Puebla : Inician nuevo ciclo escolar
impulsoinformativo.net
Nuño SEP En nueva gobernanza educativa, deben participar todos los actores
UNAM Será
Escuelas Nuño
Publica los nombres de Ciclo Escolar 2016-201 aspirantes a la Rectoría
Sancionarán a maestros 12 mil planteles en el Estado faltistas por 2 de octubre
Regresarón Anáhuac
Cerca de un millón y medio A la vanguardia en temas de estudiantes y 58 mil docentes de emprendimiento de Educación Básica
Puebla, Puebla,Viernes Martes 26 26 de de Agosto Abril dede2016 2016
Se debe anular todo el proceso de evaluación del magisterio
Osorio SEP Asegura que la CNTE no tiene otra opción más que dar clases
INAI El SNTE, obligado a divulgar la lista de bonos entregados a sindicalizados
CNTE El gobierno ya no contesta nuestras llamadas telefónicas
El séptimo mandamiento para Aurelio Nuño no cuenta Aurelio Nuyo Mayer Un proyecto educativo claro garantiza al país un futuro próspero ................................
Padres de Familia
8
12
Toman clases bajo techos de lámina en la México 68 ...........
IBERO
14
Critica rector Puebla solicitud para aumento al pasaje ...........
UTTECAM
18
IPN
20
Universidad Anáhuac
22
Alumnos exportan ideas ..........
Participan más de 300 robots en torneo de robótica ................
Voluntarios contribuyen a recuperación de zonas afectadas por “Earl”.... .................
2
Impulso - Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 2016
Se debe anular todo el proceso de evaluación del magisterio
Impulso - Editorial
3
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón Por: Manuel Pérez Rocha La Jornada a defensa de los derechos de los niños, el respeto a un supuesto estado de derecho y una política educativa que se dice es esencial para el futuro del país, son argumentos con los cuales Peña Nieto y Aurelio Nuño defienden la reforma educativa. De este modo, se presentan como la personificación de una postura ética y han montado una costosísima campaña publicitaria, acusando a sus opositores de ser representantes de la maldad, la infamia, la mezquindad, los intereses ilegítimos.
L
No se necesitan muchas indagaciones para saber si el compromiso de estos priístas es la ética. Además de los escándalos en que están enlodados todos los días, sabemos que impusieron la mal llamada reforma educativa” mediante un acuerdo cupular que violó la Constitución, la base misma del supuesto estado de derecho. Pero sobre todo, si estos compromisos del gobierno de Peña Nieto fueran auténticos –y no hubieran puesto al frente sus intereses políticos– las cosas se hubieran hecho de una manera totalmente distinta, y sin los graves costos que está pagando el país. Por su irresponsabilidad, la mal llamada reforma educativa es un desastre. Este juicio no es una mera opinión personal de quien esto escribe. Por ejemplo, el doctor Gilberto Guevara Niebla, ex subsecretario de Educación Básica de la SEP, y uno de los cinco miembros de la junta directiva del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), ha confesado públicamente: Desde el principio se hicieron mal las cosas; definimos a la carrera perfiles, parámetros, indicadores de medición, y eso también se hizo mal. Cuando fue creado este INEE, hubo mucha presión política para echar a andar las cosas rápido. Se obligó a salir muy rápido, no se informó apropiadamente, se creó una estructura sobre la marcha y muy absurda, para evaluar; además, para dirigir el proyecto más importante de la reforma educativa se puso al frente a un administrador que es muy bueno para ver números, mover plazas, pero nada más. Guevara también criticó la contratación del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) para que evaluara e hiciera exámenes, sin ninguna experiencia en exámenes de educación básica. Se les encargó y lo hicieron mal, a la carrera, urgente; mal. Todas estas confesiones
las consignó el diario La Crónica el pasado 17 de julio.
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Y Silvia Schmelkes, la presidenta del INEE, ha hecho también diversas declaraciones que, en conjunto, también configuran a la falsa reforma educativa de este gobierno como un desastre, obligado por los intereses políticos de los funcionarios del gobierno peñista. En este sentido, reconoció que estos procesos de evaluación, los primeros en el marco de la reforma educativa, presentaron diversos problemas técnicos y de aplicación: fallas en los sistemas de cómputo, periodicidad muy frecuente entre los procesos de evaluación, alta exigencia en la elaboración de instrumentos, problemas en entrega de claves, presencia policiaca, instrumentos de evaluación que no cumplieron con la confiabilidad técnica, entre otros; las cuales no se pudieron corregir por falta de tiempo. Como es evidente para quien tenga ojos y quiera ver, lo que ambicionan estos funcionarios gubernamentales es pasar a la historia como los salvadores de la patria mediante una reforma educativa que con ignorancia supina califican de inédita, y abonar el camino para colocar a Aurelio Nuño como el siguiente presidente priísta de la República. Las demoledoras confesiones de los dirigentes del INEE respecto de la reforma educativa se quedan cortas, pues los graves errores de la misma son muchos más, y han sido señalados a lo largo de tres años por muchos especialistas en asuntos educativos, por la CNTE y en este espacio. El gobierno ha ignorado estos señalamientos. Ahora, en su siguiente irresponsable paso, dirigido por los mismos intereses ilegítimos de los funcionarios, han presentado dos voluminosos y abrumadores documentos de 475 páginas (Modelo y Propuesta curricular 2016, que supuestamente significan una reforma nunca vista) y tienen la pretensión de que se analicen y discutan ampliamente¡en mes y medio!, para que el nuevo modelo entre en operación en 2018. Evidentemente, este plazo atiende a un calendario que no tiene otra justificación que esos intereses irresponsables de los gobernantes priístas.
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
¿Y los intereses de los niños que Peña, Nuño y compañía invocan cuando se enfrentan a la legítima oposición a sus irresponsables acciones? ¿Dónde está la causa última de que se interrumpan clases, de que se realicen marchas que obstaculizan el libre tránsito de los automóviles? Después de esas confesiones de funcionarios de primerísimo nivel, y de análisis y denuncias documentadas por especialistas en educación, ¿cómo pueden justificar el uso de la fuerza pública que se ha traducido en la pérdida de vidas humanas? Los directivos del INEE han hecho declaraciones que parecen meras opiniones personales sobre asuntos que no les incumben. Han asumido que su función es meramente técnica (validar los reactivos y demás instrumentos de la evaluación del magisterio) y se desentienden de la función política de graves consecuencias que están desempeñando. Siguiendo un criterio ético y las atribuciones que les da la ley como organismo autónomo, deben exigir la anulación de todo el proceso de evaluación del magisterio y sus consecuencias. También deberían informar a la nación acerca de quién los presionó, cómo los presionaron, y con qué los amenazaron.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
4
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 201640
Impulso - Educación
El séptimo mandamiento para Aurelio Nuño no cuenta • ¿Dónde se formaron funcionarios y ciudadanos que han tomado el micrófono para ver el plagio como un asunto menor? • El plagio es un robo. Que muchos roben, como indica la reacción en las redes sociales, donde no pocos se pavonearon de haber hecho trampa en la escuela o en la universidad, no minimiza el problema, es una medida de su profundidad • Aurelio Nuñoa firma que hay cosas mucho más importantes que la honestidad en la presentación de una tesis, que es el principal medio de evaluación de un estudiante que termina su formación profesional. ¿En qué quedamos? ¿Nada más es importante la evaluación de los maestros? • El autor de una tesis muestra que entiende el vocabulario que utiliza, los autores que ha leído. En el trabajo de tesis razona, articula, redacta. Da prueba de que es un profesionista, aparte de la seriedad y la disciplina que demanda concentrarse seis meses en el estudio de un problema y otros seis en su análisis y discusión. Elaborar una tesis supone mucho más que saber leer y escribir, o copiar
Por: Soledad Loaeza La Jornada as clases de catecismo están vacías. Ni siquiera en las universidades católicas se enseñan ya los 10 mandamientos, así que si los estudiantes desconocen el significado de la palabra plagio, no es de extrañar que tampoco sepan que el séptimo mandamiento ordena No robarás. El obispo se retrata con el gobernador que más deudas tiene con la justicia en este país, en vez de preguntarse por qué las capillas de sus universidades están oscuras y solitarias. Tampoco él parece recordar el séptimo mandamiento. No tiene ninguna misericordia con las mujeres que enfrentan dolorosos dilemas en relación con un embarazo no deseado, pero al señor gobernador bien que le perdona los pecados capitales que le han sido comprobados.
L
Si los padres de familia optan por una universidad católica es, entre otras razones, porque piensan que la pública es un nido de radicales (de izquierda, desde luego, porque los radicales de derecha se forman en la universidad privada), carentes de principios morales. Poco les importa que las bibliotecas tengan escasos visitantes, desde luego menos que las cafeterías de esas universidades, que rebosan de jóvenes que todas las mañanas se disfrazan de universitarios para ir a jugar dominó o hacer cola en la caja para pagar las materias que no cursan o las colegiaturas que son como los abonos del diploma de licenciatura que los acreditará como miembros de la élite mexicana. Entonces ahí, ¿qué aprenden? A ahorcar la mula de seises. También, que la universidad es una extensión de la preparatoria, que pueden seguir haciendo travesuras adolescentes, por ejemplo, cultivar su ingenio encontrando las maneras más divertidas de copiar en los exámenes, los atajos para obtener el título profesional. Me pregunto si son conscientes de que cuando platican sus hazañas escolares están describiendo su preparación para ser unos profesionistas bien mañosos. Total,
5
Educación
serán una anécdota en su carrera hacia la Presidencia de la República. ¿Sólo eso? Es decir, tampoco aprenden el séptimo mandamiento. Si de principios se trata, los padres de familia tendrían que preguntarse si no están gastando su dinero en vano, porque está visto que los tales principios no son una prioridad en esas universidades. Admito que la deshonestidad intelectual no es privativa de la universidad católica, pero la universidad pública reconoce al menos que es un problema grave que hay que atacar. ¿Dónde se formaron funcionarios y ciudadanos que han tomado el micrófono para ver el plagio como un asunto menor? ¿Acaso el séptimo mandamiento pesa más en el medio que los católicos repudian porque no tiene principios que en las instituciones donde cada salón de clases está presidido por un crucifijo? El secretario de Educación Pública se ha metido en un atolladero. Por una parte está en plena batalla con la CNTE porque ese movimiento rechaza la evaluación del magisterio que introduce la reforma educativa, pero, por otra, afirma que hay cosas mucho más importantes que la honestidad en la presentación de una tesis, que es el principal medio de evaluación de un estudiante que termina su formación profesional. ¿En qué quedamos? ¿Nada más es importante la evaluación de los maestros?
reflexionar. El autor de una tesis muestra que entiende el vocabulario que utiliza, los autores que ha leído. En el trabajo de tesis razona, articula, redacta. Da prueba de que es un profesionista, aparte de la seriedad y la disciplina que demanda concentrarse seis meses en el estudio de un problema y otros seis en su análisis y discusión. Elaborar una tesis supone mucho más que saber leer y escribir, o copiar.
Disculpe usted, señor secretario, pero la tesis de licenciatura es muy importante porque, mire usted, permite evaluar al estudiante, saber si adquirió los conocimientos, el instrumental, la información que proporciona la educación universitaria. En la preparación de una tesis el estudiante pone en práctica su creatividad, su capacidad de comprender un problema, plantearlo, de estructurar argumentos, de
El plagio es un robo. Que muchos roben, como indica la reacción en las redes sociales, donde no pocos se pavonearon de haber hecho trampa en la escuela o en la universidad, no minimiza el problema, es una medida de su profundidad. ¿Qué tanto aprendieron del papa Francisco los obispos, las órdenes y los católicos mexicanos, que ni siquiera del séptimo mandamiento se acuerdan?
Porque informar, es educar
6
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 201640
En nueva gobernanza educativa, deben participar todos los actores: Nuño
E
n la nueva gobernanza de un sistema educativo complejo, deben participar todos los actores, y ya no sólo a las autoridades y sindicato, manifestó hoy Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, quien señaló que con educación de calidad se tendrá un país más libre, justo y próspero.
Aurelio Nuño Mayer presentó los tres documentos que se someten a discusión, y apuntó que Los Fines de la Educación en el Siglo XXI es una brújula sobre los mexicanos que se quiere formar, y cuáles son los aprendizajes que se esperan al concluir cada nivel educativo.
En la gobernanza educativa deben participar los gobernadores, padres de familia, INEE y sociedad civil organizada, lo que se plantea en el nuevo Modelo Educativo, mismo que debe ser una propuesta de la mayoría de los mexicanos, no sólo de la SEP, consideró.
El otro documento es el Modelo Educativo, considerado el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa, en el que se considera quitar carga buricra5ica a las escuelas, y darles acompañamiento pedagógico, así como mayor autonomía de gestión.
En el inicio del Foro de Consulta sobre el nuevo Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria con académicos y especialistas en educación, Nuño Mayer aseveró que la única manera de cambiar la vida de los niños que nacieron en hogares con carencias, así como de romper la desigualdad, es con educación de calidad. Este proceso de consulta se deriva de la Reforma Educativa, que mandata la revisión del Modelo Educativo y la Propuesta Curricular, explicó en el acto efectuado en el Salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), donde indicó que con esto se busca poner de manera ordenada la transformación educativa, con visión de largo plazo, porque el futuro de los niños depende de un proyecto claro y coherente en materia de educación, comentó Los documentos que se ponen a discusión son resultado de los foros regionales y nacionales realizados en 2014, en los que se recibieron más de 15 mil propuestas, y ahora se busca enriquecer para que la propuesta de Modelo Educativo no sea solamente de la SEP, sino de la mayoría de los mexicanos.
Contiene un giro pedagógico, para que se pase de la transmisión de conocimientos a que los niños aprendan a aprender, y tengan las herramientas para enfrentar un mundo globalizado, con énfasis en el conocimiento del lenguaje y dominio del español; el aprendizaje del inglés para que México sea un país bilingüe; el manejo de las matemáticas, y el desarrollo socioemocional. Nuño Mayer apuntó que también se tiene el elemento que permita a las escuelas contar con un espacio autónomo curricular, a fin de que entre 10 y 15 por ciento del currículo lo determinen los planteles. Señaló que se considera la profesionalización del magisterio, con una formación inicial más sólida, en lo que las universidades trabajarán junto con las normales para que en las aulas estén los mejores maestros. Se refirió a la evaluación docente, como un proceso para definir fortalezas y las áreas de mejora, a fin de ofrecer formación continua útil y de calidad, para que la carrera de los maestros esté basada en el mérito y no en los favores políticos.
El secretario de Educación Pública informó que ya se realizaron foros con los gobernadores; consejeros del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE); organizaciones civiles; maestros, a través del SNTE, diputados y senadores.
El secretario abundó que otro punto es el de la inclusión y la equidad, para que la transformación educativa llegue a las zonas marginadas, a fin de atender escuelas multigrado e indígenas, así como para que los discapacitados puedan estar en las aulas.
Señaló que el foro de hoy es el primero de tres que se realizarán con especialistas, para conocer de manera abierta diversos puntos de vista para enriquecer los trabajos.
Correspondió a los subsecretarios de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, y de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, explicar los documentos propuestos.
Impulso - Educación
7
Osorio asegura que la CNTE no tiene otra opción más que dar clases e-consulta.com.mx |e-Consulta iguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, aseguró que a los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación no les queda de otra más que regresar a dar clases, pues el presidente ya le advirtió que si no lo hacen no habrá diálogo.
motivo para creer que si regresa a clases, el diálogo continuará y sus protestasserán escuchadas.
El funcionario indicó que las mesas de negociación se retomarían si los profesores vuelven a los salones.
“No habrá más diálogo si antes no garantizamos que las niñas y los niños puedan tomar y recibir educación en las aulas, donde hoy están cerradas. Primero la educación y luego el diálogo”, dijo Peña Nieto.
M
“Ya lo dijo el señor presidente”. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación acusó al gobierno federal de haber cancelado el diálogo hace un año, cuando los maestros aun daban clases y protestaban en las calles. La CNTE aseguró que ahora no tiene ningún
El presidente Enrique Peña Nieto les advirtió a los maestros que no habrá diálogo si no vuelven a clases y que primero se garantizará la educación o no habrá mesa de negociación.
Enrique Enríquez, secretario general de la sección 9 de la CNTE, en la Ciudad de México, indicó que los maestros no le creen al gobierno y que continuarán con su estrategia. “Hoy no podemos creerle que primero las clases y luego el diálogo; el paro indefinido del magisterio seguirá”, dijo.
8
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 201640
Impulso - Educación
Un proyecto educativo claro garantiza al país un futuro próspero: Aurelio Nuño La Jornada l futuro del país depende de que tengamos un proyecto educativo claro y coherente, sostuvo este miércoles el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño. El funcionario inauguró el cuarto Foro de consulta sobre el modelo educativo, en el que académicos opinaron sobre la propuesta del gobierno para un nuevo modelo de instrucción para las escuelas de nivel básico.
E
9
Educación
haciendo lo que han hecho siempre. Indicó que aunque en la propuesta se dice que se tomarán en cuenta los avances de la ciencia congnitiva y los aportes de la investigación educativa para el nuevo modelo, lo único que no encuentra uno en él son esos avances. Se quedaron con lecturas de hace muchísimos años, que ya no son vigentes.
Nuño dijo que el nuevo modelo pretende dotar a los jóvenes de las herramientas que van a requerir para competir en el siglo XXI y dijo que la propuesta se pone a discusión, porque es perfectible. Ya en las mesas de discusión, celebradas en la sede de la SEP, los académicos que hablaron del modelo en lo que toca a la enseñanza de ciencias naturales también lo encontraron mejorable.
Este proceso de consulta es parte de la reforma educativa, que indica que debe revisarse el modelo educativo y los programas y planes de estudios. Ayer se revisaron tres documentos que son la base del proyecto de modelo educativo propuesto por la SEP y que resultado de unos foros regionales y nacionales realizados en 2014, en los que se recibieron más de 15 mil propuestas, de acuerdo con las autoridades.
Cristina Rueda, de la Coordinación de Actualización Docente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que en el modelo no está presente la naturaleza de la ciencia. Parece que les quieren enseñar a los jóvenes una ciencia acabada, a la que no pueden aportar nada, pero la ciencia está en permanente construcción.
Los documentos sometidos a discusión son Los fines de la educación en el siglo XXI, una guía sobre el tipo de alumnos que se quiere formar y los aprendizajes que se espera que tengan al concluir cada nivel educativo; Modelo educativo, considerado por las autoridades como el planteamiento pedagógico de la reforma educativa, y la propuesta curricular.
Fernando Flores Camacho, especialista en cognición de las ciencias, también de la UNAM, dijo que el modelo no está hecho para las condiciones actuales del país, donde los profesores de la primaria no enseñan ciencias naturales nunca, porque no tienen elementos. Y en el nuevo modelo no hay indicios de que se les vayan a enseñar. Esto significa que a esta reforma curricular le podría pasar lo que a la gran mayoría de las otras que se han hecho, sostuvo, que están en el papel, pero cuando uno va a las aulas, todos los profesores siguen
La de ayer fue la primera de tres reuniones en las que los académicos harán observaciones a la propuesta oficial. Participaron casi un centenar de profesores e investigadores de distintas universidades, que fueron divididos en 10 mesas de discusión. El modelo ya fue consultado con los gobernadores y autoridades educativas de todos los estados, así como a representantes de organizaciones de la sociedad civil, consejeros del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, maestros, mediante el SNTE, diputados y senadores.
10
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 201640
Impulso - Educación
Educación
CNTE: el gobierno ya no contesta nuestras llamadas telefónicas
El SNTE, obligado a divulgar la lista de bonos entregados a sindicalizados La Jornada l Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) instruyó al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a hacer pública la minuta de la revisión contractual que realizó con la Secretaría de Educación Pública (SEP) correspondiente al periodo 2014-2016. Asimismo, deberá entregar, si existe, la lista de los bonos asignados a trabajadores sindicalizados pensionados y homologados, en específico del estado de Veracruz, según se desprende de la petición de un particular mediante solicitud de acceso a la información.
E
La Jornada os profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)) seguirán buscando regresar al diálogo con el gobierno federal para solucionar el conflicto magisterial, pero parece que la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto de no dialogar ha surtido efecto entre los funcionarios, dijo este miércoles en entrevista el dirigente de la sección nueve –Ciudad de México– de la coordinadora, Enrique Enríquez.
L
No hemos tenido ningún acercamiento con ellos para acordar la vuelta a dialogar y en la Secretaría de Gobernación ni siquiera contestan el teléfono a la comisión de mediación, que gestiona las negociaciones entre la CNTE y el gobierno federal, indicaron maestros disidentes. La coordinadora aguarda a que la comisión mediadora consiga que se reanuden las negociaciones con el gobierno y asegura que el paro y las protestas continuarán hasta lograr la cancelación de la reforma. El año pasado tuvimos unas mesas de diálogo y se rompieron. Entonces el gobierno nos dijo que negociaría con nosotros si regresábamos a las aulas. Lo hicimos y no hubo nada. Ahora nos dice que regresemos a las aulas y que luego negociamos. ¿Por qué les vamos a creer?, planteó Enríquez. Cuestionado sobre la petición de la asociación Mexicanos Primero –que agrupa a la cúpula empre-
sarial para temas educativos– de que el gobierno le corte los recursos a la coordinadora para así avanzar hacia la solución del conflicto que tienen en paro de labores a profesores de Oaxaca,Chiapas, Guerrero y Michoacán desde el 15 de mayo, Enríquez dijo que eso es imposible. Somos parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que a cada profesor le descuenta el uno por ciento de su salario como cuotas sindicales. Esos son los recursos que tienen la coordinadora. ¿Qué nos van a cortar, nuestro propio dinero? • La SEP asegura que las escuelas trabajan En Oaxaca trabajaron ayer de manera normal o parcial 52.3 por ciento de las escuelas, y en Chiapas 62.84 por ciento, de acuerdo con reportes difundidos ayer por la Secretaría de Educación Pública (SEP). A tres días del inicio del ciclo escolar 2016-2017, la dependencia dio a conocer su tercer informe acerca de las escuelas que están abiertas en el país. Y se enfocó, como en sus anteriores reportes, en los cuatro estados donde es fuerte la CNTE. En Guerrero abrió 99.5 de las escuelas y las autoridades aplicarán 223 descuentos salariales a profesores y trabajadores que no se han presentado a laborar. En Michoacán abrió 98 por ciento de los planteles educativos y se aplicarán mil 200 descuentos.
11
Durante la sesión del pleno, la comisionada Areli Cano expuso el recurso interpuesto por una persona que originalmente solicitaba las minutas de las negociaciones realizadas por la sección 32 del SNTE, con sede en Veracruz, y al mismo tiempo la lista de los bonos asignados anualmente al grupo de trabajadoresclasificados como homologados y pensionados. En respuesta, el SNTE solamente entregó la
minuta de las negociaciones de la sección 32 y el gobierno del estado correspondientes a 2012, refiriendo que a partir de 2014 hubo un acuerdo general, mediante el cual las negociaciones contractuales se realizarían entre la dirigencia nacional del SNTE y la SEP. Cano explicó que la información entregada por la sección 32 es insuficiente y si bien se registraron modificaciones en el tipo de negociación que involucra ahora a la dirigencia nacional del SNTE. Explicó la necesidad de que los sindicatos, como nuevos sujetos obligados, asuman esquemas de capacitación que les permita dar respuestas acordes con los requerimientos de la sociedad. La comisionada mencionó que a partir del nuevo esquema de negociación se instruye al SNTE a proporcionar al particular la minuta de negociación salarial única entre el CEN del SNTE y la SEP de 2016 y que realice una búsqueda de la información respecto de los bonos de personas pensionadas del estado de Veracruz para dicha anualidad.
12
Impulso - Educación
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 201640
Toman clases bajo techos de lámina en la México 68 yo a la Secretaría de Educación Pública, la titular de la dependencia, Patricia Vázquez del Mercadole informó que le compete al ayuntamiento de Puebla y no a la SEP estatal gestionar recursos para mejorar la infraestructura del lugar. Asimismo, reveló que aunque el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (Capcee) había realizado un proyecto para la construcción de un nuevo edificio, por razones desconocidas nunca se concretó. Díaz Barroso informó que los únicos apoyos que ha recibido por parte de la autoridad han sido principalmente pintura para mejorar la imagen de los siete salones que hay en el bachillerato. EDUCACIÓN / Jesús Viñas | e-Consulta unque desde hace ocho años directivos y padres de familia del bachillerato general “Luis Bermúdez Galicia”, ubicado en la colonia México 68, denunciaron que 200 alumnos toman clases en un terreno de 300 metros cuadrados y en salones con techos de lámina, este nuevo ciclo escolar iniciaron en las mismas condiciones, sin que hasta el momento exista una fecha para que reciban recursos y se mejore su infraestructura.
A
En un recorrido realizado por e-consulta, se constató que la institución parece a simple vista una casa más de la Calle Gimnasia, pues en su fachada destaca un pequeño portón blanco que se mantiene cerrado para prevenir que entre algún desconocido al bachiller. Además, el nombre sólo pintado de la institución poco a poco se desvanece, lo
que dificulta encontrar la escuela para las personas que la visitan por primera vez. En su interior, la escuela carece de espacios en donde los alumnos puedan tener actividades recreativas. Tanto salones como oficinas administrativas cuentan con techo de lámina, lo que provoca que el calor se encierre sin que exista una ventilación adecuada. SEP dice que no le compete mejorar infraestructura: directora En entrevista con este medio, la directora del bachiller, Pilar Díaz Barroso, reveló que desde que asumió su cargo, en agosto de 2008, no ha recibido por parte de la autoridad un recurso para la construcción de un nuevo inmueble, a pesar de que ya cuenta con un terreno de 900 metros cuadrados en la misma colonia México 68. Aunque recientemente solicitó apo-
13
Impulso - Educación
No obstante, los salones no se han mejorado y la matrícula estudiantil es de aproximadamente 200 alumnos.
Educación Pese a infraestructura estudiantes son destacados La directora destacó que a pesar de no contar con una infraestructura adecuada, los alumnos del bachillerato “Luis Bermúdez Galicia” son destacados y conviven de manera sana al interior de la institución. Detalló que en pruebas como la del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), los estudiantes han obtenido resultados buenos, tanto en Matemáticas como en Español. Refirió que de los doce maestros que imparten clases, tres tienen doctorado, siete cursaron maestría y dos cuentan con licenciatura. Por lo anterior, dijo que el problema del bachillerato es más por sus instalaciones que por el rendimiento estudiantil.
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Universidad
Puebla, Puebla,Viernes Martes Martes26 02 05de deAgosto Julio dede2016 2016
Puebla, Puebla,Viernes Martes Martes02 26 05dedeAgosto Julio dede2016 2016
15
l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo
Critica rector Ibero Puebla solicitud para aumento al pasaje Sostuvo que si de por sí el índice de popularidad del gobernante es bajo, con este nuevo escándalo se empeorará servicio público, no podemos pensar en un aumento. Hay un círculo vicioso ahí”, comentó. Fernández Font, criticó que la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos AC (Contram) haya solicitado al gobierno del estado un aumento del servicio de transporte público, luego de las alzas de combustibles, pues dijo que esto impactaría de manera directa en las familias que menos ingresos tienen.
ca r du ar ,e se rm fo in ue
uz rm
Po rq
“Mientras no haya una mejora en el
ga
En entrevista, el administrador central de la institución jesuita comentó que antes de que los transportistas y concesionarios reciban un aumento en las tarifas, tienen que mejorar el servicio, pues de lo contrario, si se aumenta el pasaje antes de que se perfeccione la prestación continuará un círculo “vicioso”.
“Tenemos un mal transporte y todavía más caro estará golpeando de manera directa la economía de las personas, sobre todo de las que menos recursos tienen”, añadió.
la
Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla se pronunció en contra de un aumento al pasaje de las unidades de transporte público, al señalar que el mal servicio que brindan no lo amerita.
Po r: G An ar a cí G aM a br @ uñ iel ga oz a br ie
14
G
L
II m m pp uu ll ss oo -- PPMuuueenbbdlloaa
Puebla, Puebla,Viernes Martes Martes26 02 05de deAgosto Julio dede2016 2016
Universidad
17
l ss -oo M -- u PP nuudee obb ll aa I mII m pmuppl uus lo
En México avanza la productividad, pero no los salarios: experto
ue
in
fo
rm
ar ,e se
du
ca r
Agregó que de continuar esta tendencia económica, el país podría caer en un proceso social complejo en el cual sec- tores de la población perciban que sus posiciones, intereses, objetivos y necesidades son distintas a las del Estado.
Po rq
“Aunque el indicador macroeconómico de productividad del país va en aumento, el
Rodríguez Arana precisó que este fenómeno tiene raíces políticas y sociológicas, más que económicas, debido a que hubo un cambio en la estructura que determina cómo se distribuye la riqueza del país.
uz
Mencionó que la nula relación que hay en México, entre los factores de productividad y salario real, ha limitado la oferta de empleo, y mientras la tasa de desempleo sea alta, los trabajadores no tendrán poder de negociación para aumentar la paga.
sueldo de los trabajadores está plano, entonces esto quiere decir que los empresarios son los únicos que están creciendo en sus ingresos, así que ahí está la desigualdad factorial. A raíz de las crisis económicas del país, hubo una perdida tremenda del poder de negociación de los trabajadores que permaneció aún después de que se sortearon estas dificultades”, comentó.
rm
Durante su visita a las instalaciones de la Ibero Puebla, para impartir la conferencia “Productividad, Salarios Reales y Desempleo”, el académico explicó que el salario actual en el sector manufacturero es más bajo que el que existía en 1970, lo que refleja que el poder adquisitivo de la población ha ido en decremento con el paso de los años, situación que es muy grave.
El salario actual es más bajo que el que existía en 1970
ga
En los últimos 42 años, el ingreso per cápita del país creció 50 por ciento más que la productividad media del trabajador y 71 por ciento más que el salario real que perciben, principal causa del incremento de la brecha entre ricos y pobres, reveló Alejandro Rodríguez Arana, profesor de tiempo completo de la licenciatura en Economía de la Universidad Iberoamericana
la
Ciudad de México.
Puebla, Puebla,Viernes Martes Martes02 26 05dedeAgosto Julio dede2016 2016
Po r: G An ar a cí G aM a br @ uñ iel ga oz a br ie
16
G
L
18
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
Exportan ideas en la UTTECAM tecnia de la UTTECAM, cumpliendo con un propósito fundamental de formar profesionistas altamente capacitados y comprometidos socialmente con México y que contribuyan al desarrollo económico de la región, hemos desarrollado un proyecto en el que, con asesoría de la planta docente de la Carrera, diseñamos un plan que contiene una estrategia de mercadotecnia y exportación para las empresas de la región, logrando con ello vincularnos con el sector empresarial. Beneficios En la actualidad, la mayoría de emprendedores no se inclinan a la planeación, debido a que la clasifican con una baja prioridad con respecto a los problemas del día a día. El 70% de todas las empresas en México y el mundo tienen un mal sistema de planificación, particularmente las PYMES. En las economías desarrolladas, la planificación no siempre es parte de la cultura local, cuando la visión de corto plazo puede conducir al oportunismo. Los alumnos de 5to. Cuatrimestre que cursan el Programa Educativo Desarrollo de Negocios Área Mercado-
Con este proyecto se generan beneficios para los empresarios, para nuestra Universidad y especialmente para nosotros ya que: Los empresarios pueden utilizar las propuestas de mercadotecnia y exportación que hemos diseñado con el propósito de ampliar las oportunidades de mercado, existiendo así un beneficio mutuo. Con este proyecto se benefician 17 empresas de las poblaciones de Huixcolotla, Santa Isabel Tlanepantla, San Luis Ajajalpan, San Mateo Tlaixpan, Tepeyahualco de Cuauhtémoc, San Lorenzo Ometepec, Palmar de Bra-
vo, Tlacotepec de Díaz, Tecamachalco, Palmar de Bravo, Tepeaca, Palmarito Tochapan y San Miguel Zozutla. Además, la universidad genera un vínculo con el sector empresarial, cumpliendo así uno de sus principales propósitos, y con ello los alumnos asumimos retos para demostrar nuestras habilidades diseñando estrategias de relaciones humanas a través del diagnóstico organizacional, demostrando la competencia de realizar investigaciones de mercado para desarrollar proyectos de comercio internacional, desarrollando un plan de negocios de exportación, aplicando el marco jurídico del comercio exterior para incursionar en los mercados internacionales, aprovechando los tratados de libre comercio suscritos por México, administrando un negocio en línea, considerando la estrategia comercial: investigación de mercados, segmento de mercado, CRM, mezcla de mercadotecnia, y el diseño del sitio para ampliar las oportunidades de mercado, además, siendo capaces de desarrollar anuncios publicitarios utilizando herramientas digitales para integrar campañas publicitarias en medios masivos de comunicación. Objetivo general Se diseñan estrategias de mercado
19
Universidad
identificando oportunidades de negocio, para el fortalecimiento nacional e internacional de las organizaciones, donde demostramos la competencia de realizar investigaciones de mercado para desarrollar proyectos de comercio internacional, mediante las herramientas de la planeación estratégica desarrollando los elementos de la mezcla de mercadotecnia. Nuestro proyecto incluye: 1. La descripción de la situación actual de la organización mediante matrices de planeación para obtener un diagnóstico. 2. Descripción de las características del mercado mediante herramientas de investigación para obtener un diagnóstico. 3. El desarrollo de las variables de la mezcla mercadológica para la integración del plan de mercadotecnia. 4. La estructura de los mecanismos y procedimientos para establecer las condiciones de operaciones comerciales para la internacionalización.
20
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 2016
Participan más de 300 robots en torneo de robótica del IPN Al inaugurar el Torneo de Robótica y Tecnologías Avanzadas 2016 (TRyTA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el titular de esta casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht, resaltó que el desarrollo de la mecatrónica, la telemática y la biónica es estimulado por eventos como este, donde no sólo se compite, sino también se comparten saberes e ideas que estimulan la capacidad para superar retos.
disciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) y a su asociación estudiantil Club de Mini Robótica, fue posible reunir a decenas de participantes de diferentes estados y países como Japón, Rumania, Ecuador, Colombia, Brasil, Perú y Guatemala, ya que la competencia involucra más de 300 robots que pelearán en 25 categorías y que representan el fruto de la inteligencia de sus creadores.
En la ceremonia, efectuada en el gimnasio de exhibición “Edel Ojeda Malpica” en Zacatenco, Fernández Fassnacht expresó que para el IPN es muy importante promover en la sociedad mexicana, sobre todo entre los jóvenes, el interés por la investigación básica y el desarrollo tecnológico, por lo que esta competencia contribuye a impulsar la capacidad de jugar, como elemento fundamental de estas actividades.
Luego de felicitar y desear suerte a los participantes del Torneo de Robótica y Tecnologías Avanzadas 2016, el Director General del Politécnico los invitó a seguir haciendo de la ciencia y el desarrollo de tecnología una parte central de sus vidas.
Expuso que gracias al esfuerzo de la Unidad Profesional Inter-
En su oportunidad, el Embajador de Japón en México, Akira Yamada, externó que muchos mexicanos han participado en torneos internacionales de robótica y cada vez han obtenido mejores resultados, lo que indica que este
Impulso - Universidad
21
Universidad
país tiene mucho potencial y capacidad para desarrollar su creatividad, tecnología e innovación. El director de la UPIITA, Gilberto Alejandro García Guerra, dijo que el Politécnico es cuna de los torneos de robótica en México, lo cual ha sido replicado por otras instituciones de educación superior. “Su realización permite a los jóvenes descubrir su vocación científica y se constituye como un detonador de las mujeres y hombres de ciencia del mañana”. Durante los tres días que durará el torneo se presentarán competencias en las categorías de: Estilo Libre Junior, Guerra de Ro-
bots de 3 libras, Hockey, Nano Sumo, Micro Sumo, Mini Sumo, Sumo, Sumo Autónomo, Sumo de Radio Control, Natcar, Persecución Avanzada, Seguidor de Línea, Reto Drones, Reto Humanoides y Vuelo Autónomo, entre otras.
22
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 2016
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
Voluntarios Anáhuac contribuyen a recuperación de zonas afectadas por “Earl”
Estado y la sociedad en general. Asimismo, durante varios días, los alumnos Anáhuac, ayudaron en la limpieza de casas, espacios públicos y acompañaron a los más de 2 mil 500 damnificados que perdieron parte de su patrimonio como consecuencia de la tormenta tropical
Fieles a la misión de fortalecer su Liderazgo en Compromiso Social, un grupo de alumnos que forman parte del Programa Acción Social Universidad Anáhuac (ASUA), organizaron una Brigada Humanitaria en las comunidades de Tlaola y Chicahuaxtla de la Sierra Norte Poblana, las zonas más afectadas por “Earl”. En esta ocasión, los voluntarios Anáhuac apoyaron en la clasificación y entrega de víveres que han llegado a través de la Iglesia a la Parroquia de Tlaola, así como también las diferentes despensas y donativos que han aportado el DIF, el Gobierno del
“Desde el Programa Acción Social Universidad Anáhuac, buscamos participar con diferentes tipos de apoyo cada vez que se presenta un desastre natural o alguna situación de carencia, ya sea a través de brigadas o incluso activándonos como centros de acopio en la Universidad.”, destacó la Lic. Aglae Pardo Valle, Directora de Vida Universitaria y Formación Integral de la Universidad Anáhuac. Cabe destacar, que dicha actividad forma parte de las Brigadas Nacionales e Internacionales que organiza constantemente la Red de Universidades Anáhuac, en las que los participantes a través de proyectos de
voluntariado social, ambiental y espiritual, buscan solidarizarse con las personas que presentan algún tipo de necesidad. Voluntarios Anáhuac contribuyen a recuperación de zonas afectadas por “Earl” Redacción Fieles a la misión de fortalecer su Liderazgo en Compromiso Social, un grupo de alumnos que forman parte del Programa Acción Social Universidad Anáhuac (ASUA), organizaron una Brigada Humanitaria en las comunidades de Tlaola y Chicahuaxtla de la Sierra Norte Poblana, las zonas más afectadas por “Earl”. En esta ocasión, los voluntarios Anáhuac apoyaron en la clasificación y entrega de víveres que han llegado a través de la Iglesia a la Parroquia de Tlaola, así como también las diferentes despensas y donativos que han aportado el DIF, el Gobierno del Estado y la sociedad en general. Asimismo, durante varios días, los alumnos Anáhuac, ayudaron en la limpieza de casas, espacios públicos
23
Universidad
y acompañaron a los más de 2 mil 500 damnificados que perdieron parte de su patrimonio como consecuencia de la tormenta tropical “Desde el Programa Acción Social Universidad Anáhuac, buscamos participar con diferentes tipos de apoyo cada vez que se presenta un desastre natural o alguna situación de carencia, ya sea a través de brigadas o incluso activándonos como centros de acopio en la Universidad.”, destacó la Lic. Aglae Pardo Valle, Directora de Vida Universitaria y Formación Integral de la Universidad Anáhuac. Cabe destacar, que dicha actividad forma parte de las Brigadas Nacionales e Internacionales que organiza constantemente la Red de Universidades Anáhuac, en las que los participantes a través de proyectos de voluntariado social, ambiental y espiritual, buscan solidarizarse con las personas que presentan algún tipo de necesidad.
24
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 2016
Múltiples beneficios en tener parejas estables y de larga duración
Puebla, Viernes 26 de Agosto de 2016
Impulso - Universidad
Importante legislar sobre equidad de género: Graue recho, que esta casa de estudios imparte a legisladores y personal de asistencia y técnica parlamentaria en la Cámara de Diputados, también anunció que la semana próxima la UNAM firmará su adhesión a la plataforma HeForShe de ONU-Mujeres, a fin de impulsar la equidad de género en todas sus dimensiones.
Después de esta etapa emocional la pareja estable comparte tres hechos asociados: las emociones, conductas y resonancia positiva, que permite un equilibrio en la relación.
Especialistas en psicología revelan que la etapa de enamoramiento de una pareja sólo dura de seis meses a tres años, pero después de este periodo apasionado llega el amor estable y de larga duración, afirmó la doctora Luz de Lourdes Eguiluz, especialista en terapia de crisis. Al presentar la Cátedra Prima de Psicología en la Universidad Anáhuac Puebla con el tema “Las Fortalezas de las Parejas que Después de Muchos Años se Siguen Amando”, explicó que de acuerdo a estudios científicos el amor apasionado de la primera época en una pareja altera la actividad de varias zonas del cerebro, que liberan sustancias químicas como la dopamina y oxitocina.
La terapeuta mencionó que el tener relaciones duraderas permite que las personas no se enfermen porque mantienen un equilibrio en su sistema inmunológico, mejoran su calidad de vida, acelera la recuperación de una cirugía, reduce los riesgos de depresión y ansiedad. Explicó que las personas que viven este tipo de relaciones están conectadas emocionalmente ya que llevan muchos años de compartir experiencias. “Se ha demostrado que un relación estable puede borrar los traumas y heridas emocionales marcadas por la violencia”. Mencionó que para tener una relación estable de pareja se deben tener ciertos características en la relación: que profesen las mismas creencias, tener la idea firme que es para toda la vida, responsabilidades en común y con los hijos, llevarse bien con la familia de su cónyuge y con los amigos de la pareja, capacidad de resolver las crisis que se presentan en la vida, amor, confianza, respeto mutuo, y compromiso.
25
Legislar en materia de género y proteger los derechos de género es importante e implica reconocer que todos tenemos inquietudes, personalidades, preferencias sexuales diferentes, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Al visitar a alumnos que iniciaron el segundo semestre de la maestría en Derecho, con orientación en Género y De-
“También presentaremos un protocolo contra la violencia de género, pues todavía existen estereotipos machistas y debemos erradicarlos en la educación de los jóvenes”, destacó Graue Wiechers. Estos trabajos, agregó, buscan que México sea un país más equitativo y más justo para todos.