Impulso Informativo Impreso 26 junio 2017

Page 1

INEE: Convoca a renovar integrantes de su CONPEE

impulsoinformativo.net

Renovación Nuño

UNAM Pide Publica los nombres de Proponer candidatos para participar aspirantes a la Rectoría

De seis de los 18 integrantes Sancionarán a maestros de su Consejo Pedagógico faltistas por 2 de octubre de Evaluación Educativa

Objetivo Anáhuac

Mejorar en materia de propósitos, A la vanguardia en temas contenidos, consecuencias y usos de emprendimiento de las evaluaciones

Puebla, Puebla,Martes Lunes 26 26 de de Julio Abril de de 2017 2016

Presenta la CNTE queja ante la OIT contra la reforma educativa

Inseguridad laboral generada por la evaluación educativa


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Lunes 26 de Julio de 2017

Puebla, Lunes 26 de Julio de 2017

De vital importancia que los maestros participen en los escenarios políticos rumbo al 2018

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

• “La vocación de servicio del magisterio debe significarse como el motor de desarrollo del país”, Alejandro Ariza Alonso. • “Es importante que busquemos espacios en este escenario partidista, para que los maestros estén donde se toman decisiones”, resaltó el secretario general del SNTE 23. • En reunión de trabajo en la región de Acatlán de Osorio, Ariza Alonso convocó a consolidar un sindicato actualizado, moderno y comprometido más allá de su tarea en las aulas.

Por: Marco Antonio García Limón on la presencia de presidentes municipales de la región educativa de Acatlán de Osorio, el secretario general de la Sección 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alejandro Ariza Alonso afirmó que la vocación de servicio del magisterio debe significarse como el motor de desarrollo del país, “los maestros deben ser los agentes de transformación y cambio que requieren las nuevas generaciones de mexicanos”.

C

Visiblemente emocionado de la reunión de trabajo que tuvo lugar en las instalaciones de la Escuela Normal “Darío Rodríguez Cruz”, el líder magisterial remarcó la importancia de que los maestros participen en los escenarios políticos rumbo a las elecciones del 2018. “Recordemos que el SNTE es plural, que es un sindicato donde cabemos todos y donde es im-

portante que busquemos espacios en este escenario partidista, para que los maestros estén donde se toman decisiones”, preciso Alejandro Ariza. Durante la presentación del Comité Ejecutivo Estatal del SNTE 23 en la región de Acatlán de Osorio, se convocó a participar desde donde el maestro sea el regidor de educación, “no queremos gente que no entienda de los procesos educativos, de la importancia de una educación de calidad y la defensa de la escuela pública”. En su mensaje a las estructuras delegacionales en esta región de la Sección 23 del SNTE, Ariza Alonso convocó a consolidar un sindicato actualizado, moderno y comprometido más allá de su tarea en las aulas. En compañía de los presidentes municipales de Acatlán, Zayacatlán de Bravo, Totoltepec de Guerrero, Teplalzingo, Chinantla y el representante del Ayuntamiento de Tehuitzingo, el líder magisterial recordó que los integrantes del Comité Ejecutivo Estatal de la Sección 23 del SNTE son parte de una larga historia de luchas sindicales, “ya muchos de ellos vivieron los momentos de las marchas, de los paros y los tiempos de dormir en las calles para poder conquistar lo que hoy tenemos. . . a las nuevas generaciones de maestros y dirigentes sindicales les tocará la parte más difícil de estos tiempos de globalización, mantener las conquistas de más de 50 años”. Alejandro Ariza agradeció el respaldo a la directora de la Normal “Darío Rodríguez Cruz”, María del Refugio León Montiel y a los presidentes municipales, porque su presencia remarcó fortalece el trabajo de los maestros en la entidad. En este punto, se pronunció por el empoderamiento del papel del maestro, de su quehacer.

Recordó que el SNTE está pendientes de sus derechos laborales, de sus prestaciones económicas y asistenciales, “esta representación sindical está obligada en defender y respaldar, en esa democracia representativa, el voto de todos los que eligieron a sus representantes sindicales”. Por lo que en los procesos programados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), el secretario general del SNTE 23 puntualizó que aquí está la representación sindical para los maestros que requieren apoyo para su preparación y actualización, “si no los requieren, vamos a donde tengamos que ir. Ese es la tarea en la que estamos comprometidos hoy. Si no nos lo dicen, más tarde no responsabilicen o busquen culpables”. “Me siento emocionado de estar en una institución educativa formadora de docentes. Una institución, donde todos los que estamos presentes nos identifica la vocación y la mística de servicio”, cerró su intervención.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 26 de Julio de 2017

Puebla, Lunes 26 de Julio de 2017

Impulso - Educación

5

Educación

Presenta la CNTE queja ante la OIT contra la reforma educativa

Inseguridad laboral generada por la evaluación educativa

Por: Rodrigo García Bautista a inseguridad laboral generada a partir de un decreto que terminó con la estabilidad de un trabajo seguro, en el cual el profesional será evaluado de manera periódica en plazos cortos para su posible permanencia, sin que se le brinden las capacitaciones como parte de las obligaciones que deben ofrecer las empresas a su personal, por lo que cada empleado debe de prepararse en un espacio fuera de lo laboral y bajo sus posibilidades económicas, produce estrés social acaecido en la inseguridad de un trabajo, de un sueldo y de poder cubrir cada una de las necesidades básicas.

L

Por: Laura Poy Solano / La Jornada irigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) presentaron ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una queja contra la reforma educativa al considerar que impide el ejercicio pleno de derechos laborales, como la libre asociación, y afecta las condiciones de los docentes.

D

En audiencia ante la presidenta del Comité de Libertad Sindical de la OIT, Karen Curtis, líderes sindicales señalaron que el gobierno mexicano ha mantenido una postura dura y difícil con el pueblo trabajador. Víctor Manuel Zavala Hurtado, secretario general de la sección 18 de Michoacán, quien estuvo acompañado de una comitiva de la Federación Sindical Mundial, al asistir a las oficinas centrales del comité en Ginebra, Suiza, destacó que son miles los maestros que se mantienen en resistencia contra la reforma educativa. El dirigente de la CNTE enumeró los casos de violencia, asesinatos, acoso laboral y administrativo, represión policiaca y cese en su función educativa de quienes se han opuesto a su aplicación en el país, y

agregó que también hay una violación a los principios de la educación pública en México. Agregó que el magisterio disidente ha denunciado las violaciones a las garantías laborales como el derecho a la organización y la libre asociación. Sin embargo, enfatizó que miles de profesores en todo el país hemos mantenido la lucha por la defensa de la educación pública. En su respuesta, Curtis aclaró que el Comité de Libertad Sindical no tiene injerencia para determinar si una ley es buena o mala, pero sí forma parte de sus competencias el revisar sí hubo consultas con los trabajadores, los compromisos que se forjaron con el movimiento sindical, y verificar si atentan contra la libertad sindical, si existen actos de discriminación sindical, violaciones de garantías o trabajadores cautivos. Tras concluir la audiencia, Chrysi Lampoudi, vicepresidenta de la Federación Internacional Sindical de la Enseñanza, propuso a los integrantes de la delegación de la CNTE la realización de un foro internacional sobre enseñanza, ante los desafíos que enfrenta la escuela pública frente a un modelo económico neoliberal y excluyente.

Actualmente, se redujo la posibilidad de dar reconocimiento a las personas por su dedicación, preparación y desarrollo laboral, al no generarse los suficientes empleos y sin la certeza de mantenerlos por los méritos, obtener una remuneración vasta y suficiente para vivir el día a día y el ahorro para una vejez digna, implicando en ello la reducción de tiempos para educar de manera sana a los hijos de nuestro México, comprimiendo las posibilidades de orientación con el fin de construir un mejor país y abrir camino a una liberación sin rumbo. En consecuencia, al vivir estresado como individuos y sociedad, se reduce la productividad, se generan variedad de enfermedades y se abren más necesidades, así como el camino a la frustración, porque al observar que se actúa en la legalidad y se encuentran más trabas para superarse y obtener lo indispensable de una vida digna, cuando el propósito fundamental que el Estado debe brindar a su población son las bases para un desarrollo dentro de la legalidad, dignidad y honestidad como individuos y pueblo de manera interna y así contar con todos los elementos para su competencia con el exterior. Todo en la vida debe hacerse con la fluidez y no bajo esfuerzos, si esto último sucede es porque algo se genera de manera no adecuada.


6

Impulso - Educación

Puebla, Lunes 26 de Julio de 2017

Puebla, Lunes 26 de Julio de 2017

Impulso - Educación

7

Educación Impulsa México el desarrollo infantil temprano Exigen a Nuño, no borrar del mapa la enseñanza de Geografía antes de la educación obligatoria, que inicia en preescolar, la atención es muy baja. Es preciso señalar que en nuestro país la atención educativa para los menores de 3 años está cubierta principalmente por los centros de desarrollo infantil y las guarderías infantiles.

D

e manera complementaria, también presentó el documento “Niños pequeños, grandes desafíos V: La educación y el cuidado de la infancia temprana”, que en esta edición habla sobre el consenso internacional sobre la importancia de una educación temprana de calidad y, en particular, de lograr una mejor transición del preescolar a la primaria. De acuerdo con la OCDE, la educación inicial es determinante en el desarrollo académico y emocional de los estudiantes, además de que sienta las bases para un aprendizaje a lo largo de toda la vida, contribuye a combatir la pobreza y fomenta la movilidad social. El reporte de indicadores reconoce los esfuerzos que ha hecho México en cobertura, ya que alrededor del 82% de los niños y niñas de 3 a 5 años están inscritos en preescolar (lo que nos sitúa por encima de países como Estados Unidos). También señala que en México, como en el resto de los países del estudio, aún persiste el reto de ampliar la cobertura para los niños menores de 3 años, ya que

• Llaman a incluir la geografía en el modelo educativo

En este sentido, la SEP ha realizado importantes esfuerzos para generar alianzas intersecretariales, principalmente con la Sedesol y el sector salud, a fin de consolidar un enfoque educativo conjunto sobre el desarrollo infantil temprano en espacios como guarderías o las estancias infantiles de la Sedesol.

H

El informe también destaca para el caso de México la equidad, ya que un alumno de 15 años que proviene de un entorno rural, tuvo prácticamente las mismas posibilidades que un estudiante urbano de tener acceso a los servicios educativos que corresponden a la primera infancia, lo que pone a nuestro país a la par de las economías más avanzadas.

Además de diversos planteamientos que muestran la falta de análisis en temas educativos y pedagógicos, así como la nula discusión y consenso con la sociedad –como la carga que cae sobre los padres y las arbitrarias evaluaciones a los profesores expuestas en la Ley de Evaluación Docente– vemos

Por su parte, el documento “Niños pequeños, grandes desafíos”, señala 4 elementos centrales para mejorar el desarrollo infantil temprano: favorecer la autonomía de las escuelas y reconocer las particularidades regionales; fortalecer la capacitación de los docentes, además de generar incentivos; mejorar la continuidad pedagógica y curricular, así como promover el intercambio y la corresponsabilidad entre maestros y otros actores de la comunidad escolar, en favor del aprendizaje de los niños. Todos estos aspectos están incluidos en el Nuevo Modelo Educativo, presentado el pasado 13 de marzo, el cual pone a la escuela al centro, lo que significa brindar a las comunidades educativas todas las herramientas para que se concentren en el aprendizaje de sus alumnos, además de que promueve la participación a través de los Consejos Técnicos y los Consejos Escolares de Participación Social. Asimismo, el Servicio Profesional Docente proporciona formación inicial y continua adecuada a las necesidades de los maestros y les permite acceder a mejores oportunidades de crecimiento gracias a su esfuerzo y sus propios méritos.

ace unos meses, el gobierno federal presentó el nuevo modelo educativo 2017, el cual pretende ser un paso más de la mal llamada reforma educativa.

con suma preocupación que en dicho modelo la geografía fue eliminada de la enseñanza media superior como asignatura básica y formativa. Por tal motivo, llamamos a defender la enseñanza de la geografía en la educación pública. Exigimos su inclusión y demandamos que los modelos en su totalidad sean diseñados, discutidos y aceptados por el conjunto de la sociedad, que a fin de cuentas es a la que tienen que responder los objetivos de la enseñanza en general. Necesitamos unidad en torno a su defensa, inmersa en un contexto socio-político que pretende eliminar el saber territorial de los mexicanos con la finalidad de evitar que comprendan, se organicen y defiendan aquello que no conocen, pero que en los hechos les pertenece: ¡el espacio social de su país! Estudiantes de Posgrado en Geografía de la UNAM, Priscila Tercero, Manuel Velasco, Renata Escamilla, Carlos Valdivia, Fernanda Latani Meléndez, Arturo Vilchis, Juan Manuel García, Iván Martínez, Irene Bautista, Jhoadany Santiago, Giovanni Espinosa, Cristina Alonso, Melisa Luciana Percara, Carlos Valadez, Andrea Moctezuma, Bruno Acevedo, Benjamín Flores, Adriana Ávila, Jonathan Claudio Morales, José Ibarra, Eduardo Torres, Iracema Galván, Enrique Castro, Juan Carlos Paulino y Emma Cesta.


8

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 26 de Junio de 2017

Puebla, Lunes 26 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Exhorta Narro a jóvenes a participar con humildad, solidaridad y unidad en el desarrollo de México En un diálogo con jóvenes universitarios de las carreras de ciencias de la salud de Sonora, José Narro Robles los exhortó a participar con humildad, solidaridad y unidad en el desarrollo y transformación de México, pero siempre con responsabilidad frente a sus propios actos y a lo que sucede en el país. “No dejen que otros decidan por ustedes”, los conminó, al resaltar que en todo el mundo este sector social siempre ha tomado parte en los cambios democráticos y ejemplificó con los movimientos de Sudáfrica, China, Francia, España y México, entre otros. En el auditorio del Colegio de Bachilleres (Cobach) de la entidad, Villa de Seris, donde se reunió atenta la comunidad académica y estudiantil, así como de salud del estado, Narro Robles les pidió “ser valientes, audaces, arrojados”, Consideró que tampoco deben temer al fracaso, porque “todos podemos fallar”. En forma anecdótica, el Secretario de Salud solicitó a la juventud no solo de Sonora sino de todo México viajar con una maleta, donde lleven una brújula que los dirija a la felicidad. “Pero primero deben pensar qué es”. Frente al Director General del Cobach estatal, Víctor Mario Gamiño Casillas, dio su particular punto de vista: la felicidad no es acumular riqueza, sino tener resueltos los problemas fundamentales, pero ni el éxito o la felicidad se pueden medir en dinero o en bienes. “Servir, tener amor, divertirse, conocer, bailar, hacer deporte, saber, tener algunos bienes, el arte, conocer, la justicia, la familia, la salud”, son parte de la felicidad. Y resumió: saber dónde estamos y hacia dónde queremos ir, tener un diagnóstico balanceado de las cosas, soñar, tener utopías y la percepción de valorar el cambio y la oportunidad, no tenerle miedo al fracaso y pensar en grande y multiplicarlo por dos. Narro Robles impulsó a la juventud a “atreverse”, porque tienen un gran país, con historia, ideas, compromisos, personajes, gastronomía e ideas. A lo largo de los años, comentó, México ha contado con figuras de la talla de Sor Juana Inés de la Cruz, Miguel Hidalgo, Ignacio Madero, Alfonso Reyes y José María Morelos y Pavón y parafraseó su preocupación: “moderen la opulencia y la indigencia”. Pobreza y desigualdad. De Luis Donaldo Colosio recordó: “el mundo en que vivimos no nos fue heredado de nuestros padres, nos fue prestado por nuestros hijos”. Se los debemos entregar a ellos. Durante el Diálogo con Jóvenes Universitarios Médicos, habló sobre sus vivencias y los cambios tecnológicos a través de las décadas. De las

transformaciones y los riesgos de aislarse, no compartir, permanecer indiferentes ante algunas cosas, y los invitó a no caer en estas situaciones. Por el contrario, los invitó a reírse, a disfrutar. Este es el tiempo de vivir, háganlo y cuídense, se puede hacer casi todo, pero hay lugares, tiempos y momentos. En su ponencia Construcción de nuestro camino, habló del ser humano, del pasado, presente y futuro de México en lo económico, lo político y lo social. El gran propósito de ahora, resaltó, es convencer a los estudiantes de ciencias de la salud que pueden construir su camino, una ruta llena de posibilidades. “Si sabemos dónde estamos y a dónde queremos ir, lograremos nuestro objetivo”. Junto a ello, Narro Robles los instó a ser humilde, valor indispensable porque la soberbia es enemiga de la grandeza. También dijo que deben actuar con honestidad, y negó el señalamiento de que “los mexicanos seamos deshonestos, es mentira”. Y recalcó: “seamos honestos, llevemos e inyectemos una dosis importante de honestidad”, congruentes y genuinos. “Piensen lo que quieran pensar, pero sean consistentes”. También los invitó a ser solidarios, en ayudar a los demás, sobre todo por ser estudiantes de ciencias de la salud. Sean perseverantes y trabajen en equipo. Manifestó la conveniente de prever hacia dónde se quiere ir, y los exhortó a soñar, tener utopías, ilusiones, porque vale la pena construirlas. Ser estudiante universitario, sostuvo Narro Robles, es un privilegio, porque no todos los jóvenes mexicanos tienen esa posibilidad. En sí, solo 36 de cada 100 pueden cursar la educación superior, que les permite tener reflexión crítica, adquirir conocimiento, desarrollarse en instituciones de enseñanza, tratan de tener pluralidad. Al subrayar que México “es una gran nación, es grande y tiene grandeza”, aseguró que los logros son por su gente. Entonces, mencionó a los premios Nobel Octavio Paz y Mario Molina, los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo, la escritora Rosario Castellanos, al poeta Jaime Sabines, el doctor Ignacio Chávez, las políticas Griselda Álvarez y Alicia Arellano Tapia, a deportistas, cineastas. Se refirió al complejo entorno mundial, a los grandes retos de México y a los logros alcanzados en todos los rubros. Asimismo, expresó la necesidad de respetar y promover las instituciones. Al final remató: México tiene grandes raíces. Y les preguntó. ¿cuál es

9

Universidad

su camino? Antes, realizó un recorrido por las instalaciones del Hospital General de Sonora Dr. Ernesto Ramos Bours, cuyo director es Eduardo Torres Inguanzo. También visitó hospital privado CIMA de Hermosillo realizó un recorrido por sus instalaciones. El Hospital General de Sonora cuenta con 150 camas censables y especialidades médicas como cardiología, oncología, neurocirugía, nutrición y psiquiatría entre otras. También tiene un área clínica donde se llevan a cabo procedimientos de trasplante, tratamiento de obesidad y de medicina crítica. En el Hospital Infantil de Sonora, encabezado por su directora general Alba Rocío Barraza León, el secretario de Salud Pública de la entidad, Gilberto Ungson Beltrán, presentó la Infraestructura en Salud en el estado de Sonora 2018. En dicho nosocomio, se atienden las especialidades de pediatría, ginecología, cirugía pediátrica e infectología, así como las subespecialidades de oncología pediatría y neonatología. Cuenta con un total de 244 camas censables; 177 de HIES y 67 de HIMES.


10

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 26 de Junio de 2017

Puebla, Lunes 26 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Canadá y EU respaldan iniciativa de México para impulsar la movilidad académica Asociaciones de Universidades de Canadá, Estados Unidos y México, manifestaron su voluntad de impulsar la iniciativa de la ANUIES, de abrir espacios y fortalecer proyectos educativos para aumentar la movilidad académica y la formación de profesionales que demanda el crecimiento de los tres países. Con la participación de más de 120 rectores y directores de instituciones de educación superior y de presidentes de las más importantes Asociaciones Nacionales de Universidades de Canadá, Estados Unidos y México, se realizaron los “Diálogos por la Educación Superior”. El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, propuso que los diálogos, se convirtieran en un mecanismo de consulta y concertación a nivel trilateral, que

proyecte a la región con una voz consolidada y convergente.

transformaciones políticas, económicas y sociales.

En el marco de la LI Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, los tres países celebraron por primera vez, los diálogos, en el Centro de Enseñanza Técnica y Superior, CETYS Universidad, Campus Tijuana, B.C.

Detalló que la tarea de cooperación, es robustecer y ensanchar las convergencias para trasladar los beneficios de la educación y sus potencialidades a la vida productiva de las tres naciones.

El diálogo, destacó el Titular de la ANUIES, comprende una agenda de asuntos y temas de gran importancia y complejidad para el presente y futuro de nuestras naciones. En ella, sobresale la idea de que la educación no sólo es uno de los motores determinantes del desarrollo; también es la clave de los grandes cambios de paradigmas de la cultura humana en medio de las grandes

La creación de éste mecanismo, dijo, es de inestimable apoyo, de extraordinario valor para los espacios políticos y diplomáticos que ya vinculan a los tres países, puesto que permitirán a los tres gobiernos orientar políticas públicas relacionadas con el quehacer de nuestras instituciones. Es la hora de que nuestras instituciones apoyen este gran

11

Universidad

impulso desde la trinchera educativa. Demos el paso, que será indudablemente histórico, para institucionalizar el diálogo entre las universidades de Canadá, Estados Unidos y México, concluyó.


12

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 26 de Junio de 2017

Suscribirán acuerdo trilateral universitario México, EU y Canadá dentes de instituciones de educación superior de América del Norte manifestaron su interés por suscribir el proyecto en un futuro próximo y llevar adelante tareas específicas de colaboración académica.

Universidades de México, Estados Unidos y Canadá determinaron suscribir un acuerdo trilateral para atender, compartir y proponer soluciones a temas específicos que afectan a la región. Entre los tópicos que serían abordados por las universidades, entre las que figura la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como institución promotora, destacan la seguridad alimentaria, la movilidad estudiantil y aspectos de salud pública presentes en la zona. En el marco de la reunión plenaria de la Asociación de Universidades Públicas de Estados Unidos (APLU), que se lleva a cabo en esta capital, rectores y presi-

Se ha demostrado a lo largo de la historia que la relación de nuestras sociedades, particularmente en los círculos académicos, ha sido más fuerte que a nivel gobierno. La generación de conocimiento, y más aún en el mundo globalizado, implica el trabajo conjunto de investigadores de diferentes nacionalidades y disciplinas, se planteó en la reunión. Otro tema significativo de este acuerdo trilateral universitario es el de la movilidad estudiantil, pues en el mundo actual la internacionalización es parte central en la formación de las nuevas generaciones de profesionistas. Por otro lado, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, enfatizó que “es importante atacar conjuntamente aspectos tales como la seguridad alimentaria para los próximos 35 años, y además reforzar la investigación sobre la resistencia a los antibióticos que se está registrando en nuestra región”.

Puebla, Lunes 26 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

13

En quiebra, las pensiones de mil universidades del país

El jubilado más joven del mundo es el mexicano José Ángel Gurría, actual director de la OCDE. En 1994 –tenía 43 años y sólo 11 meses como director de Nacional Financiera– se jubiló con pensión completa. Lleva 23 años cobrando. A valores actuales, recibe alrededor de 3 millones de pesos anuales, incluyendo prestaciones. Hay más casos parecidos, como el de los ex presidentes de la República. Frente a esta situación están las pensiones raquíticas de los maestros y empleados de las universidades. Hay un dato angustiante: el sistema pensionario universitario puede colapsar. El fundamentado estudio que presentó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) dice que 14 de 28 sistemas están quebrados. Aunque se tiene conocimiento de la situación, ‘‘no es claro quién se hace cargo, administrativa y legalmente, de las obligaciones adquiridas por estas instituciones’’, agrega. + En 2017, cada universidad recibe 21.4 millones de pesos para sanear un déficit de 13 mil 641 millones.

+ Otro dato: mientras existen pensionados retirados a los 78 años, con pensiones anuales de 12 mil 769 pesos, hay otros jubilados a los 62 años y con pensión doble. + Son más de mil instituciones de educación superior, pero no se tiene información precisa y clara sobre la situación particular de cada una; es una bomba de tiempo. + Antes, el Observatorio del Salario, de la Universidad Iberoamericana de Puebla, dio a conocer que tenemos ‘‘cultos pobres’’, porque su salario ha perdido poder adquisitivo. + El estudio del CIEP apunta que no sólo serán pobres los pensionados universitarios, sino terminarán su vida en la miseria si no se hace algo para detener la


14

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 26 de Junio de 2017

Puebla, Lunes 26 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

Moléculas de planta medicinal eliminan células de cáncer de mama Ofrecer nuevas alternativas para tratar el cáncer de mama es el propósito del grupo de investigación que encabeza el científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), José Rubén García Sánchez, quien señaló que una molécula extraída de la planta Hyptis suaveolens ha probado su efecto para eliminar células tumorales de cáncer de mama triple negativo (MDA-MB-231 y MDA-MB-436), un subtipo de neoplasia muy difícil de tratar. El investigador de la Escuela Superior de Medicina (ESM) explicó que actualmente no existe un fármaco específico para eliminar tumores de esta clase, por lo que es muy complicado combatirlos a pesar de que se combinan paralelamente quimioterapia y radioterapia, cuyos efectos adversos son muy agresivos. Ante esa situación García Sánchez consideró que el hallazgo que realizó en colaboración con los investigadores de la ESM María Elena Sánchez Mendoza, Jesús Arrieta Valencia e Ivonne María Olivares Corichi, podría ser el inicio de nuevos tratamientos que no gene-

ren efectos adversos al organismo. Debido a que el descubrimiento podría constituir una innovación a nivel mundial y tener un futuro muy promisorio en el tratamiento de diversos cánceres de mama, hay mostrado interés y se ha acercado para que en un futuro pudiera hacerse la transferencia de tecnología. “Esto es muy alentador porque las compañías tienen sus equipos de investigación y es difícil que vuelquen su atención en los adelantos de las escuelas; sin embargo, ahora lo hicieron porque es difícil encontrar un compuesto con efecto para los cánceres más difíciles de tratar”, apuntó García Sánchez. Refirió que el estudio tomó como punto de partida el uso empírico que los pobladores de Copainala, Chiapas le dan a la planta medicinal para combatir el cáncer. Por ello, el primer paso fue hacer una recolección del ejemplar y un espécimen de la colecta original se depositó en el herbario Chip de la entidad con un número específico de registro.

15

Universidad

Posteriormente se aislaron varias moléculas, la que tuvo mayor efecto fue un terpeno, el cual se probó en la línea celular MCF7 o receptor de estrógeno positivo (RE+), ya que 70 u 80 por ciento de los cánceres de mama son originados por estas células, que al igual que las estructuras mamarias normales pueden recibir señales del estrógeno para estimular su crecimiento. Además, se experimentó en células MDA-MB-231 y MDAMB-436 de cáncer triple negativo y en la línea celular MCF10A no cancerosa, así como en células endoteliales normales. “Con asombro observamos que el terpeno posee propiedades de selectividad, por lo que elimina a las células cancerosas, pero en sanas es inocuo, no generó cambios como los observados en células cancerosas”, expuso. El investigador politécnico precisó que para obtener gramos del compuesto se requieren kilos de la

planta y aunque el proceso es muy laborioso ya lo tienen estandarizado. Sintetizarlo químicamente es difícil y por ello el camino por recorrer aún es largo. La siguiente fase se centrará en probar el efecto del terpeno en un modelo animal (ratones) y realizar estudios de toxicidad para corroborar que no causa daño en ningún órgano, ni tiene efectos citotóxicos en las células sanguíneas.


16

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 26 de Junio de 2017

Puebla, Lunes 26 de Junio de 2017

Impulso - Universidades

17

Se pronuncia UPAEP por generar una nueva cultura política que combata la corrupción promiso de participar en el desarrollo democrático del país y al ser postulado para elegir a los cinco integrantes que formarán parte del Sistema Anticorrupción del Estado de Puebla, permite a la institución universitaria participar en estas actividades para el fortalecimiento de las instituciones. Mencionó que en su papel de rector de la UPAEP ha participado en el impulso de leyes como Ley 3de3 que derivó en la reforma constitucional del Sistema Nacional Anticorrupción y ahora en la conformación del Sistema Estatal Anticorrupción. En Puebla hay las condiciones propicias para generar una nueva política democrática en donde las leyes se apliquen en beneficio del bien común para generar justicia y paz en la sociedad, afirmó el rector de la UPAEP, José Emilio Baños Ardavín. Al comparecer ante legisladores del congreso local que integran la comisión de participación ciudadana y combate a la corrupción, el académico se pronunció por generar una nueva cultura política que combata la corrupción y trabaje para el bien común de la sociedad. Refirió que la Universidad tiene el com-

Los integrantes de este sistema tendrán que hacer efectivos los propósitos de presentar declaraciones patrimoniales, de intereses y fiscales para todo funcionario de manera periódica y pública, así como las directrices de conducta ética de los servidores públicos y el marco de responsabilidades que deben asumir en los tres órdenes de gobierno y órganos autónomos. También las medidas preventivas basadas en las mejores prácticas internacionales y sanciones para evitar que el sector privado participe en actos de corrupción. Establecer mecanismos para que los ciudadanos pue-

dan denunciar actos de corrupción de manera segura y anónima. Una clasificación de los diez actos de corrupción graves son: soborno, desvío de fondos públicos, tráfico de influencia, abuso de funciones, enriquecimiento oculto, obstrucción de la justicia, colusión, uso ilegal de información falsa o confidencial, nepotismo y conspiración para cometer actos de corrupción.

Con la finalidad de que la selección de los cinco miembros de la Comisión de Participación Ciudadana esté apegada a la propia Ley del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Puebla, se pide analizar con responsabilidad y profesionalismo, los mejores perfiles para la conformación del Comité Estatal de Participación Ciudadana, del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Puebla.

Por lo que se deberá crear una plataforma digital que centralice información de cualquier órgano de gobierno necesaria para la investigación, a fin de aplicar sanciones severas para servidores públicos que cometan actos de corrupción y una lista negra de consulta obligatoria.

También se debe establecer los mecanismos para conocer y analizar los perfiles propuestos, a través de la generación de bases de datos y expedientes analíticos de los candidatos; además de las entrevistas respectivas de acuerdo a lo que marca la convocatoria.

También se tendrá una mayor coordinación entre las autoridades responsables de investigar y sancionar actos de corrupción, aprovechando la experiencia de más de 90 autoridades fiscalizadoras e investigadoras a nivel nacional.

Finalmente comentó que generar las condiciones necesarias para un proceso democrático, supone que el proceso de selección debe ser imparcial, transparente y apegado a derecho. Esto se lograría de igual manera, con acercamientos institucionales y algunas reuniones de trabajo con los Diputados responsables, que generen condiciones favorables al proceso seleccionador.

Enfatizó que para lograr dichos propósitos es necesario trabajar sobre 4 ejes de trabajo, entre ellos mencionó: garantizar que el proceso de selección se lleve a cabo con la mayor transparencia y en términos de la convocatoria correspondiente. Lo anterior implicaría establecer una relación institucional con los diputados integrantes de la Comisión de Participación Ciudadana del Congreso del Estado de Puebla.

Además de pugnar por un proceso abierto a la ciudadanía, en la que distintas expresiones democráticas y de interés socia, tengan cabida, en la posibilidad de integrar el comité.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.