceso de fermentación con ambas variedades fúngicas ocurre entre el día 13 y el 20 en otros sustratos, mientras que al aplicar la técnica mencionada, las jóvenes politécnicas lograron que el primero de ellos fermentara el octavo día y el segundo en el día nueve, lo cual constituye uno de los hallazgos de la investigación. Explicaron que estos hongos son productores de enzimas extracelulares con actividades hidrolíticas y oxidativas de gran interés industrial. Las enzimas producidas fueron: celulasas, xilanasas, lacasa, manganeso peroxidasa y lignina peroxidasa, sin embargo, el mesocarpio de coco fue un excelente sustrato para la producción de enzima lacasa de alta actividad. La doctora Sánchez Pardo resal-
17
Universidad
tó que uno de los propósitos de la línea de investigación que lleva a cabo es el aprovechamiento de residuos agroindustriales que son foco de contaminación ambiental, para obtener alimentos funcionales que ayuden al cuidado de la salud de la población. Señaló que como producto intermedio de la investigación que realizaron las futuras ingenieras en Bioquímica, obtuvieron un extracto crudo enzimático con propiedades para degradar la lignina a productos naturales a partir del cual se podría producir bioetanol. Finalmente resaltó que gracias al nuevo modelo educativo del Politécnico, las jóvenes tuvieron la oportunidad de “aprender a aprender”, porque es un sistema que contribuyó a despertar su creatividad y a partir de allí realizar aportaciones a la ciencia. Informó que se buscarán los mecanismos para obtener el registro de patente del proceso de fermentación empleado, mismo que reportarán mediante una publicación científica.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
UNAM: aumentar presupuestos educativos para aprovechar talentos ma Universitario de Estudios de Desarrollo de la UNAM, el rector aludió al quehacer de los legisladores, uno de los sectores más criticados por la sociedad: Déjenme llamar al símil de la Cámara, ustedes tienen la intuición política, pero requieren también de la evidencia académica, esta es la pretensión de esta reunión. Sin evidencias, el resto son ocurrencias y esto no puede suceder en la legislatura ni en el desarrollo del país. El actual tiempo político-electoral en México es difícil, reconoció el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue. Por tanto, apeló a la serenidad de los habitantes del país y a decidir con fundamento en las bases académicas de electores y elegidos.
Al exponer en lo general el programa universitario, mencionó la relación entre pobreza y seguridad alimentaria; educación, inequidad, desigualdad de género, así como escasez de empleo. Y pronosticó tiempos difíciles en esos terrenos.
En la Cámara de Diputados, a donde acudió para entregar el Informe del desarrollo en México 2016, editado por el Progra-
“Al revisar el informe encontrarán que de algunas de las metas planteadas, como ‘reducir a 23 por ciento los índices de pobreza
para la fecha estipulada de 2030’, se me antoja difícil de alcanzar, pues dependerían de escenarios optimistas junto con contextos económicos de estabilidad, tasas mayores de crecimiento económico y una política social mucho más activa que la que actualmente tenemos.” Con frialdad abundó en el escenario educativo. Recordó el déficit en los ámbitos medio y superior. A decir de Graue, en el primero las metas se podrán cumplir: es bien sabido que la Constitución indica que para el ciclo escolar 20212022 se tendrá que alcanzar la cobertura total en educación media superior y esta parece irse alcanzado, pues la media nacional global de cobertura en este momento es de 77.8 por ciento. Adujo, no obstante, que en educación superior, actualmente existe una cobertura apenas de 37.1 por ciento, esto implica que seis de cada 10 jóvenes en edad de cursar estudios superiores no tendrán acceso a este tipo de educación. Y resulta también obvio para us-
19
Universidad
tedes que el aumento en la matrícula del bachillerato y el llamado bono demográfico van a ejercer una presión notable sobre educación superior en los años por venir. La crítica del rector se centró en la inexplicable reducción a los presupuestos educativos. “Nuestro país no puede desaprovechar el talento que estamos formando en el nivel bachillerato, estamos condenando a esta juventud mexicana no tener una educación de calidad. Y por ello nos resulta muy preocupante que si el sector educativo sufrió este año, en promedio, un recorte presupuestal en términos reales de 4.2 por ciento, haya sido la educación superior la más golpeada, una disminución de 6.4 por ciento en términos reales. Esto no puede volvernos a suceder, les pedimos su compresión y colaboración como representantes de la nación para que la educación siga un trayecto ascendente.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
Advierte Enrique Graue que es difícil el tiempo político-electoral que enfrenta el país ma Universitario de Estudios de Desarrollo de la UNAM, el rector aludió al quehacer de los legisladores, uno de los sectores más criticados por la sociedad:Déjenme llamar al símil de la Cámara, ustedes tienen la intuición política, pero requieren también de la evidencia académica, esta es la pretensión de esta reunión. Sin evidencias, el resto son ocurrencias y esto no puede suceder en la legislatura ni en el desarrollo del país.
El actual tiempo político-electoral en México es difícil, reconoció el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue. Por tanto, apeló a la serenidad de los habitantes del país y a decidir con fundamento en las bases académicas de electores y elegidos.
Al exponer en lo general el programa universitario, mencionó la relación entre pobreza y seguridad alimentaria; educación, inequidad, desigualdad de género, así como escasez de empleo. Y pronosticó tiempos difíciles en esos terrenos.
En la Cámara de Diputados, a donde acudió para entregar el Informe del desarrollo en México 2016, editado por el Progra-
“Al revisar el informe encontrarán que de algunas de las metas planteadas, como ‘reducir a 23 por ciento los índices de pobreza
para la fecha estipulada de 2030’, se me antoja difícil de alcanzar, pues dependerían de escenarios optimistas junto con contextos económicos de estabilidad, tasas mayores de crecimiento económico y una política social mucho más activa que la que actualmente tenemos.” Con frialdad abundó en el escenario educativo. Recordó el déficit en los ámbitos medio y superior. A decir de Graue, en el primero las metas se podrán cumplir: es bien sabido que la Constitución indica que para el ciclo escolar 20212022 se tendrá que alcanzar la cobertura total en educación media superior y esta parece irse alcanzado, pues la media nacional global de cobertura en este momento es de 77.8 por ciento. Adujo, no obstante, que en educación superior, actualmente existe una cobertura apenas de 37.1 por ciento, esto implica que seis de cada 10 jóvenes en edad de cursar estudios superiores no tendrán acceso a este tipo de educación. Y resulta también obvio
21
Universidad
para ustedes que el aumento en la matrícula del bachillerato y el llamado bono demográfico van a ejercer una presión notable sobre educación superior en los años por venir. La crítica del rector se centró en la inexplicable reducción a los presupuestos educativos. “Nuestro país no puede desaprovechar el talento que estamos formando en el nivel bachillerato, estamos condenando a esta juventud mexicana no tener una educación de calidad. Y por ello nos resulta muy preocupante que si el sector educativo sufrió este año, en promedio, un recorte presupuestal en términos reales de 4.2 por ciento, haya sido la educación superior la más golpeada, una disminución de 6.4 por ciento en términos reales. Esto no puede volvernos a suceder, les pedimos su compresión y colaboración como representantes de la nación para que la educación siga un trayecto ascendente.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Primordial, tener en México cultura de seguridad contra los ciberataques: IPN En México es primordial una cultura de seguridad para evitar ataques cibernéticos, advirtió Moisés Salinas Rosales, especialista del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien dijo que el primer filtro de defensa debe ser un usuario bien entrenado que sepa distinguir los e-mails apócrifos y evite caer en el phishing al no abrir correos que contengan archivos con contenido malicioso (ransomware) o links que redireccionen a sitios sospechosos. La defensa cibernética, dijo, no sólo consiste en activar antivirus,firewalls o medidas más complejas, como Sistemas de Detección de Intrusión (IDS, por sus siglas en inglés), que vigilan constantemente el tráfico web de una computadora y alertan cuando se visita un sitio extraño. También existe la opción de cifrar los discos duros o software de protección de redes. Para ello, es primordial un usuario bien entrenado y un equipo actualizado. De acuerdo con el estudio más reciente de la Asociación de Internet.Mx, en la década anterior los usuarios en México pasaron de 20.2 a 70 millones el año pasado. El tiempo promedio de conexión para 2017 es de ocho horas con un minuto, 47 minutos más que en 2016. El investigador del IPN mencionó que abrir un email debe ser como cuando alguien toca a la puerta de tu casa: primero preguntas quién es y verificas si es confiable darle acceso. De lo contrario, explicó, los usuarios permiten que ingre-
Impulso - Universidades
Universidad
sen a sus computadoras e instalen un archivo ejecutable o un DLL, oculto como unWord o PDF, que pone en riesgo tu equipo y el de los vecinos, lo cual puede desencadenar ataques cibernéticos como el ocurrido recientemente a escala mundial por elransomware WannaCry oWanaCrypt0r 2.0. “Hay una mala cultura de la seguridad cibernética; se debe promover la importancia de verificar las direcciones electrónicas, los linksde los e-mails y las extensiones de los archivos para comprobar su seguridad y autenticidad, para ello sólo basta con copiar el enlace y pegarlo en un blockde notas para leer el nombre completo del emisor, dominio web y adjunto”, recalcó el experto en ciberseguridaddel Centro de Investigación en Computación. En el caso de WannaCry, el virus entró por vía email, el cual al abrir un archivo ejecutable, que pudo mantenerse oculto como un documento de Word o PDF, permitió la intrusión y el control del equipo. Después se cifró la información y generó una llave en la computadora infectada que mantuvo la información inservible. Al final se envió el bannerque pedía rescate por el secuestro de los datos. Cuando un equipo se infecta con este virus la información se mantiene en la computadora, pero codificada, la cual sólo podrá ser restaurada con una llave que es tan compleja como un certificado o firma digital. Ante esto, el experto recomendó, como parte de la cultura de la seguridad, el respaldo continuo de información, ya sea en disco duro externo o en la nube.
23
Foto Ap La defensa cibernética no sólo consiste en activar antivirus, también existe la opción de cifrar los discos duros, destaca experto del Instituto Politécnico Nacional. En la imagen, una de las computadoras dañadas en Pekín por el ciberataque del pasado día 13 que afectó dispositivos en decenas de países con elransomware WannaCry o WanaCrypt0r 2.0, que bloqueó archivos y pedía dinero para liberarlos
24
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
Muerte en la UNAM no fue por seguridad interna: Graue El rector de la UNAM comentó que se ha trabajado con las autoridades de la Ciudad de México y con entidades académicas del Estado de México “para mejorar la seguridad en el exterior de la universidad”.
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),Enrique Graue Wiechers, señaló que la muerte de la joven Lesvy Berlín Osorio Martínez, registrada el 3 de mayo pasado en Ciudad Universitaria, no se derivó de actos de violencia interna. “Los acontecimientos que sucedieron son muy desafortunados, sucedieron en la universidad, pero no por actos violentos internos entre universitarios”, dijo en una entrevista tras entregar a la Comisión de Desarrollo Social de San Lázaro el Informe de Desarrollo en México 2016: Perspectivas del Desarrollo a 2030.
“Estamos mejorando todos los procesos de iluminación, controlando un poco los accesos a la universidad y estamos en los procesos también de instalar en los autobuses (Pumabus) una serie de medidas de seguridad”, añadió. Sobre el informe que entregó a la Cámara de Diputados, Graue aseguró que se analizaron 11 temas estratégicos, estrechamente ligados entre sí, como la reducción de la pobreza, que se relaciona con la seguridad alimentaria y con la educación y ésta, a su vez, con los temas de inequidad, desigualdad de género, perspectivas de empleo y acceso universal a la salud. Frase “Quisiera que quedara muy claro esto: los acontecimientos que sucedieron son muy desafortunados, pero no fueron un problema de seguridad interna” Enrique Graue Wiechers Rector de la UNAM
Puebla, Jueves 25 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
25
Hidratarse y no hacer ejercicio al aire libre, sugiere la UNAM En los días de contingencia ambiental, la población debe redoblar las medidas de protección para garantizar su salud. Atención especial se debe poner en el caso de niños, embarazadas, ancianos y personas con problemas respiratorios y cardiovasculares.
creativas u otras al aire libre. A quienes practican algún deporte, se les recomendó abstenerse de realizar esfuerzos vigorosos en el exterior. Otras medidas son: mantenerse el mayor tiempo posible en ambientes cerrados y no fumar ni exponerse a humo de cigarro en espacios sin ventilación.
De manera institucional, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) difundió ayer una serie de sugerencias para mitigar entre la población los efectos causados por las desfavorables condiciones ambientales en la zona metropolitana del valle de México
Los especialistas advirtieron que los peligros asociados a las altas concentraciones de estas partículas son: irritación en vías respiratorias y riesgo de activación de ataques de asma.
Desde el martes de la semana pasada, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) decretó la operación de la Fase 1 de contingencia ambiental por ozono, debido a la permanencia de condiciones desfavorables para la dispersión de los contaminantes. Sólo se suspendió este lunes, aunque los altos niveles de contaminación obligaron por la tarde a decretar de nuevo la emergencia.
El fin de semana, investigadores del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM dio a conocer una serie de propuestas dirigidas a las autoridades para combatir los altos índices de contaminantes. Señalaron que sin bien el programa Hoy no circula ha sido un esfuerzo importante para la reducción de emisiones por combustión vehicular, se necesitan otras medidas.
Ante ello, especialistas de la UNAM recomendaron que los sectores de la población vulnerables permanezcan en interiores en las horas de máxima concentración, esto es, de la una de la tarde a las siete de la noche.
Entre otras, Plantearon incrementar la movilidad mediante la sincronización de semáforos, aumentar la frecuencia y el número de vehículos de transporte colectivo, reconsiderar que la entrada a clases y a los trabajos se haga de forma escalonada y que tanto en el sector público como en el privado se reubique a los empleados en sucursales cercanas a sus viviendas.
Agregaron que quienes sufran de enfermedades crónicas deben continuar con sus medicamentos y, en caso de presentar un malestar diferente, asistir al médico. Los universitarios aconsejaron que durante la concentración de los elevados índices de ozono, todas las personas se mantengan hidratadas, sobre todo niños y adultos mayores. Sugirieron evitar actividades deportivas, re-
Foto Carlos Ramos Mamahua Tras unas horas de suspensión de la Fase 1 de contingencia ambiental en la megalópolis, ayer volvió a decretarse la emergencia al rebasarse los 180 puntos de partículas suspendidas en algunas delegaciones. La imagen, en la avenida Cuauhtémoc