SEP : En diciembre arrancará “Escuelas al CIEN”
Dejarán
Asegurán
En condiciones dignas unos 35 mil planteles en todo el
Certificados de infraestructura escolar
informó
Que en las dos primeras semanas de Evaluación se alcanzó una participación global de 95.6%
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
impulsoinformativo.net
* Petición para SEP-MEXICO
Por una Reforma Educativa necesaria y respetuosa del magisterio
La reforma educativa estigmatiza a profesores, señalan expertos ...
página 4
Michoacán: la evaluación forzada ...
página 8
Construyen agenda para instrumentar Reforma Educativa ...
página 12
Inexistente, auténtico sistema de evaluación de la educación superior en México: expertos ... página
16
Confirma CNTE que habrá boicot a la evaluación, pese a cerco policial ... página
18
OPINAN
Seis prácticas que educaban a los niños aztecas
SNTE
Esperanza en el ser humano .. 5
SEP
En diciembre arrancará ......... 6
Manuel Gil Antón
Por una Reforma Educativa .. 10
Miguel Osorio Chong
Condena boicot de la CNTE .. 14
CNDH
Iniciaqueja por ataques .......... 15
OCDE
Registra México bajo ............... 20
Javier Treviño Cantú
Evaluación uqe sigue ..............22
Jesus Sesma Suárez
Verde respalda a la SEP ..........23
UDLAP
Movimiento de los ............... 24
Juan Díaz de la Torre Esperanza en el ser humano, base de El Elogio de la Educación, del SNTE
Aurelio Dowling Nuño Mayer Camila Vallejo Quienes intenten por la fuerza impedir las evaluaciones enfrentarán a la fuerza pública
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial 28 Marzo 2014
Puebla, Miércoles 2501 de de Noviembre de 2015 Puebla, Martes Julio de 2014
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Seis prácticas que educaban a los niños aztecas
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
POR OSCAR RAMÍREZ a disciplina era muy importante para los mexicas y, para lograr la disciplina en los niños, se utilizaban métodos que en la actualidad nos parecerían muy crueles. Debemos aclarar que estos correctivos, que hoy estarían prohibidos, se utilizaban como último recurso, ya que como sostiene el escritor Adrián Acosta Silva “ninguna cosa más me ha admirado ni parecido más digna de alabanza y memoria que el cuidado y el orden que en criar a sus hijos tenían los mexicanos. Porque entendieron bien que en la crianza e institución de la niñez y juventud consiste toda la buena esperanza de una república…dieron en apartar sus hijos de regalo y libertad, que son las dos pestes de aquella edad, y en ocuparlos en ejercicios provechosos y honestos”.
extremos en niños que de verdad parecían no tener remedio…
1. Untar hierbas amargas en la boca de los niños berrinchudos a fin de que dejaran el feo hábito de llorar por todo y sin razón alguna.
5. Azotes con hierba de ortiga. Por si no la conoces, la ortiga es una hierba mexicana que crece casi en cualquier lugar y que tiene la particularidad de que quien la toca sentirá mucha comezón en la zona afectada. Pues bien, a algunos niños se les castigaba con esa hierba a golpes sobre su cuerpo.
L
2. Punzar con espinas de maguey las lenguas de los niños que mentían, pues para el pueblo mexica la capacidad del habla era un don sagrado que las deidades les habían regalado y era el deber de los hombres usarlo de manera correcta y embellecerlo diariamente con el buen decir. 3. Obligar a los niños muy problemáticos a aspirar humo de chiles por la nariz al mismo tiempo que este entraba por sus ojos. Este castigo sólo se usaba en casos
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
4. Amarrar de brazos y piernas a los niños y hacerlos pasar la noche sobre tierra mojada. El fin era el de corregir su comportamiento, para que el niño comprendiera que los malos actos tienen consecuencias.
6. Atravesar espinas de maguey en el cuerpo del niño, si este osaba robar o levantarle la mano a sus padres. Seis prácticas que educaban a los niños aztecas Fuente: “La educación como conquista”, de José María Kobayashi, El Colegio de México (pág. 51).
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
La Jornada or las temperaturas hasta de tres grados centígrados bajo cero en la sierra y la frontera norte de Sonora, la Secretaría de Educación y Cultura adelantó a partir de este lunes el horario de invierno para alumnos de educación básica en 21 de los 72 municipios de la entidad. El titular de la dependencia, Ernesto de Lucas Hopkins, dijo que a solicitud de los alcaldes de la sierra alta del estado se aprobó esta medida de precaución en coordinación con la Unidad Estatal de Protección Civil. Indicó que el objetivo es evitar exponer a los alumnos al intenso frío. Precisó que 45 mil 178 estudiantes de 382 colegios de Cananea, Bacoachi, Agua Prieta y Naco, entre otros municipios, se verán beneficiados.
P
Adelantan horario de invierno en escuelas de Sonora por heladas
4
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
La reforma educativa estigmatiza a profesores, señalan expertos
E
xpertos del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie) señalaron que la reforma en el sector emprendida por la actual administración ‘‘carece de un proyecto que la guíe y le dé sustento y se reduce a un conjunto de modificaciones legales para la administración del sistema escolar’’. Los académicos subieron al portalchange.org una petición dirigida a la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la que advirtieron que la reforma educativa ‘‘se limita a regular las condiciones laborales del magisterio a través de procedimientos de evaluación que, lejos de contribuir a la mejora docente, conforman un aparato abigarrado de control y vigilancia al que son sometidos de manera vertical y autoritaria los profesores’’. El documento es suscrito por 80 de los 116 miembros del Comie, así como por decenas de participantes del 13 Congreso Nacional de Investigación Educativa, organizado por este consejo y que se realizó en Chihuahua, Chihuahua, entre el 16 y 20 de noviembre. Entre quienes lo firman destacan María de Ibarrola y Eduardo Weiss, del Cinvestav; Ángel Díaz Barriga e Imanol Ordorika, de la UNAM; y Manuel Gil Antón, de El Colegio de México, entre otros. Más de 3 mil 550 firmas
E
Hasta ayer por la tarde, la solicitud contaba con más de 3 mil 550 firmas de apoyo. En ella, los expertos subrayaron que las modificaciones en la materia se hicieron sin la participación ni la consulta debida a los maestros. ‘‘Se les concibe como objetos y no como sujetos, actores imprescindibles en la transformación requerida. La reforma se ha fincado en la estigmatización del magisterio. Con ello, no sólo se perdió al actor princi-
pal de cambio en los procesos educativos, sino que se le desautorizó socialmente y se le condujo a una situación límite: someterse o perder el empleo’’. Para quienes suscriben el documento, la reforma educativa tiene ‘‘un carácter punitivo’’, además de que los criterios rectores y las prácticas de evaluación ‘‘son imperfectas y poco confiables. El apresuramiento en su diseño y construcción han impedido una validación adecuada de las pruebas y existe una gran improvisación en la capacitación de evaluadores. En suma, no se garantiza una evaluación confiable y en cambio se ponen en juego las condiciones de vida de cientos de miles de profesores’’. Consideraron que lo que está en juego ‘‘es vital para México. No es válido que la prisa, el prejuicio o la arrogancia pongan en riesgo un proceso tan importante como es la educación. Hay que sustituir el ruido y la amenaza con espacios para el debate, el diseño concertado y la negociación de los caminos por los que ha de transitar la renovación educativa’’.
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
5
Impulso - Educación
Esperanza en el ser humano, base de El Elogio de la Educación, del SNTE La Jornada l presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, afirmó ayer en la capital española que la esperanza en el ser humano y la capacidad para cambiar para bien son la base de la colecciónEl Elogio de la Educación: Consejo de Mentes Brillantes.
E
Al presentar esta serie de publicaciones en España, el líder sindical destacó el trabajo de los 15 autores de las obras que la componen, como Baltasar Garzón y Javier Ordóñez, quienes junto a él presentaron sus lecciones en justicia y ciencia, respectivamente. En un acto en Casa de América, explicó que la colección no es sólo un programa editorial, sino una iniciativa más ambiciosa, para que estas mentes abran puertas y compartan conocimientos en justicia, ciencia, arte, ética, democracia, filosofía, participación social, poesía, igualdad, historia y otros temas. Resaltó que estos textos inciden en un momento especial del proceso de enseñanza, cuando el educador propicia en los alumnos la reflexión de la vida. Educar tiene que ver con orientar la vida de las personas, que los jóvenes se desenvuelvan felices y equilibradamente. Para muchos el centro educativo es el único espacio para ese conocimiento, aseveró. Se trata de lecturas amables que se leen sin dificultad e imposible no amar. El juez explica, no sentencia, el filósofo se conjuga con el científico. Los dos tienen esperanza en el ser humano y capacidad para cambiar para bien, comentó. Baltasar Garzón, ex juez de la Audiencia Nacional española, destacó que se trata de una iniciativa adecuada que va en línea
con el laicismo que caracteriza a México y en un momento en que es fundamental educar en valores debido al ambiente de violencia en el mundo. Explicó que no fue fácil transmitir en Lección de justicia el concepto de la justicia, para que los maestros sean los verdaderos transmisores de esas ideas a los alumnos, y que éstos las vean como elemento protector de los derechos y garante de reparación a las víctimas. Puntualizó que la educación es fundamental en este ámbito, así como para que cambien pueblos y evolucione la mente de los ciudadanos, porque con la educación se puede conseguir lo que no se obtendrá con la represión. El científico y filósofo Javier Ordóñez sostuvo que Lección en ciencia incide en que “la ciencia es actividad pública, y donde se dé es conocimiento público, no es propiedad de nadie, por lo que su lugar natural es la escuela pública, circular también en comunidades científicas. Se da cuenta de la gran cantidad de dimensiones de la ciencia que se quedan al margen, como la pasión, porque es un saber muy provocador. Es un lugar donde se juntan emociones profundas, y al ser público genera responsabilidad, agregó. Dijo que insta a los científicos a que opinen y a los maestros a transmitir eso a sus alumnos, porque la ciencia no es para los mejores, sino para todos y hay que convencer a los profesores de que pueden hacerlo. La académica Amparo Zacarés presentó los dos libros y refirió que van en consonancia con el proceso educativo, que demanda continuamente respuestas y contribuye al reto de la formación cultural del profesorado.
E C G
6
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
7
Impulso - Educación
En diciembre arrancará “Escuelas al CIEN” nuevamente a los maestros convocados que no se han presentado a las evaluaciones por presiones de la disidencia magisterial, a que se acerquen a la autoridad para programarlos en fechas extraordinarias. Dijo que profesor que decida no evaluarse será separado del servicio. Recordó que los maestros con desempeño no idóneo no perderán empleo ni prestaciones, y van a recibir capacitación; los que alcancen resultado suficiente tendrán su plaza cuatro años y formación docente; los que salgan bien entrarán, además, a promoción por más horas, y los de desempeño excelente tendrán incremento salarial de 35 por ciento y acceso preferencial a créditos del ISSSTE.
A
E
urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, advirtió que quienes intenten por la fuerza impedir las evaluaciones enfrentarán a la fuerza pública, e informó que en las dos primeras semanas de Evaluación del Desempeño se alcanzó una participación global de 95.6 por ciento.
Centro Histórico de la ciudad de México, que ya fue incorporada al programa de rehabilitación de planteles -de las 376 que se atenderán en el Distrito Federal- y que será reforzada en su infraestructura; maestros y padres de familia decidirán los puntos de atención prioritaria del inmueble, precisó.
Por otro lado, anunció que en diciembre arrancará el programa Escuelas al CIEN, para dejar en condiciones dignas unos 35 mil planteles en todo el país, con los certificados de infraestructura escolar que permitirán contar con recursos adicionales por 50 mil millones de pesos en tres años.
El secretario de Educación Pública se refirió a la Evaluación aplicada el fin de semana, y reiteró que fue una jornada de paz, particularmente en Michoacán, donde funcionó el operativo para disuadir a quienes pretendían frenar el proceso. Agradeció el apoyo de la Policía Federal para garantizar evaluar al magisterio.
Nuño Mayer visitó esta mañana la Escuela Primaria Rodolfo Menéndez, en el
Comentó que no se puede pedir tole-
rancia de un lado, mientras que por otro lado se viola la ley; maestros o grupos que pretendan violentar el derecho de los profesores a ser evaluados enfrentarán a la fuerza pública, insistió. Nuño Mayer hizo un reconocimiento a los maestros que han participado en la Evaluación del Desempeño, y recordó que en la primera semana participó el 97.7 de los profesores convocados, y en fin de semana pasado 94.3 por ciento, lo que indica que “vamos en la ruta correcta; porcentajes tan altos nos animan mucho”. En esa escuela, en la que abanderó en nombre del presidente de la República a la escolta, y encabezó los honores a la bandera, el secretario de Educación llamó
Acompañado por el director del plantel, Silvestre Meneses Chávez, el secretario de Educación Pública estuvo con alumnos de 5º año, con quienes interactuó en una clase con tabletas electrónicas, y luego dialogó con maestros y padres de familia, quienes le señalaron diversas necesidades en el inmueble. Informó que a través del instrumento financiero novedoso anunciado por el presidente Peña Nieto, se tendrán recursos para rehabilitar escuelas, como la que hoy visitó, e instruyó al director del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, Héctor Gutiérrez de la Garza, para que se determinen los puntos de atención en la rehabilitación del plantel. Indicó también que se fortalecerán los Consejos Técnicos Escolares, y que se avanza en un nuevo modelo de escuela, en la que con la participación de maestros y padres de familia se tendrá una mayor autonomía de gestión, para mejorar la calidad de la educación.
E C G
8
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
9
Impulso - Educación
Michoacán: la evaluación forzada En el Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia, se montó un cerco de seguridad con policías federales, antimotines, equipados con toletes y escudos, se impidió el acceso a personas ajenas a la evaluación. Incluso los elementos de la policía organizaron algunas de las actividades al interior de la sede. Mientras tanto, la Sección 18 de la CNTE marchó en el centro de Morelia para manifestarse en contra de la aplicación del examen, sin disturbios, días antes anunciaron que no llevarían a cabo bloqueos, pues ante la presencia de los federales, no iban a “poner los muertos, ni los detenidos, mucho menos la sangre”. Pese al aparatoso dispositivo de seguridad, solo la mitad de los maestros acudió a la evaluación, de 5 mil 700 maestros convocados, solo asistieron alrededor de 2 mil 500, según datos de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE). Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura l sábado 21 y domingo 22 de noviembre, se realizó, por primera vez, en Michoacán una evaluación como parte del Servicio Profesional Docente, con la novedad de la activa participación de la Policía Federal.
E
Hay que recordar que las Evaluaciones de Ingreso a funciones docentes y técnico docentes; la de Promoción a cargos con funciones de Dirección, Supervisión y Asesoría Técnica Pedagógica, así como la primera evaluación diagnóstica se aplicaron fuera del estado. Más de 8 mil elementos de dicha corporación arribaron a Michoacán en la semana previa a la evaluación para resguardar el orden y vigilar las sedes.
E
Una situación inedita fue el traslado de docentes de los municipios de Lázaro Cárdenas, Arteaga y Coahuayana, a Morelia, en cinco helicópteros de la Policía Federal, con la intención de evitar los bloqueos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Operativos en Guerrero, Oaxaca y Chiapas tendrán similitudes en la cantidad y en magnitud de agentes de la Policía Federal: Nuño Los operativos en Guerrero, Oaxaca y Chiapas tendrán similitudes en la cantidad y en magnitud de agentes de la Policía Federal, explicó Aurelio Nuño a los medios de comunicación, añadió que los elementos de la corporación llegarán a todos los estados, de manera expedita, días antes de las evaluaciones. “La lógica de haber puesto en fechas distintas las evaluaciones en Michoacán, en Guerrero, en Oaxaca y en Chiapas, tiene que ver con poder concentrar toda nuestra atención, incluyendo a la fuerza pública” aseguró Aurelio Nuño, Secretario de Educación Pública. “Se hará de la misma manera, atendiendo la complejidad de cada uno de los otros tres estados, porque estamos hablando de lo mismo. Una participación muy nutrida de la Policía Federal, con operativos muy bien hechos que nos permitan garantizar ese derecho a la evaluación”. El funcionario reconoció y agradeció la participación que tuvo la Policía Federal en ese estado, “una participación profesional, ordenada y que nos permitió garantizar el derecho que tienen los maestros a la evaluación en Michoacán”.
E C G
10
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Por una Reforma Educativa necesaria y respetuosa del magisterio
a Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que la participación de los docentes poblanos en la Evaluación de Desempeño, para Educación Básica, alcanzó un promedio global de asistencia superior al 99 por ciento, con un total de 6 mil 309 sustentantes, sin incidencias y bajo un clima de orden y responsabilidad.
A la sociedad mexicana A los maestros y maestras del país A la Secretaría de Educación Pública Manuel Gil Antón osotros, participantes del XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, celebrado en la Ciudad de Chihuahua entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015, expresamos:
N
1. México necesita de manera urgente una profunda transformación de su sistema educativo como condición indispensable para un futuro con equidad e inclusión social, que garantice el derecho a una formación intelectual sólida y fortalezca la generación de una ciudadanía crítica y solidaria. 2. La reforma emprendida por la actual administración carece de un proyecto educativo que la guíe y le de sustento. Se reduce a un conjunto de modificaciones legales para la administración del sistema escolar. Se limita a regular las condiciones laborales del magisterio, a través de procedimientos de evaluación que, lejos de contribuir a la mejora docente, conforman un aparato abigarrado de control y vigilancia al que son sometidos, de manera vertical y autoritaria, las y los profesores en nuestro país.
E
3. Los cambios se han realizado sin la participación ni la consulta debida a los maestros. Se les concibe como objetos y no como sujetos, actores imprescindibles en la transformación requerida. La reforma se ha fincado en la estigmatización del magisterio. Con ello, no solo se perdió al actor principal de cambio en los procesos educativos, sino que se le desautorizó
99% de los poblanos cumplen con la evaluación
L
Petición para SEP-MEXICO
socialmente y se le condujo a una situación límite: someterse o perder el empleo. 4. Además de tener un carácter punitivo, los criterios rectores y las prácticas de evaluación son imperfectas y poco confiables. El apresuramiento en su diseño y construcción han impedido una validación adecuada de las pruebas y existe una gran improvisación en la capacitación de evaluadores. En suma, no se garantiza un evaluación confiable y en cambio se ponen en juego las condiciones de vida de cientos de miles de maestras y maestros.
11
Impulso - Educación
así como los Institutos Tecnológicos de Puebla, San Martín Texmelucan, Atlixco, Zacatlán, Huauchinango, Zacapoaxtla y Teziutlán. Para los días 21 y 22 se sumaron otras dos sedes, la Universidad Politécnica Metropolitana y la Universidad Politécnica de Puebla.
Para dicho nivel educativo, la evaluación se llevó a cabo los días 14, 15, 21 y 22 de este mes. Durante los días 14 y 15 asistieron un total de 2 mil 756 maestros, lo que representa una asistencia del 99.28 por ciento. Mientras que en los días 21 y 22 se presentaron 3 mil 553, con un porcentaje de asistencia del 98.80 por ciento.
Durante las fechas referidas se presentaron maestros de preescolar, primaria, secundaria, educación física y educación especial, en sus diferentes modalidades, quienes cumplieron con la última parte de la Evaluación de Desempeño, que previamente contempló el Reporte de Cumplimiento de Responsabilidades así como el Expediente de Evidencias de Enseñanza.
El primer fin de semana, los maestros acudieron a 12 sedes distribuidas en todo el estado, siendo éstas: la Universidad Politécnica de Amozoc, las Universidades Tecnológicas de Puebla, Huejotzingo, Tecamachalco e Izúcar de Matamoros,
Cabe destacar que el diseño de la prueba, su aplicación así como la emisión de los resultados corresponde a las autoridades de la SEP federal y al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
5. Consideramos que ni la violencia ni la administración selectiva de la justicia con fines políticos, son formas adecuadas para resolver la gran polarización que ha provocado la reforma gubernamental, ni permiten atender las profundas necesidades educativas de nuestro país.
Previamente la SEP en Puebla, en coordinación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en sus secciones 23 y 51, puso a disposición de los profesores capacitación durante fines de semana así como apoyo técnico para que cumplieran con el Expediente de Evidencias de Enseñanza.
Lo que está en juego es vital para México. No es válido que la prisa, el prejuicio o la arrogancia pongan en riesgo un proceso tan importante como es la educación de las niñas y los niños. Hay que sustituir el ruido y la amenaza con espacios para el debate, el diseño concertado y la negociación de los caminos por los que ha de transitar la renovación de la educación mexicana.
El Gobierno de Puebla, a través de la SEP, felicita a los maestros que se sumaron a este ejercicio, muestra del compromiso con la Reforma Educativa, al tiempo de exhortarlos a continuar laborando como hasta ahora en beneficio de los alumnos poblanos.
E C G
12
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
13
Impulso - Educación
Construyen agenda para instrumentar Reforma Educativa A
ca y las autoridades educativas locales, un conjunto de indicadores estratégicos para dar seguimiento a los avances en el cumplimiento de las siete prioridades de la Reforma Educativa y, finalmente, establecer un mecanismo de seguimiento de los compromisos para ubicar a la escuela al centro del Sistema Educativo.
fin de elaborar una agenda de acciones estratégicas para instrumentar, con firmeza y eficacia, la Reforma Educativa en los 31 estados y el Distrito Federal, los subsecretarios de Educación Básica y homólogos del país se reúnen en la ciudad de México para construir un sistema educativo de mayor calidad, equidad, inclusión y pertinencia regional. Al encabezar la primera Reunión Nacional de Subsecretarios de Educación Básica y Homólogos, así como Titulares de los Niveles Educativos en las Entidades Federativas, el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, explicó que este encuentro tiene como propósito cumplir con uno de los primeros acuerdos establecidos por la Conferencia Nacional de Gobernadores, que es el de fortalecer la colaboración entre las autoridades educativas federales y estatales.
E
Ello, “para construir juntos, un sistema educativo con mayor calidad, equidad, inclusión y pertinencia regional”.
Los subsecretarios y representantes de los niveles educativos de preescolar, primaria, secundaria e indígena, trabajan para generar acuerdos que lleven la Reforma Educativa a todas las escuelas del nivel básico del país. Treviño Cantú señaló que las autoridades educativas “son los actores claves en la importante y delicada tarea de instrumentar las transformaciones que requiere el sistema educativo”. Y recordó que para lograrlo el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, propuso una agenda que establece siete ejes prioritarios, de los cuales el primero es colocar a la escuela en el centro del sistema educativo, lo cual implica mejorar
los aprendizajes escolares mediante el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar y el acompañamiento a las escuelas. Señaló que la reunión tiene cuatro propósitos: analizar los resultados de PLANEA Básica 2015 por entidades como referente de las acciones para el fortalecimiento de la gestión escolar; identificar problemáticas y acciones a nivel regional para la mejora de los resultados educativos; seleccionar entre la Secretaría de Educación Públi-
En la reunión estuvieron, también, el titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la Oficina del secretario de Educación Pública, Mauricio Dávila; la directora general de Evaluación de Políticas de la SEP, Ana María Aceves; el director general de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, Germán Cervantes Ayala; la directora general de Educación Indígena, Rosalinda Morales Garza, y la directora general de Desarrollo Curricular, Marcela Santillán Nieto.
E C G
14
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Inicia CNDH queja por ataques orquestados por maestros en Veracruz
Condena Osorio Chong boicot de la CNTE a evaluación
Por: Juan Luis Ramos/ 24 HORAS Foto: Cuartoscuro a Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició una queja de oficio por las agresiones que sufrieron miembros de la prensa por parte de profesores disidentes en Veracruz en el marco de la evaluación docente el pasado domingo.
L
El presidente del organismo, Luis Raúl González, se refirió a estos hechos y dijo que en la medida que no se investiguen las agresiones a periodistas estas se siguen cometiendo, por lo que es importante que no haya impunidad y se conozcan las causas por las que se realizan estas agresiones, comentó el Ombudsman nacional durante su participación en la 57 Semana Nacional de Radio y Televisión que organiza la CIRT.
Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura l Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, condenó los intentos de boicot por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a la evaluación docente, realizada el fin de semana pasado, advirtiendo que se tomarán las acciones pertinentes.
E
E
Sobre los hechos lamentables en el que por alguna presencia de grupos, en los que tuvo que intervenir la seguridad de los estados para proteger a los maestros, hubo connatos de enfrentamiento en donde salieron agredidos, incluso lastimados algunos medios de comunicación, lo repudiamos, es algo que debemos de tomar las acciones respectivas, ya hay denuncias al respecto.
15
Impulso - Educación
Por su parte, el titular de la Segob, Miguel Ángel Osorio Chong, calificó como un “éxito” el proceso de evaluación docente ocurrido este fin de semana en el país, y advirtió que el gobierno federal tomará medidas en contra de los grupos que provocaron choques con autoridades policiacas en Veracruz, donde resultaron agredidos miembros de la prensa. Tras inaugurar la 57 Semana Nacional de Radio y Televisión, el funcionario federal expresó que los porcentajes alcanzados de docentes que realizaron la evaluación fueron importantes, con lo que se logró el primer objetivo del llamado a maestras y maestros en todos los estados donde se había planteado hacerlo.
Entrevistado al término de su participación de la 57 Semana Nacional de la Radio y la Televisión, el funcionario señaló que este proceso fue exitoso a pesar de la violencia se lograron los objetivos, el cual, fue hacer un amplio llamado a los maestros a participar en los procesos de profesionalización. Todo esto, puntualizó, representa un “gran avance para la reforma educativa” y advirtió que en todos los estados donde está próxima la evaluación, habrá apoyo de la federación para garantizar que su realización. “Vamos a hacer lo que nos toca, con apoyo del Gobierno Estatal y nos vamos a apoyar en todas las corporaciones policiacas”, concluyó.
E C G
16
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
17
Impulso - Educación
Inexistente, auténtico sistema de evaluación de la educación superior en México: expertos Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura urante la mesa de discusión “Evaluación de la educación superior”, realizada dentro del XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, expertos señalaron que en México no existe un auténtico sistema de evaluación de la calidad educativa, tampoco hay pruebas suficientes para demostrar que algún tipo de evaluación han mejorado a la educación superior.
D
En este sentido, Germán Álvarez, investigador del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav y miembro del Consejo Editorial de Educación Futura, señaló que apoco más de 25 años de la instauración de políticas evaluativas de la educación superior, no existe un proyecto integral al respecto.
económicas hacia las universidades, e incluso de decisiones partidistas”. El investigador explicó que la modernización de la evaluación se ha convertido en meros procesos burocráticos; y las universidades se han adaptado a que este es un mecanismo de búsqueda de recursos económicos. “Desafortunadamente, estas prácticas demuestran que las instituciones y los individuos sólo cambian a partir de incentivos, recompensas y restricciones”. En su turno, Vicente López-Portillo Tostado, Director General del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, reconoció que los actuales sis-
temas de acreditación de las universidades son opacos y técnicamente agotados. Por ello, propone una mayor transparencia en estos procesos, mayor control sobre los organismos evaluadores y la creación de sistemas de información abiertos y confiables. “Debe prevalecer el espíritu académico, y tener mejores sistemas de evaluación y recolección de datos”. Por último, Ángel Díaz Barriga, Investigador Emérito del Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, señaló que no existe la suficiente retroalimentaición entre los evaluadores y los sistemas universitarios. Coincidió en que la evaluación se ha convertido en procesos administrativos que no tienen rigor académico, pedagógico o científico. Bajo este esquema, advierte que ya no existen proyectos educativos ni de investigación que sean novedosos y propongan nuevas perspectivas, pues todos se han adaptado a ciertos modelos que coincidan con los parámetros de evaluación, los cuales les otorgan los recursos a las instituciones.
Esto se debe a que el gobierno ha estado directamente ligado a los procesos de evaluación, al mismo tiempo que ha intervenido en la vida académica de las universidades “gracias al poder de la chequera”. Por lo cual propone que la evaluación debe ser totalmente reconceptualizada y adaptada a las necesidades actuales de la educación superior. Por su parte, Adrián Acosta, académico de la Universidad de Guadalajara, insistió en que en México, la evaluación es un mero acto político ligado a condicionantes económicos, principalmente.
E
“La evaluación es la continuación de la política que se realiza fuera de los congresos. Se ha concebido como un ejercicio político porque ha estado ligada a generar condiciones y decisiones
E C G
18
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
19
Impulso - Educación
Confirma CNTE que habrá boicot a la evaluación, pese a cerco policial L
a Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), reiteró que pese al cerco policial y la amenaza de represión, van a boicotear la aplicación de los exámenes de evaluación docente que se realizarán en Oaxaca, los próximo 28 y 29 de Noviembre. El Secretario de Organización de la gremial Francisco Villalobos, confirmó que no hay vuelta tras al boicot a la evaluación docente en Oaxaca, programada para el próximo sábado 28 y domingo 29, en las instalaciones de la Ciudad Administrativa. Indicó que aunque el Gobierno de Oaxaca y el federal blinden el inmueble ubicado en el municipio de Tlalixtac de Cabrera, se va actuar con toda la fuerza de movilización de dicho gremio y con el respaldo de las organizaciones aliadas. “Es un mandato de asamblea a la que están siendo convocados los 83 mil docentes que conforman nuestra membresía y el conglomerado que conforma el Frente Único de Lucha Social (FULS-APPO)” Dijo que nada cambiará la ruta política por evitar la evaluación punitiva en Oaxaca. En tanto en un comunicado la comisión política de la sección 22 de la CNTE negó que haya una tregua con el gobierno, y acusó al director del Instituto Estatal de Educación Pública (IEEPO) de promover panfletos falsos donde se advierte que los docentes ya aceptaron la evaluación docente. Por su parte, autoridades municipales y padres de familia de algunas comunidades de Oaxaca afines a la Sección 22, emplazaron al gobernador Gabino Cué para que en 72 horas cubra el pago pendiente a los maestros regularizados bajo amenaza de realizar movilizaciones. Dijeron que pedirán por escrito una mesa de diálogo con Cué, para expresarle su respaldo al magisterio y pedir que se cubra el pago a los profesores que siguen sin recibir sus quincenas. En representación de 30 autoridades municipales, el edil de Teojomulco de la Sierra Sur, Gonzálo Alejandro López Castellanos, dijo que hay maestros y personal administrativo que han demostrado con trabajo su responsabilidad con los estudiantes y lejos de eso, siguen sin sueldo desde hace 8 meses.
E
En tanto la Secretaria de Seguridad Pública Estatal anunció que serán desplegados más de 6 mil elementos de la policía estatal y federal para blindar y resguardar el proceso de evaluación docente. Con información de Agencia Jm
E C G
20
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
21
Impulso - Educación
Registra México bajo gasto público en educación: OCDE La Jornada l gasto público en educación en México es bajo. Aun cuando de 2000 a 2012 la inversión en este rubro pasó de 4.4 a 5.2 por ciento del PIB, con lo que en términos absolutos está cerca del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la realidad es que el presupuesto por alumno sigue siendo insuficiente.
E
Así lo señala el Panorama de la Educación 2015, realizado por la OCDE, que incluye datos de 2012 y 2013. En videoconferencia desde París, Gabriela Ramos, consejera especial del secretario general de esta organización, José Ángel Gurría, dijo que el gasto total de México por estudiante es uno de los menores de los países que conforman el organismo. En 2012, refirió, México invirtió 2 mil 600 dólares por estudiante de primaria, 3 mil por cada uno de secundaria y 8 mil 100 dólares por cada alumno de educación superior. Esas cifras están muy por debajo del promedio de la OCDE, cuyo gasto por estudiante ese año fue de 8 mil 200, 9 mil 500 y 15 mil dólares, respectivamente. Escasa inversión
E
Del gasto total mexicano para educación en 2012, sólo 2.5 por ciento se destinó a capital (activos que duran más de un año, como construcción, renovación y reparación importante de edificios escolares), el cual es mucho menor al promedio de 7.1 por ciento que en ese rubro invirtieron Brasil, Colombia, Irlanda, Portugal, Sudáfrica, Suiza y Turquía.
El reporte muestra que de 2005 a 2012 la población de mexicanos de 25 a 34 años que habían alcanzado la educación media superior creció de 38 a 46 por ciento, pero si bien hay un incremento, México está lejos del promedio de la organización que es de 83 por ciento. Además, sólo uno de cada tres adultos de 25 a 64 años de edad terminó ese nivel de educación. Otro dato del informe –que se publica cada año– muestra que en el país el número de jóvenes de 15 a 19 años que se encuentran en educación pasó de 48 a 54 por ciento entre 2005 y 2013, pero pese a ese aumento México ‘‘fue uno de sólo dos países de la OCDE y asociados (el segundo fue Colombia) donde menos de 60 por ciento de las personas en esas edades estaban inscritos en el sistema educativo’’. En el tema de los jóvenes que no estudian ni trabajan, el reporte indica que el porcentaje de las mujeres de 20 a 24 años de edad que se encuentran en esa situación es ‘‘considerablemente mayor’’ al de los hombres en la misma edad. Entre 2000 y 2012 el número de mujeres en esa condición bajó de 46 a 39 por ciento, mientras en los hombres creció de 6 a 10 por ciento. El promedio de los países de la organización pasó de 22 a 19 por ciento para ellas en ese periodo y de 14 a 16 por ciento para ellos.
Gabriela Ramos detalló que México es el país de la OCDE con el promedio más alto de estudiantes por profesor. En 2013 había 32 alumnos por cada docente, cifra que es más del doble del promedio de la organización. En las escuelas públicas hay 20 estudiantes más que en las privadas por maestro. Sólo una de cada cinco personas de 25 a 64 años, y una de cada cuatro de 25 a 34, tienen un título universitario, lo que hace que el porcentaje de mexicanos con educación superior, si bien creció de 17 a 25 por ciento entre 2000 y 2014, aún está lejos del promedio de
la OCDE, que en esos años pasó de 26 a 41 por ciento. ‘‘En México se espera que 38 por ciento de los jóvenes ingresen a la educación superior en el transcurso de su vida; el promedio de la OCDE es de 67 por ciento. Se estima que cerca de 4 por ciento de los jóvenes mexicanos obtendrán un título de maestría (el promedio de la organización es de 22) y que menos de uno por ciento completará un programa de doctorado (promedio 2 por ciento).’’ Sólo 28 mil estudiantes mexicanos se matricularon en el extranjero en 2013, la mitad en Estados Unidos. ‘‘Esto representa 0.8 por ciento, menor al promedio de la OCDE (1.6)’’. Además, en ese mismo año sólo 8 mil extranjeros llegaron a estudiar a México, ‘‘proporción insignificante de la matrícula total’’.
E C G
22
Impulso - Educación
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Oaxaca, Guerrero, Chiapas y NL, evaluaciones que siguen: Subsecretario de SEP • Javier Treviño, subsecretario de Educación Básica de la SEP, reportó que este fin de semana participaron en la evaluación docente más de 45 mil maestros REDACCIÓN EXCELSIOR (Foto: Cuartoscuro) CIUDAD DE MÉXICO avier Treviño, subsecretario de Educación Básica de la SEP, reportó que este fin de semana participaron en la evaluación docente más de 45 mil maestros en 28 entidades del país.
J
En entrevista con Jorge Fernández
Verde respalda a la SEP en evaluación
Menéndez para Grupo Imagen Multimedia, dijo que en los dos últimos fines de semana han sido evaluados más de 79 mil profesores, un nivel de participación de 95.6 por ciento.
dinador del Partido Verde en San Lázaro, destacó que el saldo blanco que registró la aplicación de la Evaluación del Desempeño Docente demostró que la Reforma Educativa está en marcha y que no hay duda de que se aplicará la ley a los docentes que no se presentaron.
Destacó que gracias a la labor del gobierno de Michoacán, este fin de semana más de mil docentes pudieron realizar sus exámenes en la capital estatal. Recordó que en los próximos dos fines de semana, habrá evaluaciones en Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Nuevo León. En otros estados hay que completar el proceso para que podamos evaluar en este proceso a cerca de 150 mil maestras y maestros en todo el país”.
23
Impulso - Educación
• El diputado Jesús Sesma apoya la aplicación de las sanciones a los maestros que no presenten el examen de evaluación Por: JOEL PERRUSQUÍA/ EXCELSIOR (Foto: Archivo Cuartoscuro) l Partido Verde en la Cámara de Diputados respaldó la determinación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de sancionar a los maestros que sin causa justificada no asistieron al examen, al tiempo que expresó su apoyo a los docentes que han sido amenazados por la CNTE por presentarse a la evaluación.
Sesma Suárez reconoció las facilidades que ofreció la SEP para que los maestros asistieran a la prueba, así como la reprogramación de la misma para quienes no pudieron asistir por causas de fuerza mayor y justificaron su ausencia, así como los que no pudieron presentar la prueba por problemas técnicos. Asimismo, celebró que la evaluación haya registrado una participación de más del 94% de los maestros, de los cuales quienes obtengan calificaciones aprobatorias recibirán estímulos profesionales.
E
E
Jesús Sesma, coor-
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
25
Impulso - Universidad
Movimiento de los “dreamers” una esperanza para ilegales Carlos Vargas, el experto dijo ayudó a entender la complejidad del problema migratorio, pues al hablar de los migrantes se junta en un mismo paquete las realidades, sufrimientos y oportunidades que viven los 50 millones de personas ilegales.
Por: Ana Gabriela García Muñoz / @gabrielagarmuz Acádemicos de la Udlap coincidierón que el Estado mexicano tiene la responsabilidad de impulsar una Reforma Migratoria que proporcione protección consular a los derechos humanos de esta población
U
El movimiento de los “dreamers” en Estados Unidos representa esperanza para niños y jóvenes que ingresaron junto con sus padres de manera ilegal, y a quienes les ha tocado hacer frente a todo tipo de dificultades para acceder a la educación universitaria y a muchos otros servicios por falta de un “número de seguridad social, reveló Juan Antonio Ortega, director académico del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP. Al participar en el encuentro “Dreamers: Retos y opor-
tunidades de los jóvenes mexicanos en los EE.UU”, el especialista comentó que los “dreamers” viven en constante angustia de ser deportados o de sufrir una separación familiar por la eventual deportación de sus padres, por ello, un movimiento como este, que exige reconocimiento y derechos terminará generando un beneficio para toda la comunidad latina. De acuerdo con el académico, en Estados Unidos se calcula que existen por lo menos un millón de personas entre 15 y 30 años que
podrían ser acreedores a beneficios laborales como permisos de trabajo, estatus y políticias de salud, que se ubican principalmente en los estados de California, Texas, Florida y Nueva York, y de los cuales el 68 por ciento se calcula tiene un origen mexicano. Sobre el debate en el que participarón: Josefina Vázquez Mota, presidenta de la Comisión de Vinculación en el PAN y los dreamers, César Vargas, Ericka Andiola y
En este sentido, Antonio Ortega apuntó que en lo que queda de la administración del presidente Barak Obama, el Estado mexicano tiene la responsabilidad de impulsar una Reforma Migratoria que proporcione protección consular a los derechos humanos de esta población, principalmente por el peligro que representa el discurso de odio y la radicalización electoral oportunista que se identifica claramente con Donald Trump, pero que va más allá de eso.
L G M
26
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
27
Impulso - Universidad
Garantiza BUAP pago de aguinaldo para 10 mil trabajadores Por: Ana Gabriela García Muñoz / @gabrielagarmuz La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) destinará una bolsa de 430 millones de pesos para pagar durante el mes de diciembre el aguinaldo y prestaciones de fin de año de más de 10 mil docentes y trabajadores administrativos, así lo informó el rector de la institución, Alfonso Esparza Ortiz.
U
En entrevista, el dirigente universitario detalló que antes de la primera quincena del último mes del año, la institución pagará el sueldo del mes completo, el aguinaldo correspondiente a 75 días, una gratificación anual y la prima vacacional. El administrador central de la BUAP señaló que el personal jubilado de la insti-
tución también recibirá esta prestación laboral sin contratiempos, pues dijo que es un derecho irrenunciable de los trabajadores. “El pago del aguinaldo está garantizado totalmente, de hecho el día 5 de diciembre ya se estará pagando el mes completo y las vacaciones; mientras que el 14 de diciembre se pagará el aguinaldo completo. El monto total, entre sueldos, prestaciones, gratificaciones y aguinaldo será de aproximadamente 430 millones de pesos, para académicos, trabajadores y jubilados de la institución”.
Por último, Esparza Ortiz afirmó que la máxima casa de estudios del estado cuenta con los recursos necesarios para cumplir con los compromisos de fin de año que tiene con sus docentes y trabajadores. Cabe destacar que la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, a través de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, establece que el aguinaldo se debe recibir antes del 20 de diciembre y su monto mínimo es de 15 días de salario o en su caso, la parte proporcional.
Antes de la primera quincena del último mes del año, la universidad pagará el sueldo del mes completo, el aguinaldo correspondiente a 75 días, una gratificación anual y la prima vacacional
L G M
28
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
29
Impulso - Universidad
Desindexación del salario mínimo sólo es simulación: Ibero Puebla Por: Ana Gabriela García Muñoz / @gabrielagarmuz La desindexación del salario mínimo con las sanciones administrativas no es suficiente para asegurar un cambio de rumbo en la política salarial que ha observado el país en los últimos 30 años y menos, porque esta desvinculación no se acompaña de un cambio en la política económica, así que esta medida no soluciona los problemas de pobreza y de distribución de la riqueza que hay en el país, aseguraron catedráticos de la Universidad Iberoamericana Puebla.
U
Al hacer un análisis del tema, Miguel Alejandro López López, coordinador de la Licenciatura en Economía y Finanzas y Humberto Morales Moreno, miembro del Observatorio de Salarios de la institución, comentarón que lo que se ha mostrado desde la Cámara de Diputados es una “mera simulación”, pues el sólo hecho de desindexar el salario mínimo de las multas, créditos y diversos pagos no mejorará el poder adquisitivo de la población.
Para que eso pase tiene que estar acompañado de una política económica distinta, en la cual se busque indexar al salario con otros factores tales como el Productor Interno Bruto (PIB) del país. De acuerdo con Miguel López, en México, la historia del salario mínimo se resume en una pérdida constante del poder adquisitivo, que ha significado una modificación en la distribución de la riqueza social. En 1976, con el salario mínimo más alto que ha tenido el país, de cada peso del ingreso nacional, la población trabajadora se apropiaba de 49 centavos, mientras que para 2014 solamente se quedaba con 25 centavos, es decir, a lo largo de la historia se encuentra una relación “espejo”, es decir que históricamente, cada peso que ha perdido la población trabajadora ha sido apropiado por el capital. En este sentido, dijo que los factores que realmente están detras y de los cuales sí se debería de desindexar el salario mínimo
son: la inflación esperada y basar los salarios promedio de la economía de acuerdo con el salario mínimo, ya que una verdadera desvinculación pasa por evaluar el costo de la vida en México y establecer el salario mínimo que garantice a una familia satisfacer sus necesidades básicas. Por su parte, Humberto Morales apuntó que es una medida paliativa y no la reforma que se necesita para que haya derechos y una democracia verdadera en el país, pues “Un país, donde el 50 por ciento de su gente sufre hambre no puede aspirar a fórmulas demócraticas”. Asimismo, agregó que la homologación del salario mínimo de la zona A y B del país, es una
manera de indexar el pago de la clase trabajadora, pues al eliminar las diferencias entre las regiones productivas, el discurso se cambiará y se dirá que no se puede dar un incremento del salario mínimo porque esto pegaría directamente a las entidades con mayor rezago económico.
Catedráticos de la licenciatura en en Economía y Finanzas afirmarón que esta medida no soluciona los problemas de pobreza y de distribución de la riqueza que hay en el país
L G M
30
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
31
Impulso - Universidad
Presenta Museo ITESM exposición de Ramos Brito El Museo del Tecnológico de Monterrey Campus Puebla presentó la exposición individual “Trazos desde el Fondo del Silencio” de Gerardo Ramos Brito con motivo de los 50 años de la trayectoria del artista, que consta de 10 pinturas abstractas en técnicas como óleo sobre tela y tabla, acrílico sobre lienzo y grafito, 1 videoarte y 1 grabación, la cual estará expuesta al público desde el 25 de noviembre del actual al 3 de abril de 2016, informó Mariela Arrazola Bonilla, Directora del recinto cultural.
U
Ramos Brito considerado como el artista poblano que ha logrado consolidarse en el mercado de arte europeo debido a su calidad artística, refirió que desde que inició su obra artística ha buscado exponer en espacios de otras ciudades del mundo.
En cuanto a su obra informó que la exposición contempla dos objetivos : por el área cognitiva entender las transformaciones de la pintura occidental, en particular el cambio a la abstracción en el siglo XX y en segundo lugar como objetivo educativo, reconocer el valor expresivo de la pintura. El artista que se define como un pintor que enseña y no un maestro que pinta refirió que
en esta exposición busca que la persona se adentre, investigue, observe |y se conecte con su lado más espiritual. Al plasmar su arte trabaja con superficies delgadas al tacto por lo que trabaja directamente con las manos y describe que en la madrugada va a su taller y resuelve los nuevos lenguajes artísticos en los que ha persistido durante 50 años. Dentro de las características de esta exposición , el artista explicó que abandonó el color como los ocres, tierra, rojo óxido y recurrió a los grises y negros, por lo que se inspiró en el silencio como principio y parte del proceso creativo, un concepto intenso que rememora vivencias. Al dar a conocer el evento cultural, Ramos
Brito informó que presentará el libro “Huellas” de su autoría publicado por Conaculta, además que para facilitar el recorrido se integrarán materiales de apoyo impresos y online, como postales, folletos, hojas de sala, lista de poemas, libros sugeridos para contemplar la exposición y playlist de música recomendada por el artista. La curadora Mariela Arrazola informó que la exposición estará abierta para el público en general desde el 25 de noviembre del actual, en horarios de lunes a sábado de 10:00 a 19:00 horas y domingo de 10:00 a 18:00 horas, en el recinto cultural del Tecnológico de Monterrey, ubicado en la 4 norte número 5, en la colonia centro.
L G M
32
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
33
Impulso - Universidad
La Economía Social contribuye con más del 20% de la PEA Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla; Narcedalia Ramírez Pineda, directora del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES); Thomas Wissing, director de la oficina de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) para México y Cuba; y Roberto Di Meglio, director de la oficina de la OIT para Sudamérica inauguraron la Sexta Edición de la Academia de Economía Social y Solidaria. Insuficiente el empleo a nivel mundial. Son más de 50 millones de trabajos los que se tienen que generar para recuperar los que se perdieron durante la crisis del 2008 y 2009, esto lo comentó el representante de la OIT para México y Cuba, Thomas Wissing. “México como muchos otros países colocó en su agenda el tema de la Economía Social como una forma de crear formas alternativas de desarrollo social y económico”.
U
contribuye a estos cinco objetivos contundentemente, el país tiene gran importancia pero tiene poca visibilidad en las estrategias de inclusión social. “El país actualmente cuenta con más de 61 mil empresas sociales, con más de 11 millones de socios que representan más del 20% de la población económica activa, eso no es un dato menor”. Innovación para el desarrollo equitativo es la nueva instrumentación de un proyecto productivo que organizó la oficina de la OIT para México y Cuba, programa que en conjunto con Prospera desarrolla este plan en Juan N. Méndez y Tehuacán, dos de los municipios con mayor rezago social. Este nuevo esquema busca romper con el asistencialismo tradicional que predomina en
muchas iniciativas de proyectos productivos, sentenció. Fernando Fernández, aseveró que desde hace muchos años se ha venido constatando una profunda crisis económica, consecuencia del sistema neoliberal que ha sepultado a grandes mayorías en las sombras de la marginación y la pobreza. “En México, la economía no crece; al contrario, se ha estancado. Cada día hay más pobres apartados por políticas públicas ineficaces”. “Hemos sido víctimas de los intereses económicos de las grandes cúpulas de poder que han logrado mantener indiferente a la población”. Afirmó el rector Fernández Font, al tiempo que informó que la visión del proyecto educativo de la IBERO Puebla no se limita a formar estudiantes, sino hacer que la misma institución educativa se haga cargo de la realidad en la que está inmersa.
“La ley de Economía Social y Solidaria publicada en 2012 establece cinco líneas estratégicas para el cumplimiento de objetivos: promover la economía social como una manera asociativa y grupo productivo dinámico, capacitación de socios (profesionalización), el apoyo a proyectos productivos (puesta en marcha, consolidación e intervención), generar investigación e información del impacto de la economía social y generar espacios de participación, opinión y consulta.
La IBERO de Puebla no se ha restringido sólo a la investigación teórica del tema, sino que se ha involucrado decididamente en vinculación con el INAES y la OIT, a la formación de agentes de cambio que colaboren en la transformación de nuestra sociedad. “La economía social y solidaria se ha convertido en un imperativo imprescindible de nuestros objetivos”, manifestó el Padre Fernando Fernández.
El realizar esta Academia en México
Roberto Di Meglio, de la OIT
para el Cono Sur apuntó que este evento de Economía Social se ha convertido en poco tiempo en un factor influyente a nivel mundial. “Si bien en México es un fenómeno creciente, hoy el mundo busca generar nuevos modelos económicos al grado que naciones como África, Corea y Filipinas se han incorporado a este esquema solidario y justo”. “Somos responsables de imaginar, crear, proponer y desarrollar programas y estrategias que abran opciones y oportunidades para los que todavía siguen sufriendo exclusión, pobreza y desigualdad. La sociedad, las políticas públicas y las estrategias gubernamentales no pueden menospreciar esa dura realidad”, comentó Narcedalia Ramírez Pineda, directora del INAES. Finalmente, la directora del INAES apuntó que la Academia permite acceder a los espacios de colaboración interinstitucional de organismos como la OIT y la IBERO Puebla, así como también a articular acciones conjuntas con las experiencias y modelos de inclusión social que ya operan en el mundo. “Nos permite establecer relaciones y puentes comerciales. Componentes fundamentales en nuestra visión para democratizar la productividad como un eje para el desarrollo económico y social de quienes integran y buscan integrarse al sector social de la economía”.
L G M
34
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
35
Impulso - Universidad
UDLAP finalista del CFA Challenge 2015
El equipo conformado por María José García, Esteban Davis López, Erick Eduardo Real y Pablo Manuel López, estudiantes de la Licenciatura en Banca e Inversiones de la Universidad de las Américas Puebla, disputaron la final de la competencia nacional del CFA Institute Research Challenge 2015.
U
En la gran final del CFA Institute Research Challenge 2015, el equipo de la Universidad de las Américas Puebla se enfrentó a 4 universidades del país: UNAM, ITESM CM, Anáhuac Sur y ITESM SLP. Los alumnos de Banca e In-
versiones de la UDLAP contaron con 10 minutos para exponer su evaluación y reporte de la empresa Infraestructura Energética Nova, así como otros 10 minutos para responder las inquietudes por parte del jurado conformado por Ernesto O’Farril, presidente del Grupo Bursamétrica, Jaime Lázaro Ruíz, CEO de Asset Management BBVA Bancomer, José Oriol Bosch, director general de la Bolsa Mexicana de Valores, Pablo Galván Téllez, director de la Licenciatura en Dirección Financiera del ITAM y Juan Carlos Pérez Macías, director de S&P Capital IQ México. Para Felipe de Jesús Bello, académico del Departamento de Economía de la UDLAP y asesor del equipo, calificó el desempeño de los estudiantes como extraordinario y enfatizó el compromiso, entrega y dedicación del equipo para la competencia, “nuestro equipo llegó hasta el final con una gran presencia, desenvolvimiento y humildad, ubicándose entre los 5 equipos de analistas financieros jóvenes y los contendientes
de la gran final. Son el talento que viene empujando el medio del análisis financiero, fue un día con mucho Orgullo UDLAP”. Los estudiantes UDLAP tuvieron previamente que superar la etapa estatal, enfrentándose a 19 universidades del país, para llegar a la gran final del CFA Institute Research Challenge 2015. Entre las universidades que participaron se encuentran: la Escuela Bancaria Comercial Campus Tlalnepantla, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Guadalajara); la Universidad Iberoamericana; la Universidad Marista; la Universidad Nacional Autónoma de México; la Universidad Autónoma de Aguascalientes; la Universidad Autónoma de Nuevo León; la Universidad Anáhuac Norte y la Universidad Anáhuac Sur; la Universidad Panamericana Campus Cd. de México y campus Guadalajara; y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey con sus campus Cd. de México, Edo. de México, Santa Fe, León, Querétaro, San Luis
Potosí, y Monterrey. Sobre el trabajo con el que participaron, María José García, comentó que para el concurso se asignó a todos los equipos la empresa Infraestructura Energética Nova, compañía que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores. “Lo que tuvimos que hacer es una evaluación y un reporte para esa empresa con la finalidad de llegar a una recomendación de compra, venta o mantener las acciones de esa compañía”, afirmó. El concurso “Investment Research Challenge”, es organizado por el Instituto de Analistas Financieros Certificados (CFA Institute), dicho instituto es el organismo a nivel mundial de mayor prestigio, en cuanto a lo que es la certificación de analistas financieros, y como parte de su política de reclutamiento y difusión de sus objetivos organiza este certamen a nivel mundial, en donde los jóvenes que cursan la carrera de Analistas Financieros se enfrenten a las condiciones reales del área que estudian.
L G M
36
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
37
Impulso - Universidad
UPAEP realizará el Segundo Congreso Red-Bit México es un país con muchas oportunidades para desarrollar ciencia y tecnología nacional, porque el hecho de que el país importe el 95 por ciento de su tecnología médica, es una oportunidad tremenda para cualquiera que quiera involucrarse en generar una empresa nacional sobre este tema, aseguró Juan Manuel López Oglesby, Director Académico del Posgrado en Ingeniería Biomédica de la UPAEP. En ese sentido dijo que en “donde exista falta o carencia de recursos, puede haber una gran oportunidad de desarrollo, México es un país en donde tristemente la mayoría de la gente que sufre de estas necesidades, tiene también carencias económicas tremendas, y el tener
U
que depender de tecnología importada eleva demasiado los costos de atención. Aun cuando todos tenemos el derecho a medicina que nos dé una vida sana, útil y productiva, por lo que creemos que aquí pueden estar presentes muchas personas que pueden contribuir a esta causa”. La UPAEP a través del Centro Interdisciplinario de Posgrados e Investigación (CIP), llevará a cabo el Segundo Congreso Red-Bit del 30 noviembre al 1 de diciembre en el Centro de Vinculación de esta casa de estudios. Ante la presencia de los medios de comunicación, el académico habló de las actividades que se realizarán durante los 3 días, están programadas conferencias magistrales, talleres y presentación de trabajos de investigación que permitirán el intercambio de ideas y enriquecimiento de los proyectos para continuar trabajando en ellos para beneficio de la humanidad. López Oglesby, ha realizado investigaciones orientadas a la rehabilitación humana, en biomateriales y nanotecnología, además de que es miem-
bro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Asimismo, dijo que esta Red está integrada por más de 40 universidades a nivel nacional e internacional, la cual nació en la UNAM, el año pasado junto con la UPAEP y otras 4 instituciones y mediante dicha Red se busca atender la falta de tecnología médica de origen nacional directamente. En ese sentido, el Dr. López Oglesby, subrayó que el congreso es totalmente gratuito para todas las personas que quieran participar, desde estudiantes de preparatoria hasta alumnos de posgrados y gente de la industria que esté interesada en la tecnología médica y los avances que se están teniendo. Abordó que dentro de los 7 talleres que se impartirán se contará con la presencia de especialistas que abordarán temas relacionados desde las impresiones 3D; hasta la atención de células neuronales, dichos talleres tienen el objetivo de acercar a la gente a este tipo de investigaciones que son muy diversas en el mundo y en esta disciplina de conocimiento, como lo es la medicina y la tecnología.
En el evento se contará con la presencia de investigadores de diferentes universidades del mundo, como es el caso de la Dra. Sharon Stack, Directora del Harper Cancer Research Institute, Notre Dame University. Cabe señalar que la línea principal de investigación de la Dra. Stack es el estudio de los mecanismos moleculares y metástasis de cáncer ovariano. Además ha publicado más de 140 artículos en revistas científicas de impacto. También entre otro de los ponentes internacionales está el Dr. David Balkin, Managing Director, ND Nano, Notre Dame University, quien hablará del emprendimiento y las condiciones prácticas. El Dr. Balkin cuenta con la experiencia de 26 años de haber colaborado con la empresa IBM en la realización de diferentes proyectos, así como el desempeñar varios puestos en ingeniería, gerencial y ejecutivos. Para mayores informes sobre los contenidos del 2do. Congreso RedBit, pueden consultar la página: www.upaep.mx/congresoredbit, o marcar al 2 29 94 00, extensión 7994.
L G M
38
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
39
Impulso - Universidad
UNAM gana 2do lugar por investigación en nutrición Se ha identificado una asociación fuerte entre factores socioculturales, la insatisfacción corporal y el comportamiento alimentario en mujeres con obesidad, incluso de la tercera edad, lo que demuestra que no sólo las adolescentes internalizan el ideal de delgadez, reveló un estudio desarrollado en el Proyecto de Investigación en Nutrición, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM.
U
A partir de sus hallazgos, en 2012 los autores publicaron un artículo en la revista europeaEating and Weight Disorders, que obtuvo el segundo lugar en la categoría Entorno Social y Cultural de la Nutrición, del Premio en Investigación en Nutrición 2015, convocado por el Fondo Nestlé de la Fundación Mexicana para la Salud, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y la asociación civil Fomento de Nutrición y Salud. El trabajo fue realizado por los académicos auriazules
María Leticia Bautista Díaz, Juan Manuel Mancilla Díaz, Georgina Álvarez Rayón, Xóchitl López Aguilar y Trinidad Ocampo Téllez-Girón, así como por Karina Franco Paredes, del Centro Universitario del Sur (de la Universidad de Guadalajara), y Yolanda Soto González, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Al respecto, Bautista y Mancilla —integrante y titular de la División de Investigación y Posgrado de la FES Iztacala, respectivamente—, refirieron que en un año evaluaron a 166 pacientes del IMSS adscritas a un programa para reducción de peso de las cuales, tras una ponderación de dos etapas (cuestionario y entrevista), 21 cumplieron con los criterios para ser diagnosticadas con trastorno por atracón (TPA). Así, se formaron dos grupos: uno sin y otro con TPA. Este último presentó niveles mayores de insatisfacción corporal, internalización del modelo estético de delgadez
e influencia de la publicidad, así como un comportamiento más alterado que el de las pacientes sin el trastorno. Obesidad y trastornos del comportamiento alimentario Para los académicos es importante la evaluación del comportamiento alimentario entre personas con obesidad, pues son dos grupos diferenciados, es decir, con y sin TPA. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, en su quinta edición, el “atracón” referido se caracteriza por la ingesta de grandes cantidades de alimento con sensación de pérdida de control y frecuencia de un día a la semana en un periodo de tres meses. Además, no se asocia a conductas compensatorias como en la bulimia nerviosa, motivo por el cual se vincula al sobrepeso. No hay una clara etiología del TPA; sin embar-
go, se puede atribuir a un abanico de posibilidades entre las que destacan las de tipo psicológico, social, biológico e incluso neuroquímico. Es importante abordar el tema con un enfoque multidisciplinario, sobre todo en casos en los que se presenta esta afección. Por ello, los académicos sugieren la institucionalización del papel del psicólogo especialista en comportamiento alimentario, no sólo en la evaluación y diagnóstico, sino en el tratamiento de estos pacientes.
L G M
40
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
41
Impulso - Universidad
Politécnicos ganan cuatro medallas en el concurso RoboChallenge 2015 Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ganaron cuatro medallas –oro, plata y bronce en microsumo y tercer lugar en la categoría de minisumo– en el octavo concurso internacional RoboChallenge 2015, celebrado en la Universidad Politécnica de Bucarest, Rumania.
U
Los robots Krieger Xibalbá yQuetzalito, de microsumo, así comoRobusto, de minisumo, ensamblados y programados por Pedro Pérez, Daniel Alcántara, Missael Reyes, Roberto Enrique Terán, Salvador Guzmán, Daniel Durán Sandoval y Jorge Fernando Delgado Contreras, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (Upi-
ita), sobresalieron entre aproximadamente 200 creaciones provenientes de países como la propia Rumania, Turquía, Bulgaria, Eslovaquia y Brasil. Además de estas preseas, obtuvieron el sexto lugar en la categoría de seguidor de línea (vehículo que rastrea un camino marcado en el suelo) y el cuarto sitio en la modalidad humanoide, con Dan Darwin, creado para rehabilitar a pacientes con músculos atrofiados y auxiliar a niños con autismo. En la competencia, convocada por la Facultad de la Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnología de la Información de la Universidad Politécnica de Bucarest, los es-
tudiantes se enfrentaron a una serie de pruebas, como mayor tolerancia en las medidas y el peso, así como ganar tres de cinco enfrentamientos en semifinales. Los integrantes del Club de Minirrobótica de la Upiita comentaron que México ha conquistado cada vez mayor terreno en concursos internacionales de minirrobótica. Atribuyen ese éxito a la observación de sus opo-
nentes para construir y programar los autómatas, pero sobre todo al trabajo en equipo. Expresaron su satisfacción por las horas extramuros que invierten para armar sus robots, que se ven reflejadas en estos triunfos, además de que la experiencia adquirida será de gran utilidad en la creación de prototipos que contribuyan al desarrollo del país.
L G M
42
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
43
Impulso - Universidad
Inicia Graue reorganización de la estructura de la UNAM El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, inició la reorganización de las estructuras de gestión de la casa de estudios. Ayer, en la Gaceta UNAM se publicó un acuerdo del rector, en el cual se decreta la desaparición de la Coordinación de Planeación, Presupuestación y Evaluación, creada en 2011 durante la gestión de José Narro Robles, y cuyo titular, Héctor Hernández Bringas, participó como candidato en el pasado proceso de sucesión.
U
Algunas actividades de la oficina desaparecida serán asumidas por la secretaría administrativa, a cargo de Leopoldo Silva Gutiérrez, quien fue ratificado por Graue Wiechers en el cargo. El acuerdo –que entró en vigencia a partir de su publicación– le transfirió 18 funciones, entre ellas determinar, establecer y
aplicar las políticas y procedimientos de carácter administrativo que permitan la adecuada utilización de los recursos humanos, materiales y financieros a cargo de la casa de estudios, de acuerdo con sus objetivos fundamentales. Otras de las funciones de esta secretaría son: establecer y operar el sistema de administración de personal y administrar las prestaciones contractuales; colaborar con las instancias institucionales que determine la rectoría en la formulación del proyecto de presupuesto anual de la universidad; coadyuvar en la gestión ante el gobierno federal para el otorgamiento de los recursos económicos necesarios, y procurar, conforme a la disponibilidad presupuestal institucional, que las diversas entidades académicas y dependencias universitarias cuenten oportunamente con los medios para llevar a cabo sus programas y proyectos, entre otros.
Con esta reconfiguración, la secretaría administrativa quedará integrada por las direcciones generales de Obras y Conservación, de Personal, de Proveeduría, de Servicios Administrativos y de Presupuesto. En el acuerdo se detalla además cuáles son las funciones de cada una de estas direcciones generales. También en la edición de ayer de laGaceta UNAM se publicó la convocatoria para designar al director de la Facultad de Medicina para el periodo 2016-2020, cargo que quedó vacante con la designación de Graue Wiechers como rector. La comunidad de esa entidad tendrá desde hoy hasta el 4 de diciembre para proponer los nombres de los universitarios que considere aptos para el cargo. Una vez que se haya cumplido con esta etapa de con-
sulta, el secretario general de la casa de estudios, Leonardo Lomelí, propondrá al rector varios nombres, para que éste conforme una terna que debe ser aprobada por el consejo técnico de la facultad. Dado el visto bueno, la terna se entrega a la Junta de Gobierno, a fin de que ésta designe al siguiente director de esa entidad académica. En caso de que no sea aprobada (lo cual es poco probable) Graue deberá hacer una nueva propuesta.
L G M
44
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
Puebla, Miércoles 25 de Noviembre de 2015
45
Impulso - Universidad
Movimientos estudiantiles, catalizadores de formación ciudadana: Imanol Ordorika Educativa, el académico explicó que estos fenómenos son “tremendamente formativos porque brindan a los estudiantes una gran formación y conciencia de la ciudadanía y sus necesidades”.
“Los movimientos estudiantiles representan un gran catalizador de formación ciudadana en los jóvenes, y al mismo tiempo, pueden impactar profundamente en un grupo de personas o toda una generación completa”, señaló Imanol Ordorika, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
U
Durante su ponencia “Movimientos estudiantiles y formación ciudadana”, realizada durante el Congreso Nacional de Investigación
Además, dijo, cuando esto se da en espacios universitarios, se fomenta la democratización de las instituciones, la capacidad de diálogo, negociación, respeto y tolerancia. Sin embargo, advirtió que muchos centros educativos no reconocen la importancia de estos ejercicios que representan a los jóvenes, por lo que los directivos, son los primeros en censurar y reprimir estas organizaciones. De hecho, dice, desde el núcleo de las familias en Latinoamérica se recrimina que los jóvenes confronten y debatan a cualquier tipo de autoridad, como los padres o maestros.
“Debemos rescatar todo lo que los movimientos sociales han aportado a la construcción de la democracia y ciudadanía en los jóvenes, y fortalecer la cultura del diálogo en las instituciones educativas”. En este sentido, agregó que, desde la Universidad, las autoridades educativas son pocos conscientes de todo lo que provoca una movilización y organización estudiantil, y deberían encontrar sus beneficios pedagógicos. Explicó que existen tres movimientos estudiantiles, importantes, en México. El primero, el movimiento de 1968 que terminó con una masacre de estudiantes en Tlatelolco. Estos hechos, dice, marcaron un parteaguas en las movilizaciones en México y representan unos de los momentos más lamentables de la historia de nuestro país. El segundo, sucedió entre los años 1986 y 87, cuando
la innovación se concentró en que las formas de comunicación fueron distintas, e incluso, comenzaron a buscar espacios en los grandes medios del país. Finalmente, el más reciente fue el llamado #YoSoy132, donde las redes sociales y la participación política de estudiantes de escuelas privadas, fue muy algo muy innovador en cuanto a movimientos sociales. Su objetivo, afirmó, fue evitar que Enrique Peña Nieto llegara a la presidencia, lo que incentivó la participación de otros grupos ajenos a la academia. Finalmente, señaló, que aunque estas acciones generen siempre cierto autoritarismo y represión por parte de las autoridades, no se puede menospreciar su impacto en el fortalecimiento democrático de la sociedad.
L G M