Impulso Informativo Impreso 25/ Octubre/ 2021

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Lunes 25 de Octubre de 2021

Los procesos de democratización en el SNTE son irreversibles: Alfonso Cepeda

Nada funcionará a menos que lo hagas

Sufren rezago educativo poco más de 28 millones de mexicanos: INEA


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 25 de Octubre de 2021

Puebla, Lunes 25 de Octubre de 2021

Evaluar la educación para saber dónde estamos

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón La Jornada as evaluaciones educativas nacionales son procesos costosos, pero útiles, pues nos permiten conocer los niveles de conocimientos y el desempeño escolar de los estudiantes, al igual que los del propio sistema educativo. Un aspecto a tomar en cuenta ahora es el referente al mal uso que altos funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y un pequeño grupo de empresarios hicieron de los resultados de las evaluaciones realizadas durante el gobierno anterior, para culpar al magisterio de los supuestos bajos niveles educativos; todo con el propósito central de promover y justificar la privatización de la educación y lograr la llamada educación de calidad, que en realidad sólo serviría para otro gran negocio millonario a costa del endeudamiento de un gran sector de la población para mandar a sus hijos a escuelas privadas, y que viéndolo en retrospectiva comenzó a desarrollarse en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, por lo que un sector importante del magisterio seguramente se opondrá a dichas pruebas.

L

En el contexto del gobierno actual, en que tales fines han sido desechados para restablecer el mandato constitucional de ofrecer educación gratuita a la población como responsabilidad fundamental del Estado, las evaluaciones educativas que surgieron como una necesidad que comenzó a vislumbrarse hace poco más de 50 años, cuando se pensó que si bien se estaba logrando que todos los niños tuviesen acceso a educación primaria y que el reto era asegurar su educación secundaria, también era necesario que los procesos educativos fuesen evaluados para garantizar que los jóvenes que habían dedicado nueve o 12 años de su vida al estudio, tuviesen los conocimientos necesarios para ingresar a la educación superior o para convertirse en individuos aptos para la vida productiva.

Editor Responsable

Hoy los mexicanos y de manera particular el gobierno y la SEP, requerimos, después del retroceso atribuible al gobierno anterior, agravado por los dos años en que la educación ha funcionado en condiciones muy limitadas por la grave pandemia del Covid-19, contar con un diagnóstico de la situación del sistema educativo, no para buscar culpables, sino para saber de qué tamaño es el problema y determinar qué se debe hacer para recuperar los niveles que se habían logrado.

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

En lo personal, después de estudiar lo que nos ha venido sucediendo, considero que el retroceso real en la educación de los estudiantes que en este ciclo escolar (2020- 2021) terminan sus estudios de bachillerato es de 12 años, es decir, comparable a los niveles de conocimientos y habilidades de quienes egresaron de ese nivel en 2008 o 2009.

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Así, a 100 años de la creación de la SEP, sus autoridades requieren conocer las condiciones reales de la educación actual y de las diferencias que existen entre las regiones rurales y urbanas, así como entre las diferentes entidades de la nación, tomando en cuenta que la pandemia ha sido más grave en algunas que en otras.

Colaboradores

La SEP tiene la responsabilidad de preparar a los niños y jóvenes de hoy para asegurar un mejor desarrollo para nuestro país. Por ello, las evaluaciones resultan imprescindibles. Es necesario recordar que en el pasado las pruebas de Enlace se realizaban al final del ciclo escolar, por lo que ahora es indispensable que las autoridades inicien lo antes posible los preparativos para su aplicación, por lo menos, a los estudiantes del último grado de primaria, de secundaria y de bachillerato sobre matemáticas, ciencias y comprensión del lenguaje, de manera que en septiembre próximo, cuando inicie el ciclo escolar 2022-2023, se cuente con las estrategias para iniciar un plan de acción que permita que se comiencen a resolver los problemas más serios que se detecten por las pruebas mencionadas. En años anteriores, estas evaluaciones eran rechazadas por una parte importante del magisterio primordialmente por dos razones, mismas que se deben considerar: la primera residía en la desconfianza justificada de los docentes en el sentido de que los resultados podían ser utilizados para desacreditarlos, culpándolos de las fallas detectadas por dichas pruebas, por lo que será necesario asegurarles que éste no es el motivo de su nueva aplicación, sino que se trata sólo de conocer la realidad que enfrenta el país luego de la pandemia y, con su apoyo, lograr una mejora real en el menor tiempo posible. El otro pensamiento, igualmente negativo, es el referente a la posible diferencia entre los resultados de las regiones rurales respecto a las de las zonas urbanas, y en el caso que esta diferencia se mantuviera, lejos de culpar a los maestros rurales, los resultados mostrarían la inequidad de trato que se ha dado a tales regiones, y con ello, la necesidad de dotar con más y mejores instalaciones y recursos a las escuelas en las esas zonas, haciendo consciente a la nación del injusto trato que se ha dado a su población en materia educativa. Dejemos pues de pensar que nuestro país ha sido y seguirá siendo una nación subdesarrollada y preparémonos para ser pronto un país con un sistema educativo ejemplar, pensando que éste debe ser un objetivo central de la transformación que todos queremos y necesitamos.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 25 de Octubre de 2021

Puebla, Lunes 25 de Octubre de 2021

Impulso - Editorial

Los procesos de democratización en el SNTE son irreversibles: Alfonso Cepeda E

n las Secciones 2 y 37 de Baja California y 31 de Tlaxcala del SNTE se renovaron sus comités sindicales, en las tres secciones hubo un proceso “pulcro, impecable y democrático”, donde prevaleció la madurez democrática, el respetó al voto directo, secreto, nominal y, por primera vez, universal, de acuerdo con la nueva legislación. Se debe señalar que en los tres procesos participaron observadores y verificadores del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, entre ellos su presidente, Plácido Humberto Morales Vázquez (en Baja California), así como representantes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. El líder del SNTE Alfonso Cepeda Salas subrayó que en estas elecciones no existieron dedazos, imposiciones, ni sesgos y así continuarán los cambios de dirigencias, incluido el relevo, en su momento, de los Órganos Nacionales de Gobierno Sindical: “Los procesos de democratización en el SNTE son irreversibles, por determinación de todos los que lo integramos. Para quienes sólo tenemos al SNTE como patrimonio de lucha colectiva, profundizar en su democracia y preservar su unidad tienen como objetivo darle mayor fortaleza a su capacidad de diálogo e interlocución, para construir las respuestas a las justas demandas de un gremio responsable, solidario y generoso que le entrega cada día su vida a México”. En la Sección 2 de Baja California de un padrón de 36 mil afiliados, se obtuvo una participación del 55.40% y contendieron cuatro planillas: “Yo con Pacheco”, representada por Marco Antonio Pacheco Peña; “Inclusión”, con Juan Enrique Villanueva Villa; “Todos Somos SNTE”, con Juan Vázquez Huerta; y “Primero la Base”, con Roberto Bobadilla Marrón. Para la dirigencia de la Sección 37 de Baja California, más del 60% de los 18 mil trabajadores registrados en el padrón participaron en la elección, se registraron las planillas: Magenta, de Susana Rangel; Naranja, de Alfonso López Chávez; y Blanca, de Ampelio Íñiguez Arellano. En tanto que en la Sección 31 de Tlaxcala de los 23,817 empadronados, participó el 68.3% y participaron las planillas: “Suma Magisterial color Azul”, encabezada por Cutberto Chávez de la Rosa; y

“Lealtad color Blanco”, por Arturo Morales Juárez. ASÍ QUEDÓ INTEGRADO EL COMITÉ DE LA SECCIÓN 31 DEL SNTE Secretario General: Cutberto Chávez de la Rosa Secretaría de Organización I: Julio Xochitemol Cruz Secretaría de Organización II: Uriel Admin Rosales Ramos Secretaría de Organización III: Fernando Hernández Flores Secretaría de Organización IV: Javier Valencia Molina Secretaría de Organización V: Francisco Cuapanteca Lima

5

Educación

Secretaría de Trabajo y Conflictos de Educación Física: Miguel Ángel Flores Pineda Secretaría de Trabajo y Conflictos de Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación: Ricardo León López Secretaría de Finanzas: Edwin Licona Sánchez Secretaría de Pensionados y Jubilados: Engracia Morales Delgado Secretaría de Créditos: María Francisca Hernández Nieves Secretaría de Vivienda: Maricela Terova Cota Secretaría de Equidad, genero y Derechos Humanos: Irma Reyes Lozano Secretaría de Previsión Social: Eric Flores Salazar

Secretaría de Organización VI: María del Mar Mora López

Secretaría de Promociones Económicas: Luis Marcos Temoltzin Pérez

Secretaría de Organización VII: David Arturo Hernández López

Secretaría de Promoción Docente y Administrativa: Miguel Ángel Núñez Arias

Secretaría de Organización VIII: Ma. Felicitas Hernández Flores

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte: Miguel Cuellar Palma

Secretaría de Trabajo y Conflictos de Preescolar: Antonia Espinoza Vázquez

Secretaría de Asuntos Educativos: Karen Gabriela Aldana barragán

Secretaría de Trabajo y Conflictos de Primaria: Gerardo Corona Palestina

Secretaría de Asuntos Profesionales: Heidy Evelia Sosa Narváez

Secretaría de Trabajo y Conflictos de Educación Indígena: Alicia Pluma Escobar

Secretaría de Innovación Tecnológica y Reingeniería Educativa: Gamayel Tepepa Maravilla

Secretaría de Trabajo y Conflictos de Secundarías Generales: Darwin Pérez Calderón

Secretaría de Vinculación Social: José Carlos Nava Delgado

Secretaría de Trabajo y Conflictos de Secundarias Técnicas: Oscar Rojas Sandoval

Secretaría de Formación Sindical: Elliot Vásquez Santacruz

Secretaría de Trabajo y Conflictos de Telesecundarias: Gregorio O. Vázquez Meneses

Secretaría de Pensiones y Jubilaciones: María Rita Cerón Sánchez

Secretaría de Trabajo y Conflictos de Niveles Especiales: Viridiana Gracia González

Secretaría de Comunicación: Armando Camarón Cebada

Secretaría de Trabajo y Conflictos de Niveles Especiales II: Mariano Zamora López

Secretaría de Negociación Laboral: Israel Sartillo Sampedro

Secretaría de Trabajo y Conflictos de Educación Media Superior: José Efraín Hernández de la Rosa

Secretaría de Asuntos Jurídicos: Sagrario Rodríguez Juárez

Secretaría de Trabajo y Conflictos de Educación Superior (Normales y UPN): Cecilia Amparo Casas Rojas

Secretaría de Actas y Acuerdos: Marco Antonio Bonilla Martínez

Secretaría de Contraloría: Federico Pérez Ahumada Secretaría de Patrimonio Sindical: Justo Lozano Tovar Secretaría de Oficialía Mayor: Miguel Ángel Aguilar Hernández Secretaría Técnica A: Gloria Solís Lima Secretaría Técnica B: Alfredo Vásquez Sánchez Concejal Nacional Uno: Aurora Ramírez Sánchez Concejal Nacional Dos: Maribel Zamora Vadillo Concejal Nacional Tres: Carlos Molina Hidalgo Concejal Nacional Cuatro: Alma Guillermina Chávez González

Porque informar, es educar


6

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 25 de Octubre de 2021

Puebla, Lunes 25 de Octubre de 2021

La Jornada res de cada 10 mexicanos de 15 años y más tienen rezago educativo, pues 28 millones 58 mil 183 habitantes en este grupo etario no han concluido su formación básica o no saben leer ni escribir.

T

De acuerdo con las estimaciones más recientes del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), de los 4.4 millones de mexicanos analfabetas, 53.7 por ciento se concentran en seis entidades: Veracruz, Chiapas, estado de México, Oaxaca, Puebla y Guerrero. Las cifras revelan que las entidades con el mayor número de habitantes con retraso académico son el estado de México, con 3 millones 242 mil 577; Veracruz, con 2 millones 428 mil 542; Jalisco (un millón 841 mil 597); y Chiapas, con un millón 812 mil 400 habitantes.

Contraste en la CDMX

7

Educación

Sufren rezago educativo poco más de 28 millones de mexicanos: INEA • En Chiapas, 47.7% de los habitantes de 15 años y más son analfabetas o no concluyeron la educación básica

Impulso - Editorial

México gana el tercer sitio en Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas

En el tema referido, la entidad con menor porcentaje poblacional de 15 años y más es la Ciudad de México, con 18 por ciento, lo que representa un millón 359 mil 762 personas, de las cuales 106 mil 344 no saben leer ni escribir, 340 mil 518 no han concluido la primaria y 912 mil 900 tienen secundaria inconclusa. En contraste, Chiapas, con 47.7 por ciento de su población de 15 años y más con rezago educativo, es la entidad con más habitantes en esa situación. De ellos, 507 mil 14 son analfabetos; 511 mil 11 cuentan con primaria inconclusa, y 794 mil 375 no egresaron de secundaria.

La Jornada éxico logró el tercer lugar por equipos en la edición 36 de la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas (OIM), al obtener una medalla de oro, dos de plata y una de bronce en la competencia organizada de manera virtual.

M

Brasil, que consiguió el segundo sitio.

Más de 15.5 millones de connacionales; es decir, casi dos de cada 10 personas de 15 años y más, no poseen certificado de secundaria, mientras 8 millones 63 mil 72 cursaron parcialmente los estudios de nivel primaria.

Los estudiantes que integraron la delegación nacional son Omar Farid Astudillo Marbán, de Guerrero, quien obtuvo una presea de oro; Daniel Alejandro Ochoa Quintero, de Tamaulipas, y Ana Illanes Martínez de la Vega, de la Ciudad de México, ganadores de los metales de plata, así como Eric Ransom Treviño, quien logró la de bronce.

Esta competencia debía llevarse a cabo en septiembre de 2021, pero fue pospuesta por la pandemia de Covid-19, y el comité organizador decidió llevarla a cabo a distancia, para no defraudar a los jóvenes matemáticos que se prepararon durante muchos años.

El INEA destaca de los 3.2 millones de personas con rezago educativo en el estado de México, poco más de 2 millones corresponden a habitantes de 15 años y más sin concluir su secundaria, le sigue Veracruz, con un millón 123 mil 224, y Jalisco, (un millón 117 mil 757 de habitantes).

El equipo también estuvo formado por José Antonio Gómez Ortega, líder; Rogelio Valdez Delgado, tutor y presidente del comité organizador de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM), y Leonardo Ariel García Morán, quien participó como observador. Durante los últimos años, México se ha posicionado como uno de los punteros indiscutibles en la OIM, que en esta ocasión se llevó a cabo de forma virtual desde Costa Rica, entre el 15 y el 23 de octubre pasados. Participaron 23 países y un total de 91 competidores que debieron resolver un examen de seis problemas inéditos propuestos por matemáticos profesionales de las naciones concurrentes. México, con 119 puntos, se colocó detrás de Perú, que alcanzó el primer lugar entre los iberoamericanos participantes, y de

Los resultados de México, por países, en la OIM desde 2018 han sido los siguientes: cuarto lugar en 2018, tercero en 2019, segundo en 2020 y el tercer sitio del año en curso.

La ceremonia de premiación se efectuó ayer de manera virtual.


8

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 25 de Octubre de 2021

Puebla, Lunes 25 de Octubre de 2021

Impulso - Editorial

9

Educación

Encabeza Secretaria Reunión de Organización del Movimiento Nacional por la Alfabetización

• Destaca que durante la pandemia más de 255 mil personas fueron alfabetizadas en todo el país y se tiene a más de 225 mil inscritas en los institutos locales del INEA • Para el gobierno de México, la educación no es una oportunidad o circunstancia, sino un derecho humano, que nos acerca a la condición de un bienestar humano: Teresa Guadalupe Reyes Sahagún • Destaca el gobernador Cuitláhuac García Jiménez que junto al gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador se han alineado acciones, en el rubro de educación

L

a secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, encabezó la Reunión de Organización del Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación, en el que participan el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), las y los directores estatales del organismo y las subsecretarías de Educación Básica, Media Superior y Superior. Acompañada por el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, aseguró que esta iniciativa es una respuesta del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para cumplir el objetivo de servir a los demás, especialmente a los más necesitados, y fortalecer la calidad educativa.

Gómez Álvarez puntualizó que el movimiento de alfabetización se enmarca en el Centenario de la Fundación de la SEP; el 40 aniversario del INEA, y los 50 años del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), dos de las instituciones que más apoyo dan a las comunidades menos favorecidas. Por ello, enfatizó, es indispensable que las autoridades educativas, federal y locales, así como los servidores públicos del sector, reflexionen, analicen y cuestionen respecto a lo que hace falta para ofrecer una mejor educación a la población. Durante el acto, la titular de Educación reiteró que la política educativa del gobierno federal atiende cuatro ejes fundamentales: la formación y capacitación docente; la revisión y el fortalecimiento de los contenidos, planes y programas de estudio; la atención a la infraestructura escolar, a través del programa La Escuela es nuestra, y la entrega de apoyos con el programa de becas para el Bienestar, para combatir la deserción escolar. Estas acciones, precisó, definen a la Nueva Escuela Mexicana, una escuela que fortalece los valores de unidad, colaboración y humanismo. “Cuando vemos que un chico o un joven llega a aprender algo, por muy pequeño que sea, con eso nos sentimos satisfechos como maestros”, agregó. En su mensaje, refirió que la SEP tuvo como prioridad, desde su fundación, llevar los servicios educativos a las comunidades urbanas, rurales e indígenas de todo el país, a través de distintas acciones, entre ellas, las misiones culturales, que tenían como meta fundamental, homogenizar los contenidos en materia educativa. Años después, abundó, esas misiones se materializaron con la creación del INEA, que surgió con la finalidad de abatir el analfabetismo e impartir educación a jóvenes y adultos quienes, por distintas razones, no concluyeron sus estudios de Educación Básica y de Formación para el Trabajo. La secretaria Gómez Álvarez afirmó que el trabajo del INEA entrega grandes logros en la actualidad, prueba de ello, es que durante la pan-

demia más de 255 mil personas fueron alfabetizadas en todo el país y se tiene a más de 225 mil inscritas en los institutos locales para alcanzar esa misma meta, lo que demuestra el deseo e intención de aprender en las y los ciudadanos.

Por lo que la tarea del instituto es atender a todas aquellas personas, que más allá de su edad, tienen por condición común la imposibilidad de estudiar en los servicios escolarizados, por ser los más pobres o los más marginados.

“Cuando vemos a los nietos enseñar a nuestros adultos mayores, implica un compromiso social muy fuerte que nos motiva a dar lo que sabemos para lograr el objetivo de alfabetizar y ayudar a concluir sus estudios a quienes no lo han terminado”, señaló.

En el INEA, al conmemorar sus 40 años, y haciendo una revisión a conciencia de la historia de la institución, se percataron que de seguir con la repetición de las tareas educativas y administrativas que le competen, tomaría mucho tiempo atender lo que hoy se considera el rezago educativo, agregó.

La titular de Educación celebró la realización del encuentro para recoger las experiencias y propuestas de los participantes, y pidió ampliarlo en las 32 entidades, para establecer un modelo de trabajo pertinente y acorde al momento actual.

Ante eso, Reyes Sahagún destacó que “no queremos eso; no podemos, no debemos asumir así la realidad. Queremos esforzarnos, queremos servir más y mejor a nuestro pueblo”.

Finalmente, reconoció la participación entusiasta de los participantes, al igual que el compromiso y el apoyo del gobierno de Veracruz en los programas federales y en todas las acciones tendientes a mejorar la educación. La subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, recordó que durante 40 años el INEA se ha comprometido con la educación; trabaja intensamente en contra del rezago educativo, y en favor del derecho de todas las personas a una educación de calidad. Destacó su entusiasmo “por dar cuenta del importante paso que se da hacia ese objetivo: el Movimiento Nacional para la Alfabetización y la Educación, que constituye una labor sin precedente en las últimas décadas”. Por su parte, el subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, aseguró que este movimiento de alfabetización es una de las grandes metas que cumple la Secretaría de Educación Pública. Añadió que desde la época de José Vasconcelos ya había un proceso de alfabetización, por ejemplo, las escuelas nocturnas y la entrega gratuita de libros clásicos de la literatura., por ello, confió en el éxito que va a tener este programa, gracias a los miles de voluntarios entre estudiantes, maestras y maestros que se unirán al proceso de enseñanza. Arroyo Ortiz destacó que este movimiento es uno de los objetivos del presidente López Obrador, pues apuesta por el bienestar económico del país. Finalmente, agradeció a todos los gobiernos estatales por sumarse a este proyecto que con gran profesionalismo impulsa la secretaria Delfina Gómez Álvarez. Por su parte, la directora general del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, puntualizó que, para el gobierno de México, la educación no es una oportunidad o circunstancia, sino un derecho humano, que nos acerca a la condición de un bienestar humano de personas y comunidades.

Enfatizó que se está aquí para arrancar un proceso organizativo, para comenzar las tareas preparatorias, donde todas y todos están dispuestos a trabajar por esta gran tarea. En su oportunidad, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, expresó “cuenten con Veracruz para el Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación”, al señalar que el estado donde inician las mesas de trabajo, lamentablemente es uno de los cuatro con mayor rezago educativo y alto número de personas analfabetas. «Estamos aquí todos los que podemos contribuir para seguir en esta gran tarea; la educación abre puertas y quien más la necesita son nuestros pueblos marginados», señaló. Destacó, además, que junto al gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador se alinearon acciones, en el rubro de educación, para abatir el atraso generado por tres factores: la marginación, la pobreza y el neoliberalismo. Para ello, desde el inicio de su administración se puso en marcha el programa Aprendo a Leer y Escribir donde se involucró a beneficiarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, para que más de 50 mil personas salieran del rezago educativo. En tanto, el secretario de Educación estatal, Zenyazen Escobar García, detalló que en el estado existen 517 mil 798 personas de 15 años y más que no saben leer y escribir, de las cuales, 138 mil 932 son hablantes de alguna lengua indígena. Además, apuntó que atender el analfabetismo es un tema de justicia social que afecta a dos sectores vulnerables, a la población indígena y mujeres, «aprender a leer y escribir podrá ayudarles a desenvolverse en su vida diaria, ejercer sus derechos y alcanzar bienestar». Posterior al acto, la secretaria Delfina Gómez Álvarez y el gobernador Cuitláhuac García Jiménez entregaron la reconstrucción de seis aulas didácticas, dirección, servicios sanitarios y obra exterior, en la escuela primaria Enrique C. Rébsamen, ubicada en la localidad de Colinas de Santa Fe, del municipio de Veracruz, en la cual se invirtieron más de 3 millones 107 mil pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples 2020.


10

Puebla, Lunes 25 de Octubre de 2021

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 25 de Octubre de 2021

tación, pero aunque los planteles ya están en condiciones de recibir a los alumnos, sólo han regresado 18 mil, lo que representa el 20 por ciento de la matrícula total.

dades de tener peso y talla bajos para su edad, como resultado de la desnutrición. Considera que la malnutrición impide un adecuado crecimiento a uno de cada cinco infantes menores de cinco años en América Latina y el Caribe. Casi 9 millones de niños y niñas menores de cinco años en la región tienen malnutrición.

L

a talla baja en infantes es originada por múltiples factores, como trastornos cromosómicos, enfermedades crónicas o endocrinas, factores maternos o por desnutrición, y en México afecta a alrededor de 1.3 millones de niños y niñas, esto corresponde a 14 por ciento de menores de 5 años. Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ), en el país uno de cada ocho niños y niñas menores de cinco años presenta talla baja para su edad, ya sea de forma moderada o severa, y precisa que la falta de una dieta suficiente, variada y nutritiva puede asociarse a esa condición en muchos casos. Asimismo, advierte que los niños, niñas y adolescentes de los estados del sur del país tienen alrededor del doble de probabili-

También puede deberse a alteraciones cromosómicas o genéticas, en donde en realidad hay poco que hacer, pero hay otras condiciones que sí se pueden tratar. Hay que saber la causa y combatir la enfermedad de origen. Hay padecimientos del corazón, también gástricos o endocrinológicos, que dan talla baja. Día mundial En vísperas del Día Mundial de la Talla Baja, que se celebra mañana, dijo que lo ideal para detectar algún retraso en el crecimiento es que los bebés acudan a revisión pediátrica cada mes hasta el año. Durante el primer año de vida los niños crecen hasta 25 centímetros y el segundo es de 12 centímetros al año”, luego el crecimiento es menos acelerado, hasta que llegan a edad puberal, en donde vuelven a tener un crecimiento como de 12 centímetros otra vez, que es cuando la gente dice que dieron el estirón.

Necesario, un giro radical educativo, señalan especialistas

E

l reporte reciente de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación, organismo independiente convocado por la Unesco para la revisión de la agenda educativa en la era pos-Covid, alerta sobre la necesidad de un cambio radical de rumbo, pues se debe garantizar que la instrucción sea un bien público y una responsabilidad global colectiva, acompañada de un fortalecimiento de la visión humanista. Sin embargo, no se puede caer en la ilusión de pensar que la educación puede resolver todos los problemas del mundo. Ella puede hacer mucho, pero no todo. El informe final, que se dará a conocer en noviembre en la Conferencia General de la Unesco, en París, incluirá nueve acciones con las que se buscará impulsar una nueva visión de la educación. Entre ellas, se enfatiza la necesidad de que los estados y las sociedades

se comprometan a fortalecerla como bien común y considerarla baluarte contra las desigualdades. Además, propone ampliar la definición del derecho a la educación para abordar la importancia de la conectividad y el acceso al conocimiento y la información. La comisión, integrada por investigadores, especialistas y representantes de los sectores gubernamentales, educativos y empresariales, señala que es necesario valorar la profesión docente y la colaboración de los maestros, pues aportaron respuestas muy innovadoras en la crisis de Covid-19, por lo que debemos fomentar condiciones que den a los educadores de primera línea autonomía y flexibilidad para actuar conjuntamente. En la transformación se debe promover como prioritaria la participación y los derechos de estudiantes, jóvenes y niños, entre otros aspectos.

11

Regresan a las aulas sólo 20% de alumnos en BCS

Con talla baja en México, 14% de menores de cinco años

La talla baja puede ser ocasionada por múltiples factores que van desde la mamá, pasando por etapas en la gestación y después del nacimiento, y no sólo como bebés, sino como niños también pueden empezar a desarrollar de manera adquirida trastornos en la hormona de crecimiento, que implicarán, posteriormente, niños con talla baja, señaló la doctora Kena Pastrana, encargada del área de enfermedades raras para la farmacéutica Pfizer México.

Impulso - Editorial

Señaló además que 40 mil alumnos de educación básica abandonaron los estudios desde que comenzó la contingencia sanitaria en Baja California Sur, a finales del marzo del 2020. Expresó que el reto del sistema de educación básica del estado es grande porque hay que regresar a clases presenciales al 80 por ciento de la matrícula, sobre todo a los cinco mil de preescolar, 25 mil de primaria y 15 mil de secundaria que perdieron todo contacto con las escuelas y los profesores. La Jornada a Paz, BCS. A tres semanas del regreso a clases presenciales en Baja California Sur, sólo el 20 por ciento del alumnado está asistiendo a las escuelas, informó la secretaria de Educación Pública en el estado, Alicia Meza Osuna.

L

Expresó que el regreso a clases no ha sido fácil porque esta nueva administración estatal, que inició funciones el 10 de septiembre, encontró los planteles escolares abandonados por las autoridades anteriores a causa de la pandemia Covid-19 y muchos de ellos dañados por el huracán Olaf. Dijo que de los 588 edificios de preescolar, primaria y secundaria que hay en el estado (con 944 claves escolares), 300 han tenido algún tipo de rehabili-

Puntualizó que el principal factor que impide el regreso a clases presenciales es el temor de los padres de familia de que sus hijos se contagien, pero aclaró que desde la reapertura de los planteles ningún alumno se ha enfermado en las aulas, porque existen estrictos controles sanitarios. Meza Osuna convocó a los padres de familia a que envíen a sus hijos a las escuelas, pues el confinamiento también tiene repercusiones en la salud de los alumnos. Expresó que en el regreso a las clases presenciales, declarado el 20 de septiembre, todos los profesores fueron llamados a estar presentes de forma obligatoria en las escuelas, para dar clases si tienen alumnos en las aulas o para colaborar en la rehabilitación, gestión y mejoramiento de los planteles.

Sólo 83 escuelas de Tlaxcala están en condiciones de regresar a clases

A

pocos días de que las escuelas públicas de Tlaxcala regresen a clases presenciales de manera total, el titular de la Secretaría de Educación Pública del Estado (Sepe), Homero Meneses Hernández, reconoció que mil 252 planteles no cuentan con la infraestructura necesaria para garantizar seguridad ante Covid-19 a los alumnos. El funcionario aseguró que, pese a la falta de infraestructura, las escuelas no pondrán en riesgo la integridad del alumnado ni del magisterio. Además, que de manera particular, una escuela en Chiautempan y otra en Apizaco sí tienen reporte de daños en infraestructura y foco rojo para la comunidad estudiantil. “Están en malas condiciones pero no para poner en riesgo a los niños niñas y adolescentes, solo tenemos dos escuelas donde hay riesgo una en Chiautempan y otra más en Apizaco”, dijo Meneses Hernández. En cambio, expresó que, de los mil 335 planteles de Tlaxcala, tan solo 83 están en óptimas condiciones para el regreso a clases presenciales. Por lo cual, adelantó que para el próximo ejercicio fiscal, hablará con el ejecutivo estatal, Lorena Cuéllar Cisneros, para que se haga un apartado de recurso y se destine para la rehabilitación de las escuelas.

“Nos ha ido muy bien, todavía tenemos el tema de media superior en donde algunos CECyTE todavía hay un poco de temor”, puntualizó el funcionario.

Por otra parte, dio a conocer que algunas escuelas ya están al 100 por ciento de alumnos en la modalidad presencial, en cambio, admitió que en el nivel media superior aún se encuentra divididos los grupos por clases en línea y clases en las aulas.

En ese sentido, señaló que el sistema híbrido es cada vez menor y que cada vez son más los estudiantes que regresan a las aulas, lo que significa una presencia cada vez más consistente de niños, niñas y adolescentes en los espacios educativos.


12

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 25 de Octubre de 2021

Puebla, Lunes 25 de Octubre de 2021

60 escuelas estatales registraron robos durante el confinamiento La Jornada de Oriente urante el periodo de confinamiento por la epidemia de Covid-19, los amantes de lo ajeno perpetraron robos en alrededor de 60 escuelas estatales del nivel básico y medio superior, reportó la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

D

Los delincuentes se llevaron sobre todo computadoras, pero también ventanas, puertas, cables de instalaciones eléctricas y hasta las bombas de agua, indicó el dirigente magisterial de dicha sección, Jaime García Roque.

estado de Puebla, durante lo que va la epidemia de Covid-19, los trabajadores que aglutina la sección 51 han recibido en tiempo y forma sus salarios. Aunque también destacó que los docentes, a partir de que se determinaron las clases a distancia y luego bajo un modelo híbrido, han estado trabajando más horas de las que corresponden.

“Sí, fue un saqueo de las instituciones de todos esos materiales”, declaró en entrevista, en la cual también acotó que los atracos no se concentraron en una región sino en todo el estado

“Hay una buena relación con el gobernador del estado (Luis Miguel Barbosa), con el secretario de Educación, doctor Melitón (Lozano), esto nos ha ayudado a que en el estado de Puebla todas las maestras y maestros estén recibiendo sus salarios en tiempo y forma. Claro, ellos (los maestros) han estado trabajando y han trabajado de más, tienen derecho a eso y más”.

Añadió que la sección 51 de igual forma tuvo conocimiento de siete escuelas afectadas por el huracán Grace, en la Sierra Norte.

El dirigente agregó que el sector magisterial en Puebla de igual forma tiene asegurada la entrega de aguinaldo para fin de año.

Comentó que los trabajos de rehabilitación de las mismas están en curso y que pese a ellos, las clases no están suspendidas, toda vez que se buscaron inmuebles alternos.

En la presente semana el mandatario estatal indicó que analizará adelantar el pago del mismo a los trabajadores por el “Buen Fin”, para contribuir a la reactivación económica en el estado con el consumo interno, toda vez que serán siete días los que se tendrá este temporada de promociones y descuentos.

En otro tema, García Roque reportó que en el

Manifestó que solicitará a la secretaria de Planeación y Finanzas, María Teresa Castro Corro, analizar el tema y presentar una propuesta para tomar una decisión. Respecto a la renovación de la dirigencia sindical de la sección 51, cuyo periodo venció en diciembre del año pasado, García Roque comentó que todavía no hay una fecha definida para llevar a cabo la elección del nuevo comité ejecutivo. Precisó que corresponde a la dirigencia nacional del SNTE determinar la fecha de cambio.

Impulso - Editorial

13

Investigación premiada con el Nobel de Medicina promueve estudios en el Cinvestav Conexión Cinvestav l próximo 10 de diciembre mediante una ceremonia en formato mixto, serán entregados los galardones a los ganadores del Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2021, David Julius, del Departamento de Fisiología de la Universidad de California, San Francisco (UCSF), y Ardem Patapoutian, investigador del Instituto de Investigación Scripps, ambos en Estados Unidos, por su descubrimiento de los receptores para la temperatura y el tacto.

E

Al respecto, Janet Murbartián Aguilar, investigadora del Cinvestav, quien ha trabajado en torno al dolor, mencionó que la idea detrás de esta investigación surgió de la búsqueda por encontrar a los receptores responsables de detectar la temperatura y los estímulos mecánicos que al activarse permiten traducirse en impulsos eléctricos en el sistema nervioso. Los galardonados identificaron las entidades moleculares faltantes con el fin de comprender la interacción entre los individuos y el medio ambiente. Estas revelaciones permiten a los organismos tener la sensación del tacto y, además, en el caso de temperaturas extremas frías o calientes, percibirlas como estímulos nocivos que generan una respuesta dolorosa, señaló la investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav. David Julius centró su trabajo en encontrar al receptor responsable de detectar a la capsaicina, el componente causante de la sensación picante de los chiles. El gen asociado con la sensibilidad a la capsaicina codifica para el canal iónico TRPV1, un miembro de los conocidos como canales TRP (receptores de potencial transitorios), responsable de detectar el calor intenso y se activa a temperaturas que se perciben como dolorosas. De hecho, a partir de esos descubrimientos, en el Departamento al que pertenece Janet Murbartián, descifraron la participación del canal TRPV1 en el dolor inflamatorio crónico y ahora buscan localizar los componentes moleculares que participen en la inducción de dolor cuando hay privación de sueño. “Se sabe que cuando las personas sufren de dolor crónico tienen serios problemas para conciliar el sueño y, al suceder esto, se manifiesta una mayor hipersensibilidad a la sensación dolorosa con una relación de tipo bidireccional y reciproca”, explicó la investigadora. Además, en el Cinvestav también se investigan otros receptores miembros de los TRP, como el TRPA1, el cual contribuye a generar la hipersensibilidad mecánica indu-

cida por formalina en un modelo de dolor inflamatorio crónico. Tanto David Julius como Ardem Patapoutian trabajaron en encontrar la contraparte: el receptor de temperaturas bajas (TRMP8), el cual se activa temperaturas de alrededor de 15 grados Celsius, así como por el mentol, una sustancia que se encuentra en plantas como la menta, que brinda una sensación de frescura. De acuerdo con Murbartián Aguilar, gracias a estas aportaciones del descubrimiento de estos canales iónicos (TRPV1 y TRMP8) se determinó que los humanos son capaces de detectar los diferentes rangos de temperatura para enviar esta señal al cerebro y revelar que el estímulo puede ser potencialmente dañino, como cuando algo está muy caliente o muy frío. Por otra parte, el trabajo científico de Ardem Patapoutian se enfocó en los receptores activados mediante estímulos mecánicos. Su grupo identificó una línea celular que emitía una señal eléctrica cuando se estimulaba mecánicamente. A partir de ahí mediante el silenciamiento de secuencias que potencialmente pudieran ser canales iónicos, detectaron genes homólogos cuyo silenciamiento hizo que las células se volvieran insensibles a los estímulos mecánicos, y los denominaron PIEZO1 y PIEZO2. Estos son los receptores responsables de transmitir los estímulos mecánicos en la piel y en los órganos internos por medio de una señal eléctrica, mismos que tienen un papel relevante en el organismo ya que no solo participan en la sensación de tacto, sino también en la propiocepción, en el dolor inducido por una fuerza mecánica, en la respiración y la presión arterial, entre muchas otras funciones, sostuvo Janet Murbartián.


14

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 25 de Octubre de 2021

Puebla, Lunes 25 de Octubre de 2021

Impulso - Editorial

15

Universidad

Anuncia Lilia Cedillo Plan de rescate académico para estudiantes de la BUAP

Evaluará Lilia Cedillo campus foráneos y oferta académica de la BUAP

A

fin de contar con un diagnóstico preciso sobre la “pertenencia” y la “pertinencia” de los programas académicos que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP, ofrece en sus campus al interior del estado, se iniciará una revisión minuciosa de su operación, informó al rectora Lilia Cedillo Ramírez. La académica dijo que una vez concluido este análisis se tomarán decisiones respecto de la matrícula y la oferta académica en cada una de las sedes universitarias catalogadas como foráneas. Agregó que también se buscarán reuniones con los ediles de aquellas demarcaciones en donde hay presencia de campus universitarios, para establecer una relación de trabajo abierta y de absoluta colaboración.

A

nte los contratiempos se tuvieron por el año y medio de la pandemia a los estudiantes y docentes de la Buap, la institución prepara un Plan de Rescate académico para los estudiantes que hayan enfrentado los problemas de conectividad, de salud y de otras causas que hayan provocado atraso en sus estudios, anunció la rectora Lilia Cedillo Ramírez. La Buap mantiene finanzas estables, por lo que llegará a fin de año sin problemas para cubrir los compromisos administrativos de fin de año. Además realizan la planeación para el 2022. En entrevista, aseguró que este plan de rescate es para esos estudiantes que estén en esta situación vulnerable en lo económico o en materias que tengan

pendientes, el objetivo es que los jóvenes de licenciatura o de preparatoria, no abandonen sus clases, o que los que comenzaron estudios de posgrado los continúen. Reiteró que la próxima semana las unidades académicas deberán rendir un reporte sobre las condiciones que presentan los Laboratorios y áreas donde se permitirá de manera escalonada el regreso a clases presenciales durante el resto del semestre de manera segura. Aunque no se tiene con exactitud la cantidad de alumnos o docentes que hayan enfrentado contagios por el Covid 19, existe por parte de la BUAP una cobertura que protege a los alumnos con servicio gratuito en el IMSS.

Estamos trabajando fuertemente en los campus, en cada lugar donde hay un complejo regional y sus diferentes sedes hay también una gran colaboración con todas las autoridades que ahí gobiernan, (…), ahorita estamos en esta etapa de valorar cómo estamos en cada sede, cuál es la pertenencia y la pertinencia de cada programa y con base en ello, tomar decisiones”. Cedillo Ramírez se refirió a su relación con el alcalde de la ciudad capital, Eduardo Rivera Pérez y comentó que próximamente sostendrá una reunión de trabajo, con el objetivo de tratar temas de interés para ambas entidades, como la aplicación de trabajos de investigación en la resolución de problemas de la ciudad, seguridad pública e infraestructura.


16

Impulso - Editorial

Puebla, Lunes 25 de Octubre de 2021

Puebla, Lunes 25 de Octubre de 2021

• Tener vidas emocionalmente saludables requiere espacios de confianza, destacó

C

on la contingencia sanitaria las personas nos dimos cuenta de lo vulnerables que somos y eso nos ha orillado a tener sentimiento de desesperanza; los trastornos de ansiedad, depresión y sueño se han acentuado, destacó Diana Brito Navarrete, del Laboratorio de Psicofisiología y Neuropsicología de la UNAM. La pandemia por la COVID-19 obligó a los seres humanos a modificar radicalmente su vida cotidiana; en esta fase, otros miedos surgen distintos a los que hubo hace un año, como el hecho de que a pesar de la vacunación existe el riesgo de contagio, sobre todo por la aparición de nuevas variantes del virus. La ansiedad se genera en la población por el deseo y “ganas” de volver a la normalidad”, abundó. “¿Qué pasa cuando se presenta el miedo e incertidumbre? Hay una sensación de que las emociones se intensifican y por lo general son las más desagradables, como enojo o tristeza, y al hacerlo el sistema emocional genera una disminución de procesos lógicos y razonables, así como sensación de espacios vacíos de información”, puntualizó. Durante la conferencia “Los trastornos emocionales generados por el confinamiento y la pandemia”, como parte de la Jornada “Información y salud” del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, la aca-

démica señaló: es importante reconciliarse con este tiempo de pandemia y confinamiento para continuar, ya que de esta manera la gente estará más adaptada, protegida y con menos riesgos de padecer algún trastorno emocional. Para ello, dijo, es necesario evaluar qué tipo de pérdidas se han tenido (temporales o permanentes), para saber qué tanto se pueden recuperar o asumir lo que no volverá. De acuerdo con Brito Navarrete es importante reconocer cómo se siente la persona, para después ayudar a los demás, a través del uso de espacios de confianza en los que se compartan reflexiones sobre la formación integral de todos, que favorezcan la construcción y reforzamiento de valores y, sobre todo, que enseñen a llevar vidas emocionalmente más saludables. “En el ámbito educativo es indispensable tener profesores emocionalmente inteligentes, que puedan cumplir con el reto de educar, que a través de sus experiencias puedan enseñar a reconocer, controlar y expresar respetuosamente las emociones. El clima del aula, generado por la actuación del maestro, impactará definitivamente en el aprendizaje”, consideró. Los altos niveles de estrés por tiempo prolongado, subrayó, perjudican la capacidad de aprendizaje; por ello, deben tomar en cuenta el estado emocional y mental en el que se halla el alumnado para brindarle herramientas que restauren su bienestar emocional. La universitaria enfatizó que para movilizar emocionalmente a los estudiantes es necesario escuchar sus preocupaciones, promover tareas en casa en las que puedan expresar sentimientos y pensamientos mediante diversos recursos (como la escritura) y organizar actividades colaborativas para fomentar la interacción social a distancia. Recomendó escribir las emociones para conocerlas, iluminar cada una con un color, identificar en qué parte del cuerpo afectan y graficarlas; es decir, en qué porcentaje se sienten. “Parte de la educación emocional involucra el desarrollo planificado y sistemático de habilidades de autoconocimiento, autocontrol, empatía, comunicación e interrelación. Este rubro debe ser ubicado de forma transversal en la programación educativa, docente y profesional, ya que de nada sirve tener muchos conocimientos, si no se pueden enseñar o aplicar debidamente. Seamos sensibles a lo que está sucediendo en los hogares para salir todos fortalecidos de esta crisis”, concluyó.

17

Ayuda ejercicio físico en el tratamiento de ansiedad y depresión

Nuevos miedos, por la emergencia sanitaria • Se acentúan ansiedad, depresión y sueño: Diana Brito Navarrete

Impulso - Editorial

L

os padecimientos de carácter mental se han manifestado de manera más constante entre la población mundial a raíz de la pandemia. Así lo constata un estudio realizado en 204 países y publicado en la revista médica británica The Lancet, el cual detalla que los casos de depresión y ansiedad aumentaron 25 por ciento durante el año 2020, debido a la Covid-19.

Sentimientos de miedo, temor o inquietud, taquicardia y sudoración, son algunos de los síntomas más comunes que aquejan a las personas que padecen ansiedad. Ante ello, el ejercicio físico es un gran aliado para su tratamiento, afirmó Ana Contreras Barocio, médica residente de la especialidad de Medicina de la Actividad Física y Deportiva de la Dirección de Medicina del Deporte adscrita a la Dirección General del Deporte Universitario, en una charla transmitida por Facebook Deporte UNAM. Considerando que la serotonina es un neurotransmisor que utiliza el cuerpo para enviar mensajes entre las células nerviosas, influyendo en el estado de ánimo, las emociones, el apetito y la digestión; y que la noradrenalina es una hormona producida por las glándulas suprarrenales y liberada en el torrente sanguíneo para transmitir señales nerviosas que ayudan a regular las funciones cerebrales como el humor, concentración, atención y memoria, la especialista destacó que “por medio del ejercicio físico la serotonina aumenta su latencia o el tiempo que está en el cerebro, con lo cual se asimila de mejor manera. También se regula la secreción de noradrenalina, y así aumenta la sensación de calma en el organismo”. Para obtener estos beneficios es necesaria la actividad física de manera disciplinada y sumar dosis de 20 a 30 minutos diarios, ya que una sesión de ejercicio no es suficiente y se debe tener presente que los resultados se comenzarán a manifestar a largo plazo. Además, es importante tomar en cuenta que el tiempo de latencia o efecto positivo del ejercicio en el organismo va de 24 a 48 horas, por lo cual es recomendable realizar ejercicio al menos cinco veces por semana, consideró la universitaria. Contreras Barocio dijo que, si bien el tratamiento médico para personas con depresión o ansiedad debe ser determinado por un especialista, el ejercicio y la práctica de algún deporte puede coadyuvar e incluso potenciar los efectos positivos en las personas. “Ejercitarse ayuda fabulosamente en el tratamiento de estos padecimientos”. Por otro lado, expuso que los pacientes con depresión

pueden manifestar un sentimiento de permanente tristeza, desesperación, pérdida de energía y falta de motivación para realizar sus actividades, debido a que existe deficiencia de serotonina en el cerebro. Ante esto, “los tratamientos médicos, psicológicos, así como el ejercicio, tienen como finalidad mejorar el rendimiento de la persona y aumentar su calidad de vida, ya que los padecimientos de carácter mental tienen una base fisiológica”, mencionó Ana Contreras, e insistió en que este trastorno emocional debe ser diagnosticado por un médico psiquiatra o un psicólogo. La Organización Mundial de la Salud indicó que la pandemia de Covid-19 ha tenido un gran impacto en la salud mental. Algunos grupos, como los trabajadores de la salud, los estudiantes, las personas que viven solas y otros con afecciones mentales preexistentes, se han visto especialmente afectados. “Actualmente, hablar de los padecimientos mentales va ganando terreno. Vale la pena mencionarlo y reconocer si personas cercanas a nosotros presentan algunos de estos síntomas, ya que son más frecuentes de lo que creemos. No estigmaticemos el cuidado ni el tratamiento de la salud mental”, resumió.

Porque informar, es educar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.