Impulso Informativo Impreso 26 enero 2016

Page 1

Convocan a estancias de verano en EU para investigadores jóvenes

impulsoinformativo.net

Áreas a participar

Astronomía, Biología, Computación, Física, Ingeniería, Investigación Educativa, Matemáticas, Medicina

Recibirán

Programa

Una beca de 4 mil 500 dólares

No cubre los costos de pasaje, ni de seguros

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

* Este año, la SEP desplegará las siete políticas clave de la reforma educativa

Aurelio Nuño presenta plan La Escuela al Centro para dar autonomía a planteles

Realiza SEP mejoramiento de la infraestructura en Universidades ...

página 6

Politécnico produce xoconostle en polvo con valor nutricional ...

página 7

Más autonomía con nuevo modelo de la SEP ...

página 8

Se evaluaron docentes de 8 estados el fin de semana ... página

9

Improcedente, despido de maestros por no ir a evaluación: experto ... página

12

OPINAN

Maestros: El anuncio, golpe de timón mediático

SNTE

Lanza programa para ............2

Gustavo Santín Nieto

Maestros: El anuncio .............. 10

UPAEP

Culpa a padres ........................ 16

BUAP

Exhorta a realizar ................. 18

UDLAP

Firma acuerdo mediatico ......... 20

IBERO

Modelo climático .................. ... 22

UNAM

La video vigilancia .......................24

Marcos Gutiérrez Barrón México debe ser más competitivo e innovador

Juan Díaz de la Torre Camila Vallejo Dowling Lanza SNTE programa para defender la escuela y la educación pública


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial 28 Marzo 2014

Puebla, de 2014 2016 Puebla,Martes Martes26 01de deEnero Julio de

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

Lanza SNTE programa para defender la escuela y la educación pública

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

tengan como un bien público nacional. La ceremonia para el lanzamiento del programa se llevó a cabo en el Teatro Juárez, y estuvo encabezada por el Gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez y por el Presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre.

Por: Redacción | Profelandia uanajuato, Gto.- El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) lanzó el programa “Defensa de la Escuela y de la Educación Pública”, con el objetivo de que ambas se man-

G

Ahí, el dirigente de los maestros defendió al Artículo 3° Constitucional, el cual dijo, es uno de los más importantes de nuestra Carta Magna por su vinculación con el desarrollo y bienestar del país. “El Artículo 3º Constitucional contempla una de las garantías sociales más

trascendentes que nos legaron los constituyentes de 1917, el Estado debe hacer efectivo el derecho de todos a una educación pública, laica, gratuita y obligatoria y, con las recientes reformas a los Artículos 3° y 73 de la Constitución, cumplir con una educación de calidad”, señaló.

mente son pocos, aunque poderosos económicamente, “los que quieren ver a la educación como un negocio”.

Dijo que como representante legítimo y nacional del magisterio, el SNTE asume la corresponsabilidad de mantener la unidad del gremio, la estabilidad del sistema educativo nacional, así como el carácter público y gratuito de la escuela y la educación que, a nivel mundial, están teniendo un embate privatizador.

“Defenderla, ponerla a debate significa la posibilidad de llamar la atención para mejorarla, para transformarla (…). El valor de la escuela, la sociedad mexicana tiene que conocerlo, y aquellos que la pudieran ver como un negocio, que se den cuenta de que no pasarán”, sentenció

Advirtió sobre esta tendencia privatizadora “en algunos casos es muy fuerte, en otros incipiente”. Consideró que en México afortunada-

Sin embargo aseveró sobre valor de patrimonio que la escuela pública tiene para todos los mexicanos.

En este marco, el dirigente magisterial Juan Díaz de la Torre y el Gobernador de Guanajuato Miguel Márquez Márquez firmaron como testigos de honor un convenio para hacer frente al rezago educativo en la entidad.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

P

ara diversificar el consumo del xoconostle y reducir el desperdicio alimenticio, Liliana Alamilla Beltrán, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), procesa el jugo de este fruto para obtener un polvo que podría usarse como aditivo en alimentos o en la producción de bebidas funcionales. La especialista indicó que el consumo de esta tuna agria es escaso y sólo es utilizada en la elaboración de mermeladas, salsas y platillos específicos de la cocina mexicana.

Por lo que para aprovechar su alto contenido de antioxidantes –fenoles y ácido ascórbico—y betalainas (pigmentos rojos), Alamilla Beltrán decidió procesarla para obtener un polvo y ponerla al alcance de la población.

Politécnico produce xoconostle en polvo con valor nutricional


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

5

Impulso - Educación

Aurelio Nuño presenta plan La Escuela al Centro para dar autonomía a planteles • Este año, la SEP desplegará las siete políticas clave de la reforma educativa Por: Teresa Moreno / 24 HORAS FOTO: Leslie Pérez | 24 HORAS n el marco de su visita semanal a planteles de Educación Básica, hoy en laEscuela Primaria Benito Juárez, el secretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer presentó el plan La Escuela al Centro que buscará “llevar la reforma educativa a las aulas” y en términos prácticos, implica dotar de autonomía de gestión a los planteles y comunidades escolares.

E

Iniciará liberando de la carga burocrática a las escuelas, dotándolas de mayores recursos, fortaleciendo las facultades de los supervisores escolares y mejorando la participación de los padres de familia.

para llevar la reforma educativa a los salones de clase. Consistirá en seis acciones específicas que incluirán la creación de la figura del subdirector administrativo, para que sea él quien lleve el trabajo burocrático y papeleo que -de ahora en adelante- sólo podrán exigir a las escuelas las autoridades educativas locales y la propia SEP. Además, en el mediano plazo las escuelas contarán con una plantilla que incluirá al director, dos subdirectores (uno administrativo y otro pedagógico) y profesores dedicados a las materias de Taller de Lectura y Redacción, Inglés, Tecnologías de la Información, Educación Artística, Educación Física y Educación Especial.

En la segunda arista, se incrementará en 25 mil el número de escuelas que a partir del próximo ciclo escolar recibirán transferencias directas de recursos a través de los programas de la Reforma Educativa y Escuelas de Tiempo Completo; con este dinero, las 75 mil escuelas que formarán parte de esta entrega de recursos, podrán resolver problemas de operación cotidiana -por ejemplo- hacer reparaciones, pagar conserjes o material educativo sin requerir el apoyo o la cooperación financiera de los padres de familia. También habrá cambios en los Consejos Técnicos Escolares, los cuales podrán destinar períodos más largos para hacer una planeación anual de las actividades de cada plantel. Las escuelas privadas y públicas podrán escoger los horarios para

realizar estas reuniones, de manera que no interfieran con las jornadas escolares; actualmente, estas reuniones se llevan a cabo el último viernes de cada mes, de manera obligatoria. Uno de los cambios más significativos es el relacionado con la flexibilización de la jornada y el calendario escolar. El secretario de Educación Pública (SEP) anunció que la dependencia presentará a la Cámara de Diputados una propuesta para reformar la Ley General de Educación para modificar el calendario escolar. El propósito será que manteniendo las jornadas de 800, 1200 y 1600 horas de clase por cada ciclo escolar -dependiendo de si son de jornada regular, ampliada o de tiempo completo- las escuelas puedan escoger si impartirán 200 ó 185 días de clase por cada ciclo escolar. DM

Por su parte, el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, mencionó en su discurso que finalmente se han terminado las rencillas entre la administración federal y la Ciudad de México, por lo que podrán comenzar a trabajar juntos. Por primera vez, la escuela será el centro de la Educación y no presa de los intereses políticos, señaló el titular de la Secretaría de Educación Pública(SEP) en el marco de la reunión de la CONAEDU.

E

En este año, la SEP estará desplegando las siete políticas educativas clave de lareforma educativa. El programa La Escuela al Centro será la primera acción de siete implementadas

E C G


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

Realiza SEP mejoramiento de la infraestructura en Universidades

L

a Secretaría de Educación Pública (SEP) llevó a cabo diversas obras para el mejoramiento de la infraestructura de instituciones de Educación Superior en el estado de Durango, las cuales tuvieron una inversión superior a los 70 millones de pesos. Al inaugurar las obras que beneficiarán a jóvenes duranguenses, Salvador Jara Guerrero, subsecretario de Educación Superior, destacó que “la mejor arma que tiene un país, para el desarrollo, es la edu-

En la Universidad Tecnológica de Durango, Jara Guerrero inauguró y recorrió las instalaciones de la segunda etapa de la Unidad de Docencia, conformada por cinco aulas; dos laboratorios de informática; un laboratorio de idiomas; una sala de conferencias, y área administrativa, en las que se destinó una inversión superior a los 18 millones de pesos. El subsecretario manifestó que una de las prioridades del gobierno federal y uno de los siete ejes establecidos por el secre-

Fortalece SEP la supervisión escolar

L

a Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Básica, llevó a cabo la jornada de Capacitación Nacional para la aplicación de Herramientas dirigida a subsecretarios u homólogos de educación de ese nivel escolar, titulares del nivel de educación primaria y supervisores escolares, con el objetivo de fortalecer la supervisión escolar, en el marco de la Reforma Educativa. Durante la clausura del evento, el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, recalcó la importancia de los actores educativos en esta capacitación. “Su constancia refleja un firme compromiso con el fortalecimiento de la escuela pública, y constituye una acción tangible para avanzar con paso firme hacia el objetivo de lograr una educación con calidad y equidad”.

cación, y ustedes van a formar parte de este gran ejército del conocimiento”. En la Universidad Politécnica de Cuencamé, el subsecretario de Educación Superior inauguró un edificio de laboratorios y una cancha de usos múltiples, obras en las que se invirtieron 20 millones de pesos.

E

Posteriormente, visitó la Universidad Tecnológica de Poanas, donde inauguró el Laboratorio Pesado de Mecatrónica y un Centro de Información, con una inversión de 33 millones de pesos.

tario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, es fortalecer los lazos de vinculación entre la academia y los sectores productivos del país. “Las universidades Tecnológicas y Politécnicas son un gran aliado en el cumplimiento de este objetivo”, agregó. Reiteró que el compromiso del gobierno federal es proporcionar una educación de calidad que brinde también las herramientas y preparación adecuadas, para que los jóvenes puedan incorporarse de manera oportuna al mercado laboral “y lleven a México a su máximo desarrollo”.

7

Impulso - Educación

Treviño Cantú resaltó la importancia del planteamiento de la autoridad educativa federal para construir la escuela que México necesita y merece. “El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, convoca a todos los actores del sector educativo nacional a construir y consolidar un modelo de escuela basado en los ideales y principios de la Reforma Educativa”. Por su parte, el gobernador de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz, aseguró que el trabajo y acuerdos generados en comunión con subsecretarios y representantes de los diferentes niveles educativos de preescolar, primaria y se-

cundaria, consolidan la Reforma Educativa. “Queda de manifiesto la voluntad del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para construir juntos un sistema educativo con mayor calidad, equidad, inclusión y pertenencia”. En el estado de Hidalgo, del 18 al 22 de enero, los subsecretarios de Educación Básica u homólogos, titulares de nivel de Educación Primaria, Jefes de Sector, Supervisores Escolares, y autoridades educativas federales y estatales fortalecieron sus conocimientos teórico-prácticos, al aplicarlos directamente en los salones de clase, sobre “Observación de clase” y “Medición de Lectura, Producción Escrita y Cálculo Mental”. A lo largo de 40 horas de jornada de trabajo, a los asistentes se les capacitó en la aplicación de herramientas para la medición en la toma de lectura, producción de textos escritos y cálculo mental, en la búsqueda de una educación de calidad, orientada a la mejora del aprendizaje de los alumnos, al abatimiento del rezago escolar y al cumplimiento de algunos de los rasgos de la Normalidad Mínima Escolar; prioridades educativas del Sistema Básico de Mejora.

E C G


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

Más autonomía con nuevo modelo de la SEP Por: Teresa Moreno/ 24 HORAS Foto: Cuartoscuro a Secretaría de Educación Pública (SEP) presentará hoy en la escuela primaria Benito Juárez en la Ciudad de México su Estrategia para el Fortalecimiento de la Escuela, que incluye una mayor autonomía económica y administrativa para los planteles de educación básica; esto se reflejaría en presupuesto propio y la capacidad de decidir, por ejemplo, la duración de sus periodos vacacionales.

L

El acuerdo 717 de los lineamientos para los Programas de Gestión Escolar, publicado en el Diario Oficial de la Federación en marzo de 2014, señala que la comunidad de cada plantel de educación básica (directores, profesores, trabajadores administrativos, padres de familia y alumnos) tendrá la capacidad de tomar las decisiones necesarias para mejorar la calidad de sus servicios educativos, según el contexto geográfico, social y cultural de sus estudiantes. Según el documento, los programas de gestión escolar buscarán usar los resultados de las evaluaciones (de logro educativo, magisteriales) como una herramienta para retroalimentar a las escuelas sobre sus puntos susceptibles de mejora, hacer una planeación anual de sus programas de trabajo y establecer metas verificables. También prevé la entrega de recursos para algunas escuelas (aún no se ha especificado el monto ni la cantidad de escuelas beneficiadas) con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar material educativo y resolver sus problemas de operación con el apoyo de la comunidad escolar.

E

Alma Rosa Hernández Mondragón, investigadora y docente de la asignatura de Competencias para la Gestión Educativa de la Universidad Lasalle, explicó que las escuelas seguirán siendo públicas; el cam-

Se evaluaron docentes de 8 estados el fin de semana fin de semana pasado (23 y 24 de enero).

bio consistirá en que ya no necesitarán consultar todas sus decisiones con la autoridad educativa. La descentralización, explicó, les permitirá incluso diseñar algunos programas de estudio y la estrategia de enseñanza. Fuentes de la Administración Federal de Servicios Educativos de la SEP del DF explicaron que en la mayoría de las escuelas del Distrito Federal ya se están aplicando algunos de estos principios, como la figura de un subdirector administrativo que se encargará de realizar trámites burocráticos y papeleo en las escuelas, para evitar que directores y profesores se distraigan de sus actividades de enseñanza.

9

Impulso - Educación

La evaluación se llevó a cabo en los estados de Durango, Jalisco, Morelos, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas. Estos docentes fueron reprogramados para realizar la evaluación, debido a que en la fecha inicialmente programada para ellos durante el 2015, se registraron diversos hechos que imposibilitaron su participación en este proceso. Publicado por: Verónica Garduño/ Educación Futura a Secretaría de Educación Pública informó que un grupo de 608 docentes y personal que realiza funciones de director en la Educación Básica, así como docentes de la Educación Media Superior de ocho entidades federativas s evaluaron el

L

Con estas cifras, el número de participantes en la evaluación del desempeño del primer grupo, ciclo escolar 2015-2016, asciende a 132 mil 164 sustentantes, lo que representa un nivel de participación del 95% en 28 entidades federativas, sin considerar Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, los cuales se evaluarán próximamente.

Acciones. El secretario de Educación, Aurelio Nuño, también ha impulsado la rehabilitación de escuelas con programas como Escuelas al Cien. Contrastes educativos Según cifras del Panorama de Educación 2014 de la OCDE, en México… -19% del PIB per cápita es el gasto anual promedio por estudiante desde la educación primaria hasta superior, el cual está por debajo de los países miembros, que es de 27% y por arriba de Turquía (18%), el último de la lista -4.9% del gasto público de educación en México se destina al apoyo de estudiantes, cifra por arriba del promedo de la OCDE, que es de 3.4% -Más de 92% del presupuesto en educación primaria, secundaria y media superior en México se destina a remuneración del personal, y 83% es exclusivamente para los salarios de los docentes

E C G


10

Impulso - Educación

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

11

Impulso - Educación

Maestros: El anuncio, golpe de timón mediático Gustavo Santin Nieto Maestros urelio Nuño Mayer, encargado del despacho educativo de la administración de Enrique Peña Nieto, anunció con bombo y platillo “ahorros” extraordinarios por una cantidad cercana a los mil millones de pesos, equivalentes tan solo a 3.27 por ciento del presupuesto de egresos de la Federación 2016 destinados al rubro educación (Ramos Administrativos, Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016,http://goo.gl/4347qW), derivados de la suspensión del pago de salarios que la Secretaría de Educación Pública (SEP) realiza por intermedio del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE), a “los cerca de 2 mil 200 comisionados sindicales”.

A

E

Sin duda y así visto, la medida tomada por Nuño Mayer sería plausible, respondería a una demanda largamente acariciada por grupos de la sociedad civil que responderían a intereses diversos, desde la extrema derecha hasta la disidencia magisterial (representada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación) y que incluso merecería el calificativo de “triunfo ciudadano” con que la bautiza la organización Mexicanos Primero AC. patronato, que crecido ante el resultado de la acometida del gobierno central, demanda que la medida se amplíe al personal docente comisionado en las secciones sindicales que agrupan a maestras, maestros y a personal de apoyo y asistencia a la educación de carácter estatal (https://www.prd.org.mx/resumen. php?articulo_id=457591), si no fuera por las repercusiones negativas que tiene para el personal docente y de apoyo a la educación.

Mal necesario, los comisionados sindicales son un instrumento utilizado por los interesados para vencer las vicisitudes impuestas por una burocracia ineficiente enquistada en las dependencias educativas y en los órganos desconcentrados con los que tienen relación. Lo mismo enfrentan posturas autoritarias asumidas por el personal directivo de los centros de trabajo, que gestionan licencias con o sin goce de salario en favor de sus compañeros, cambios de centro de trabajo ahora bajo la potestad de las autoridades educativas en turno y están pendientes para que se asigne, en lo posible, de manera correcta la carga de trabajo, denuncian el mal servicio –y las negligencias médicas– con “que presta” la seguridad social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE) y sus correspondientes en las entidades y están atentos para que se atienda a quienes por desgracia tienen la necesidad de acudir a los servicios médico– hospitalarios, tramitan hojas de préstamo ordinario y extraordinario, esas que el propio Aurelio en el papel de máximo comisionado sindical, plantea usar como si fuese un estipendio extraordinario otorgable a quienes obtuviesen las calificaciones más altas en la pasada evaluación al desempeño docente, auxilian a sus compañeros y compañeras ante conflictos con otro tipo de autoridades de otras esferas y niveles de gobierno, están alertas para que se otorguen sin distinción los permisos por superación académica que las autoridades educativas cuando no tienen contrapeso, otorgan de manera clientelar al margen de las convocatorias, suplen las deficiencias con las que se desempeñan los imberbes funcionarios nombrados a discreción por el o la titular del despacho educativo sin previa evaluación de ingreso, quien presuponiendo malas mañas del personal tradicional pretende suplirlo con

personal de su confianza, aun y cuando el beneficiario de la encomienda sea ignoren en el desempeño de las funciones que les asignan. Admirable que Aurelio se preocupe por recuperar para el erario un monto que en adelante deberá ser cubierto por quien requiera del servicio del personal que le represente ante diversas autoridades mediante la figura de cuotas sindicales, pero sería loable que iniciase por casa, frenara el dispendio financiero y que fincase responsabilidades, incluido a él mismo, por el uso y abuso de recursos públicos asignados a programas fracasados, como el de Inclusión Digital y Alfabetización Digital por mencionar solo uno y por la contratación excesiva de personal “de confianza” que cobra por honorarios. Y aunque las comparaciones resulten odiosas, los ahorros por los mil millones de pesos, superiores tan solo 25 por ciento a los 750 mil millones de pesos que en 2014 destinó la Secretaría de Educación Pública (SEP) a la compra de computadoras ylaptops, pero menores en 73 por ciento al costo de “3 mil 763 millones 869 mil 669 pesos para adquirir 240 mil laptops y un millón 669 mil 864 tabletas para niños de escuelas públicas” que la administración, emanada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) destinase en 3 años de gobierno, a un programa fracasado (http://goo.gl/mVWwYj), que ni fomenta la inclusión ni la alfabetización digital y tampoco elevara el nivel educativo de niñas y niños de cuarto y quinto año de primaria. Medida discriminatoria por aplicarse solo a un gremio al margen del resto de los titulares de las organizaciones que representan a los trabajadores al servicio del Estado en sus figuras de centralizado, desconcentrado y/o paraestatal, vio-

latoria de derechos humanos por ser una medida aplicada de manera excluyente, herencia del corporativismo instrumentado por el Partido Revolucionario Institucional y sus “gobiernos revolucionarios”, transgresora de las prestaciones derivadas de usos y costumbres reconocidas por el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) que el gobierno federal reconoce cuando le conviene, la aplicación de lo plasmado en el artículo 78 de la Ley General del Servicio Profesional Docente parece responder más a una extensión de la venganza política en contra de un gremio que promovió la libre afiliación a cualesquiera de los partidos políticos y que abandonó las filas del Revolucionario Institucional. Enfrentado con un sector magisterial que no acepta la reforma educativa y la aplicación de una evaluación punitiva mediante las que se conculcan derechos adquiridos, la medida anunciada por Nuño pretende ser un golpe de timón, mediático, que oculte la incapacidad del encargado del despacho y sus colaboradores para dirigir el sistema educativa. El título de secretario le queda grande.

E C G


12

Impulso - Educación

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

13

Impulso - Educación

Improcedente, despido de maestros por no ir a evaluación: experto • Señala asesor de docentes que las autoridades educativas no respetaron lo que plantea la propia Reforma Educativa Por: Kara Castillo/ e- Consulta n Puebla, autoridades educativas violaron la legislación emanada de la reforma educativa durante el proceso de evaluación al que recientemente fueron sometidos los maestros, por lo que hay 20 razones, cuando menos, de improcedencia del despido con el que fueron amenazados quienes se negaron a participar.

E

Así lo declaró el doctor en derecho y asesor del magisterio en 28 estados del país, Manuel Fuentes Muñiz, durante el foro docente celebrado este fin de semana en la capital, a unos días de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) dé a conocer los resultados de la Evaluación Docente aplicada a 2 mil 937 profesores de media superior y 6 mil 309 de educación básica. Fuentes expuso ante los maestros adheridos al Consejo Democrático Magisterial Poblano (CDMP), la violación de los derechos humanos de legalidad al notificar a los maestros, del proceso, de manera verbal, vía internet, por mensajes de texto en celular, por cajero automático en los recibos de pago entregados, incluso con escritos sin firma, contrariando el Artículo 16 Constitucional.

E

Señaló que los avisos para participar en los procesos de evaluación no cumplieron con un periodo mínimo de tres meses de anticipación, transgrediendo sus derechos humanos de seguridad

jurídica, consagrados en el Artículos 14 Constitucional, 68 de la Ley General de Servicio Profesional Docente (LGSPD) y Sexto de los Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño de quienes realizan funciones de docencia, dirección y supervisión en educación básica y media superior (LINEE-05-2015). Dijo que la aplicación de examen estándar se llevó a cabo sin importar las materias y contenidos académicos en las que trabajan, violentando su derecho a la especialidad. “No se informó a los maestros con tres meses de anticipación de los perfiles en los procesos de evaluación, características, requisitos, cualidades o aptitudes a desempeñar en el puesto o función realizada, en contravención de los artículos 4º fracción XXI y 68 de la LGSPD”, señaló. El litigante enumeró 20 violaciones graves en la primera fase de la aplicación de las leyes derivadas de la reforma educativa, por lo que recomendó su anulación, en coherencia incluso con su propia Ley. “El gobierno de Puebla, como en el resto del país ni siquiera están cumpliendo con las disposiciones que se plantea en la ley, hay una violación sistemática legal en todo el país y un claro ejemplo de su inoperancia ahora expuesta en la aplicación de su primera fase”, destacó. Precisó que Rafael Moreno Valle, como el resto de los gobernadores, apli-

có a rajatabla los tiempos y disposiciones federales, aun cuando era evidente la violación de muchos de los artículos en la propia ley y advirtió una complicidad con el gobierno federal de todos los mandatarios, en lugar de defender la soberanía de cada estado. El líder democrático en Puebla, Gilberto Maldonado, insistió en que en medio de las violaciones de las que son objeto los maestros del estado se registra la omisión del charrismo sindical, que se ha mantenido en silencio ante la embestida que sufre el magisterio. Cualquier despido sería un levantamiento nacional Líderes del Movimiento Magisterial Democrático, del Comité Ejecutivo Na-

cional del SNTE, Guillermo Novalay Tapalva, en Veracruz, José González Figueroa, del Valle de México y Distrito Federal, así como Gilberto Maldonado Maldonado y Miguel Guerra del CDMP, acompañados del doctor en Derecho Manuel Fuentes y el defensor laboral Abelardo Cuellar, participaron este fin de semana en la reunión previa al Quinto Encuentro, en Cancún Quintana Roo, del Movimiento Magisterial Democrático que se realizará a fin de mes. En el foro que tuvo a Puebla como sede, líderes y especialistas coincidieron en que este replanteamiento de la nueva etapa en la defensa del magisterio y apuntaron que cualquier despido en el país detonará una respuesta de los maestros organizados.

E C G


14

Impulso - Educación

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

15

Impulso - Educación

Convocan a estancias de verano en EU para investigadores jóvenes Cada investigador recibirá una beca de 4 mil 500 dólares. Este programa de becas no cubre los costos de pasaje, ni de seguros. Los candidatos deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1.- Tener grado de doctorado 2.- Tener menos de 40 años al cierre de esta convocaría 3.- Ser investigador de tiempo completo con nombramiento definitivo en unna institución mexicana 4.- Las propuestas deberán ser enviadas a las oficinas de la academia mexicana de ciencias dirigidas al Comité de Evaluación. 5.- Las publicaciones o productos de investigación resultados de este programa harán mención explícita de los organismos patrocinadores.

• Los seleccionados recibirán una beca mensual de 4 mil 500 dólares; las áreas a participar son Astronomía, Biología, Computación, Física, Ingeniería, Investigación Educativa, Matemáticas, Medicina y Química

E

POR: ABEL CUAPA/SÍNTESIS Foto: Archivo/Síntesis

L

a academia Mexicana de Ciencias y la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia convocan al programa de estancias de verano para investigadores jóvenes de las áreas de Astronomía, Biología, Computación, Física, Ingeniería, Investigación Educativa, Matemáticas, Medicina y Química, para realizar visitas académicas en laboratorios y centros de investigación de Estados Unidos. El comité de evaluación nombrado por la académica mexicana de cien-

cias seleccionará a cuatro investigadores. El comité tomará en cuenta, entre otros criterios: El curriculum vitae del candidato; la calidad de su plan de trabajo; la calidad de la institución receptora; el impacto de la visita tanto para el candidato, para su grupo de trabajo; el inicio de nuevas colaboraciones; y el potencial de aplicación y/o el beneficio público del plan de trabajo.

6.- Los investigadores seleccionados deberán entregar tanto a la AMC, como a la FUMEC, un breve informe de las actividades realizadas durante la visita, resultando las oportunidades de colaboración binacional. 7.- No podrán concursar los candidatos que ya hayan sido apoyados por el programa con anterioridad. Toda la documentación deberá ser entregada a más tardar el viernes 11 de marzo del 2016 en las oficinas de la academia. Para mayor información www.amc.mx

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

17

Impulso - Universidad

Ante el escenario económico, México debe ser más competitivo e innovador Se estima que el crecimiento de las remesas que se reciben en el país para el presente año sea de alrededor de un 15 por ciento en comparación con el 2015, situación que para el estado de Puebla pueda ser una cifra similar, y pueda ayudar a reactivar el consumo interno, señaló el Dr. Marcos Gutiérrez Barrón, catedrático-investigador de la Facultad de Economía de la UPAEP. Declaró que Puebla se encuentra entre los 5 estados del país que registran un mayor ingreso de remesas, los cuatro restantes son Zacatecas, Michoacán, Oaxaca y Chiapas. Indicó que ante la volatilidad del peso frente al dólar, hay efectos positivos, como es el caso de que se pueda generar una mayor competitividad, porque los precios de los productos que exporta México se vuelvan más atractivos y se incremente. Con respecto a la caída de los precios del petróleo, indicó que “si bien es cierto que ha caído el precio del petróleo, también es cierto que ahora lo que se paga por el petróleo es con dólares y ahora valen más, lo que representa mayores ingresos para el sector público”, lo que da un efecto positivo más para la economía del país.

U

Enfatizó que dentro del escenario económico que se vive en el entorno mundial, para el estado de Puebla es un efecto positivo la entrada de remesas, en donde “las remesas que envían los mexicanos a sus familiares que trabajan en el exterior, se estiman que puedan ser mayores a los 20 mil millones de dólares este año”.

El Dr. Marcos Gutiérrez, agregó que en un escenario en donde la economía está creciendo y en donde Puebla también es un importante exportador de manufacturas sobre todo en la rama automotriz, “la entrada de remesas y una mayor exportación, pueden provocar que Puebla sea uno de los estados beneficiados con el escenario que se está presentando”. Puntualizó que la perspectiva económica del país es que su crecimiento para el presente año sea del 2.6 por ciento y posiblemente el estado pueda tener un crecimiento en su PIB mayor a este rango, si las circunstancias y efectos económicos se continúan manteniendo. Ante este escenario de incertidumbre económica, el académico recomendó que es una oportunidad para colocar a México como un importante receptor de inversión porque el país se vuelva competitivo en el sentido de que ofrece mejores condiciones en términos de costos laborales y precios de las materias primas en comparación con otros países. Asimismo, otra oportunidad que se le presenta a México es aquella que tiene que ver con evitar las compras de pánico de dólares, porque “las personas pueden pensar que una de las mejores inversiones en este momento pudiera ser la compra de dólares y no es así, sino por el contrario, provocaría una mayor depreciación del peso, en el entendido de que el costo del dólar no se puede mantener en los niveles que registra, por lo que se tiene que ajustar y encontrar su verdadero valor”, acotó el

investigador. También subrayó que ante el presente entorno económico, las empresas se deben volver más innovadoras, que arriesguen más en lo que se refiere a la inversión de innovación y establecer proyectos que les permitan enfrentar estos escenarios a partir de las innovaciones, a partir de una mayor productividad y sobre todo, competir con nuevos productos. Dijo que no existen condiciones reales para que el precio del dólar se mantenga caro, una vez que se ajuste la economía China, el precio del dólar va a encontrar su verdadero valor y éste tiene que ser a la baja, porque “no sabemos cuánto pueda seguir subiendo, porque la volatilidad va a seguir, pero lo cierto es que el valor del dólar está por encima de su valor real”.

ya se registran incrementos en los costos de algunos productos importados sobre todo en los relacionados a los electrónicos, la maquinaria y equipos tecnológicos, situación que está impactando o puede impactar a los importadores de este tipo de productos. De igual forma, señaló que esta depreciación origina que muchas de las empresas que “se han endeudado en dólares, ahora tengan que pagar con más pesos esa deuda, porque se aumenta la carga financiera de las empresas debido a la depreciación del peso”. Apuntó que también la depreciación del peso ha provocado que la deuda de los gobiernos se modifique y aumente su carga financiera, porque ésta es contratada en dólares como es el caso del gobierno mexicano.

Porque afirmó que México y el resto del mundo siguen viviendo un escenario de alta volatilidad e incertidumbre, debido a la caída de la bolsa de valores de China y a la caída de los precios del petróleo, situación que puede considerarse grave ya que reducen las expectativas de inversión. La volatilidad de la moneda que se está viviendo en México ha provocado que el precio del dólar suba y por consecuencia se incremente el costo de los productos que se compran en el extranjero, además de que se contamine la economía del país y exista inflación. Asimismo, dijo que por otro lado,

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

19

Impulso - Universidad

El rector exhorta a realizar elecciones en la BUAP en un clima de respeto En lo que fue la primera reunión del año, el Rector Alfonso Esparza Ortiz convocó a los integrantes del H. Consejo Universitario a impulsar un clima de respeto en la renovación de directores de 16 unidades académicas, para el periodo 2016-2020, así como de los consejos de Unidad Académica. Ante el pleno del Máximo Órgano de Gobierno de la Institución, subrayó que la BUAP es una institución pública y autónoma, respetuosa de las decisiones de su comunidad universitaria. El próximo 15 de febrero, precisó, se realizará la jornada electoral en nueve unidades académicas: Preparatoria General Lázaro Cárdenas del Río, Bachillerato 5 de Mayo, Escuela de Artes, Instituto de Ciencias, y en las facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Filosofía y Letras, Ingeniería, Psicología y Economía. Un segundo bloque de este ejercicio democrático, en junio próximo, incluye la Preparatoria Simón Bolívar y las facultades de Arquitectura, Contaduría Pública, Ciencias Químicas, Ciencias Físico Matemáticas, Ingeniería Química y Lenguas.

U

Asimismo, durante la primera sesión ordinaria del año, el Rector Alfonso Esparza Ortiz invitó a los consejeros universitarios a continuar avanzado en el tema de la reglamentación y de otros más a favor de los estudiantes, académicos y administrativos.

Nuevo posgrado en la BUAP Por unanimidad de votos, el H. Consejo Universitario de la BUAP aprobó la creación del Doctorado en Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC), enfocado a satisfacer la demanda de información generada en internet y distribuirla de manera correcta. En el pleno del Máximo Órgano de Gobierno de la Institución, David Eduardo Pinto Avendaño, coordinador de este programa, explicó que las nuevas generaciones no se pueden concebir sin la globalización de la información, una línea prioritaria a nivel mundial. Por lo tanto, es pertinente formar recursos humanos capaces de desarrollar sistemas basados en el conocimiento, adquisición, estructuración y análisis de la información desde diferentes fuentes. El plan de estudios de este posgrado se divide en ocho semestres y dos líneas de investigación: Lenguaje y Conocimiento. La planta académica está integrada por 14 profesores, de los cuales 10 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es decir, el 70 por ciento. Además, todos trabajan en áreas estrechamente relacionadas con las líneas de investigación del programa en cuestión. Asimismo, son integrantes de la red temática Tecnologías del Lenguaje, cuyo objetivo es el tratamiento auto-

mático del lenguaje humano, con lo que se concreta un esfuerzo nacional por desarrollar tecnología para al entendimiento de los fenómenos del lenguaje, así como líneas de investigación asociadas. En cuanto a la vinculación con el sector productivo y social, la BUAP tiene una estrecha colaboración con diversas instituciones nacionales e internacionales. Mientras que en infraestructura educativa, además de laboratorios para investigación, la FCC dispone de dos humanoides para tareas asociadas con la ingeniería del lenguaje y del conocimiento. En el mediano plazo, Pinto Avendaño indicó que se pretende que el Doctorado en Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento adquiera la denominación de programa internacional.

la Universidad de Guanajuato, periodo durante el cual instauró la Sección Regional Centro (que abarca cinco estados) de la Academia Mexicana de Ciencias y el Centro Latinoamericano de Física en México, subsede del fundado hace muchos años en Río de Janeiro. Una de sus principales contribuciones es proponer la utilización de supergravedad en cosmología cuántica. Esta idea fue explorada en diversos trabajos con colaboradores y llamó la atención de Stephen Hawking, uno de los más brillantes físicos teóricos de nuestra época y quizá el más reconocido cosmólogo. El doctor Octavio José Obregón Díaz fue invitado a Cambridge, donde escribió un trabajo en co-autoría con Stephen Hawking.

Se aprueba Doctorado Honoris Causa Por otra parte, los integrantes del Consejo Universitario aprobaron otorgar el Doctorado Honoris Causa a Octavio José Obregón Díaz, por su destacada contribución en el área de la Física, principalmente en diversos problemas científicos como la gravitación, astrofísica relativista, supergravitación, teoría de campos y de cuerdas. El doctor Obregón Díaz fue director del Instituto de Física de

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

21

Impulso - Universidad

Universidad de Cambridge y UDLAP firman acuerdo de movilidad académica La Universidad de Cambridge profundiza sus vínculos con instituciones mexicanas de educación superior al firmar un acuerdo con la Universidad de las Américas Puebla para el establecimiento de un programa de movilidad académica en las artes, las humanidades y las ciencias sociales.

institución socia.

El propósito del acuerdo, válido en principio por cinco años, es crear la plaza de Investigador Visitante UDLAP-Cambridge, la que permitirá a académicos de Cambridge y de la UDLAP pasar entre cuatro y ocho semanas al año en la

Creado con apoyo de la Fundación Universidad de las Américas Puebla, este acuerdo servirá para fortalecer los vínculos académicos y potenciar la colaboración de investigación entre ambas instituciones. Cabe destacar que, para Cambridge, este es el primer acuerdo con una universidad latinoamericana que incluye movilidad bi-direccional y el primero de todo tipo con una universidad en México. Asimismo, con este acuerdo, firmado en 2015, las universidades contribuyeron a la celebración del “Año de México en Reino Unido” y al “Año del Reino Unido en México”, que intenta promover un mayor entendimiento entre ambas sociedades.

U

Cabe mencionar que la posición de Investigador Visitante UDLAP-Cambridge estará abierta a académicos de tiempo completo de ambas universidades en las artes, las humanidades y las ciencias sociales. En Cambridge, estará coordinada por el Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS), un centro de investigación y enseñanza de posgrado interdisciplinario que actúa como nodo central para la investigación sobre América Latina a lo largo de toda la universidad. Refiriéndose al acuerdo, la Dra. Joanna Page, directora del CLAS, comentó que “la plaza de Investigador Visitante UDLAP-Cambridge ayudará a fortale-

cer la experticia de la Universidad de Cambridge en el campo de las artes, humanidades y ciencias sociales mexicanas. Es una oportunidad excelente para los investigadores de Cambridge para pasar tiempo en México, consultando bibliotecas y archivos, recolectando información e intercambiando ideas con expertos en esos campos. Con la bienvenida a colegas de la UDLAP en Cambridge, también esperamos establecer vínculos mucho más cercanos a una de las universidades más dinámicas de México, y sentar las bases para una colaboración mutuamente beneficiosa. Los investigadores visitantes de la UDLAP se sumarán a una comunidad de investigación interdisciplinaria fuerte, concentrada en el Centro y no tengo dudas que sus visitas darán lugar a conversaciones interesantes y abrirán oportunidades para más investigación conjunta en el futuro”, afirmó la directora del CLAS. Por su parte, y en representación de la UDLAP, el rector, Dr. Luis Ernesto Derbez sostuvo que “en la sociedad del conocimiento, el futuro será de aquellos que se atrevan a innovar, a pensar diferente y a creer en el poder transformacional de las ideas. Este acuerdo entre la UDLAP y Cambridge acerca ese futuro al ofrecer una oportunidad extraordinaria para académicos de ambas instituciones de conocer mejor nuestros países y culturas, y de desarrollar investigación de vanguardia en las artes, las humanidades y las ciencias sociales. El desafío actual, para nuestras universidades, es lograr una colaboración significativa con el objetivo de producir conocimiento original que no hubiera sido posible sin este acuerdo. Los académicos de Cambridge encontrarán una comunidad vibrante de estudiantes y colegas en la UDLAP, a la vez que nuestros investigadores seguramente aprovecharán la estadía en una de las universidades más prestigiosas del mundo. Esperamos sinceramente que éste sea el primer paso de una relación duradera y exitosa”, enfatizó el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista. Cabe destacar que la primera convocatoria para aplicaciones para la plaza de Investigador Visitante UDLAP-Cambridge se realizará a comienzos de 2016. Con la firma de este acuerdo, se muestra una vez más el compromiso institucional de reforzar la enseñanza y el aprendizaje en la UDLAP a través de la colaboración con prestigiosas instituciones académicas de carácter internacional que permitan formar profesionistas con mejores perspectivas globales.

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

23

Impulso - Universidad

Modelos climáticos, herramientas para proyecciones del clima futuro Entender mejor y predecir el comportamiento de la atmósfera, océanos y clima, es la función principal de los modelos climáticos, expresó el académico de Matemática Aplicada de la Escuelas Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, Pedro Luis Casasús en su conferencia Introducción a los Modelos Climáticos, Posibilidades y Límites impartida en la Universidad Iberoamericana Puebla.

U

Ante docentes, alumnos e investigadores expertos en la materia, Pedro Casasús comentó la importancia que representa la creación de estos modelos, así como los problemas a los que se enfrentan

ante un objeto de estudio tan cambiante. “Estos modelos, sirven para entender mejor y predecir el comportamiento de la atmosfera, océano y clima, determinar el impacto de los cambios, diagnósticos, pronósticos y el estudio de la historia del clima o cómo influye el hombre. Además de estimar cómo será el entorno futuro para hacer estrategias”. El especialista en modelos climáticos, mencionó que éstos son fiables pues se basan en principios físicos bien establecidos. “Han predicho bastantes cambios observados en el siglo XX, como los efectos del CO2, así como la reducción de la incerti-

dumbre al comparar diversos modelos de diferentes grupos”.

carbono y distinguir entre efectos naturales y antropológicos.

Las discrepancias también existen, comenta Casasús, con respecto a la evaluación de factores y retroalimentación, y el tratamiento de aerosoles que muchas veces es desconocido.

La conferencia contó con cuatro puntos: explicación de un modelo climático, limitaciones o dificultades, problemas o casos concretos y ejemplos de Modelos Climáticos Interactivos.

En lo relacionado a las limitaciones que pueden presentar estos modelos, Luis Casasús explicó que éstas tienen que ver con la característica cambiante del clima, los fenómenos de los trópicos, nubes y cambios den la humedad, así como el ciclo del

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

25

Impulso - Universidad

La videovigilancia acapara el debate sobre el plan de seguridad de Graue para la UNAM dentro de las instalaciones de la casa de estudios, el rector plantea, entre otras medidas, estrechar la comunicación y coordinación con autoridades locales y federales; prevenir y combatir la violencia de género y la discriminación de cualquier tipo, los actos ilícitos y el consumo de sustancias adictivas, y dar atención oportuna y expedita a las denuncias que se presenten.

Un tema estratégico para el desarrollo y funcionamiento adeduado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la seguridad en sus campus.

U

En su proyecto de trabajo, que está a consulta entre la comunidad universitaria, el rector Enrique Graue Wiechers asienta: La enorme trascendencia de la UNAM, su compromiso con el país, su presencia y liderazgo, y el cumplimiento eficaz y eficiente de sus funciones sustantivas no pueden entenderse sin brindar a la comunidad universitaria instalaciones seguras y en paz, y sin cabida de la delincuencia, para el desempeño de sus funciones. Para garantizar la seguridad

se debe construir a partir de la recuperación del tejido social y no con acciones punitivas que hacen más hostiles los espacios. Remarcaron que en su facultad se han emprendido actividades académicas, culturales y deportivas en espacios abiertos y que han sido reportados como riesgosos a fin de que sea la propia comunidad la que revitalice las dinámicas y construya una nueva percepción de seguridad.

Si bien un sector de los universitarios apoya esa opción, muchos otros consideran que se trata de un método invasivo.

Otros consejeros, como Cedric Hernández, alumno de la FES Aragón; Eduardo López, académico de la Facultad de Derecho, y Alejandro Hernández, miembro de la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario, abogaron por el uso de cámaras de vigilancia para prevenir acciones delictivas y encontrar a los responsables. El tercero incluso recordó que hace un par de años se publicaron varios lineamientos que regulan la instalación de esta tecnología.

Los consejeros universitarios alumnos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Gustavo Rojas y Luis Alberto Trejo, han manifestado en varias ocasiones que no basta con la instalación de videovigilancia y que su uso debe ser consensuado entre la comunidad. Señalaron que la seguridad

En su proyecto, Graue también plantea la necesidad de capacitar al personal de vigilancia de la UNAMpara mejorar la seguridad en el marco del respeto a los derechos humanos; impulsar acciones para prevenir y combatir, en cualquiera de sus modalidades, la violencia de género en todos los

Videovigilancia, polémica

opción

La propuesta de Graue incluye 15 puntos específicos para mejorar en este tema, pero uno de los que más polémica han causado es la instalación de equipos de videovigilancia en los campus.

sectores de la casa de estudios, fomentar su denuncia y atención con perspectiva de derechos humanos. Otras de las ideas del rector son: motivar a los universitarios a denunciar cualquier acto de discriminación o delitos, así como dar atención oportuna y expedita a esas denuncias; mantener comunicación y coordinación eficiente con las autoridades públicas, federales y locales, para asegurar la vigilancia en los alrededores de todos los planteles de la universidad y evitar la delincuencia. En cuanto al transporte, se propone mejorar y hacer cada vez más eficiente el que depende de la UNAM, reordenar los servicios de taxis e implementar un sistema de transporte seguro para los planteles de bachillerato. Plantea diseñar e implementar un plan que permita reaccionar oportunamente en caso de contingencias y atender las recomendaciones de los comités de bioseguridad de las distintas entidades académicas para el adecuado manejo de material biológico, sustancias y otros residuos peligrosos con los que se trabaja en algunas áreas de la institución.

E C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

27

Impulso - Universidad

La educación ambiental, fundamental para dar respuesta colectiva Ante la crisis ecológica y los retos que enfrentamos como sociedad, la educación ambiental es una estrategia que nos permite encontrar y construir soluciones colectivas, afirmó Dalia Ayala Islas, del Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad (PUES) de la UNAM. Se trata de un proceso para desarrollar conocimientos, valores, actitudes y aptitudes que nos permitan adoptar una posición crítica y participativa respecto a la conservación y utilización de la biodiversidad y otros insumos que nos provee el planeta. En ocasión del Día Mundial de la Educación Ambiental, a celebrarse el 26 de enero, reconoció que quienes habitamos en el orbe dependemos de la naturaleza y “requerimos transformar cómo nos relacionamos con ella para reducir la gravedad de los impactos que le ocasionamos y no llevar a varios sistemas a la degradación absoluta”.

U

Al acercar a las personas con su entorno se fomenta la reflexión sobre los recursos, la flora y la fauna; en ese sentido se trata de un recurso educativo valioso para mover las emociones, propiciar una reco-

nexión y reconocer que dependemos de otros seres vivos, sostuvo. Hoy tenemos más conciencia de los problemas ambientales y mayor disposición a abrir espacios y desarrollar habilidades y capacidades destinadas a, entre otras cosas, manejar residuos, optimizar nuestro consumo y cuidar lo que nos rodea, resaltó la responsable del área de Educación Ambiental del PUES. “En esta área el programa recibe cada vez más solicitudes; los dispuestos a involucrarse van en aumento y sólo necesitan orientación e ideas sobre cómo sumarse a estos esfuerzos”, dijo. Contamos con una página web y redes sociales (Sustentabilidad UNAM, en Facebook y Twitter) en las que subimos material de nuestra autoría sobre el cuidado del agua y el entorno. También ofrecemos actividades para ahondar en el manejo de residuos, biodiversidad capitalina, riqueza ecológica del país, áreas verdes, ciclos de vida, bienestar, huellas ecológicas y energía, disponibles en el blog sustentabilidadunam.blogspot.mx y descargables en formato PDF, agregó. Entre 2010 y 2012 impulsamos

un proyecto con niños de primaria e impartimos talleres a los alumnos de segundo y cuarto a fin de acercarlos a estos temas mediante propuestas de carácter lúdico diseñadas exclusivamente para estas edades. Con este proyecto también apoyamos a los maestros con información y herramientas didácticas destinadas a la enseñanza en el renglón. “La educación es fundamental para revertir y prevenir problemas ambientales, aunque algunos no sean remediables del todo”, subrayó. La conmemoración Conmemorar este día es un pretexto para socializar lo que es y no la educación en el rubro. “Muchos aún piensan que se trata de reciclar o reutilizar materiales, pero va más allá. Se trata de un proceso complejo e importante que nos permite, a partir de la reflexión, cambiar cómo nos relacionamos con otros seres, con nosotros y con lo que nos rodea”. La fecha es también una llamada a ampliar nuestra visión sobre el potencial de divulgar conocimiento para trasformar comunidades,

aseguró. Desde hace años, en México existen iniciativas que han tratado de difundir y promover nuestra responsabilidad mediante la toma de conciencia; sin embargo, aún hay pendientes al documentar y sistematizar ejercicios y actividades, así como al crear, solidificar y profesionalizar redes afines. Se han hecho numerosos esfuerzos, pero aislados, por lo cual debemos trabajar más en equipo y establecer canales de comunicación y contacto para intercambiar experiencias y compartir materiales, concluyó.

E C G


28

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

29

Impulso - Universidad

Crea UNAM exoesqueleto para rehabilitar lesiones de muñecas Ya con la parte mecánica, que se construye en el Taller de Prototipos del CCADET, los especialistas dedicarán el siguiente año a completar el dispositivo con cuatro motores de precisión suizos, de ocho a 10 sensores de movimiento, angulación y visuales, un monitor y un software que actualmente desarrolla Padilla Castañeda (ingeniero en computación, maestro en ciencias de la computación y doctor en tecnologías de la innovación y robótica).

Para apoyar a personas que han perdido la movilidad de sus muñecas a causa de una embolia, de algún accidente deportivo o de trabajo, un grupo de expertos del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM desarrolla un exoesqueleto robótico con el fin de rehabilitar lesiones en esa parte del cuerpo, ubicada entre los brazos y las manos. En los últimos dos años, los académicos Miguel Ángel Padilla Castañeda y Juan Salvador Pérez Lomelí se han dedicado a la planeación, diseño y construcción de un primer prototipo, capaz de producir tres movimientos básicos: uno semejante a seguir la forma de un abanico (llamado aducción-abducción), otro de arriba para abajo (pronación-supinación) y un tercero parecido a estirar la mano para mover una espada (flexión-extensión).

U

“Con ello los pacientes pueden tener rehabilitación ortopédica y ensayar una y otra vez la relación entre la función mecánica de la muñeca y la orden neuromotora que viene del cerebro”, explicó Pérez Lomelí, diseñador industrial

y maestro en sistemas de diseño asistido por computadora. Mecánico y visible en tiempo real El dispositivo, formado por una base fija y tres círculos para cada uno de los movimientos, mide 25 centímetros de largo y tiene un diámetro interior a 14 centímetros y otro exterior de 20. “Actualmente lo construimos de plástico PLA para las pruebas iniciales, pero el primer prototipo con la parte mecánica, que estará listo en julio de 2016, será de acero fundido y maquinado”, detalló.

“La idea es que la rehabilitación mecánica se pueda vigilar visualmente en tiempo real para saber si cada ejercicio se realiza de forma correcta y si el paciente tiene avances”, añadió Pérez Lomelí. Se espera que el prototipo completo, con la parte de software y visualización, esté listo en 2017 para probarse con pacientes del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, dentro del cual el CCADET tiene la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico. “Lo más importante son las pruebas con pacientes que tienen problemas de inmovilidad por diversos motivos, que sea útil para

su rehabilitación y de bajo costo para que puedan adquirirlo hospitales especializados”, dijo. En naciones desarrolladas de Europa y en Estados Unidos existen prototipos más sofisticados, pero son costosos e inaccesibles para la mayoría de los mexicanos. “Con un exoesqueleto que tenga las funciones básicas podemos ayudar a mucha gente de nuestro país y de América Latina”, destacó. Mientras trabajan en este proyecto, ya se piensa en la protección con una patente o modelo industrial, así como en una versión portátil, que algunos pacientes podrían llevar a sus hogares. “En un segundo prototipo podremos ensayar con un modelo portátil, quizá construido de materiales termoplásticos resistentes, que podría fabricarse mediante manufactura rápida por impresión 3D”, finalizó.

E C G


30

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

Abre DIE-Cinvestav convocatoria para posgrados en Investigaciones Educativas mientras que para el Doctorado se hará primero una pre-selección de candidatos a presentar el examen de admisión.

El Departamento de Investigaciones Educativas, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (DIE-Cinvestav), abrió su convocatoria para ingresar a la Maestría y el Doctorado en Ciencias, con Especialidad en Investigaciones Educativas. Para ambas modalidades, el registro quedó abierto desde el 23 de enero y finalizará el 25 y 28 de febrero, respectivamente.

U

Para la Maestría, la Coordinación Académica publicará la lista definitiva de aspirantes admitidos el 17 de junio de 2016,

Para ambos casos, las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) se basarán en los siguientes temas: Aprendizaje y desarrollo, Cultura digital y educación, Didácticas especializadas, Estudios socio-culturales sobre la escuela, aula y comunidad, Historia de la educación y del conocimiento, Jóvenes: educación, trabajo y salud, Políticas e instituciones de educación y ciencia y tecnología. Finalmente, el 22 de agosto del 2016 iniciarán, oficialmente, los cursos para ambos niveles. Para consultar la convocatoria completa de la Maestría, puedes dar click aquí, mientras que para el doctorado, sigue esta liga.

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

31

Impulso - Universidad

Universitarios crean aplicación para auxiliar a ciclistas en caso de accidentes Dado que en los últimos años el número de ciclistas se ha incrementado y que éstos representan el segundo grupo más vulnerable en accidentes de tránsito, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP crearon una aplicación para auxiliar a los usuarios de este medio de transporte durante un percance. La aplicación móvil denominada Cycle, desarrollada en las plataformas Android e iOS, es capaz de determinar el nivel del accidente y enviar notificaciones de la situación a amigos, familiares y servicios médicos. Con esta app los estudiantes ganaron el tercer lugar del concurso AT&T Developer Summit & Hackathon, realizado el 2 y 3 de enero pasado en Guadalajara, Jalisco, mismo que de manera simultánea se llevó a cabo en Las Vegas, Estados Unidos, donde programaron durante 24 horas para enfrentarse con 40 equipos en una sola categoría.

En caso de una falsa alarma, el usuario puede cancelar la emisión de alertas. En una situación contraria, cuando el usuario no responda a su estado de salud, el servidor alerta a familiares y amigos por medio de notificaciones. Se trata de una pequeña red social con conectividad en caso de accidentes de tránsito. Para crear Cycle, los estudiantes de la FCC utilizaron interfaces de programación de aplicaciones (API, por sus siglas en inglés), desarrolladas por AT&T, en específico M2X. Ésta funciona en dos modalidades: online y offline. Los jóvenes comentaron que el siguiente paso es realizar en las próximas semanas una demostración de su proyecto a personal de AT&T, además de perfeccionar su aplicación y definir su modelo de negocios.

Luis Conde Rodríguez, Javier Poblano Romero, José Castrejón Aguilar, Daniel Alejandro Torres Hernández y Luis Manuel Polanco Balcázar son los creadores de esta aplicación móvil, que nació con la idea de aprovechar internet en la vida diaria. En este caso, los jóvenes pretenden auxiliar a los ciclistas en un accidente, mediante la medición de ciertas variables. Una vez instalada, Cycle mide rounds, es decir, trayectos en los que compara la aceleración lineal en tres ejes (x, y, z), así como el ángulo de la dirección y ubicación. Con la medición de estos parámetros, el desarrollo tecnológico es capaz de determinar la intensidad del accidente en bajo, medio o de alto riesgo.

E C G


32

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

Puebla, Martes 26 de Enero de 2016

33

Impulso - Universidad

Organizará UAM 1er. Congreso Nacional de Estudios de los Movimientos Sociales

La Universidad Autónoma Metropolitana organizará el 1er. Congreso Nacional de Estudios de los Movimientos Sociales, del 18 al 21 de octubre, con sede en su Rectoría General.

U

Su objetivo es generar una discusión colectiva sobre la situación actual de esos fenómenos en el país, los cuales se dispararon a partir de la alternancia en el poder registrada en el año 2000. Sergio Tamayo Flores-Ala-

torre, profesor-investigador del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco de la UAM explicó que la idea del Congreso surgió de la conformación de la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales (RMEMS), en 2015, cuyas instancias afiliadas a nivel global son lideradas por el doctor Geoffrey Pleyers, presidente del Comité de Investigación 47 sobre el Social Class Movements de la Asociación Internacional de Sociología (ISA, por sus siglas en inglés). “Existe gran número de estudios, análisis, publicaciones, trabajos de investigación en posgrados y libros que explican el acontecer social del país, pero todos están desarticulados y necesitamos reconocernos, reencontrarnos y tratar el asunto de manera conjunta”.

El Congreso abrirá su convocatoria para recibir ponencias, carteles, documentales, propuestas de conversatorios y presentaciones de libros del dos de febrero hasta el cuatro de mayo. Identidad, cultura y contra hegemonía en los movimientos sociales; Relación entre movimientos sociales, política y democracia; Violencia política y criminalización de

la protesta social; Globalización, neoliberalismo y movimientos altermundistas son algunos de los trece ejes temáticos sobre los que está planteado el Congreso. En total, informó el académico, participarán en la organización del encuentro 18 instituciones, entre ellas la UAM, con la colaboración de alumnos y profesores de las unidades Iztapalapa y Xochimilco.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.